Está en la página 1de 5

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

Son afecciones que ocasionan la pérdida funcional transitoria o permanente de una parte
del cerebro. Su principal característica es que son de inicio súbito y son causadas por la
oclusión o ruptura de una arteria.

CIRCULACIÓN DEL CEREBRO


Dada por dos circulaciones, la circulación anterior dada por las carótidas (las cuales
llegan a la base del cráneo y se dividen en la arteria cerebral media y las cerebrales
anteriores) y la circulación posterior (la cual viene de las arterias vertebrales que ingresan
por el agüero magno y forman a la arteria basilar, posterior esta se dividirá y dará origen a
las arterias posteriores cerebrales y estas estarán en contacto por las arterias comunicantes
posteriores a la circulación anterior).

POLLITOS.
FLUJO SANGUÍNO CEREBRAL
El FSC es de aproximadamente 65 ml/min/100 gramos de tejido, lo cual nos ayuda a saber
la cantidad de sangre que esté recibiendo el cerebro. Debemos tomar en cuenta las
variaciones de tamaño que existen de persona en persona, por edad o por sexo, etc.

CONSUMO DE OXÍGENO Y DE GLUCOSA


Para que nuestro cerebro funcione de manera adecuada y correctamente debe de recibir
las siguientes cantidades de:

Oxígeno 3-5 ml/100 gramos de tejido cerebral normal por minuto.


Glucosa 5,7-7,6 mg/100 gramos de tejido cerebral normal por minuto.

EPIDEMIOLOGÍA
 Constituyen la primera causa de ingreso por trastornos neurológicos en adultos.
 Tiene una incidencia global de 800/100´000 habitantes.
 Afecta al 5% de la población mayor de 60 años.

FACTORES DE RIESGO
 Edad mayor a los 65 años.  Obesidad y dislipidemia.
 Padecer hipertensión arterial y diabetes.  Drogadicción.
 Enfermedades cardiacas.  Uso de anticonceptivos.
 Tabaquismo y alcoholismo.

POLLITOS.
DEFINICIÓN DE AIT.
Es un accidente cerebrovascular de tipo isquémico, que se produce por una falta del aporte
sanguíneo en una parte del cerebro en forma transitoria.

Es un breve episodio de disfunción neurológica, causado por isquemia focal cerebral o


retinal, cuyos síntomas clínicos duran típicamente menos de 1 hora, sin evidencia de
infarto (diagnóstico únicamente clínico).

EPIDEMIOLOGÍA DE AIT.
 Cerca del 40% de los pacientes con EVC han experimentado un AIT cuando menos.
 Un 1/3 de los pacientes que sufren un AIT presentarán un ECV en los próximos 5 años;
20% de los EVC ocurrirán en el primer mes y 50% dentro del primer año.
 Cuando un AIT es causado por una estrechez da la carótida de aproximadamente el
70% o mayor, el riesgo de que ocurra un EVC en los primeros 2 años es del 40%.

DIAGNÓSTICO DE AIT.
 Historia clínica: antecedentes (hipertensión, etc.), examen
físico, soplo carotídeo (en cuello lo escucharemos como un
silbido).
 Electrocardiograma: fibrilación auricular (no se contrae
correctamente la parte superior del corazón, provocando
pequeños coágulos).
 TAC e IRM (estándar de oro).
 Doppler (no invasivo, excelente para pacientes en urgencias).
 Angio-TAC, angioresonancia, angiografía (invasivos,
necesitan contraste).

Ultrasonido Doppler: Observamos una estrechez de la carótida debido a una placa de


ateromas, la sangre se visualiza de colores.

POLLITOS.
Estudios con contraste: Observamos una estrechez de la carótida causada por una
placa de ateroma.

TAC simple: Observamos una zona hiperdensa del lado izquierdo, “arteria tapada”,
podría progresar a infarto.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE AIT.


 Convulsiones con parálisis.  Anormalidades estructurales.
 Migraña con aura.  Enfermedades psiquiátricas.
 Alteraciones metabólicas.

TRATAMIENTO DE AIT.
 ABC.  Volemia.

POLLITOS.
 Mantener la presión arterial.  Glucemia (alta o baja).

Identificar factores de riesgo: tabaquismo, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia.

TRATAMIENTO DE AIT.
 Antiagregante plaquetario:
Aspirina (75 a 325 mg/día).
Clopidogrel (75 mg/día).
 Anticoagulación:
Fibrilación auricular. Mantener el INR (índice de tiempos de protrombina) en 2.5, mayor
de 5 sangrado y 0.5 coagulación.7
 Endarteroctmía:
Estenosis carotidea del 70-99%.

Se reseca la placa de ateroma y se cierra. La elaboran radiólogos o neurocirujanos.

POLLITOS.

También podría gustarte