Está en la página 1de 3

Buenas tardes compañeros. Seleccioné mi artículo de la revista ¿Cómo ves?

De la UNAM,
específicamente del área de genética. Es la No. 200, publicada en 2017 y el artículo inicia
en la p. 10. Se titula “Las tentaciones de editar nuestro genoma”, escrito por Miguel Ángel
Cevallos, quien es doctor en investigación biomédica básica, además actualmente es
Investigador Titular C del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM y está adscrito al
Programa de Genómica Evolutiva.
Son profesores o investigadores extraordinarios los provenientes de otras universidades
del país o del extranjero, que, de conformidad con el Reglamento del Reconocimiento al
Mérito Universitario, hayan realizado una eminente labor docente o de investigación en la
UNAM o en colaboración con ella.
Para explicar el artículo, decidí dividirlo en 6 apartados.
El primero inicia como una pequeña introducción en la que Miguel Ángel Cevallos nos
dice que lo que más le gusta de la ciencia es los múltiples caminos que ésta puede tomar,
así nos introduce al sistema CRISPR/Cas9, un mecanismo que tienen las bacterias para
defenderse de los virus y que, como veremos más adelante, se convirtió en una
herramienta para modificar el ADN de cualquier organismo
El siguiente apartado se titula “Pegamento y tijeras” y les explicaré su contenido.
Actualmente existen tres métodos para editar nuestro genoma:

 ZNF, TALEN Y CRISPR/Cas9


Los tres utilizan la propiedad que tienen las células para reparar su ADN, en la cual existen
dos alternativas:

 En el primer caso, la célula pega a los extremos rotos del ADN proteínas
específicas, éstas “pegan” los extremos fracturados, pero dejan una
“cicatriz” (mutación) en el lugar de la unión.
 La segunda opción se utiliza cuando el cromosoma se rompe, pero existe un
segmento adicional de ADN idéntico en las secuencias, por lo tanto, la
célula lo utiliza como guía.
En términos conceptuales, editar la cadena del ADN es como editar una película: cortamos
en el lugar donde haremos una modificación, extraemos esta secuencia e insertamos otra
distinta.
Todo esto es posible gracias a los avances de la ingeniería genética, que crearon el que se
considera el mejor sistema de edición genética: CRISPR/Cas9, que a diferencia de los otros
dos, utiliza dos componentes: la proteína Cas9 que actúa como tijera y un ARN guía que le
dice dónde debe cortar. Este sistema tiene tal precisión, que es imposible distinguir un
organismo modificado (OMG) de otro que no lo es.
En ¿Edición justificada? El autor comienza a hablarnos de los beneficios de la
manipulación genética.
Dos de ellas se relacionan con nuestra salud:

 Producción de animales con mutaciones que en el ser humano producen


enfermedades genéticas específicas, para entender mejor el origen de estos males
y crear soluciones que las contrarresten con mayor eficacia.
 Xenotrasplantación. En este caso, órganos de cerdos dirigidos a humanos. La
edición genética entra aquí para eliminar genes que produzcan rechazo
inmunitario y eliminar a su vez virus indeseables, que podrían generar una
epidemia.
En “Genes defectuosos” se introducen los conceptos de enfermedad autosómica
dominante y recesiva, es aquí donde la edición de genomas aparece nuevamente
como la posible solución a estos problemas. En el caso de que una pareja tenga una
enfermedad hereditaria, los especialistas tendrán que editar los genes mutantes
microinyectando a los óvulos fecundados un sistema de edición de genomas.
Posteriormente se asegurarán de que los embriones hayan sido correctamente
manipulados y podrán reimplantarlos en la madre.
Pero como el mismo autor nos dice, y cito: “La edición de genomas es una herramienta
en vías de perfeccionamiento, y es absolutamente necesario dejarla en el tintero hasta
que estemos seguros de sus resultados y hayamos discutido todas las repercusiones
éticas y sociales que pudiera ocasionar su uso cotidiano”.
“Corregir para curar” nos abre los ojos a la realidad del futuro de la edición de
genomas, ya que a mediano plazo solo se podrá ofrecer esta opción para un reducido
número de males hereditarios, en los que no sea necesario editar todas las células del
cuerpo enfermo. Como en el caso de la hemofilia, en la que basta que algunas células
del hígado produzcan alrededor del 3% del factor IX, Aun así, promete ser una solución
viable para los pacientes y tiene además un gran potencial económico, tanto es así que
varias compañías ya han comenzado a invertir millones de dólares para perfeccionar
esta técnica, tal es el caso de la compañía suiza CRISPR Therapeutics.
En el último apartado ¿editar o no editar nuestro genoma?, el Dr. Miguel Ángel
Cevallos vuelca su opinión.
Para ello pone 2 ejemplos.
El primero se basa en la modificación del gen CCR5, esencial para la infección del VIH y
hacer resistente al niño a este mal.
El segundo es modificar el gen PCSK9 para que la persona nunca sufra de altos niveles
de colesterol.
La modificación de estos genes suena como una perfecta solución, pero no sabemos si
al pasar las generaciones esto se tornará negativo.
El artículo finaliza como una pequeña reflexión y verdad inherente: como sociedad
estamos obligados a ser sumamente cuidadosos en estos temas. Sino en el futuro
podrían existir servicios para crear hijos o animales al gusto, escogiendo su color o
tamaño, lo que puede traer todo tipo de consecuencias.
Aquí finaliza el contenido de este artículo, pero quiero agregar que el 25 de noviembre
del año pasado el investigador chino He Jiankui anunció el nacimiento de Lulu y Nana,
dos bebés que, en la etapa de blastocisto fueron modificadas genéticamente para
protegerlas de la posibilidad de contraer la infección de VIH que tiene su padre.
Y por ahora no se tiene más información sobre los posibles cambios que se
introducirían en la especie humana en el caso de que ellas decidieran tener hijos.
Esta información la obtuve del artículo “Edición genética en humanos, la gran
controversia” escrito por Elisa Nuñez Acosta

También podría gustarte