Está en la página 1de 9

1 titulo

previo OROGRAFIA
CLIMA
HIDROGRAFIA
SUELOS

GEOLOGIA

CALCULO DE LA ESTIMACION DE LA RECARGA POTENCIAL A PARTIR DE


BALANCES HIDRICOS

PROSPECCION GEOELECTRICA

INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

HIDRAULICA DE POZOS Y ACUIFEROS


2 superficie predominantemente plana entre 30 y 150 msnm, excepto al sur en donde aparece la
Serranía del Perijá y la cierra nevada de santamarta

La mayor corriente superficial es el río Carraipía, la cual es intermitente, con dos periodos secos
entre enero – abril y junio – agosto. Su caudal promedio es 1.3 m3 /s, siendo su máximo histórico
48.4 m3/s [2].

El clima es semiárido; el régimen de precipitación es bimodal, con los periodos de lluvia


comprendidos entre los meses de abril a junio, y agosto a diciembre, y una precipitación anual entre
500 mm al norte y 1100 mm al sur. La temperatura media es 27° C. La humedad relativa media es
del 76%, y la evapotranspiración estimada es de 1600 mm por año [3].

la recarga del acuifero se determino conociendo la fraccion de lluvia que es interceptada


por el follaje, la infiltracion del agua de lluvia hacia el suelo, generada por la precipitacion
que llega a su superficie y un balance de suelos, que permtio estimar el agua que drena del
suelo hacia el acuifero, que se encuentra ubicado debajo del suelo.

4
5
Valores de Kfc en funcion de la textura del suelo
6

7
8
9
10

22 La Formacion Mongui constituye el principal acuifero en la Media Guajira, unidad


que se caracteriza por ser heterogenea con morfologia de colinas suaves,
dispuesta en capas horizontales sin continuidad lateral debido al ambiente de
depositacion
-Para la Baja Guajira, al sur de la Falla de Oca, existe un fuerte aprovechamiento del
recurso hidrico subterraneo a traves de aljibes y pozos de poca profundidad
ubicados a lo largo de los depositos cuaternarios de origen aluvial procedentes de
los rios Rancheria y Cesar, constituyendo el deposito de llanura de inundacion en el
principal sistema acuifero
-la mayor recarga potencial anual se encuentra distribuida al sur del
departamento de La Guajira, especificamente sobre los municipios de Dibulla, El
Molino, Urumita y Fonseca, respectivamente; presentando una recarga potencial
anual entre los 300 y 950 mm/ano
-la Baja Guajirala extraccion de aguas subterraneas se realiza principalmente de aljibes.
Mas del 90% de los pozos inventariados en el departamento de La Guajira no
cuentan con soporte e informacion técnica
-De acuerdo a los valores de conductividad capturados en el departamento de La Guajira,
la zona de la Baja Guajira presenta, en promedio, los valores mas bajos evidenciando que
dicha zona presenta poca influencia marina y no esta afectada por los fuertes eventos de
evaporacion que han existido en la zona peninsular, al norte de la Falla de Oca.
-De acuerdo con los parametros fisicoquímicos en el sur de la Guajira se presentan aguas
subterraneas con caracteristicas favorables para diferentes usos, excepto el consumo
humano
-- pozos sin los respectivos protocolos para la perforacion y construccion de los mismos

23 exploración de Aguas Subterráneas en Maicao (Colombia) Mediante Técnicas


Hidroquímicas e Isotópicas
Se han encontrado tres tipos de agua subterránea: el primero, de baja salinidad (CE < 900
μS/cm) y edad reciente (menos de 50 años) se encuentra en el acuífero Cretácico y en un
sector del acuífero Cuaternario adyacente al río Carraipía (principal corriente superficial del
área de estudio). El segundo, de moderada mineralización, isotópicamente empobrecido
respecto al primer grupo, y de edad antigua (más de 7000 años), se encuentra en el acuífero
Terciario y en los sectores norte y este del acuífero Cuaternario. El último, de baja
mineralización pero edad antigua, representa el sector sur del acuífero Cuaternario. Los
primeros resultados muestran que el acuífero Cuaternario (el más utilizado por la población
de Maicao) tiene una baja recarga y es susceptible de agotamiento si no se toman medidas
que logren su uso racional.

una en la que su tiempo de renovación (edad) se puede contextualizar a una escala humana
y, por tanto, su aprovechamiento puede responder a la tendencia conservacionista de
encontrar un punto de equilibrio entre la recarga y lo que se desea extraer. Este tipo de
agua se caracteriza por ser bicarbonatada cálcica de baja mineralización (conductividad
eléctrica < 900 μS·cm-1), y por tener concentraciones de deuterio entre -20‰ y -25‰ y de
oxígeno-18 entre -3‰ y -4‰. El manantial y los pozos ubicados en las calizas cretácicas, así
como los pozos cercanos al cauce actual del río Carraipía presentan aguas de esta
naturaleza.
El otro tipo de agua puede denominarse “antigua”, en el sentido de que su tiempo de
renovación puede ser medido en milenios (aguas con más de 7000 años de edad) y, por
consiguiente, su extracción siempre implicará una reducción de las reservas. Esta agua
presenta unas concentraciones de deuterio entre -25‰ y -30‰ y de oxígeno-18 entre -4‰
y -5‰. Aunque las aguas con esta firma isotópica son predominantemente cloruradas
sódicas, también las hay dulces bicarbonatadas cálcicas al sur del acuífero Cuaternario
(muestra P009).

También podría gustarte