Está en la página 1de 71

8.

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

El funcionamiento espacial analiza las relaciones de la población municipal teniendo en cuenta su


distribución y desplazamientos dentro y fuera del territorio municipal, “para ello se debe establecer
el patrón de asentamientos, el tamaño de la población, la organización comunitaria, la prestación
de servicios y las relaciones socioeconómicas y culturales de los habitantes”, de tal forma que
permita dar una visión de funcionamiento espacial regional y sub-regional del territorio municipal.

8.1 ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTO

El sector rural del municipio esta compuesto por cuatro corregimiento que lo conforman diez (10)
veredas ubicadas a menos de 10 minutos cada una por vías pavimentadas la mayoría a excepción
de las veredas unidas, si bien existe transporte público colectivo, además constantemente para
cada vereda las rutas del transporte intermunicipal facilitan la comunicación, por ser un territorio
con relieve plano no hay restricción de acceso a ninguna de las veredas.

En las veredas predomina la vivienda dispersa rural lo que no permite hablar de centros poblados
como tal, tal vez en un futuro la vereda de perico negro se constituya como uno sin embargo no
será estudiado en este documento.

8.1.1 FLUJO DE INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS

El sector rural del municipio surte un pequeño porcentaje del consumo alimentario que abastece la
galería del municipio, la mayoría llega de Santander, Jamundí, Cavaza y hasta de ecuador
especialmente el plátano, se argumenta que los precios de producción aumentan mucho el
producto final, además la competencia con los mayoristas que surten los hipermercados viene
generando que el mercado que antiguamente se realizaba los domingos en la galería se desplace a
almacenes de cadena y grandes supermercados como Carrefour, Merca Plaza y Olímpica entre
otros, en la ciudad de Cali o en la galería de Santander de Quilichao, donde además de costo el
producto es mejor seleccionado.

Esta situación pone en estado mas critico la producción agrícola del municipio y el campesinado

8.1.2 UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO

En el Municipio de Puerto Tejada los nodos o centros de mayor poder de atracción para la
población, se definen según los servicios que se prestan en él, estableciéndose las siguientes
Unidades de Funcionamiento Espacial (UEF).

403
GRAFICO 22. ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

404
8.1.2.1 UEF O CENTRO NODAL PRIMARIO

La cabecera municipal de Puerto Tejada, se determina como centro nodal primario sede de
establecimientos comerciales, servicios bancario, servicios públicos, educativos y de salud de mayor
capacidad; su función principal es la administrativa, ya que en ella se encuentran la sede del
Centro Administrativo Municipal (CAM) y otras instituciones del orden Departamental y Nacional.

La cabecera municipal puede posicionarse como un centro potencial agroindustrial, puesto que la
alta explotación del cultivo de la caña de azúcar hace que la región centre sus actividades
económicas alrededor de este renglón agrícola. Esta actividad agroindustrial hace que el Municipio
mantenga relación directa con los demás centros de producción, como lo son los Municipios de
Santiago de Cali, Jamundí, Caloto, Santander de Quilichao y Villarrica. Además, teniendo en cuenta
que el Municipio de Puerto Tejada cuando surgió la Ley Páez, quedó dentro de su cobertura, se ha
visualizado por los inversionistas para el establecimiento y desarrollo industrial.

8.1.2.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia directa corresponde a todo el territorio municipal e indirectamente a la región


productora de caña de azúcar en la zona norte del Departamento del Cauca, y Valle, determinando
que este centro nodal, pueda trascender los límites de intercambio regional.

8.1.2.1.2 SERVICIOS QUE OFRECE

Este centro nodal como cabecera municipal permite la confluencia de sus habitantes para la
adquisición de servicios que presta la administración municipal, servicios básicos para la zona rural,
la presencia de la plaza de mercado, el comercio formal con actividades como droguerías, tiendas
de granos y abarrotes, papelerías, cafeterías, restaurantes, heladerías, entre otras. Además, la
generación de empleo por la agroindustria de la Caña de azúcar y la presencia de industrias.

8.1.2.2 UEF O CENTRO NODAL SECUNDARIO

Teniendo en cuenta el desplazamiento de la población a los diferentes centros urbanos y a la oferta


de servicios que presta cada uno de ellos, se definen cinco (5) centros nodales secundarios.

En el territorio municipal la cabecera municipal se califica también como centro secundario y por
fuera del territorio municipal, Padilla, Candelaria, Miranda y Cali, constituyen los otros centros
secundarios que en conjunto prestan servicios comerciales y socioculturales. Cali satisface las
diferentes necesidades de los habitantes del municipio.

8.1.2.3 UEF O CENTRO NODAL VEREDAL

Corresponde a los corregimientos San Carlos, las Brisas, Zanjón Rico y Perico Negro en la zona
rural.

8.1.2.3.1 SERVICIOS QUE OFRECE

Ofrecen servicios de salud, educación, acueducto interveredal y soluciones veredales, soluciones


básicas, y comercio intermunicipal.

405
8.2 CONFLICTOS

Los centros nodales ubicados en la zona plana presentan limitantes en cuento al establecimiento
del monocultivo de la caña de azúcar como única actividad económica de esta región, siendo
insuficientes en el cubrimiento de las necesidades de su zona.

La falta de asistencia técnica, infraestructura obsoleta, carencia de comercio para los productos y
déficit en el acceso a servicios básicos domiciliarios, conducen a los principales limitantes de estos
centros nodales rurales.

8.2.1 ANÁLISIS MORFOLOGICO Y TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

La superficie total del municipio es de 10959.17 hectáreas, de las cuales 10591.07 hectáreas son
rurales y 368.1 hectáreas son urbanas para una población estimada de 58338 habitantes para 2004
de los cuales 52.402 habitan en la zona urbana y 5.936 lo hacen en la zona rural.
Esta información nos permite deducir que la zona rural es netamente productiva y la población
talvez por la facilidad de los servicios básicos se desplaza a la ciudad, otra conclusión puede ser
que la vocación de la población ya no es campesina y poco a poco las generaciones jóvenes que
crecieron en el campo estudio y se preparo en otras áreas, diferentes a las agrícolas.

8.2.2 FLUJO DE INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS

El sector rural del municipio surte un pequeño porcentaje del consumo alimentario que abastece la
galería del municipio, la mayoría llega de Santander, Jamundí, cavasa y hasta de ecuador
especialmente el plátano, se argumenta que los precios de producción aumentan mucho el
producto final, además la competencia con los mayoristas que surten los hipermercados viene
generando que el mercado que antiguamente se realizaba los domingos en la galería se desplace a
almacenes como carrefour, merca plaza y olímpica entre otros, en la ciudad de Cali o en la galería
de Santander de Quilichao, donde además de costo el producto es mejor seleccionado.
Esta situación ubica en estado mas critico la producción agrícola del municipio y el campesinado.
En el mapa siguiente se observa la ubicación de puerto tejada con relación a la región del valle del
Cauca y sus principales de conexión, con Cali, candelaria Palmira, Villa Rica, Jamundí, Caloto y el
nor. Occidente colombiano.

Por esta cercanía Puerto Tejada se incluyo dentro del proyecto de la malla vial del valle que
permitirá disminuir la distancia entre la zona industrial de la ley Páez y el puerto marítimo más
importante del sur occidente ubicado en buenaventura y la zona aeropuerto.

406
GRAFICO 23. VISION REGIONAL DEL MUNICIPIO EN LA REGIONAL

407
8.3 RELACION DEL MUNICIPIO CON EL SUR-OCCIDENTE COLOMBIANO

8.3.1 VISIÓN URBANO REGIONAL

SITUACION DE PTO TEJADA FRENTE AL PAIS, EL DEPARTAMENTO Y LA REGION


NORTECAUCANA.

PTO TEJADA hace parte del área metropolitana de Cali, dentro de la estructura regional reconocida
en el contexto nacional y esta incluido en la zona del país conocida como el triangulo de oro,
conformada por las cuatro grandes metrópolis de Colombia: Bogotá, Medellín Barranquilla y Cali en
la cual se concentra el mayor desarrollo económico y urbanístico.

RELACIONES FUNCIONALES DE PTO TEJADA CON SU AREA DE INFLUENCIA

La Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial establece que los planes de ordenamiento Territoriales
municipales deben realizarse dentro de un marco de participación de la comunidad y que por otra
parte es necesario definir el papel funcional de la ciudad a nivel urbano y sus interrelaciones según
sus vinculos e intercambios con los municipios de su area de influencia, o sea su ubicación dentro
del contexto regional.

La ley nos plantea el ordenamiento del territorio municipal y las relaciones que puedan existir con
su entorno sin tener el referente de la región.

El Ministerio de Desarrollo clasifica a los municipios, con los cuales PTO TEJADA se interrelaciona,
según sus funciones y especialidades así:

Santiago de Cali:
Como Metrópoli Nacional y regional con servicios superiores, polo de desarrollo regional y centro
especializado de servicios.

Centros regionales intermedios Palmira, Yumbo y Buenaventura


Los dos primeros se especializan en las industrias, comercio al por mayor y transporte, mientras
que Buenaventura como puerto presenta servicios diversificados.

Cuatro centros subregionales mayores:


Candelaria con vocación industrial y comercial al por mayor y transporte, Puerto Tejada y
SANTANDER DE QUILICHAO con servicios diversificados y Jamundí sin una especialización
definida.

Finalmente dos municipios netamente rurales Dagua y La Cumbre.

Dentro de la estructura administrativa del departamento en el cual se inscribe nuestro municipio,


PTO TEJADA se perfila como el mas importante centro urbano del norte del Cauca entre otros
aspectos por ser oferente de diversos servicios que demandan los municipios que conforman esta
zona del Departamento y por ser receptor de impactos de la Ley Páez que lo dinamizan y le implica
destinar mayores espacios a nuevos usos y cambios en los actuales.

Por otra parte se posiciona como una estructura articuladora entre los departamentos del Cauca y
el Valle por su localización estratégica en el sur – occidente Colombiano puesto que se ha
convertido en un corredor vial ínter- regional, que une estos dos departamentos y al mismo tiempo
es un punto obligado del comercio entre Ecuador y Colombia y por consiguiente entre los diferentes
países del mundo que llegan al Puerto de Buenaventura.

Contribuyen a este posicionamiento los actuales macroproyectos del nivel nacional como son la
construcción de la Variante que conecta a Popayán con Palmira la posible construcción de la vía
férrea que viene de Cali y los del orden municipal como lo es la construcción de la Terminal de
Transportes y Centro de acopio.

8.3.2 LA REGIÓN INMEDIATA

REGION NORTE DEL CAUCA


Se puede definir el ámbito de la región inmediata a PTO TEJADA a partir del análisis de los once
municipios que la conforman: Santander de Quilichao, Caloto, Caldono, Suárez, Buenos Aires, Puerto
Tejada, Padilla, Corinto, Toribio, Miranda y Villarrica, que ocupan el 12% del territorio del
departamento del Cauca. Ver Mapa No. 29
La región tiene un área de 3.658 km2 y 21 grados de temperatura media, sus pisos térmicos van
desde los 968 a los 3.500 metros sobre el nivel del mar, el 52.4% del territorio está en zona media, el
21.8% en zona fría, el 17% en la zona cálida y el 8.8% pertenece al páramo (por encima de los 2.800
m.s.n.m.).
La región norte del Cauca es una prolongación del desarrollo de la economía del Valle del Cauca, por
su proximidad a Cali recibe influencia directa de la capital del Valle antes que de Popayán.
Salvo una franja de la zona del Naya que pertenece a la Costa Pacifica, la región del norte del Cauca se
halla ubicada en la zona andina donde inicia el valle geográfico del río Cauca y se encuentran las
cordilleras central y occidental.
De los 3658 km2, 621 (17% del total) son parte plana del valle geográfico del río Cauca y el resto
3.037 km2 (83% del total) pertenece a la zona montañosa.

Esta confluencia de municipios se pueden subdividir en cuatro subregiones :

• CABECERA DEL RIO CAUCA


Conformada por los municipios de Buenos Aires, Suarez, Caloto, Villarrica y SANTANDER DE
QUILICHAO. Tiene el 58.7% del territorio y el 52% de la población total. Se ubica donde se encuentra
la cordillera central y occidental a lado y lado del rio Cauca. Su población es mestiza, blanca y negra
originada en las antiguas haciendas y en las minas de carbón.

• AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZUCAR :


Comprende los municipios de Padilla y Puerto Tejada, aunque dicha zona se extiende hacia Villarrica y
la zona plana de Stander de Quilichao, tiene el 5.5% del territorio y el 17.5% de la población total. Se
ubica en las tierras planas del fértil valle del río Cauca, la mayoría dedicadas al cultivo de la caña de
azúcar y en menor medida a cultivos mecanizables. La mayoría de sus pobladores son de raza negra.

409
• NACION INDIGENA :
Conformada por los municipios de Caldono y Toribio; tiene el 23% del territorio y el 14% de la
población total. Se ubica en el inicio de la cordillera central y el macizo colombiano. Su población es
predominantemente indígena de la cultura Paez.

• PIEDEMONTE DE LA CORDILLERA CENTRAL:


Se conforma con los municipios de Corinto y Miranda ; tiene el 12.8% del territorio y el 16.2% de la
población total. Se ubica en el piedemonte y partes bajas de la cordillera central. Su población es
blanca y mestiza.
LEY PAEZ
Como el hecho económico de mayor impacto se considera la promulgación de la Ley 218 de 1995 o
Ley Paez, la cual ofrece un conjunto de beneficios fiscales para los municipios localizados en los
departamentos de Cauca y de Huila, así:
• Deducción del impuesto por pagar por igual monto al invertido.
• No arancel ni IVA a maquinaria, equipo, materias primas, y repuestos nuevos o de modelos
productivos hasta con cinco años de antelación.
• Exención de impuestos de renta y complementarios a las nuevas empresas y a las
`preestablecidas que aumenten su mano de obra en un 7% y un 30% su productividad.
• Un bono fiscal del 15 % para la nuevas empresas de tardío rendimiento.
• Una línea de crédito del D.T.F. más uno con plazo entre los seis y ocho años y hasta dieciocho
meses de gracia entre los muchos otros beneficios.

Lo anterior es especialmente significativo dada las relaciones de intercambio económico con el Norte
del Cauca, las características geográficas que facilitan las vías de comunicación y el hecho de ser
Puerto Tejada, limítrofe con Cali, uno de los municipios beneficiados por los anteriores puntos.

El proceso de industrialización generada por la ley Paez (Ley 218 de 1995) se vio reflejada en la
localización de parques industriales en el conjunto de esta región especialmente en aquellos municipios
localizados sobre el eje vial regional representado en la vía panamericana y el proyecto de malla vial
del Valle del Cauca.

Entre estos municipios podemos enumerar principalmente a Caloto, Puerto Tejada, Villarrica y Stander
de Quilichao, territorios donde se han enclavado dichas parcelaciones industriales.

Sin embargo es de anotar que la vocación agrícola de esta región sigue prevaleciendo a pesar del
enclave industrial que luego de la disminución de los beneficios tributarios de la ley Paez y la recesión
económica coincidente, se manifestó principalmente en proyectos inmobiliarios (oferta de suelos para
industria) de gran magnitud que rebasaron la demanda real de áreas para industria.

8.3.3 REGIÓN DEL VALLE Y NORTE DEL CAUCA

Conformada por diez municipios relacionados principalmente con el valle geográfico del río Cauca
identificados básicamente como una subregión dentro del ámbito supradepartamental.

410
TENDENCIA DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

• Estructura Geológica

La riqueza del Valle geográfico del Río Cauca y en especial de la región sur, se deriva del equilibrio
existente entre los sistemas geológico, hídrico y atmosférico.

El primero constituido por tierras de variados matices hipsométricos, con una calidad agrícola óptima
en sus tierras planas, con una buena capacidad portante, pero afectada por fallas geológicas de
diversa índole y magnitud; el sistema hídrico, uno de los más abundantes del País, donde importantes
cuencas hidrográficas principales, surcan laderas y atraviesan el Valle hasta llegar al Río Cauca, eje
central del sistema, con abundantes zonas pantanosas e inundables, que cumplen un papel
fundamental en el funcionamiento y estabilidad del mismo a través de su articulación con las
abundantes y sanas aguas subterráneas; y el sistema atmosférico que por la conformación misma del
espacio geográfico, posee un excelente régimen de lluvias, vientos y humedad ambiente.

Estos sistemas constituyen una estructura óptima de ciclos y proceso naturales generando un
ecosistema único pero de gran fragilidad, sobre el cual se ha desarrollado el dinamismo de la economía
regional.

• Estructura Espacial de la Economía

Sobre la Cordillera Occidental se desarrolla un corredor minero, en sentido norte-sur, con sistemas
de explotación ineficientes, obsoletos y antiecológicos; la industria manufacturera y de
transformación se concentra entre Cali y Yumbo, en una de las franjas más estrechas entre el
piedemonte occidental y el Río Cauca; un corredor norte-sur de carácter agroindustrial localizado
en la zona plana del Valle, con una tendencia a la industria transformadora de alimentos hacia el
extremo norte de la región y una tendencia a la concentración de ingenios azucareros hacia el sur;
en las laderas se ha desarrollado una incipiente, dispersa y aislada explotación agropecuaria. Se
observa en general, que la mitad de la tierra plana del Valle está dedicada al cultivo intensivo de la
caña de azúcar, estando el resto dedicado a la explotación cada vez menos intensa de cultivos
semestrales y alimentos y a la ganadería con tendencia a la explotación extensiva. Estas
especializaciones generales del territorio, confieren características similares a los asentamientos
desarrollados en su área de influencia.

Se presenta además la denominada región Paez, en la cual se han establecido los parques
industriales y se ubican las empresas que aprovechando los beneficios tributarios del la Ley Paez se
asentaron en dicha región, estos están conectados a los corredores viales que unen a esta región con
el centro del país y el puerto de Buenaventura previéndose además una tendencia de aislar a Cali de
este corredor vial y vocacionandola hacia la prestación de servicios especiales de dicha región.

• Estructura Espacial de los Asentamientos

Las doce (12) cabeceras municipales tradicionales se analizan en cuanto a su tamaño demográfico y
sus funciones dentro de la estructura metropolitana.

411
Categorías y funciones de la Cabeceras Municipales

Cali y Palmira son los dos centros superiores de la región sur del Valle del Cauca; concentrando cerca
del 90% de su población; Cali es el mayor centro de actividades secundarias y terciarias, centro de
gestión económica financiera y de servicios regionales y Palmira, aunque presenta funciones mixtas, es
el mayor centro agropecuario de la región y el occidente colombiano.

Pradera, Florida, Candelaria, El Cerrito, Jamundí, Dagua, Yumbo, Puerto Tejada y


Santander de Quilichao, constituyen el grupo de los centros intermedios; los cuatro primeros
desarrollan actividades agroindustriales; Jamundí y Dagua desarrollan actividades agropecuarias y
mineras, destacándose el primero por su alta especialización en el sector primario; y Yumbo, como es
obvio, es un centro altamente especializado en actividades industriales, las poblaciones del norte del
Cauca aparecen inscritas dentro la región paéz como punto de enlace a la economia regional.

Si bien esta es la clasificación tradicional de dichas localidades, por su carácter de cabeceras


municipales, se puede observar no sólo la dominancia de Cali, en cuanto concentra el mayor
porcentaje de población y actividades secundarias y terciarias, sino también diferencias radicales de
población e importancia económica, entre los centros superiores y los inferiores, situación que hace
dudar del carácter de “centro” que se le ha asignado a estos últimos, lo cual se comprueba en la
importancia de los corregimientos, llegando a la conclusión de que es conveniente revisar inclusive, su
carácter de cabeceras municipales.

Corregimientos

El 93% de los corregimientos, con poblaciones no concentradas que fluctúan entre 500 y 5000
habitantes, están dedicados en mayor o menor grado, a algunas o varias actividades del sector
primario y en su mayor parte se localizan en la zona de laderas.

El resto de corregimientos, presentan una creciente tendencia hacia actividades mixtas, convirtiéndose
en centros de intercambio y distribución alternos, algunos de los cuales han adquirido mayor
importancia y dimensión que sus mismas cabeceras municipales.

Parcelaciones Rurales.

Existen ciertos corregimientos y veredas de ladera, especialmente en la cordillera occidental en los


municipios de Yumbo, Dagua, La Cumbre y Cali, con una tendencia espontánea y en cierto sentido
clandestina a la conformación de parcelaciones rurales, cada vez más cercanas entre si, las cuales
están adquiriendo características de lugares dormitorio de Cali, a pesar de que inician como fincas de
recreo de fin de semana, ocupando una zona agrícola inconveniente para la urbanización y peligrosa
para el equilibrio hídrico de las cuencas donde se localizan.

Este análisis inicial del sistema de asentamientos, es una prueba más de que la estructura espacial
regional está siendo sometida a un franco proceso de transformación, como consecuencia de la
metropolización acelerada, la cual no sólo ha sobrepasado las fronteras municipales y departamentales,
sino la de imprimir funciones diferentes a los asentamientos, ha transformado también a nivel micro, el
carácter inicial de gran cantidad de los, así como sus papeles e importancia dentro de la estructura
espacial de la región, mientras que desde el punto de vista institucional se los clasifica y maneja según
su función e importancia tradicional.

412
Estructura Institucional

Aunque la región metropolitana es por naturaleza única, indivisible y homogénea, lo cual es evidente al
tratarse del Valle Geográfico del río Cauca, desde el punto de vista politíco-administrativo su
planificación tropieza con diversas jurisdicciones político-administrativas y de entidades regionales que
hacen mucho más complejo su tratamiento y manejo, en la perspectiva de la integración y el desarrollo
metropolitano. La Región Metropolitana del Valle del Río Cauca, está subdividida en diez y ocho (18)
municipios, doce en el sur del Valle y seis en el norte del Cauca; y en el Departamento del Valle en
dos distritos adicionales. Es a su vez una parte de la jurisdicción de la C.V.C.1 y en cuanto se refiere a
los servicios de infraestructura y sociales, áreas de manejo de Institutos Descentralizados, Seccionales
de Ministerios, etc, posee diversos tipos de subdivisiones territoriales, todas las cuales se superponen
creando problemas de diversa índole.

Incoherencias entre la estructura ecologica y la estructura de los asentamientos.

La actual localización de asentamientos ajenos a una perspectiva regional de desarrollo metropolitano,


produce en primer lugar un aprovechamiento desequilibrado de fuentes hídricas, al localizarse en
proporción inversa a los volúmenes de caudales superficiales disponibles recurriendo a los casos más
críticos (Cali y Yumbo) a fuentes de agua de pésima calidad y costoso tratamiento y distribución; todos
los asentamientos urbanos y rurales contaminan los cauces de los ríos que los atraviesan, así como sus
aguas subterráneas en algunos casos, surcando el Valle con aguas contaminadas; las invasiones,
barrios piratas, parcelaciones campestres piratas, parcelaciones suburbanas y edificaciones de baja y
alta densidad están erosionado las laderas; se ha desarrollado una densa e intrincada red de carreteras
en las tierras más fértiles generando usos urbanos a lo largo de sus trayectos y en sus áreas de
influencia; todo lo anterior contribuye al acelerado proceso de pavimentación y urbanización de las
tierras más fértiles del valle y por consiguiente la destrucción paulatina de sus recursos naturales
básicos, fuente de la dinámica económica metropolitana y vallecaucana.

Incoherencias entre la Estructura Ecológica y la Estructura Económica

El cultivo intensivo de la caña de azúcar, en las actuales condiciones de manejo del riesgo y sus
drenajes, está salinizando la tierra fértil; la eliminación de la tradicional rotación de cultivos deterioran
lentamente la fertilidad de la tierra; la arborización aislada y los guaduales en la zona plana - vitales
para evitar su erosión -, están en vías de extinción.

En cuanto al sistema hídrico superficial y subterráneo, si bien la C.V.C. ha establecido controles


estrictos a los desechos industriales y agroindustriales, aún estamos lejos de una reducción óptima de
los niveles de contaminación de los ríos; el consumo de aguas subterráneas para uso industrial está
llegando a niveles críticos en la zona Cali - Yumbo; dicha zona concentra los focos de contaminación
aérea más peligroso de todo el Valle que luego son distribuidos por las corrientes de aire a los
asentamientos vecinos (Yumbo, Cali, Rozo Latorre).

Podemos concluir entonces que el ecosistema del Valle geográfico, está seriamente amenazado por la
incoherencias en la organización espacial de los asentamientos y el desarrollo insuficiente controlado
de las actividades productivas, convirtiendo la Región Sur en una zona ecológicamente crítica.

1
A partir de la Constitución de 1991 y la Ley 99 de 1993, la jurisdicción de las Corporaciones coinciden con los departamenteos, en
consecuencia los municipioos correspondientes al Norte del cauca en la actualidad corresponden a la Corporación Regional del Cauca C. R.
C.

413
Incoherencias entre la Estructura Económica y la de Asentamientos

La localización de las actividades productivas y por lo tanto de las fuentes de empleo, es desequilibrada
en relación con la distribución espacial de los asentamientos, generando flujos diarios interurbanos que
no cuentan con la infraestructura y los servicios adecuados para su eficiente circulación, convirtiendo
unas ciudades en dormitorio de otras, en donde el empleo generado en muchos asentamientos es
absorbido por la población de otros, sin responder a la necesaria articulación entre asentamientos y
actividades productivas que requiere el sistema metropolitano para su eficiente funcionamiento.

La dispersión de asentamientos rurales y la falta de planificación regional ha producido una dispersión


en la infraestructura básica de los servicios sociales, que los hace desarticulados e ineficientes.
Finalmente, la concentración de empleo terciario, de las inversiones y los servicios regionales en Cali ha
producido una macrocefalía urbana en la Región en detrimento del resto de cabeceras municipales y
asentamientos rurales de importancia, que podrían y deben funcionar como centros alternos.

Si a esta situación de desequilibrio entre asentamientos y actividades productivas, superponemos la


pérdida de dinamismo de la economía regional, la falta de eslabonamientos en la industria y la fuerte
tendencia al cultivo intenso de la caña de azúcar a costa de la producción diversificada de alimentos y
su potencial perspectiva de exportación a escala nacional e internacional, podemos concluir en
segundo lugar que estamos enfrentando una Región económicamente crítica.

Incoherencias entre la Distribución, el Funcionamiento y el manejo de los Asentamientos y


las Actividades Productivas en relación con la Estructura Institucional

El proceso de metropolización que ha venido ocurriendo en la región sur del Valle y la región Norte del
Cauca, como epicentros dinámicos de la Región Occidental del País, ha penetrado paulatinamente
estructuras departamentales, municipales y corregimentales, creando una serie de nuevas relaciones
funcionales económicas y sociales de gran dinamismo, que superan el sistema político-administrativo
existente, el cual subsiste como una estructura rígida y obsoleta que entraba el desarrollo y el
mejoramiento de las relaciones metropolitanas. En consecuencia la región sur del Valle es no solo una
región económica y ecológicamente crítica, sino que presenta un desfase crítico entre el dinamismo de
sus relaciones funcionales y sociales y la rigidez y obsolescencia de su sistema institucional.

El escenario tendencial planteado por PIMSUVALLE, se ha venido cumpliendo indefectiblemente al no


haberse puesto en ejecución las medidas correctivas recomendadas: Cali se ha “hinchado” creciendo
sobre la zona agrícola del oriente, estirándose subnormalmente por las cuencas de los Ríos Aguacatal y
Cañaveralejo, por los cauces de los Ríos Cali y Cauca aguas abajo y por las laderas de los cerros bajos.
Distribución espacial de los Usos del Suelo.

Cabeceras y Núcleos Poblados o Especializados


Paulatinamente los municipios aledaños a Cali han ido adquiriendo funciones especiales y redefiniendo
su rol en la región. De lograr fortalecer esta tendencia, se podría estructurar planificadamente una red
articulada de núcleos urbanos y este es el gran potencial que aún ofrece la región.
Así, Jamundí ofrece una alternativa de vivienda y posee la infraestructura relacionada con la actividad
de recreación; Yumbo epicentro del sector eléctrico e industrial con depósitos de combustibles, con su
zona industrial, la Central de Carga CENCAR y se ha convertido en CITY GATE del Gasoducto y las
Termoeléctricas; Palmira con el Aeropuerto y las dinámicas zonas industriales de Rozo y La Dolores;
Candelaria con CAVAZA y una nueva oferta de vivienda para estratos bajos; la zona de la Vía al Mar

414
con actividades recreativas y de esparcimiento ; la región del norte del Cauca se posiciona como nuevo
eje industrial enfocado hacia el puerto de Buenaventura y centro del país.

Cabeceras Municipales

Palmira: Con 293.568 habitantes y una ocupación concentrada del suelo, posee multiplicidad de
usos típicamente urbanos: vivienda en amplia gama de estratos, comercio y servicios, equipamientos,
e industria con un marcado acento agroindustrial y metalmecánico.
Jamundí: Con 58.157 habitantes, predomina una ocupación concentrada en el casco urbano con uso
residencial, comercio y equipamiento local. Una ocupación en la periferia y la zona rural con usos
residenciales de estratos medios y medios altos y actividades recreativas.
Yumbo: Con 73.516 habitantes, domina una ocupación concentrada en el casco urbano con actividad
residencial no creciente, comercial y equipamiento local. Asentamientos subnormales en la ladera. La
industria localizada en la periferia inmediata limita la potencial expansión.
Candelaria: Con 64.458 habitantes, predomina una ocupación dispersa en el territorio concentrada en
el casco y otros tres núcleos urbanos: Villagorgona, El Carmelo y El Tiple. Preocupa que el tipo de
ocupación espacial, aunado a la cercanía a los asentamientos urbanísticos de Cali como DESEPAZ,
generen un fenómeno de conurbación infrenable posteriormente.

Santander de Quilichao : Con 70.000 habitantes, con un area urbana consolidada como eje
subregional aglutina la mayoria de servicios del norte del Cauca y con cierto grado de vocación
comercial para los municipios vecinos, luego de segregarse Villarrica como municipio perdió el 30%
de su territorio plano que lo pone en desventaja frente al nuevo centro industrial que se desarrolla
en la confluencia de Villarrica, Puerto Tejada y Caloto.

Equipamientos Regionales
• Aeropuerto
• Cencar
• Cavaza
• Ciat

Equipamientos Industriales
• Acopi
• La Dolores
• Zona Franca Palmaseca
• Zona Franca del Pacifico
• Ciudadela Industrial de Occidente

• Zona industrial región paez

Equipamientos Agroindustriales
• Ingenio Central Castilla
• Ingenio Manuelita
• Ingenio Providencia
• Ingenio Cauca
• Ingenio Central Tumaco

415
Sistema Vial

Por su localización, Cali es un distribuidor de tráfico, hecho que implica una gran concentración de
vehículos de entrada y de salida con respecto a los diferentes polos de generación de tráfico.
El mayor aporte lo hace el sector norte con la vía Yumbo Cali, le sigue el sector oriente con las vías a
Cavaza y Palmira y ocupa un tercer lugar la vía de Pance a Cali que suma los tráficos provenientes de
Puerto Tejada y Jamundí; es menos significativo el tráfico de occidente, o sea el Puerto de
Buenaventura, puesto que el tráfico proveniente del Pacífico, en su mayoría, se desplaza hacia el norte
del Departamento por la vía de Loboguerrero - Buga.
Puerto Tejada, localizada en lo que se considera un brazo de la via Panamericana cumple una función
de ser puerta de entrada desde el norte al sur del pais y por aquí hay paso hacia Palmira, Popayán, su
conexión con el puerto se hace a traves del nuevo proyecto de malla vial del Valle y Cauca.
Finalmente el Instituto Nacional de Vías ha realizado, el Plan Regional de Accesos para los
Departamentos del Valle del Cauca y Cauca que comprende los tramos de carretera en los sectores
mas críticos por demanda de tráfico, congestión vehicular, accidentalidad, que requieren mejorar sus
condiciones viales.
De estos se beneficia directamente PTO TEJADA en los siguientes:

• Variante Oriental Puerto Tejada


Municipio de Puerto Tejada. Comprende la construcción total de la vía en una sola calzada, en longitud
de 5,1 kms. En ésta obra se comprometen 50 predios para un total de l0 hectáreas.
• Puerto Tejada - Candelaria
Localizada en el Departamento del Cauca y Valle del Cauca, Municipios de Puerto Tejada y Candelaria;
comprende la rehabilitación de la vía, en una longitud de 28.9 km., llevada al perfil requerido por el
Instituto Nacional de Vías.
• Crucero Villarrica Puerto Tejada
Municipios de Villarrica y Puerto Tejada; se consideran obras de rehabilitación y ampliación de la
calzada existente en una longitud de 9,6 Km.

8.3.4 PARTICIPACIÓN DE PUERTO TEJADA EN LA REGIÓN

PTO TEJADA es un municipio con una posición estratégica con el sur – occidente Colombiano; se ha
convertido en un corredor vial ínter-regional, une los departamentos del Cauca y del Valle pero al
mismo tiempo se convierte en un punto obligado del comercio entre Ecuador y Colombia por
consiguiente entre los diferentes países del mundo que llegan al Puerto de Buenaventura.

• Ventajas Comparativas

Puerto Tejada es un municipio con vocación agroindustrial lo cual lo convierte en un polo de


desarrollo.

Con la creación de la Ley 218 de Páez, Puerto Tejada se convierte en uno de los municipios
favorecidos, provocando interés en la inversión extranjera y auge en el asentamiento de empresas
y plantas productoras, haciendo que el Estado y los entes territoriales se vean en la obligación de
mejorar la malla vial tanto regional como municipal para así poder llenar las demandas de
infraestructura.

416
PUERTO TEJADA tiene comunicación inmediata con Cali, Popayán, Caloto Palmira, y regionalmente
le es viable la comunicación funcional con el puerto de Buenaventura a través de los corredores
viales del Valle del Cauca, convirtiéndose en un centro en potencia articulado al llamado triángulo
de oro de desarrollo nacional.

8.4 CONTEXTO MUNICIPAL DE LA ZONA URBANA

La zona urbana en el Municipio de Puerto Tejada esta conformada por la cabecera municipal y los
caseríos de San Carlos, las Brisas, Zanjon Rico y Perico Negro en la zona rural, los cuales deben
tener un tratamiento especial en el Ordenamiento Territorial, ya que en la cabecera municipal
agrupan a la mayor cantidad de habitantes del territorio municipal.

Las poblaciones definidas como Área Urbana Municipal presentan características como son la
distribución de sus viviendas por manzanas, la presencia de servicios urbanos, diferentes usos del
suelo, prestación de servicios sociales y públicos, red vial con vías principales, secundaria y
colectora, espacio público conformado y demás actividades que hacen parte del desarrollo urbano.

Las poblaciones urbanas de acuerdo con las características de su origen, pueden ser normales o
subnormales.

Normal. Cuando el origen generalmente comienza con una fundación y a partir del sentido común
de los fundadores se han ido dando lineamientos para su crecimiento y desarrollo.

Subnormal. Cuando el origen y su crecimiento son espontáneos sin planificación, como lo son los
asentamientos provenientes de invasores que por un efecto natural o social, les ha tocado
abandonar su sitio de habitación para ocupar otro.

La cabecera municipal de Puerto Tejada y los centros poblados San Carlos, las Brisas, Zanjon Rico y
Perico Negro son poblaciones con un origen normal, su transformación y evolución ha sido de
acuerdo a los requerimientos y necesidades de sus habitantes, sin embargo actualmente la trama
urbana y las características urbanísticas han sido transformadas arbitrariamente, se ha propiciado
una mayor densidad de construcciones y habitantes en el área urbana.

En la actualidad la cabecera municipal es victima de asentamientos humanos subnormales, en


donde las migraciones del interior de otros municipios del Departamento del Cauca y de otros
Departamentos, han generado procesos urbanísticos en zonas que no cuenta con cobertura de
servicios públicos y sociales y en donde existe presencia de grandes focos de contaminación.

Perímetro Urbano. Se define como el límite que genera el área urbana construida o con grandes
posibilidades de construirse en el corto plazo y la cobertura de los servicios públicos.

El perímetro urbano existente se delimita considerando:

• Las necesidades futuras predicables en tierra urbana.


• Detener o restringir la expansión urbana al sur de ambos ríos.
• Favorecer un crecimiento orgánico y de tipo envolvente alrededor del casco tradicional, al norte
de los ríos Palo y paila.

417
8.4.1 GENERALIDADES

La planificación Urbanística definida en este Esquema Básico de Ordenamiento Territorial posibilita


el direccionar el crecimiento y desarrollo del Área Urbana en el municipio de Puerto Tejada,
proyectando las soluciones requeridas para mitigar la problemática que afecta a la cabecera
municipal y los centros poblados, utilizando al máximo los recursos con que se cuenta, para tal
efecto, es necesario el aprovechamiento del potencial inutilizado en la actualidad.

En el Ordenamiento territorial se definen las herramientas para buscar adecuados y justos niveles
de calidad de vida para los habitantes del municipio de Puerto Tejada, es claro que para esto se
deben buscar estrategias que propicien el mejoramiento de las actividades económicas, sociales y
culturales de estas pequeñas células territoriales, enfocando la transformación de nuestras
limitadas poblaciones a zonas auto sostenibles.

La falta de planificación, proyección y control físico a desarrollos urbanísticos han propiciado la


presencia de edificaciones y asentamientos localizados en áreas de alto riesgo, conjuntos
urbanísticos carentes de equipamientos comunitarios o espacios para el esparcimiento y la lúdica y
en algunos casos desprovistos de servicios públicos básicos, que implican sobre costos en
acondicionamiento técnico, dotación y reubicaciones.

Actualmente la cabecera municipal se enfrenta a problemas como apropiación indebida del espacio
público, conflicto entre usos comerciales y residenciales, y un notable deterioro de las condiciones
ambientales y del patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico, se perdió la continuidad espacial
y formal de la trama urbanística.

La ausencia de estrategias y acciones tendientes a controlar el uso y manejo de los recursos


naturales, así como la actitud de muchos habitantes, han generado impactos graves e incluso
irreversibles en los ecosistemas, primordialmente en aquellos que son estratégicos para el
funcionamiento de la ciudad y/o centros poblados. Este hecho se expresa en la altísima
intervención y ocupación de ecosistemas del entorno urbano, cuencas abastecedoras de
acueductos, explotación inadecuada de canteras, contaminación atmosférica y de recursos hídricos
y disposición incorrecta de residuos y basuras, entre otros2.

8.4.2 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Para lograr los objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Tejada,
con un proceso investigativo y la respectiva verificación del el sitio, se identificaron diferentes
situaciones, aspectos y características que afectan directamente a cada población, logrando el
acercamiento a cada uno de los elementos del diagnostico.

Para la elaboración del diagnostico Urbano se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

• Comportamiento a nivel de usos de suelo y funcionalidad urbana.


• Características del Paisaje Urbano.
• Condiciones ambientales del área urbana Municipal.
• Equipamientos que existen, características, cualidades y compatibilidad con su entorno
urbano.
• Proceso urbanísticos acelerados para mitigar la necesidad de vivienda.

2
Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. Aplicable a Ciudades”. Pág. XXI

418
• Identificación de las zonas con deficiencias en la prestación de servicios públicos
domiciliarios, procesos urbanísticos arbitrarios y sin condiciones técnicas adecuadas.
• Zonas que interactúan con actividades y usos ambientalmente incompatibles.
• Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos domiciliarios.
• Análisis de los polos de actividad en el municipio.
• Estado actual en el área urbana en cuanto a equipamientos sociales en aspectos como la
recreación y el esparcimiento.
• Zonas susceptibles a amenazas naturales o antrópicas, que implique riesgo para la
integridad de los pobladores y el estado de la infraestructura.

El presente documento está fundamentado en las exigencias contenidas en las disposiciones legales
que rigen para el País, en cuanto a Ordenamiento Territorial Urbano.

8.4.3 MORFOLOGÍA URBANA

Es la forma como se desarrollan las actividades urbanas dentro de las poblaciones. Los elementos
a analizar son los siguientes:

• Hitos. Es un signo y elemento puntual de referencia, que forma parte destacada de la


imagen de la ciudad y/o centros poblados que reviste importancia desde el punto de vista
arquitectónico, urbanístico, patrimonial, estético y/o efectivo para la comunidad.

• Nodos. Son los puntos de congregación masiva o intersecciones con las mismas
características.

• Ejes Estructurantes. Son aquellos que estructuran la forma de la ciudad y/o centro
poblado e indican que trama posee el asentamiento urbano.

• Ejes de Actividad. Son aquellos que indican los recorridos de la comunidad para
desarrollar sus actividades.

• Bordes y Barreras. Son los que delimitan naturalmente un sector o un área. Estos
pueden ser ríos, quebradas, bosques, taludes o montañas.

8.4.4 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

En este ítem se evalúan los problemas de inundación, contaminación por residuos sólidos y los
procesos erosivos los cuales están representados por la inestabilidad de taludes, deslizamiento y
erosión laminar que en conjunto son los agentes causantes de la degradación del suelo en las áreas
urbanas. (Ver plano No. 21/45).

8.4.5 VIALIDAD Y TRANSPORTE

Conformado por la estructura vial y red de transporte que generan actividad en determinada
población. Existen cinco tipos de vías, a saber:

419
• Vía Arteria. Es la vía principal de mayor importancia, esta genera actividad en una
población, al igual que los flujos principales. Generalmente las actividades cotidianas de la
población giran en torno a esta vía.

• Vías Secundarias. Presentan flujos de menor importancia, ayudan a conformar la


estructura vial y de transporte permitiendo la circulación de automotores y de peatones.

• Vías Colectoras. Recogen los flujos vehiculares y peatonales de las vías locales y las
comunican con las vías secundarias y la vía Arteria. Permiten la comunicación de los
sectores residenciales con áreas céntricas.

• Vías Locales. Son vías que posibilitan el transito vehicular y peatonal al interior de las
áreas residenciales y las dirigen a las vías colectoras o secundarias.

• Vía Peatonal. Están destinadas exclusivamente al uso de los peatones con una
circulación restringida de vehículos automotores.

8.4.6 EQUIPAMENTO URBANO

Es el conjunto de servicios e instalaciones físicas necesarias para el buen funcionamiento de una


actividad, que representan bienestar a la comunidad que los utiliza.

8.4.6.1 CABECERAMUNICIPAL

Galería y/o Plaza de Mercado.

Ubicada entre las carreras 19 y 20 entre calles 20 y 21 es el principal centro de abastecimiento de


alimentos de la comunidad y así mismo, es considerado como uno de los más grandes focos de
contaminación ambiental, auditiva y de espacio publico de todo el municipio. Cuenta con
infraestructura física inadecuada para el uso, pues hace necesario la ocupación del espacio publico
para el complemento de ventas, no reúne las condiciones técnico-higiénico-sanitarias adecuadas
para su funcionamiento, aunque han sido corregidos algunos problemas de alcantarillado no
cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales para las diferentes funciones, además
concentra los mayores niveles de almacenamiento de basura a cielo abierto dentro del casco
urbano.

También se observa que su ubicación genera usos inadecuados para el flujo comercial del
municipio

Terminal de transporte. Ubicada en la calle 21 entre carreras 19 y 20, frente a la galería, los
vehículos acceden a el por la calle 22 y salen por la calle 21, no posee infraestructura adecuada
para el despacho y arribo de la gente, es un sitio de reunión de transportadores y control de
despacho de las empresas y el municipio, en los días de mercado se ubican en el toda la carga que
llega del campo y algunos usos complementarios a la galería. Durante los fines de semana este
lugar se convierte en un botadero de residuos sólidos a cielo abierto, con presencia de vectores,
perros y gallinazos lo que no solo da muy mal aspecto, sino que implica un grave riesgo para la
salud de las personas que conviven en este lugar.

Cementerio Central. Ubicado entre las calles 20 y 21 y las carreras 16 y 17, es el principal
cementerio del municipio, posee una infraestructura obsoleta y deteriorada, para los requerimientos
actuales, cuenta con bóvedas en muro y en piso; presenta malos olores.

420
El P.B.O.T plantea que los cementerios central Católico y el Laico se deben reubicar , para lo cual
se proyecta como área de localización los terrenos que se ubican sobre la margen derecha de la vía
que conduce del Municipio de Puerto tejada hacia el Municipio de Candelaria contiguo al barrio
Altos de Paris.

Consecución de terreno para la reubicación de los cementerios,.considerando que los dos


cementerios van en un solo lote de terreno con la división mediante una barrera viva .
El área del terreno dispondrá de:
Área para cementerio católico
Área par cementerio laico
Área para Campo Santo con capilla.
La proporción de áreas se definirá mediante diseños concertados.

Matadero Municipal. Ubicado en la carrera 22 entre las calles 18 y 20, en la zona de protección
del río Palo, su infraestructura no cumple con ninguna norma de higiene sanitaria. Se requiere su
reubicación por encontrarse sobre la zona de protección del río Palo; la localización del nuevo
matadero dependerá del estudio de factibilidad socioeconómico y ambiental.

El impacto ambiental que está generando es la destrucción de la biota del río Palo y poniendo en
peligro la salud de las comunidades rurales de las veredas Vuelta Larga, San Carlos y Bocas del
Palo, que utilizan estas agua para su consumo diario

Puente sobre el río Palo (matadero). Es el principal puente vehicular que separa la barrera del
río Palo y une el centro con los barrios del sur y la salida a Popayán es de doble sentido y está en
regular estado.

Puente sobre el río Paila (Granada). Es el principal puente vehicular que separa la barrera del
río Paila y une el centro con los barrios de Granada y Porvenir y es la salida a la vereda los
Bancos y el municipio de Caloto, fue reparado en el 2003 por la administración municipal.

Puente metálico sobre el río Palo. Fue el primer puente sobre el río Palo, y comunica el centro
con los barrios del sur, por su estado deteriorado no permite el paso de automotores y es
peatonal.

Instituto del Seguro Social ISS. Es la clínica que presta el servicio de salud a todos los
empleados del municipio y demás empresas afiliadas, tiene atención de urgencias pero casi todos
Los servicios de mayor complejidad son remitidos a la ciudad de Cali (Valle).

Estación de Bombeo de Aguas Servidas Barrio La Esperanza. En la actualidad solo sirve de


rebosadero de la alcantarilla de un sector del municipio con la construcción de las dos PTAR se
deberá clausurar.

Estación de Bombeo de Aguas Servidas Barrio La Ceiba. Es la principal y única posibilidad de


evacuar las aguas servidas de todos los barrios de esa zona, al zanjón denominado La Serafina en
su recorrido al río Cauca, normalmente nunca esta en funcionamiento en un 100%.

Planta Eléctrica de CEDELCA. Ubicada al lado de la villa olímpica es de carácter mixto, y tiene
como función principal surtir de energía eléctrica a varios barrios del casco urbano.

421
Planta de tratamiento de agua de AGUAS DEL PUERTO. Ubicada en la calle 14 entre carreras
14 y 15 en un área aproximada de 4.746 m2. Consta de cuatro piscinas de tratamiento,
laboratorio y tanque de almacenamiento. En la orilla del río La Paila, circundante a esta planta se
localiza un vertedero de residuos sólidos a cielo abierto.

Se consideran dentro de este subsector los Parques. A continuación se hace una breve descripción
de los mismos.

• Parque Principal “Los Fundadores”: Localizado entre las calles 15 y 16 y las carreras 19 y
20 en el sector del centro. Presenta mala iluminación, deficiente arborización, grama y piso
totalmente deteriorados. Como reflejo de la falta de interés ambiental de las autoridades
correspondientes, se ordenó la poda del saman gigante que no solamente le brindaba al
transeúnte un descanso al calor agobiante de la tarde, sino que su imponente imagen
embellecía este lugar que por tratarse del Marco de la Plaza, debería encontrarse en
mejores condiciones, ya que en las tardes y los días festivos, es el sitio preferido para las
tertulias familiares y con los amigos. A partir de la expedición de este Plan Básico de
Ordenamiento Territorial se declara el Saman del Parque Monumento Municipal, por lo cual
se hace necesario brindarle especial protección y es deber de la administración municipal
velar por su recuperación y conservación para el disfrute y beneficio de las futuras
generaciones.
• Plaza Chiquita: localizado entre las carreras 20 a la 22 y la calle 15. Se encuentra en
regular estado, no dispone de ningún tipo de equipamientos. La UMATA viene realizando
periódicamente el mantenimiento de los árboles allí plantados. Este parque viene siendo
utilizado como espacio recreativo especialmente en horas de la noche donde se pueden
conseguir comidas rápidas. Durante el día se pueden conseguir el tradicional Cholado
“portejadeño” y la ensalada de frutas del profesor Senín. Se ha constituido como terminal
(alterna) de taxis hacia Corinto y Padilla y veredas circunvecinas.
• Plaza de la Terraza, localizado entre las carreras 23 y 24 en el sector de La Terraza. Se
encuentra en muy mal estado. No dispone de equipamientos ni arborización.
• Barrio el Edén, plazoleta localizada en la calle 20ª con carreras 18 y 19 en la actualidad se
le está haciendo mantenimiento general.
• Parque La María. Carrera 17 entre calles 13 y 14 del Barrio Las Dos Aguas. Se encuentra en
muy mal estado. Hay algunos árboles que urgen acciones de mantenimiento y
recuperación. No dispone de equipamiento y grama.
• Parque Lineal del Río Palo, entre la carrera 22 con calle 13. En el sector de Las Dos Aguas.
Se encuentra bien arborizado y presenta un agradable aspecto sus amplias zonas verdes.
Sin embargo, es frecuente que se convierta en botadero de residuos sólidos por la falta de
civismo.
• Parque de los “Cholados” en la carrera 23 con calle 20B. Dispone de 2 árboles que
requieren acciones de conservación y mantenimiento. Piso en piedra y una sola banca en
mal estado. En general el parque se encuentra en mal estado.
• Parque del Barrio Los Sauces. Dispone de zonas verdes que requieren mantenimiento así
como los juegos infantiles.
• Parque de las Ceibas, zona verde por construir y se requiere la siembra de árboles.
• Parque del Barrio El Triunfo, calle 7 con carreras 25 y 24B. Requiere ser adecuado como
parque. En la actualidad se utiliza como cancha de fútbol.
• Parque de Santa Elena en la calle 6 con carrera 26. Dispone de arborización, gramilla. No
tiene iluminación. Se encuentra relativamente en buen estado.

Cárcel Adscrita al Sistema Nacional Penitenciario INPEC: Actualmente cuenta con 33 celdas,
de las cuales una está destinada para el aislamiento de personas que son castigadas, y otra para

422
celda común, cabe anotar que la celda común es la celda más grande, en esta duermen cinco
personas.

En estos momentos cada celda alberga en promedio 3 internos, en cada celda hay una plancha de
cemento que sirve de cama, por cada celda hay dos personas durmiendo en el suelo. Existen
actualmente 32 celdas con plancha y dos con plancha doble.

La cárcel cuenta actualmente con 125 internos, y en prisión domiciliaria 14

El personal administrativo esta distribuido de la siguiente manera:


Una pagadora
Un medico por contrato que va una hora diaria
Una enfermera por contrato la cual esta dos horas diarias
Un profesor por medio tiempo
Una Directora

Se cuenta con 17 uniformados, y se requieren cinco (5) más. Se requiere adecuar la zona de
talleres igualmente se requiere ampliar el área educativa e implementar otros programas de
capacitación para el trabajo productivo. Se requiere mejorar las instalaciones para evitar las
actuales condiciones de hacinamiento en que se encuentran los internos.

Hogar del Anciano: El Ancianato de Puerto Tejada, es una institución privada sin ánimo de lucro,
con NIT 89502314-5 y Personería Jurídica No. 146. Cuenta en estos momentos con 38 personas
alojadas, de los cuales 23 son mujeres y 15 hombres, el lugar esta diseñado para alojar a 50
personas.

Cuenta con 14 habitaciones distribuidas de la siguiente manera:


• 8 habitaciones para vender servicio, destinadas a personas que pagan el albergue
• 6 salones de los cuales tres ( 3 ) son para mujeres, dos ( 2 ) para hombres y uno ( 1 )
familiar.

En lo referente a servicios públicos domiciliarios, estos los prestan diferentes empresas, la energía
la presta Cedelca, el servicio de acueducto lo presta la empresa Aguas del Puerto, y las aguas
residuales van a parar a un pozo séptico.

El centro cuenta con 8 sanitarios y un baño colectivo el cual cuenta con 3 duchas calientes y 4
duchas frías, los pisos y el techo están en regular estado, el comedor esta dividido en dos salones,
uno que tiene mesas de cemento y el otro que cuenta con mesas móviles.

El centro para la atención de los ancianos internos cuenta con el siguiente personal:
• Dos (2) cocineras.
• Una (1) lavandera.
• Una (1) aseadora.
• Dos (2) enfermeras, una pagada por el municipio y la otra bonificada por el Hogar.
• Un (1) vigilante de noche.

La administración esta a cargo la junta directiva, la cual la integran cinco personas.


Para lograr una mayor y mejor atención de los ancianos internos, se requiere de los siguientes
servicios:

• Un medico medio tiempo.

423
• Completar la asignación de subsidios de salud a las trece personas que faltan.
• Una gerontóloga medio tiempo.
• Dos profesores, uno para manualidades y otro para talleres.
• Un fisioterapeuta.
• Una enfermera para la noche.
• Un recreacionista con experiencia en programas de salud ocupacional
• Conectar a cualquiera de los servicios de Televisión por Cable
• Reparaciones locativas en general del Hogar (techos, baños, cocina, salón general, salón
de ropas)
• Dotación de equipos e implementos para el aseo, la cocina y primeros auxilios.
Especialmente se requieren sábanas, toallas, ropa para cómoda para los ancianos.
• Dotación de camillas, sillas de ruedas y caminadores
• Recursos para pago de trabajadores y para compra de alimentación.

ESCUELA DE ARTE “ALEJANDRO PEÑA”: Calle 20 No. 21-08. El estado de la infraestructura en


general es regular. Se requiere la adecuación y mantenimiento de baños y talleres, está a cargo de
la Secretaría Municipal de Planeación. Se pretende aprovechar este recurso para el beneficio de la
comunidad. Hasta la fecha no hay proyectos identificados para ejecutar.

CENTRO DE CAPACITACION LOCAL CECAL: Se encuentra localizado en el sector de Carlos


Alberto Guzmán. Está a cargo de la comunidad. Es una construcción que se ha venido deteriorando
por falta de mantenimiento y recursos para su funcionamiento. Tienen proyectos formulados. Cabe
destacar que este centro tiene la infraestructura para el montaje de cursos de capacitación y
adicionalmente reencuentra en una de las zonas de mayor conflicto social de Puerto Tejada y no es
aprovechado oportunamente.

CASA DEL PACIFICO: Localizado en el sector de Carlos Alberto Guzmán. Está a cargo del
municipio. Se trata de una obra en construcción (obra blanca). No hay mayores especificaciones
sobre este inmueble.

PALACIO DE JUSTICIA: Localizado en la carrera 20 No. 22-16. Esta entidad depende del
Ministerio del Interior y de la Justicia.

IGLESIA CASA CURAL: Ubicado en la Calle 15 No. 19-53. Es una construcción antigua que se ha
conservado pese al paso del tiempo. Se consagró a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

ESTACION DE POLICIA: Ubicada en la carrera 16 No. 16-15. Está a cargo del Fondo Rotatorio.
Se proyecta su reubicación a la antigua estación de bombeo.

VILLA OLIMPICA: Ubicado en las carrera 26 con calles 2 y 7, está a cargo del Instituto Municipal
del Deporte. Dentro de este se encuentra el Estadio “Pedro Antonio Zape Jordán”. Requiere
terminación de graderías, terminación del cerramiento perimetral y mantenimiento de la
infraestructura y de la cancha de fútbol y de la pista atlética.

8.4.7 USOS DEL SUELO

En la cabecera municipal de Puerto Tejada se determinan los siguientes usos del suelo. (Ver plano
Nº --/45).

424
DEFINICIONES:

USO: Es el tipo de utilización asignado a un terreno, a una edificación o a parte de éstos.

USO COMPATIBLE O COMPLEMENTARIO: Es aquel que no perturba ni obstaculiza


la actividad o función del uso principal y no ocasiona peligro a la salud, a la seguridad y a
la tranquilidad pública; y/o que contribuye al mejor funcionamiento del uso principal en un
área de actividad.

USO COMPATIBLE CON NORMA: Es aquel que puede funcionar en cualquier área de
actividad con los requerimientos mínimos establecidos en el presente Acuerdo.

USO PERMITIDO: Es aquel que puede funcionar en cualquier predio de un área de


actividad.

USO POTENCIAL: Es el desarrollo de las capacidades agrológicos de los suelos y la


vocación de los sitios para determinada actividad agrícola, comercial, forestal, industrial,
institucional, pecuaria, recreativa o residencial.

USO PRINCIPAL: Es el uso que se establece para una poligonal, definida como el
principal en el carácter asignado a áreas o zonas de actividad.

USO RESTRINGIDO: Es aquel cuyo funcionamiento en un área de actividad está


supeditado al tratamiento al cual se somete el área; se expide en forma condicionada y
deberá cumplir para su funcionamiento con el concepto que emita la Secretaría de
Planeación Municipal con los requisitos que se establezca para tal fin.

ZONA: División de las áreas de actividad.

ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL: Los suelos constituidos por los terrenos e


inmuebles que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales tienen
restricción de urbanizarse y edificarse, así como las áreas definidas como de alto riesgo
para la localización de asentamientos por amenazas naturales o salubridad y las zonas de
reserva para la localización de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios; igualmente se incluyen los inmuebles declarados de patrimonio histórico,
cultural y arquitectónico en suelo urbano, de expansión y rural.

ZONAS VERDES: Son las áreas libres de propiedad pública o privada, destinadas a la
recreación activa y/o pasiva y/o a la localización de equipamiento comunal.

ZONIFICACIÓN: Es la división territorial en áreas de actividad y zonas, con el fin de


regular en forma ordenada los usos e intensidad de éstos, a los cuales se destina el terreno y
las características de las edificaciones.

425
Se considera como uso del suelo el que forma parte de la destinación asignada a un terreno, lote
y/o edificación en suelo urbano. Se clasifican de acuerdo con su actividad específica así:

 RESIDENCIAL (VIVIENDA)
 COMERCIO y SERVICIO
 INSTITUCIONAL
 INDUSTRIAL
 RECREACIONAL
 PARQUES Y ZONAS VERDES

Impactos de los usos en la estructura urbana

Impacto es el efecto producido en un sector, zona o área determinada por la actividad inherente a
un uso específico.

El impacto generado por los usos puede ser de carácter positivo cuando aporta beneficios al sector,
zona o área y negativo, en caso de que ocasione o propicie deterioro de los mismos.

Por lo general los usos permitidos tienen ambas características; de suerte que las reglamentaciones
perseguirán el propósito de controlar los impactos negativos y consolidar los usos que fomenten
impactos positivos.

Según el medio sobre el cual se produce el efecto, los impactos negativos pueden ser de tres tipos:

Impacto Ambiental, cuando se presenta contaminación amenaza y deterioro de las condiciones del
medio ambiente y el suelo y los recursos naturales.

Impacto Físico y Urbanístico, cuando se alteran condiciones de las estructuras urbanas en


perjuicio de las mismas.

Impacto Social, cuando se presentan incomodidades y factores deteriorantes de la calidad de


vida de una determinada comunidad.

Control de los impactos


La necesidad de controlar efectivamente los impactos ambiental, social y urbanístico que las
actividades ciudadanas generan, que inciden tanto en la calidad como en la estabilidad de las
estructuras urbanas y de los elementos materiales que la conforman, es la principal razón de ser de
las restricciones y exigencias que son inherentes a las reglamentaciones urbanísticas.

Usos provisionales
La Secretaría de Planeación Municipal no permitirá ningún uso del suelo provisional a excepción de los
espectáculos o parques de diversiones que se ubiquen por temporadas y para este caso se acogerán
a las normas de seguridad, de parqueo, de espacio público y de estabilidad de la obra.

De los usos restringidos


Son las actividades que por su cubrimiento, impacto sico-social negativo o impacto ambiental,
intensidad o saturación, pueden afectar negativamente a la comuna o barrio y por lo tanto se requiere
un análisis previo para determinar si puede ser o no permitido.

426
Criterios aplicables a los usos restringidos. Se aplicarán los siguientes criterios que son de dos clases a
saber:

 Los aplicables a actividades que para su funcionamiento han de ceñirse a las reglamentaciones
específicas que se les establezcan, tales como las especiales para el funcionamiento de los
establecimientos abiertos al público.

 Los usos que han de ser analizados bajo criterios urbanísticos, respecto a su ubicación e impacto
en la zona de localización.

 En cuanto a estos grupos, el análisis referido implica por parte de la Secretaría de Planeación
Municipal el estudio de los siguientes aspectos:

 Dimensión del inmueble teniendo en cuenta las características tales como área construida,
número de empleados, capacidad instalada, edificios adyacentes permanentes, edificio de valor
patrimonial y otros.

 Impacto ambiental y sanitario, en consideración al consumo de servicios públicos (agua, energía,


aseo), a la producción de desechos contaminantes (sólido, líquidos, gaseosos, energéticos,
térmicos, acústicos y radioactivos, etc.

 Impacto urbanístico y social, teniendo presente la generación de tráfico, tanto vehicular como
peatonal, la generación de usos anexos, las necesidades de parqueaderos, zonas de cargue y
descargue, el uso del espacio público derivado de la insuficiencia del área, la incidencia del uso en
cuanto al impacto sico-social negativo que pueda influir sobre el bienestar, la tranquilidad, la
moral y las buenas costumbres de la comunidad y otros.

El volumen de producción y comercialización.

La producción de ruidos y olores que afecten el bienestar de la comunidad.

Riesgo a la salud y/o seguridad de los habitantes.

El impacto al paisaje, características del suelo, la arborización valiosa o bosques protectores

Especial atención requerirán las áreas circundantes a los centros administrativos del Estado,
sean estos Municipales, Departamentales o Nacionales, Hospitalarios, etc. En estás áreas se
restringirán al máximo aquellas actividades que por su carácter operativo acarrean un mayor
impacto o de contaminación a los usos especiales institucionales y hospitalarios.

Del análisis de un uso restringido, podrá llegarse a la decisión de no permitirlo por la


imposibilidad de cumplir con las exigencias para contrarrestar los efectos de impacto
negativos cualesquiera que estos sean.

De los usos ya establecidos


Los establecimientos comerciales y de servicios, institucionales o industriales considerados no
permitidos, que estén en pleno funcionamiento a la fecha de la entrada en vigencia del presente
Plan, podrán permanecer siempre y cuando mantengan la misma área y no generen ninguna clase
de impacto físico, urbanístico y/o ambiental a los vecinos y a la comunidad en general. Cuando el

427
uso actual cese por cierre voluntario, se traslade a otro sector o el inmueble sea demolido, se
asumirá el uso permitido.

La Secretaría de Planeación Municipal notificará al propietario del establecimiento que es de uso no


permitido, de la situación en la que se encuentra y procederá a la fijación de un plazo máximo
prudencial concertado con el interesado, no mayor de 12 meses, para la adecuación del inmueble a
la reglamentación vigente, o para su traslado definitivo cuando la actividad cause perjuicio a la
comunidad de la zona o barrio. En caso de no acogerse al plazo estipulado se informará al a
Secretaria de Gobierno Municipal quien dispondrá de los mecanismos necesarios para el
cumplimiento de la obligación contraída.

Para los casos anteriores, no se permitirán adiciones, ampliaciones, ampliación de capacidad de


energía o reinstalación de servicios públicos, que tiendan a perpetuar la actividad en la zona. Sólo
se permitirán reformas cuando se demuestre que las obras a realizar pueden eliminar por completo
los orígenes de los impactos negativos que genera. Estas obras se adelantarán dentro del plazo
concertado.

Cuando la actividad ya establecida y no autorizada por el presente Plan, sea tolerada mientras
desaparece, no podrá servir de justificación para autorizar usos o actividades iguales o similares en
dicha zona, a partir de la vigencia del presente Plan.

Las industrias no localizadas en núcleos industriales; no variarán el uso asignado al sector y deben
cumplir con las restricciones de su uso

8.4.7.1 USO RESIDENCIAL (VIVIENDA)

En el municipio de Puerto Tejada como en la mayoría de los países del tercer mundo se presenta la
coexistencia de usos formales, con los informales3, como consecuencia de la búsqueda del sustento
por fuera del sistema formal en actividades tales como talleres clandestinos, negocios o puestos
ambulatorios, ventas callejeras, lavado de automóviles en calles o parqueaderos, etc. Todos en
violación de leyes y reglamentos.

Existe, además otra clase de usos informales del suelo. Uno seria el establecimiento de barrios
piratas y/o de invasión entendiéndose aquellos que se comercializan sin el cumplimiento de los
permisos respectivos y/o sin la prestación de servicios públicos inadecuados (portal de las ceibas I y
II, manzana E de la urbanización los sauces, Álvaro H. Caicedo y Carlos Alberto guzmán). Otro seria
la toma provisional o permanente de lotes públicos o privados para fines de recreación o funciones
cívicas (ubicación de escuelas en las casas comunales).
El casco Urbano de Puerto Tejada, presenta una predominancia del uso residencial. El centro
histórico - administrativo no se encuentra diferenciado del resto del tejido Urbano, entre otros
factores, por la concentración de usos terciarios, representados en el comercio y los servicios.
Disminuyendo su intensidad a medida que nos dirigimos a la periferia.

Por otra parte, se convierte en característica común la presencia de comercio de cobertura local en
los diferentes sectores, establecidos como áreas residenciales.

Es el uso del suelo destinado a los inmuebles que sirven como lugar de habitación y residencia
permanente de la población y que cuenta con las condiciones y previsiones urbanas básicas para su

3
Usos formales, son los sancionados por el gobierno municipal u otras autoridades, con el fin de racionalizar el uso del
suelo y brindar a la comunidad unos espacios distribuidos, para el bien de toda la ciudadanía.

428
uso adecuado tales como los servicios públicos, la infraestructura vial y de servicios y las
actividades complementarias.

En Puerto Tejada, los movimientos migratorios propiciaron la creación de grandes núcleos


suburbanos en torno a una especulación descontrolada. La atención política al problema de
vivienda y de desorden urbanístico ha formado parte de los programas de gobierno desde 1988,
con la creación de la oficina de Planeación Municipal y el Fondo Municipal de Vivienda de Interés
Social en 1991 como alternativa de solución.

• Ocupación tradicional. Está conformado por las construcciones tradicionales localizadas


en el área central de la cabecera municipal, agrupadas en configuraciones de manzanas de
forma cuadrada, de grandes proporciones con vacíos al interior, aunque las tipologías
arquitectónicas tradicionales no se conservan, el valor urbanístico lo define la trama
urbanística.

• Urbanizaciones. Los nuevos desarrollos urbanísticos están definidos por manzanas


rectangulares lineales, donde las viviendas se agrupan continuamente, y en donde no
existe el patio interior de gran tamaño, debido a que los predios son tipo y de pequeñas
proporciones, en algunos casos son dimensiones mínimas para construir una vivienda.

• Parcelaciones. Existe una baja densidad de ocupación del área construida con respecto al
área total del predio. Existen diferentes estilos arquitectónicos en estas y las construcciones
presentan a nivel general buen estado.

Modalidades del uso de vivienda


De acuerdo con las características de las edificaciones en las cuales se desarrolla y el régimen de
propiedad de las mismas, se identifican las siguientes modalidades para efectos de su
reglamentación: Vivienda Unifamiliar, Vivienda Bifamiliar, Vivienda Multifamiliar y Conjuntos de
vivienda abiertos y cerrados.

Vivienda Unifamiliar: Corresponde a edificaciones desarrolladas en un lote de terreno ocupado


por una unidad predial destinada a dicho uso y que no comparte con los demás inmuebles de la
zona ningún tipo de área o servicio comunal de carácter privado.

Vivienda Bifamiliar: Corresponde a edificaciones desarrolladas en un lote de terreno ocupado por


dos unidades prediales que comparten en común y proindiviso la propiedad del terreno, así como
elementos de la edificación, áreas de acceso y aislamientos, en algunos casos.

Vivienda Multifamiliar: Corresponde a edificaciones desarrolladas sobre un lote de terreno que


comprende más de dos unidades prediales independientes, generalmente en altura. Este tipo de
desarrollo prevé áreas y servicios comunales dentro de los edificios, cuya propiedad y utilización se
definen en reglamentos de propiedad horizontal.

Conjuntos de Vivienda abiertos y/o cerrados: Corresponde al desarrollo de varias


edificaciones, constituidas de unidades de vivienda unifamiliar, bifamiliar, o multifamiliar, que
comparten, además de las estructuras o áreas comunales privadas de cada edificación, zonas y
servicios comunes a toda la agrupación o conjunto, como vías privadas, zonas de estacionamiento,
zonas verdes, muros de cerramiento, porterías y otros.

429
Estas agrupaciones pueden ser abiertas al espacio público integrándose a la malla y estructura
urbana.

Para los nuevos desarrollos de Vivienda Interés Social, se deberá contemplar en el diseño, la
tipología propia para el comercio 1, compatible a la vivienda.

Normas generales del uso Residencial (vivienda).


Las características físicas, ambientales y funcionales, de las diferentes modalidades del uso de
vivienda, serán reguladas mediante normas referentes a:

Áreas mínimas permisibles.


Delineación urbana: Volumetría (Alturas, aislamientos, retrocesos, voladizos)
Usos complementarios en una misma edificación, agrupación o conjunto.
Normas de habitabilidad y estabilidad.

El manejo diferenciado de las normas que definen el uso de vivienda, se establecerá dentro del marco
normativo de los tratamientos definidos en el presente Plan.

El área mínima de la unidad básica, construida para vivienda, será de 90 mts2 y deberá contener
alcoba, baño, cocina y ropas; estos espacios deben estar iluminados y ventilados directamente al
espacio exterior y cumplir con las normas establecidas para dicho uso.

Cambio de uso. Para el cambio de uso de vivienda, se debe demostrar que la estructura es apta
para albergar el nuevo uso y cumplir con la cuota de parqueaderos correspondiente al nuevo uso y las
demás normas que se requieran.

No se permite la adecuación de parqueadero o garaje para vivienda.

En proyectos urbanísticos de vivienda bifamiliar no se aceptará la subdivisión ni la partición del frente


del lote para soluciones pareadas a un solo nivel.

8.4.7.2 USO DE COMERCIO Y DE SERVICIOS

Se clasifican dentro del Uso Comercial y de Servicios los establecimientos dedicados al intercambio de
bienes y/o servicios ubicados en un terreno, una edificación, un inmueble o conjunto de inmuebles,
o parte de éstos.

Clasificación
Los establecimientos comerciales y/o de servicios se clasifican teniendo en cuenta los siguientes
impactos y sus orígenes:

a. Orígenes de impacto físico y urbanístico negativo


Ocupación directa o indirecta de vías, andenes y/o zonas verdes
Deterioro vial y ambiental
Congestión vehicular
Condiciones de cargue y/o descargue
Efectos negativos sobre la conservación del Patrimonio Arquitectónico

430
b. Orígenes de impacto ambiental negativo
Contaminación ambiental por olores y/o ruidos
Contaminación residual atmosférica y/o hídrica
Vibraciones
Inflamabilidad
Riesgo a la salud y/o seguridad de los habitantes
Exceso en el consumo del servicio público (energía, agua, aseo)

c. Orígenes de impacto social negativo


Molestias de diversos orígenes causadas a los vecinos

Normas generales para el uso comercial y de servicios


Los establecimientos comerciales y de servicios cumplirán, según su funcionamiento específico, con
áreas para baños públicos y/o de empleados, vestieres públicos y/o de empleados, cocinas o
cocinetas, depósitos, bodegas, áreas de procesamiento de materias primas y/o transformación de
productos terminados, estacionamientos, áreas de cargue y descargue, además del área necesaria
para atención al público, de modo que en ningún momento haya ocupación del espacio público para
el desarrollo de la actividad, con excepción de aquellos sitios y actividades que se determinen en el
Plan del Espacio Público que se desprenda de éste Plan de Ordenamiento.

No se permite la modificación de las características del espacio público con bahías o zonas duras de
estacionamiento, ocupación de andenes con parqueo o atención al cliente, casetas, anuncios o
mobiliario, ni la alteración de la arborización y empradizado del espacio público, con excepción de
aquellos sitios y actividades determinados en el Plan del Espacio Público.

Toda ampliación locativa de los establecimientos comerciales y de servicios, deberá contar con la
autorización de uso de la Secretaría de Planeación Municipal.

En el garaje de una vivienda unifamiliar o bifamiliar se permite únicamente el uso de Comercio


(complementario al uso de vivienda, siempre y cuando no se desplace el vehículo), cumpliendo como
los demás locales comerciales con las normas de la Secretaría de Salud e Industria y Comercio para
establecimientos comerciales y las establecidas en el presente Plan.

para el uso de Expendio de Combustibles deberán cumplir con la reglamentación que para ello
estipula la resolución No 805050 de marzo 17 de 1997 y su ubicación será en la zona rural.

Establézcase como espacio permitido provisional para la ubicación de los bares y burdeles, la
carrera 19 entre calles 18 hasta la calle 21, los actuales bares no podrán realizar modificaciones en
sus edificaciones sin la autorización por escrito de la oficina de planeación.

No se permitirá la implementación de esta actividad como actividad comercial en ninguna parte del
perímetro urbano para los nuevos proyectos que soliciten su ubicación.

Los establecimientos de esta finalidad ubicados en sitios diferentes al anterior descrito, tendrán un
(1) para su reubicación a partir de la adopción de este plan.

Los nuevos establecimientos de bares y burdeles deberá ubicarse en la zonas rurales que tengan
uso permito, o compatible.

431
Las diferentes estaciones de gasolina ubicadas dentro del perímetro urbano deberán adecuarse a
las normas nacionales y municipales en un plazo no mayor de un (1) después de ser adoptado es
plan, para su correcto funcionamiento dando cumplimiento en lo urbanístico, ambiental y
arquitectónico.

Los diferentes talleres de motos y carros que estén funcionando en la actualidad dentro del
municipio se deberán ajustar a las normas sobre espacio público que aquí se determine en el plan
de espacio público.

8.4.7.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA GALERÍA MUNICIPAL

La actividad de mercado que inicialmente se desarrollaba solo los días miércoles y domingo, se
extendió a los días miércoles, viernes y sábado, aunque de menor proporción.

El uso intensivo de las vías aledañas a la plaza de mercado crea traumatismos frente al tráfico
vehicular de la carrera 20 y el espacio público pues la zona de influencia de la galería se desbordó
hasta llegar a la calle 17.

La localización de establecimientos comerciales en esta zona ha generado un uso intensivo de las


vías por estacionamiento de vehículos para cargue y descargue, vehículos de carga pesada en la
zona central, carretillas, camionetas de transporte público y buses.

Dicha presión de usos y actividades ha hecho que esta zona se expanda y este a punto de colapsar
puesto que se encuentra con dos grandes barreras como son el parque principal y la galería, donde
ya dichas actividades han logrado consolidarse ocupando el espacio publico.

8.4.7.3 USO INSTITUCIONAL O EQUIPAMENTOS COLECTIVOS

Corresponde de acuerdo al presente Plan a los espacios o infraestructuras físicas que soportan el
Desarrollo de las actividades sociales y comunitarias de la población en general.

Los equipamientos básicos comunitarios, conforman el complemento indispensable de la vivienda y


la comunidad, en tanto que ofrecen los espacios fundamentales para el desarrollo de las actividades
sociales, políticas y culturales relacionadas con la educación, la salud, la seguridad y el ejercicio
democrático.

Clasificación

De acuerdo con lo anterior, el uso institucional, se clasifica en Educativo, de salud, Cultural, de


culto, Seguridad y administrativo, acorde con la clasificación de los equipamientos que caracterizan
su uso.

Institucional Educativo: son las infraestructuras donde se desarrollan actividades relacionadas


con la educación e instrucción, preescolar, formal, no formal, técnica y superior, de carácter público
y privado, clasificados a su vez en:
Preescolares y jardines infantiles.
De educación formal básica, Escuelas y Colegios
De educación superior, universidades
De educación no formal, centros y academias de aprendizaje
Y de educación técnica.

432
Institucional de Salud: donde se prestan servicios de asistencia médica, primeros auxilios y
asistencia especializada en salud, pueden ser públicos o privados, se encuentran aquí:
Puestos de Salud
Centros de Salud
Unidades Intermedias
Clínicas y Hospitales
Centros médicos
Además de otros servicios de asistencia social especializada como Centros de Rehabilitación,
hogares de ancianos, orfanatos y psiquiátricos.

Institucional de Seguridad: las edificaciones destinadas para el control policivo del orden
público, la administración y el entrenamiento del personal que mantiene la seguridad. Pertenecen a
esta clasificación:
Los centros de atención inmediata CAI’s
Los puestos de policía
Inspecciones
Cárceles
Comisarías
El Departamento de Policía

Se incluyen además dentro de este grupo las sedes de las instituciones de apoyo a la seguridad y
asistencia como Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos.

Institucional Cultural: aquellos destinados al desarrollo de actividades relacionadas con la


cultura, asociada a expresiones de la literatura, la escultura, la pintura, la danza, el teatro, la
música etc. en esta clasificación aparece:
Bibliotecas
Casas de la cultura
Centros culturales
Salas de Exposiciones
Museos
Salas de Música
Cinemas y Teatros
Esta clasificación de Equipamientos Culturales, esta directamente asociada a la prestación de
servicios de apoyo a los Equipamientos Educativos y turísticos, en tanto fortalecen además el
desarrollo de dichas actividades.

Institucional de Culto: se refieren a las edificaciones utilizadas específicamente para las


actividades religiosas y su administración:
Iglesias y parroquias
Conventos y
Despachos parroquiales.

Institucional Administrativo: son aquellas instalaciones necesarias para el desarrollo de las


actividades de administración del estado, en este grupo se encuentran:
La Alcaldía
El Concejo Municipal
Los Centros administrativos CAMI’s y
Las Juntas de acción comunal JAC

433
Localización

La localización de los usos institucionales corresponde a la propuesta para los equipamientos, de


acuerdo con los niveles de cobertura propuestos por el presente Plan y que se detallan en el
capítulo de Equipamientos Colectivos; como elementos fundamentales en la conformación de las
centralidades urbanas y en los caseríos poblados rurales.

Normas generales para el uso y localización de los equipamientos básicos o usos


institucionales

La localización de equipamientos básicos debe estar como se anoto anteriormente ligada a la


conformación de centralidades urbanas y caseríos poblados rurales, detectadas y propuestas por
este Plan.

El hecho de estar localizadas en dichas centralidades, les garantiza tres elementos básicos, su
articulación al tejido urbano, la complementariedad de los servicios y la disminución de los
impactos.

Por ser de uso colectivo, a los equipamientos se les exige el cumplimiento de las normas mínimas
de habitabilidad de los espacios, dotación de servicios públicos agua, energía eléctrica y
saneamiento básico y la ventilación e iluminación de sus espacios.

Igualmente requieren para su funcionamiento específico de áreas para baños públicos y de servicio,
de acuerdo con su tamaño y grupos de usuarios. Vestieres, cocinas o cocinetas, depósitos y
bodegas.

Por su carácter masivo y de acuerdo a su clasificación, requieren de áreas para estacionamientos


de vehículos de visitantes y del personal usuario.

No se podrán localizar equipamientos en casas o edificios destinados a otros usos, si previamente


no se certifica que cumplan con las condiciones previamente establecidas de habitabilidad de los
espacios accesibilidad, áreas libres y parqueaderos entre otras.

Los edificios institucionales deberán contar con mecanismos de emergencia tales como hidrantes y
mangueras, alarmas, sirenas y salidas de emergencia entre otras, en caso de eventos que
requieran la salida inmediata del personal.

Los equipamientos colectivos o usos institucionales, no se podrán localizar en edificios que


amenacen ruina o que por su alto tráfico puedan presentar deterioros ostensibles en edificios
patrimoniales o en las estructuras de los otros, poniendo en riesgo la integridad de sus usuarios.

Los equipamientos culturales y de culto consultaran igualmente estándares de área por usuario, de
tal forma que no se presenten hacinamiento, o condiciones de insalubridad, tales como ventilación
e iluminación. Igualmente las condiciones de accesibilidad y de proximidad a vías de alto tráfico.

Los diferentes equipamientos destinados a culto religioso, no podrán localizarse sobre glorietas o
cruces viales conflictivos.

434
Las infraestructuras destinadas al culto tendrán un aislamiento mínimo de 1.5 metros a las
construcciones adyacentes, cuando estas no sean de carácter institucional.

El diseño de los equipamientos colectivos, debe estar asociado con las normas vigentes de
accesibilidad de los espacios para personas discapacitadas, de tal forma que su acceso no sea
obstruido a algún sector de la población.

Para los Equipamientos Educativos


Además de las normas generales anteriores, se deberán contemplar la dotación de los espacios
mínimos requeridos por la Ley 115 o Ley General de Educación, referente a Bibliotecas,
Laboratorios, Talleres, aulas especiales entre otras.

Los Equipamientos de Educación básica (jardines infantiles, escuelas y Colegios) y los institutos
técnicos y universidades, deberán contar con las áreas libres requeridas para el desarrollo de
actividades recreativas y deportivas; para escuelas y Colegios, es necesario de acuerdo a su
tamaño, que cuenten con un espacio cubierto para patio de recreo, lo mismo que de áreas libres de
recreo y por lo menos una cancha múltiple para la práctica deportiva.

La construcción de escuelas y colegios deberá consultar la Ley General de Educación, sobre


construcción de nuevos edificios para educación básica, de tal forma que se acojan a la obligación
de proyectar edificios que soporten todo el núcleo de Educación básica de preescolar a noveno
grado.

Las aulas educativas deberán contar en adelante con las condiciones mínimas de habitabilidad de
los espacios, es decir, iluminación y ventilación directas, lo mismo que contar con un área tal que
no permita el hacinamiento, para lo cual se deben consultar los estándares de ocupación de
espacios educativos.

En centros educativos, los accesos de los edificios no se harán directamente al andén sino que
deberán conservar un área de retiro. Igualmente no se podrán localizar estos accesos sobre vías de
alto tráfico vehicular, sin los retiros y previsiones necesarios, tales como túneles o puentes
peatonales, al igual que de barreras naturales y construidas y reductores de velocidad de
vehículos.

Para los Equipamientos de Salud


De acuerdo con los diferentes niveles de prestación del servicio, deberá dotar las áreas suficientes
de parqueo para visitantes, personal y usuarios, lo mismo que la entrada de vehículos de
emergencia (ambulancias) en los casos necesarios.

Los equipamientos para uso institucional de salud, deberán contemplar la Ley 9 de 1979 o Código
Sanitario Nacional sobre normas sanitarias generales de saneamiento de edificaciones.

Deberán además consultar el decreto 2240 de 9 de Diciembre de 1996 sobre normas para
construcción y condiciones sanitarias de los edificios de salud. El decreto 77 de 1997 en cuanto a
requisitos y condiciones técnico sanitarias para el funcionamiento de los laboratorios clínicos. La
Resolución 04445 de 1996 y la resolución 5042 de 1996, en cuanto a las condiciones sanitarias de
las edificaciones de salud, con respecto a su localización, esquemas y estructuras de las
edificaciones, disposición de basuras, protección contra ruido, roedores, plagas, etc. La resolución
04252 de noviembre de 1997 y la Ley 400 de 1997, decreto reglamentario 33 de 1998, Normas
colombianas de Diseño y construcción sismorresistente.

435
Servicios Especiales a Nivel Municipio

Se refiere al uso destinado como de servicios necesarios para actividades de consumo, producción
e intercambio que tienen una influencia general en el municipio por su magnitud, grado de
especialización, alto impacto urbanístico o requerimientos en materia de infraestructura y que
pueden llegar a ser efectivamente de nivel municipal o supramunicipal.

Los servicios especiales de nivel municipal comprenden los denominados equipamientos


estructurantes de gran escala los cuales deben ser señalados en el contenido estructural del Plan
de Ordenamiento Territorial.

Corresponden a este tipo de servicios: Matadero Mpal, Plaza de Mercado, Terminal de Transporte,
Cementerios, Centros de Acopio; además de los sitios para disposición de residuos, Relleno
Sanitario y Escombreras, Plantas de Tratamiento, Centros de Almacenamiento y Distribución de
Comestibles.

Para el traslado del Matadero Mpal, del cual es consciente su administración, se debe tender un
plan de manejo ambiental, así como para la localización de los centros para almacenamiento y
distribución o frigoríficos, de acuerdo con los lineamiento de la Corporación Ambiental, teniendo en
cuenta el impacto que por desechos, transporte y emisión, genera este tipo de servicios sobre la
vivienda entre otras.

Plaza de Mercado
De acuerdo con las propuestas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y con la visión
subregional se requiere para el Municipio de Puerto Tejada, la construcción de una Central de
Acopio, que libere el sector de la actual Plaza de Mercado de su deterioro urbano, físico y
ambiental, generado por la invasión del espacio público, la mezcla de usos incompatibles, la
saturación de muchos otros; la congestión vial, la degradación de la estructura entre otras.

Cementerios
Tanto el cementerio Central cono el Laico deben ser reubicados debido al impacto ambiental que
generan a la comunidad a su alrededor. Su reubicación se someterá a un estudio de licencia
ambiental por parte de la CRC o la autoridad ambiental competente, quien emitirá los términos de
referencia para dicho uso; igualmente se ajustará a la propuesta de estructura y usos del suelo del
presente Plan.

Del mismo modo se hará para la localización de hornos crematorios y otros cementerios.

Terminal de Transporte
Se propone su construcción en el sentido contrario al desarrollo del municipio.

8.4.7.4 USO INDUSTRIAL

El uso industrial hasta 1996 no era muy importante en el área urbana del municipio, no se hallaba
un área industrial definida y se detectaban algunas edificaciones ocupadas por fábricas de
baldosas, talabarterías, aserraderos y algunos talleres.

Con la aparición de la ley 218 de 1995 o ley Páez, surge Puerto Tejada como un municipio con gran
atractivo para el asentamiento de industrias que aprovechando los beneficios tributarios que brinda
dicha ley buscaban además infraestructura y seguridad, por lo cual se determina la ubicación de

436
una zona industrial en la parte sur del casco urbano, dentro de esta se desarrolla el Parque
Industrial y Comercial del Cauca, aunque la gran mayoría de estas empresas estas ubicadas en el
municipio de Caloto que colinda con Puerto Tejada.

Esta presión por demanda de posibles asentamientos industriales de gran magnitud, desborda las
expectativas y es así como aparecen propuestas de desarrollos de parques industriales sobre la vía
que conduce de Cali a Puerto Tejada los cuales son: Papeles del cauca, Trocadero.

El tipo de industria asentada en la actualidad es muy diversa presentando como principal


característica la vocación hacia el papel, alimentos, plásticos y envases.
Los usos industriales, son aquellos destinados a la explotación, transformación, elaboración,
ensamblaje y manufactura de productos o de materia prima y que utilizan como soporte de la
actividad industrial en áreas urbanas, edificaciones con características, servicios y especificaciones
apropiadas para la industria.

Las construcciones puntuales destinadas a industrias o bodegaje, dispersas por la Estructura Urbana
de la ciudad, que han sido absorbidas por el uso Residencial o Múltiple, no se consideran como
núcleos de uso Industrial.

Las industrias ya ubicadas en lugares puntuales, destinados a Industria y Bodegaje, requieren de


acciones que propendan por el ordenamiento del territorio en cuanto a usos incompatibles como lo
son la industria y la vivienda. En caso de requerir ampliaciones o mejoras, éstas no podrán generar
impacto ambiental, físico o urbanístico negativo, para lo cual deberán actuar en concordancia con el
Plan de Ordenamiento y la legislación ambiental vigente.

Las industrias ubicadas actualmente en sectores de uso industrial, cuyo uso es restringido, podrán
realizar ampliaciones en concordancia las normas vigentes; para ello deberán contar con la
aprobación de la Secretaría de Planeación.

En los límites de las áreas Industriales, con las de Vivienda, deberán plantearse zonas de
amortiguamiento o protección ambiental, permitiendo el desarrollo de ambas. No podrán plantearse
áreas de Actividad Residencial sin antes proponer un área de protección ambiental, en las nuevas
zonas de desarrollo.

Cuando la industria se lleva a cabo en urbanizaciones, o ciudadelas específicamente previstas para


industria, se denominará Urbanización Industrial la cual sólo podrá ser autorizada dentro de los límites
de las zonas industriales.

Para el caso de urbanizaciones industriales, los aislamientos se entienden con relación al mismo y no
con relación a cada uno de los predios o lotes que lo conforman.

Toda industria que se vaya a instalar deberá contar con los permisos de:
Vertimientos: Cuando se realicen vertimientos directos a cuerpos de aguas.
Emisión Atmosférica
Disposición de residuos sólidos

Deterioro ambiental por procesos industriales


Con apoyo de la normatividad existente, la instalación de las industrias que por su naturaleza puedan
causar deterioro ambiental, se hará teniendo en cuenta los usos del suelo consignados en el Plan de
Ordenamiento y deberán realizarse las investigaciones previas del área para evitar que las emisiones

437
o vertimientos no controlables causen molestias o daños a los suelos urbanos, a las aguas, a la fauna,
al aire o a la flora del agua.

Toda industria que se establezca en el área urbana, y/o rural del Municipio, deberá contar con la
autorización de LA CRC o la entidad que haga sus veces para el vertimiento directo de sus aguas a un
cuerpo de agua (quebrada, río, lago y otros).

Toda industria que se localice en el área urbana, y/o rural del Municipio, deberá contar con la
aprobación de LA CRC o la entidad que haga sus veces para la disposición final de residuos sólidos.

Igualmente todo establecimiento de carácter industrial, público o privado, en el área urbana, y/o rural
del Municipio, previo cumplimiento de los usos del suelo y que realicen emisiones a la atmósfera
(humos, polvos, olores, gases y otros) mediante dispositivos tales como calderas, hornos,
incineradores, secadores, molinos y trilladoras de granos y piedra, procesadores de madera en
general todo tipo de proceso que produzca gases olorosos y generen ruido, deberán contar con la
aprobación de LA CRC o la entidad que haga sus veces.

De igual manera todo establecimiento industrial, y cuya generación de ruido cause molestias al oído
humano y a la comunidad en general, deberá someterse a los requisitos exigidos por LA CRC o la
entidad que haga sus veces.

La clasificación industrial por grupos para las industrias se hará teniendo como criterio fundamental
la magnitud de las industrias, según el impacto ambiental y urbanístico que puedan generar.

Criterios seguidos para establecer los grupos industriales

1. Aspectos Urbanísticos:
Se analizan los diferentes aspectos industriales que relacionan los factores que a continuación
se citan, con el medio físico o entorno próximo a las instalaciones industriales.
Area : Se consideran los siguientes aspectos:
El área construida de la empresa
El área o zona de cargue y descargue
Accesibilidad y transporte
Tipo de vehículo utilizado
Volumen y tráfico vehicular, con relación al transporte de materias primas y productos
Tipo de construcción e instalaciones industriales
Retiros de aislamiento.

2. Aspectos Ambientales:
Se analizan los aspectos siguientes:
El impacto sobre medio acústico
Los efectos sobre la calidad del aire
Los efectos sobre los suelos
Ruidos y vibraciones
Situaciones de riesgo

3. Aspectos energéticos y de producción:


Se analizan:
El consumo energético
Energía eléctrica
Combustibles y gases

438
Consumo de materias primas
Volumen de producción

4. Aspectos socio-económicos

Personal vinculado
El listado que aparece a continuación servirá como referencia general para orientar la definición del
grupo de la industria; la definición precisa en cada uno dependerá de la forma en que se presenten
en ella los factores enunciados anteriormente, de acuerdo con el procedimiento de evaluación
establecido en la matriz, según la cual podrá variar su ubicación en la siguiente clasificación.

8.4.7.5 USO RECREACIONAL

En el área urbana se pueden detectar algunos sitios especiales destinados a la recreación pública
como canchas de fútbol, basketball, piscina pública, etc.

La villa olímpica, zona de reunión y recreación ubicada en el Municipio de Puerto Tejada. Cuenta
con canchas para el desarrollo de diferentes actividades deportivas.

En el Municipio, se determinan algunos sitios en los cuales se desarrollan actividades turísticas y


recreacionales tales como los siguientes:

Centro Recreacional Comfacauca


Centro Recreacional Cooprosperar
Balneario Santa Elena

En el área rural se encuentran los siguientes:

La finca Villa Hito (vereda perico negro)


La finca la María (vereda bocas del palo), entre otros

8.4.7.5.1 PARQUES Y ZONAS VERDES

Es el área destinada a embellecer y congregar personas o individuos y son para el uso o el disfrute
colectivo.

Las zonas verdes del espacio público en Puerto Tejada se caracterizan, por una estructura
desordenada y espontánea, resultante de las áreas sobrantes urbanizadas, localizados de modo
disperso en varios globos de terreno de menor tamaño y con formación irregular, correspondientes
a zonas de cesión pública, de urbanizaciones residenciales recientes.

En general, en la zona centro presenta muy pocas zonas libres de espacio público y solo se cuenta
con la Plaza Chiquita y el Parque Central, las demás zonas corresponden a canchas de fútbol de
colegios y la zona de protección de los ríos Palo y Paila.

8.4.7.5.1.1 PROSPECTIVA ECO-TURISTICA

Se plantea una renovación urbanística en la zona del centro histórico que comprende: Plaza
Chiquita, Parque los Fundadores, Puente Metálico y La Terraza.

439
Este centro histórico debe conectarse con el circuito eco turístico que comprende la rivera del los
ríos Palo y Paila, Parque Lineal en la vía que conduce hacia Villa Rica y Cali, el parque paralelo al
Zanjon Oscuro, la vía que conduce a Palmira hasta el Parque del Cacao (Antigua Hacienda El
Cortijo), la antigua vía a Cali hasta el río cauca, la calle 17 , las carreras 19 y 20 que conectan al río
Paila con el parque lineal del Zanjon Oscuro, como puntos de tensión, la calle 20 que conecta río
Palo, galería, cementerio, que será reubicado quedando por lo tanto un parque , el Polideportivo
del Colegio José Hilario, cementerio laico, que también será reubicado para que al igual que en el
anterior se pueda generar un parque, y por ultimo el parque lineal del Zanjon Oscuro. También se
deben incluir las haciendas de José Arévalo, y la de Perico negro, como alojamiento a turistas.

Cancha de Fútbol de Perico Negro: ubicada sobre la vía que conduce de Puerto Tejada a Villa
Rica, frente a la Villa Olímpica. Esta cancha data desde los años 60 fue cedida al municipio por la
Familia Holguín, formaba parte de la Finca Perico Negro. En la actualidad se encuentra en muy mal
estado de conservación y de marcación a pesar de que en ella se realizan los diferentes torneos
preinfantiles e infantiles de balompié. Es utilizada con fines recreativos.

Cancha del Colegio Nacional José Hilario López: consta de un polideportivo a cielo abierto, el
cual está en regular estado de conservación.

Cancha de Fútbol Reglamentaria El Hipódromo: En los años 50, en este lugar se realizaban
carreras de caballo con la participación de jinetes provenientes de todo el país. Posteriormente se
habilitó como cancha de fútbol. Contiguo a esta cancha se localiza una cancha más pequeña donde
tiene su funcionamiento la escuela de Fútbol Infantil de Fútbol de Esaú Sánchez.

Puente del Hormiguero. Puente ubicado sobre el río cauca y comunica los departamentos del
valle y Cauca y mas puntualmente a Cali con Puerto Tejada a solo 11 Km.

440
8.5 ESPACIO PÚBLICO

Dentro de los elementos que constituyen el espacio público está el formado por las áreas de de
libre utilización por parte de la comunidad para la libre circulación peatonal y vehicular a través de
las vías urbanas, interveredales e intermunicipales que son las que permiten, no solo una buena
comunicación dentro del mismo municipio sino que permiten las salidas hacia el exterior con el fin
de integrarse con el resto de municipios aledaños, con otros departamentos, con el resto del país,
con el mundo. De esta manera se garantizará la puesta en marcha de la salida económica,
financiera y cultural que estamos proponiendo como único camino para sacar a Puerto Tejada de
este penoso aletargamiento en el que ha estado durante un periodo exageradamente largo. (Ver
Subsistema de Vías y Transporte y Subsistema de Usos del Suelo).

El espacio Público también hace referencia al equipamiento o mobiliriario colectivo que ordena por
medio de diferentes elementos los sistemas de circulación peatonal, vehicular, fluvial, férrea y área
a través de los distintos sistemas de señalización para la prevención, reglamentación e información,
los parques, escenarios deportivos, culturales, las zonas de cesión gratuita al municipio que se
consideran como áreas articuladoras y de encuentro y los elementos de recreación que hagan parte
de estos como los juegos infantiles y de adultos, luminarias peatonales y vehiculares, materas,
bancas, rejillas protectoras de árboles, esculturas, murales.

Muchas de estas áreas y de los elementos que las conforman se destinan como áreas de
conservación y preservación por ser obras de interés público con características urbanísticas,
arquitectónicas, históricas, culturales, recreativas, artísticas o arqueológicas las cuales pueden ser
sectores de ciudad, manzanas, costados de manzanas e inmuebles individuales.

Finalmente están los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles privados
que por su localización, naturaleza, condición ambiental y paisajística, conforman el espacio público
como los antejardines, cubiertas, fachadas, pórticos y cerramientos.

En general el espacio público en Puerto Tejada ha sido cambiado, alterado, -con normas que no
aplican los funcionarios-, y en muchísimos casos no existe reglamentación que lo proteja.

Puerto Tejada no posee el mínimo requerido para convertirse en un potencial turístico, no existen
semáforos que ordenen el caos de transitar por el casco urbano pues en ella confluyen a la vez que
buses intermunicipales, carros particulares, volquetas, bicicletas, carretillas, camiones y bicicletas.
No existen paraderos de buses definidos, ni señales de tránsito y la nomenclatura vial por la que se
identifican los predios y calles no está bien formulada.

Hablar del espacio publico de Puerto Tejada es hablar de una estructura urbana determinada por
las calles (malla vial), por el parque principal, plaza chiquita, zonas para parques, además de las
áreas de uso competitivo o para el deporte público y privado (cancha del Hipódromo, la Villa
Olímpica, cancha Perico Negro).

El tipo de estructura urbana del Municipio, debe tomarse como punto de partida para el manejo del
espacio público.

En este medio, la población carece de los medios activos o pasivos y para unos u otros existen
escenarios e instrumentos en donde se comercializa la recreación como son los expendios de
licores, etc., o espacios en procesos de privatización para el espectáculo deportivo.

441
En términos generales se puede afirmar que la tendencia es a simplificar el contenido y las
perspectivas de la actividad recreativa por donde se llega casi siempre a confundir con la diversión
deportiva, y por otro lado a masificar su implementación y su ejecución, con lo cual se toca en
forma directa la disponibilidad, espacial urbana.

En lo anterior queda manifiesto la forma en que por el rápido crecimiento o proceso de expansión
urbana los últimos años, se a llegado a un crecimiento desordenado y expansivo, esto es, carentes
de redes de servicios públicos, de áreas recreacionales y con muy bajas especificaciones en lo
referente a la calidad de la vivienda no terminada que se construye por el desarrollo progresivo.

De igual forma, en la actualidad se aprecia un desplazamiento en el orden de importancia, de los


retiros de los ríos, como elementos ordenadores del espacio publico y de estructura urbana en
general, por donde se ha llegado a agudizar el estado del medio ambiente.

Ante esta situación se requiere una situación ambiental- urbanística, que conciba los ríos y los
márgenes como recursos físico-espaciales que necesitan una transformación.

Básicamente el espacio urbano se divide en espacios privados, pertenecientes a dueños particulares


como son las viviendas, colegios privados, restaurantes hoteles y tiendas, y en espacios comunes
o públicos que incluyen las calles y andenes, parques, edificios públicos, colegios y universidades
oficiales y todo espacio resultante de la trama vial.

Como hecho importante al analizar las fotos aéreas, se puede observar en la mayoría de las
viviendas que aún no se han subdividido, cuentan con grandes patios donde se cultivan árboles
frutales y ornamentales de gran tamaño. Cabe destacar la enorme importancia que tiene no solo
para la conservación del patrimonio cultural de la región, sino porque contribuye a la generación de
un ambiente más sano y agradable, especialmente porque ayuda a mitigar las altas temperaturas
que se sienten durante el medio día y en las primeras horas de la tarde. Se prevé para la
conservación de los solares arborizados, que la UMATA, realice un inventario detallado de las
especies y su estado de conservación, de forma que cuando se realice la densificación a futuro, el
propietario del inmueble realice la compensación por la supresión del solar, bien acogiéndose a un
plan de arborización o cancelando un porcentaje (por establecer) a un Fondo de Compensación
Ambiental Municipal (por crear).

El índice actual de espacio público por persona es de 35 m2 con margen de posible ocupación de
806.000 m2, esta relación se presenta por la gran extensión de la zona de expansión, definida en el
acuerdo 13 de 1997 y que equivale casi al 25% del área total urbana, pero no tiene una utilidad
efectiva como espacio publico, por que aun no se desarrolla.

442
8.5.1 CONFLICTOS DE USOS DEL SUELO

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial para tener consistencia debe contar con un espacio
público ordenado y estructurado donde se articulen el conjunto de inmuebles públicos y privados
con los elementos arquitectónicos y naturales que los conforman y que han sido destinados por su
naturaleza, uso o afectación al uso común de satisfacer necesidades humanas colectivas, las cuales
son las que prevalecen sobre el interés particular de los habitantes, y las zonas naturales de
manejo y protección ambiental como son las áreas para la conservación y preservación del sistema
hídrico.

En Puerto Tejada, este sistema ha sido descuidado, avasallado y destruido no sólo por los ingenios
que llevan la cuota más alta en esta devastación, sino la comunidad en general por permitir,
participar o callar en este proceso.

Los ingenios deben mantener una oficina de información medioambiental con personal de la
comunidad donde se encuentre información sobre el control y manejo de las emisiones de olores,
gases y partículas en suspensión.

Los resultados deben ser contrastados por las entidades que tienen a su cargo el control del medio
ambiente, la CRC y el IDEAM y el Comité Medioambiental Municipal (en Puerto Tejada, no existe
conformado como tal, pero debe crearse). Decreto 2811 de 1974. Sistema de Información
Ambiental. Art. 20: “se organizará y mantendrá al día un sistema de informaciones ambientales,
con los datos físicos, económicos, sociales, legales, y en general, concernientes a los recursos
renovables y al medio ambiente”.

En cada subsistema tratado anteriormente, se ha analizado en algún detalle el Sistema de


Espacio Público pues lo considera estructurante central del Nuevo Modelo Territorial,
haciendo diagnósticos detallados con sus respectivas formulaciones que permiten una recuperación
gradual en el tiempo de cada conflicto encontrado. Esperamos que en el largo plazo nos
acerquemos a los estándares internacionales deseables: 15 metros cuadrados por habitante.

El crecimiento espontáneo pero acelerado del comercio a lo largo de vías como la carrera 20, 26,
24, calle 17 y plaza principal, genera conflicto con el uso residencial de la zona.

Se presenta apropiación privada del espacio público. La ocupación del espacio público es
especialmente intensa en el área de centro y galería; existe invasión de zonas peatonales, calles
vehiculares, contaminación visual, polución auditiva y congestión vehicular.

Los sectores de ciudad consolidados, son generalmente áreas deficitarias de zonas verdes y áreas
recreativas de uso público.
La Galería.

El principal conflicto de usos se presenta en el sector de la galería, terminal y mercados, donde la


presencia de los vendedores ambulantes, las carretillas, el paso vehicular y los peatones en la vía,
generan desorden y contaminación atmosférica, permanentemente, y se vuelve critica los días de
mercado por la presencia de los vendedores ambulantes de pescado ubicados en toda la entrada.

Además como vía principal y zona céntrica del mismo ya no son compatibles los usos generados
por la galería, con los usos del comercio tradicional y de servicios.

443
La plaza principal.

El principal conflicto de este sector y sus alrededores es la presencia del trafico intermunicipal y
los vehículos públicos individuales (taxis) y la mala adecuación de establecimientos como fuentes
de soda, grilles, apuestas, etc. sin ningún tipo de tratamiento y que generan conflicto por el ruido y
ocupación de espacio publico ubicando mesas y obligando al peatón a bajar a la vía.

Iglesia en la plaza principal, que ha sido tradición en la morfología urbana española, es una de las
más afectadas por esta situación.

Terminal de trasporte.

El principal conflicto de este uso la congestión vial que se genera por su cercanía a la galería,
concentrando usos de mucha actividad y poco espacio efectivo.

Por otro lado realmente por no existir una infraestructura adecuada para el ingreso y la salida del
transporte intermunicipal se utiliza la vía para parqueadero.

Matadero.
Por encontrarse sobre la zona de protección del río Palo se esta generando conflicto de uso.

Cementerio central.
Se encuentra en un sector residencial y su uso es posible con restricciones.

Hospital Cincuentenario.
Se encuentra en zona de amenaza y de protección del río Palo.

Estación de policía.
Se encuentra en un área residencial y su edificación colinda directamente con viviendas, generan
gran peligro para la población civil por lo tanto presenta un conflicto de uso.

Cárcel municipal.
Se ubica sobre una vía principal, la calle 17 y colinda con el centro administrativo municipal, en un
sector de actividad mixta, con gran concurrencia de población civil, por esto presenta un conflicto
de uso.

Permanente municipal.
Se ubica al interior del centro administrativo municipal, en un sector de actividad mixta, con gran
concurrencia de población civil, por esto presenta un conflicto de uso.

8.6 APLICACIÓN DE CRITERIOS BÁSICOS

1 Se considera el área central y las ocupadas en usos comerciales, como zonas de manejo
especial o de actividad múltiple, en la cual se debe realizar un estudio o inventario de
aquellas edificaciones que posean valor o patrimonio arquitectónico para garantizar su
conservación o intervención adecuada.
2 En la propuesta de áreas de expansión urbana debe preverse espacio para albergar la
población proyectada a nueve (10) años, así como la ubicación del equipamiento comercial,
terminal de transporte y galería, que permitan descongestionar el área ocupada por estos
actualmente, diferenciando el mercado local y el regional.

444
3 Los corredores urbanos constituidos por las vías intermunicipales que ingresan al casco
urbano deben de considerarse bajo medidas especiales de desarrollo, delimitando las áreas
de reserva y protección de estas vías.
4 Se preverá la conservación de aquellos elementos naturales y artificiales que hagan parte
del espacio público, como articuladores de recorridos ambientales y lúdicos, aprovechando
el potencial existente.
5 El área plana inmediata por sus condiciones actuales de uso, se considera como
potencialmente urbanizable, reservándose aquellos con mayores aptitudes para
equipamientos urbanos.
6 Deben preverse acciones especiales que desincentiven en forma definitiva el surgimiento de
asentamientos de población u otras actividades de carácter urbano hacia la variante y en
los cerros bajos.
7 El uso industrial se concentrará exclusivamente en la zona industrial localizada en el
costado sur del casco urbano actual.

Los zanjones y ríos y sus respectivas rondas de protección constituyen un potencial importante de
estructuración urbana, como elementos lineales arborizados de uso recreativo que atraviesan la
ciudad en dirección este- oeste y con capacidad de “coser” áreas de ciudad en sentido norte-sur o
viceversa.

El equipamiento deportivo y/o recreativo de uso público de acceso restringido, como la Villa es un
nodo de actividad de cobertura urbana, potencialmente estructurante y referente.

Depreciando esta área tendríamos un índice de 20.4 m2 por persona y aunque es halagador, nos
hace considerar la mal diseñado y utilizado, además hay que contar con la falta de equipamiento
que hay en el municipio.

Solo existe algún tipo de amoblamiento urbano en la plaza principal y consiste en bancas y uno que
otro basurero mal ubicado.

La mayoría de calles no tiene andenes pavimentados o están a diferentes niveles, lo que obliga al
peatón a caminar por la vía y en a los barrios que tienen vías peatonales en ancho de anden es de
80 cm., incluyendo postes del alumbrado, y se permite el paso vehicular, como ocurre en los
barrios santa Elena, las ceibas, Álvaro h. Caicedo, cañaveral y demás de la zona.

Para generar opciones al manejo del espacio público en Puerto Tejada, se conformará el Comité de
Espacio Público (CEP), integrado por el Director de Planeación, un (1) representante de la
Secretaría de Tránsito, un (1) profesional preferiblemente especializado en urbanismo elegido entre
por sus colegas entre los que se propongan y que viva en el municipio, un (1) representante de los
discapacitados elegido entre ellos mismos, un (1) representante de la Tercera Edad (más de 60
años) elegido entre los que se postulen ó sean postulados y que formalmente esté afiliado a algún
grupo de la tercera edad y un (1) joven entre los 15 y 25 años, una representante de las mujeres,
que en alguna oportunidad haya estado en embarazo, elegidos todos por el voto universal de sus
respectivos representados.

La Promotoría de Desarrollo Comunitario organizará estas elecciones antes del 28 de Febrero todos
loa años garantizando las inscripciones y el voto acorde. Este Comité será conformado en la
primera semana de Marzo de cada año; sus integrantes podrán repetir representación hasta por
dos períodos consecutivos, sin perjuicio de ser elegidos por períodos posteriores.

445
Serán obligaciones del Comité:

a. Realizar el inventario general de los elementos constitutivos del espacio público urbano y
rural,
b. Definición de políticas y estrategias,
c. Articulación entre todas las entidades involucradas en la planeación, construcción,
conservación y financiación del Espacio Público en Puerto Tejada,
d. Diseño de los enlaces y elementos del Espacio Público,
e. Definición de escalas y criterios para intervenir el Espacio Público,
f. Permitir la participación y gestión de la comunidad a través de los diferentes medios de
comunicación existentes en la localidad,
g. Elaborar las normas que estandaricen la construcción del Nuevo Espacio Público,
h. Crear una vinculación con los municipios vecinos con el fin de tener mecanismos para
proteger el Espacio Público que les son comunes. En desarrollo del subsistema cultural,
Recreativo, Turístico, de Vías y en el Subsistema de Usos y Expansión Urbano, en este
mismo PBOT se plantean acciones complementarias a las aquí especificadas,
i. Recuperación de la zona del Parque “Los Fundadores” de la cabecera en andenes y vías, en
donde se han tomado por parte de los comerciantes las zonas como sitios de descargue y
parqueo de vehículos, tomando además los andenes con un sinnúmero de vehículos y
carretas expendedoras de alimentos, usufructuando algunos energía para su provecho, sin
compensación económica alguna para el municipio, y si trayendo deterioro ambiental,
paisajístico y de ordenamiento estético,
j. El CEP al formular el Plan Estratégico de Espacio Público 8 meses después de aprobado el
PBOT, tendrá en cuenta además de lo preceptuado en incisos anteriores, la reglamentación
para la arborización masiva de la ciudad, para lo cual, la Oficina de Planeación deberá
levantar un plano con la señalación expresa de la localización de las vías, calles y carreras
donde serán plantados los árboles, con la identificación de la especie (nativas y frutales) y
el procedimiento para el manejo y conservación de los mismos. Con tal fin de destinará
partidas anuales de $20.000.000 a partir del año 2006 y hasta el año 2008. Con la
finalidad de preservar el equilibrio ecológico para neutralizar los efectos negativos
derivados de la aprobación del PBOT.
k. El Espacio Público excede las relaciones espaciales de los bienes/servicios públicos y
comprenden los nuevos espacios hertzianos y virtuales.

Los empoderamientos medioambientales del municipio aquí planteados obedecen a los


principios fundamentales de filosofía ambiental inscritos en la Constitución Nacional y en la ley
99 de 1993: Subsidiaridad y Precaución.

El Comité Medioambiental Municipal y el Comité de Espacio Público revisarán todas las licencias
y permisos medioambientales emitidos por la CRC durante los últimos cinco años y podrá hacer
las exigencias adicionales y controles de acuerdo con la exigencia ciudadana del bien común y
cero polución.

Los permisos de emisión emitidos por la CRC deberán tener el visto bueno del Comité
medioambiental Municipal CMM.

A partir de Enero de 2006, el CMM reglamentará los impactos ambientales y las licencias
ambientales en el municipio.

Todo permiso otorgado por alguna entidad ambiental con impacto ambiental en el municipio
de Puerto tejada deberá ser ratificado o abolido por el CMM. Para los expedidos antes de la

446
vigencia del PBOT se concederá un plazo de 11 meses para presentar la documentación
correspondiente al CMM.

Toda deuda pendiente de impuestos, contribuciones o multas con la Alcaldía deberá canjearse
por franjas de tierra que contribuyan a la rápida conformación de circuitos
ecológico/recreativo/turísticos de espacio público.

La Secretaría de Hacienda Municipal previa solicitud del CMM y/o CEP procederá a estas
negociaciones antes de 6 meses después de aprobado este PBOT. Si no existe arreglo a los
valores comerciales de estas áreas rurales la Alcaldía procederá a las expropiaciones
correspondientes antes de un año después de aprobado e PBOT.

Las empresas fumigadoras establecidas y las que a futuro se establezcan deberán pagar una
Ecotasa del 50% sobre su pago del Impuesto de Industria y Comercio, así como también los
usuarios del espacio electromagnético, repetidoras de celulares, radioaficionados, etc.

La meta de este PBOT es maximizar el bienestar físico y espiritual de la comunidad


portejadeña, promoviendo el desarrollo sostenible competitivo dentro del marco definido por el
Análisis Estructural del territorio y su simulación de futuro compartido con su
focalización/priorización en concordancia con el Código Nacional de Recursos Renovables y de
Protección del Medio Ambiente, la ley 99 de 1993, creadora del Sistema Nacional Ambiental, la
Ley 388 de 1997, la Constitución Nacional y todas las normas complementarias.

El Comité de Espacio Público (CEP) debe verificar el estado de las cesiones de zonas verdes de
todas las urbanizaciones en Puerto Tejada y obligar a los propietarios a cederlas. Dentro del
20% de cesión de zonas verdes no deben incluirse los 30 metros de espacio público que están
en las riberas de los ríos, zanjones, acequias y quebradas. Urbanizaciones sin licencia de
construcción o de Urbanización según el caso, si las cesiones de vías o zonas verdes y/o sin las
pólizas aquí estipuladas, y/o con licencia concedida ilegalmente deberán ser expedidas de
inmediato hasta que se legalicen cumpliendo las normas vigentes, las ya terminadas y
entregadas deberán responder por las cesiones faltantes antes de dos (2) meses sin perjuicio
de las sanciones e indemnizaciones a que haya lugar.

Las franjas forestales protectoras de poscauces de los ríos, quebradas y zanjones serán de 50
metros a cada lado, pero la franja de uso público será sólo de 30 metros a cada lado.

La Secretaría de Planeación Municipal aplicará las sanciones a que haya lugar (Ley 9 de 1989,
Ley 388 de 1997) con la asesoría del CEP. El Espacio Público: vías, zonas verdes, plazas,
riberas, etc., no se pueden ceder, ni ocupar, la reactivación de Puerto tejada comienza por la
recuperación de los lugares a los cuales por ley tiene derecho; este es un trabajo de todos: es
importante que haya colaboración de la ciudadanía con el CEP y con la Secretaría de
Planeación. Las urbanizaciones y asentamientos irregulares generan sanciones penales (Ley 9
de 1989) y es deber de la Personería, del gobierno Municipal y de la Procuraduría velar por la
legalidad de los asentamientos.

La precariedad de lo público en el Municipio de Puerto Tejada, es tal que en primera instancia


sólo parecen pertenecerle las vías (calles y andenes, pensar en la cesión de antejardines, es
casi nula…), las servidumbres públicas, generalmente las plazas o parques; se encuentran
privatizados por vía de facto con la anuencia de las administraciones municipales. El exagerado
ruido de los altoparlantes y equipos de sonido con fuertes decibeles, muy por encima de lo

447
permitido legalmente, por las flotas de buses y microbuses que invaden las vías, frenan en
forma estridente con bocinas altisonantes.

Las cesiones de las zonas verdes podrán englobarse cuando su área sea inferior a 6.400 mt2.
El correspondiente Plan Parcial determinará estos englobes y a partir de lo estipulado en la Ley
388 de 1997, se establecerán las compensaciones entre los distintos propietarios afectados
para que con posterioridad a esta Unidad de Afectación Urbanística se mantenga la equidad
debida.

En la red vial se considerarán elementos articuladores del espacio público efectivo las áreas
verdes, las ciclovías, los andenes y senderos peatonales los cuales solo se podrán modificar
ante posibles ampliaciones vehiculares compensándolas con áreas equivalentes en el área
adyacente de influencia de estas vías.

Las prioridades del CEP para la restitución del espacio público, para lo cual trabajará en
coordinación del CMM y con el apoyo de la Alcaldía son:

a. Recuperación de las zonas verdes ilegalmente no cedidas por los urbanizadores durante los
últimos 30 años.
b. Recuperación de las servidumbres públicas cogidas arbitrariamente por los propietarios de
predios rurales desde 1940.
c. Recuperación de las áreas de protección de vías, quebradas, acequias, zanjones,
guaduales, humedales, madreviejas, lagos, lagunas, ciénagas, etc.

8.6.1 PLAN DE ESPACIO PÚBLICO

Se entiende por espacio público conforme lo establece el numeral 11 del Artículo 189 de la
Constitución Política y los Artículos 5, 6, 7 de la Ley 9 de 1989 y los artículos 11, 12, 13 de la Ley
388 de 1997.

El conjunto de los inmuebles públicos y los equipos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados destinados por su naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de las necesidades
urbanas colectivas que transcienden los limites de los intereses individuales de los habitantes.

Constituye El Espacio Público Los siguientes aspectos:


a. Los bienes uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenecen a
todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso y disfrute colectivo.
b. Los elementos arquitectónicos espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada y
por su naturaleza, uso o afectación, satisfacción, que satisfacen necesidades de uso público.
c. Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los términos
establecido en este Código.

El espacio público estará conformado por el conjunto de los siguientes elementos constitutivos y
complementarios.

1. Elementos constitutivos naturales:


a. Las áreas de conservación del sistema orográfico o de montañas tales como; los cerros, colinas,
montañas, volcanes y nevados.
b. Áreas para la conservación y reservación del sistema hídrico conformado por:
• Elementos naturales, utilizados con todas las corrientes del agua que hacen parte del sistema
hídrico del Municipio del Corinto (ver mapa de Hidrología), tales como Cuencas, microcuencas

448
manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, ciénagas, lagos y
lagunas, pantanos, humedales, zonas de manejo y protección ambiental.
• Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como canales de
desagüe, alcantarillas, aliviadores, diques, presas, represas, rondas hídricas zonas de manejo y
protección ambiental tales como embalses lagos etc.

c. Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico tales como:


• Parques naturales de nivel municipal o nacional
• Áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora

8.7 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES O CONSTUIDOS.

Son aquellos conformados por los sistemas de circulación peatonal y vehicular:

• Los componentes de los perfiles viales tales como:


a. Áreas de control ambiental, zonas de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos,
puentes peatonales, bulevares y rampas para discapacitados, andenes malecones, sardineles,
cunetas, ciclo pistas, ciclo vías, estacionamientos para bicicletas, estacionamientos bajo espacio
público, zonas azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores, reductores de velocidad,
calzadas y carriles.
• Los componentes de los cruces o intersecciones tales como: Esquinas glorietas, orejas, puentes
vehiculares, túneles y viaductos.
c. Áreas para las conservaciones y la preservación de la obra de interés público y los elementos
urbanísticos, arquitectónicos, culturales, recreativos, artísticos, arqueológicos, como pueden ser:
Monumentos nacionales, inmuebles, individuales, murales, esculturas, fuentes ornamentales, zonas
arqueológicas o accidentes geográficos.

c. Son también elementos constitutivos del espacio público, las áreas y elementos arquitectónicos
especiales y naturales de propiedad privada que por su localización y condiciones ambientales y
paisajísticas, tales como: Cubiertas, fachadas, paramentos pórticos, antejardines y cerramientos

El espacio público es el elemento articulador y estructurante del territorio que se apoya en las
condiciones ambientales y paisajísticas del mismo.

Este sistema esta constituido por:

 Parque principal LOS FUNDADORES localizado entre las calles 15 y 17y las carreras 19 y
20.
 La PLAZA CHIQUITA localizada entre las carreras 20 y 23 y la calle 15.
 Plaza LA TERRAZA localizada entre las careras 24 y 26 y la calle 15.
 Plazoleta localizada en la calle 20 A , entre carreras 18 y 19.
 Parque LA MARIA.
 Parque Lineal del Río Palo.
 Parque de los “Cholados”.
 Cancha de Baloncesto del barrio Las dos Aguas.
 Canchas múltiples en la escuela urbana d niñas.
 Cancha de Baloncesto en el barrio Carlos Alberto Guzmán.
 Canchas múltiples en el colegio José Hilario López.
 Zona verde en el barrio Villa Clarita.
 Zona verde en el barrio Los Sauces.
 Zona verde antiguo Parque Infantil.

449
 Villa Olímpica.
 Cancha de Fútbol en el barrio Santa Elena.
 Predios en el tejar del viejo lucio.
 Parque lineal Zanjon Oscuro.

8.7.1 PROGRAMAS DEL PLAN DE OBRAS DEL ÁREA RECREATIVA

Intervención centro histórico:

 Adecuación, mantenimiento y dotación de los parques existentes.


 Renovación urbanística en la zona del centro histórico que comprende: plaza chiquita,
Parque los fundadores, puente metálico y la terraza.

Circuito eco turístico:

 Arborización y construcción de andenes en la rivera del los ríos Palo y Paila, hasta los
limites con los municipios vecinos.
 Construcción de ciclo ruta en La antigua vía a Cali hasta el río cauca,
 Construcción de ciclo ruta y arborización a lo largo del río Desbaratado.
 Construcción de ciclo ruta y arborización en la vía que viene de Palmira, hasta el parque
del Cacao.
 Continuación del malecón sobre el Rió Palo.
• Se proyectan 102.5 Km. de ciclo
• Se proyectan 123.20 km de arborización

Recuperación canchas deportivas:

 Mantenimiento de las canchas deportivas existentes.


 Cerramiento en malla de canchas deportivas.
 Arborización de canchas deportivas.
 Construcción de graderías en canchas deportivas.
 Iluminación de canchas deportivas.

Generación y recuperación de parques:

 Desarrollo de Parque Lineal Santa Elena.


 Desarrollo del parque lineal paralelo al Zanjon Oscuro.
 Desarrollo de áreas de recreación pasiva en el barrio Carlos Alberto Guzmán.
 Desarrollo de parques en reemplazo de los cementerios Católico y Laico que serán
reubicados.
 Construcción de un parque en el Barrio Betania (calle 15 intersección con carrera 9c)
 Ampliación y adecuación de la zona verde que comprende el antiguo Parque Infantil.
 Reforestación y construcción de caminos peatonales en la zona del antiguo Parque infantil.
 Compra de terrenos del tejar de Lucio para zonas de esparcimiento a los barrios del sur.
 Compra de las haciendas de José Arévalo, y la de Perico negro, como alojamiento a
turistas.
 Compra de terrenos del Ing. La Cabaña contiguo al parque infantil.
 Compra de terrenos de Siaco- Sinisterra, salida a Padilla

450
Generación de circulación peatonal:

1. Ampliación de andenes y arborización en La cra 10


2. Ampliación de andenes en La calle 17 , las carreras 19 y 20
3. Ampliación de andenes en La calle 20.
* Se proyectan 5.5 Km de ampliación de andenes

La administración deberá velar porque las nuevas urbanizaciones hagan las sesiones establecidas
en este plan para la conformación del espacio público efectivo.

8.7.1.1 AFECTACIONES POR RESERVA PARA ESPACIO PÚBLICO

Las franjas y áreas requeridas para la conformación de las áreas recreativas de uso público quedan
afectadas como zonas de reserva para uso Recreacional del municipio. Los cuales forman parte
integrante del presente acuerdo.

8.7.1.2 CRONOGRAMA MORFOLÓGICO DE LA CIUDAD

En 1897 el Doctor Adriano Paz Vargas efectuó un plano de la región midiendo 626.206 metros
cuadrados, además anotaba la existencia de un mercado al cual asistían 400 personas y
semanalmente partían cuatro balsas a Cali cargadas de plátano, maíz, cacao y panela. El río Palo
era navegable por unas tres leguas hasta Quintero.

El día de la entrega de los planos se anoto que la población estaba constituida por 17 manzanas y
11 fracciones.

Las características de manzanas y lotes eran las siguientes.

a. Se reservaban los lotes designados en el plano para la construcción del templo, el


cementerio, y los edificios públicos.
b. Cada manzana se divide de tal forma que cada habitación quede adecuadamente
distribuida en cada uno de los cuatro frentes.
c. Los lotes tendrán 10 metros de frente por veinte, treinta o cuarenta de fondo.
d. El tiempo límite para la construcción de cada vivienda era de un año.
e. Al darse la posesión a cada lote, se extenderá un acta de diligencia, la cual servirá de titulo
de propiedad.

Entre las épocas morfológicas del desarrollo urbano de Puerto Tejada tenemos:

ANTES DE 1930

Como consecuencia de la perdida de la tierra y el auge del minifundismo, así como el aumento del
campesinado pobre sin tierra, en esta época crecen los poblados proletarios, entre los cuales se
ubican Villarrica y Puerto Tejada.

Entre los hechos que hacen crecer al municipio se encuentran:

• Apertura del canal de Panamá en 1.914


• Construcción del ferrocarril del pacifico

451
• Aumento de la fuerza de trabajo( se paso de 2000 a 3000 habitantes)
• Desplazamiento del poblado de el Palito, lo cual hizo aumentar seguramente la población.

DECADA DEL 1930

Con el establecimiento y consolidación de toda una infraestructura que conectaba este territorio
con otras regiones y el exterior, se generaron las condiciones para el apoyo a las recomendaciones
de la misión Charden, que planteaba la revolución industrial en la agricultura con la cual, el campo
se convertiría en una fabrica, que además, se apoyo en la instalación del Colegio Agrícola de
Palmira.

Características de esta década:

• Desde el año 1934 se comienza a generar el crecimiento de la industria azucarera.


• El poblado constaba de 26 manzanas aproximadamente, 650 viviendas y una población en
la cabecera municipal de 3600 habitantes y en el área rural de 5800 habitantes.

DECADA DEL 1940

La prospera economía campesina, que aun se conservaba, comenzó a ser desplazada


drásticamente y las actividades económicas que se habían instalado en el poblado, por
comerciantes de otras regiones comienzan también a entrar en crisis.

DECADA DEL 1950

Entre el año 1944 al 1959 el poblado en la cabecera paso de contar aproximadamente con 36
manzanas a tener 72 manzanas, es decir, se duplico su crecimiento y es precisamente en este auge
cuando aparecen algunos ingenios de consideración en áreas aledañas.

• El censo de la población de 1951 muestra como el municipio comienza a convertirse en un


poblado urbano, pues con una población de 8.535 habitantes en el área urbana superaba
los 7.536 de área rural.
• Las riberas del rió Paila y el sitio de las dos aguas es urbanizado, comenzando a perder
importancia como sitio publico de predilección.
• Esto fue promovido por un alto porcentaje por la construcción del Puente Metálico (1939)
con lo cual el transito fluvial por el río Palo hacia el Cauca se redujo.

DECADA DEL 1960

Se aumento considerablemente la población urbana, pues pasa de 8.535 habitantes a 14.863 en la


cabecera y la disminución en le área rural de 7.536 a 3.766 habitantes, lo cual coincide con la
aparición de los ingenios y el desplazamiento de minifundistas campesinos.

Todo el proceso de violencia de la época anterior se consolida en el dominio económico de los


terratenientes sobre los campesinos que han quedado sin tierra.

En 1965 el Ingenio Cauca comienza a moler caña y en la misma década se convirtió en el Ingenio
el Trapiche naranjo, con lo cual se promovió la ampliación de la economía azucarera del país y la
región especialmente.

452
DECADA DEL 1970

Esta es la época con mayor dramatismo se expresan toda una serie de problemáticas producto de
la expansión incontrolada, sin planificación del desarrollo económico.

Se presenta un crecimiento mas moderado pues aumento a 19.679 en el área urbana y se


disminuyo a 3.039 habitantes en el área rural.

Se presentaron varias inundaciones repetidas, ante lo cual la mayoría de las vías y viviendas
tuvieron que ser elevadas de su nivel de piso, fenómeno el cual se enfrento toda la población.

DECADA DEL 1980

Es la década de la explosión urbana, la población sufre nuevamente un ligero incremento


ascendiendo a 27.933 habitantes, mientras la población rural se estabiliza.

Con el auge de la población urbana y el acumulado déficit de vivienda se promueve la


urbanización de tierras aledañas a la variante de la panamericana (barrio el Triunfo y consolida aun
mas el barrio Granada)

INICIO DE LA DECADA DEL 1990

Esta marcada por la agudización de los conflictos sociales, económicos y políticos. Sin embargo
también es la década de la solución política parcial a los conflictos.

Entre las características de la década encontramos:


• Problematizacion continuada de la situación de los servicios públicos.
• Consolidación de fuerzas cívicas y nuevas fuerzas en el escenario político.
• Continúa expansión del área urbana en forma incontrolada, con lo cual se agudiza la
prestación de los servicios.
• Continúa la expansión de los Ingenios en las pocas áreas campesinas disponibles.
• Critica situación en todos los órdenes para el municipio, producto del incontrolado dominio
y manipulación del medio natural.

8.8 MORFOLOGÍA URBANA

La superficie total del municipio es de 10959.17 hectáreas, de las cuales 10591.07 hectáreas son
rurales y 368.1 hectáreas son urbanas para una población estimada de 58338 habitantes para 2004
de los cuales 52.402 habitan en la zona urbana y 5.936 lo hacen en la zona rural.

Esta información nos permite deducir que la zona rural es netamente productiva y la población tal
vez por la facilidad de los servicios básicos se desplaza a la ciudad, otra conclusión puede ser que
la vocación de la población ya no es campesina y poco a poco las generaciones jóvenes que
crecieron en el campo estudio y se preparo en otras áreas, diferentes a las agrícolas.

Puerto Tejada ha sufrido una constante transformación de su morfología urbana, se dio un


irrespeto a la trama original de la población, la cual fue proyectada desde la fundación misma del
pueblo. Los procesos urbanísticos en tiempos actuales han desvirtuado la continuidad espacial en
la cabecera municipal, la paramentación y el orden han desaparecido y en otros casos han
modificado la tendencia original.

453
La cabecera Municipal evidencia un desequilibrio entre los espacios construidos y los vacíos
urbanos, este aspecto es más notable en sectores con desarrollos mas recientes en donde la
tipología de manzana tradicional con grandes vacíos interiores ha sido transformada por manzanas
rectanguladas, casi lineales, de predios y construcciones apareadas. En dichos sectores no existen
espacios de parques adecuados que compensen la gran densidad de espacio construido respecto al
espacio vacío. (Ver plano No. 20/45).

8.8.1 TRAMA URBANA

El municipio nace con una trama típicamente latinoamericana reticulada cuadrilateral con
manzaneo de 80 x 80 y 100 x 100 alrededor de la plaza principal donde se desarrollaba la vida
comercial, social y de clase conforme a la época, y a través de los año en la medida que crece el
municipio este manzaneo va cambiando por las pautas que establecen los ejes estructurantes
(barreras naturales de su crecimiento) definiéndole su desarrollo a una trama orgánica. Las
nuevas urbanizaciones retoman una trama reticulada rectangular dejando que las zonas verdes
sean las que se adapten de acuerdo al eje existente. Ver plano Nº 20/45 Morfología Urbana

8.8.1.1 HITOS

Estos elementos hacen parte de la memoria urbana de Puerto Tejada, sin ser elementos naturales o
arquitectónicos imponentes, tienen mucho significado y simbolismo para la comunidad, radicando
ahí su verdadero valor urbano.

La mayoría de los puntos de referencia del municipio se relaciona directamente con un recorrido
vial y unas condiciones de espacialidad específicas siendo estos (Ver plano Nº20/45 Morfología
Urbana):

• IGLESIA DE LA PLAZA: Referencia de ubicación, además se encuentra sobre un eje vial


principal calle 15 entre carreras 19 y 20, su plazoleta no es suficiente para albergar a sus
feligreses y continuamente obstaculiza el tráfico vehicular y automotor en general. Esta en
regular estado estético.

• EL SAMAN: Referencia natural por tamaño y ubicación, y esta sobre una vía peatonal calle
15 entre la carrera 26 y 24 es grande y frondosos, requiere cuidado para que no se
deteriore.

• PUENTE METÁLICO: Referencia de recorrido y símbolo urbano para sus habitantes es


peatonal y segundo puente sobre el río Palo que vincula el casco viejo de la ciudad
llamado centro con los barrios del sur calle 15, la estructura esta socavada en sus bases
por eso salió del servicio vehicular, además es de solo cuatro metros de ancho y el
recubriendo del pavimento esta deteriorado.

• PLAZA PRINCIPAL: Referencia de tradición porque antiguamente se realizaba allí el


mercado, además de ubicación y de actividad principalmente comercial, esta cercada por
los principales ejes viales, carrera 19 y 20 entre calles 15 y 16. es de carácter lúdico y se
encuentra en muy mal estado tanto en diseño urbanístico como el piso en general.

454
8.8.1.2 NODOS

Con relación a los sitios donde se congrega la gente podemos decir que su característica principal
se basa en la existencia de un espacio lúdico (parque), uso institucional (alcaldía), uso comercial
(galería) o necesidad de transporte (Ver plano Nº 20/45 Morfología Urbana).

En de la cabecera municipal existen los siguientes:

• TERMINAL: Referencia de ubicación, además se encuentra sobre un eje vial principal


carrera 20 entre calles 21 y 23, es una edificación antifuncional que nunca a cumplió con su
función porque se usa como área para complementar las necesidades de espacio de la
galería. Esta deteriorada en mal estado.

• GALERÍA: Referencia de ubicación y actividad por los uso principales y


complementarios que genera, también situada sobre un eje vial principal carrera 20 entre
calles 20 y 21, es una edificación antifuncional y no cumple con las mas mínimas normas
de higiene. Esta deteriorada.

• MERCA DOS: Referencia de ubicación y actividad, es de carácter privado y presenta la


mayor congregación comercial en el municipio.

• ALCALDÍA: Referencia de ubicación y actividad por su uso institucional situada sobre la


esquina de un eje vial principal calle 17, esta en buen estado.

• PLAZA PRINCIPAL: Referencia de ubicación y actividad por su uso comercial e informal


que va en crecimiento, también se ha convertido en el estacionamiento de los taxis
municipales.

• CARRERA 20 CON CALLE 17: Es el sitio de reunión y espera del transporte


intermunicipal antes del terminal y que se encuentra más cercano a la plaza principal.

• VILLA OLÍMPICA: Referencia de ubicación por su uso especifico, esta en buen regular
estado y en proceso de construcción. Congrega en especial la población juvenil.

• EL SAMAN: Referencia natural por tamaño y ubicación, esta sobre una vía peatonal calle
15 entre la carrera 26 y 24, a su alrededor se estacionan los vehículos particulares que
prestan el servicio a las veredas y en especial a villa rica.

8.8.1.3 EJES ESTRUTURANTES

Se entiende por ejes estructantes aquellos que por su forma y ubicación definen y modifican la
trama urbana del municipio, y pueden ser tanto naturales como antrópicos; algunos de estos se
convirtieron en barreras para su desarrollo y crecimiento, pues dificultaron la prestación de los
servicios básicos y estimularon la densificación de predios en la solución de la vivienda para la cada
vez mayor población (Ver plano Nº 20/45 Morfología Urbana).

• Antigua vía a Cali, actual vía a veredas unidas: En su Tramo inicial es estructurante porque
los nuevos desarrollos urbanísticos en la zona surgen a lo largo de ella, con tramas
reticuladas y obligando a adecuar las zonas verdes a la irregularidad de la misma.

455
• Río Palo, Paila y zanjón oscuro: son ejes estructurantes naturales, la característica
principal de estos es el echo de su variabilidad en sus orillas que por su misma dinámica
no permitió el manejo de las zonas de protección convirtiéndose entonces en zonas de
posible alto riesgo para todas las viviendas que los bordean como son triunfo, las dos
aguas, Luís A. robles y la esperanza para el caso del zanjón oscuro.

• Vía que une Puerto Tejada al norte, con Cali y al sur con Popayán: es un eje estructurante
antrópico, con un tráfico continuo y pesado es una verdadera amenaza para la unidad
funcional de la comunidad.

• Carrera 10 entre calle 15 y zanjón oscuro: es un eje estructurante antrópico, con un poco
tráfico continuo antiguamente era un canal de agua para riego.

• Calle 17 entre carreras 10 y 4b: es un eje estructurante antrópico, con un tráfico continuo
y pesado, por se una vía Inter.-regional, vía a candelaria.

• Carrera 16 entre Calle 15 y 5, vía a los bancos: es un eje estructurante antrópico.

• Calle 14a entre carreras 19 y 21: es un eje estructurante antrópico, posiblemente un


camino que comunicaba con el rió.

• Calle 20 entre carreras 17 y 22: es un eje estructurante antrópico posiblemente un camino


que comunicaba el cementerio con la vía principal.

• Calle 9 entre y 26: es un eje estructurante antrópico posiblemente un camino que


comunicaba el barrio el triunfo con la vía principal.

• carreras 23 entre Calle 9 y 2: es un eje estructurante antrópico vía que borde el lote de la
villa olímpica.

• Carrera 25 entre la vía a la vereda vuelta larga y la vía a Cali: es un eje estructurante
antrópico y surge como canal para riego de agua desde el rió palo hasta los cultivos de los
predios de la pampa.

• Canal la Serafina: es un eje estructurante antrópico porque fue una modificación del zanjón
la serafina.

8.8.1.4 EJES DE ACTIVIDAD

Los ejes de actividad se relacionan principalmente con los usos de las edificaciones aledañas y/o
su grado de espacialidad y coincide con el sistema vial (Ver mapa No. 20/45 Morfología Urbana):

• Calle 17 entre la carrera 24 y 5ª


• Calle 15 entre la carrera 26 y 10
• Calle 16 entre la carrera 22 y 10
• Carrera 20 entre calle 15 y calle 27
• Carrera 19 entre calle 15 y calle 23
• Vía a Popayán entre puente sobre río palo y la villa olímpica.
• Vía a Cali entre puente sobre río palo y zanjón oscuro.
• Calle 20 entre carreras 22 y 17.
• Vía a vereda vuelta larga hasta la carrera 26.

456
• Calle 21 entre carreras 22 y 19.
• Carrera 16 entre Calles 17 y 5

8.8.1.5 BORDES Y BARRERAS

Los ríos Palo y Paila aunque son ejes estructurantes en su momento fueron una barrera y borde
casco urbano surgiendo así los llamados barrios del sur conformados por santa Elena, el triunfo,
villa del sur etc. además de granada y jardín.

Zanjón Oscuro es sin embargo una barrera y borde del casco urbano actual.

8.9 AMENAZAS DE TIPO ANTRÓPICO

Entre las principales amenazas de tipo antrópico tenemos:

• Amenaza Producto del Orden Público y la Delincuencia

• Orden Público
Este tipo de amenaza se ha presentado en dos ocasiones en el municipio de Puerto Tejada cuando
incursionó la guerrillera de las FARC, en la cual destruyeron parcialmente las entidades bancarias y
algunas viviendas aledañas ubicadas en el sector céntrico de la ciudad, ocasionando saqueos a
diversos locales comerciales. Teniendo en cuenta estos dos antecedentes, se podría decir que la
guerrilla incursiona una (1) vez cada cinco años.

• Delincuencia

Otro aspecto a considerar es la presencia de pandillas en algunos sectores de la cabecera


municipal, las cuales han ocasionado o causado la muerte a varias decenas de habitantes.

Los principales focos de delincuencia se presenta en los sectores nororiental y nororiental del casco
urbano, donde se han identificado el mayor número de pandillas juveniles, las cuales atracan los
transportadores de carga y pasajeros que se movilizan por la vía que conduce al municipio de
Candelaria, dejando resultados funestos.

El enfrentamiento entre las dos bandas de pandillas reconocidas en el municipio dejó como
consecuencia ochenta y dos (82) muertes violentas entre el 2003 y 2004; están constituidas por
adolescentes y jóvenes cuyas edades varían entre los 15 y 25 años, cuentan con armas de fuego de
corto y largo alcance y armas blancas. La raíz del conflicto entre pandillas radica en la venganza y
la limpieza social.

• Accidentes de tránsito

En el municipio de Puerto Tejada al interior del casco urbano se presenta el mayor número de
accidentes de tránsito sobre la calle 17, cruce de la calle 17 con carrera 20, sobre la carrera 20.
Estos accidentes se pueden clasificar de dos tipos: entre vehículos y atropello a peatones.

También se presentan accidentes de tránsito en la vía Panamericana que atraviesa la parte Sur de
la vereda Cañas México y el Suroeste de la vereda Zanjón Rico, la vía que conduce de Puerto
Tejada a Cali y Puerto Tejada Villa Rica, esto debido a que son vías rápidas, angostas y en mal
estado, además con una deficiente señalización (vertical y horizontal).

457
• Contaminación Hídrica y atmosférica

La mayoría de las fuentes de agua en el municipio de Puerto Tejada, en mayor o menor proporción
se encuentran contaminadas, por la falta de manejo de excretas humanas y animales y aguas
residuales de procesos industriales en las cuencas de los ríos que drenan por él, esto representa
un riesgo para las poblaciones de las diferentes veredas

• Vertimientos

Los factores contaminantes que se presentan en el casco urbano son debido al aporte de las aguas
residuales que mediante su bombeo son depositadas en el río Palo y en el Zanjón Oscuro el cual
entrega sus aguas al río Cauca, además de los aportes realizados en el matadero municipal y las
industrias que se encuentran en operación.

Actualmente el matadero municipal se encuentra localizado dentro del casco urbano del municipio,
sobre la margen derecha aguas abajo del río Palo, este sitio no dispone de las condiciones de
salubridad, para llevar a cabo estas actividades; de igual forma las aguas residuales que se generan
en esta actividad se disponen en la red de alcantarillado local y algunas directamente sobre el río
Palo, aumentando así el grado de contaminación de este drenaje. De otro lado en la zona verde
adyacente al matadero se depositan los cascos de los equinos sacrificados en este sitio,
produciendo un aspecto desagradable y gran cantidad de moscas en el lugar.

Las aguas negras y las aguas residuales, son factores contaminantes importantes para las
corrientes de agua del municipio de Puerto Tejada.

Es quizás uno de los problemas de contaminación más característicos en el municipio, es el


resultado de vertimientos tanto de aguas residuales como de residuos sólidos.

8.10 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS URBANAS

8.10.1 METODOLOGÍA

La metodología empleada para la zonificación de la zona urbana, comprendió las siguientes


actividades:

 Recorrido por los sitios de mayor susceptibilidad a procesos erosivos.


 Recorrido por el curso de los principales ríos que cruzan el casco urbano.
 Revisión de archivos de emergencias atendidas por Bomberos, Cruz roja y Defensa Civil.
 Localización de sitios críticos en plano a escala 1:5000.
 Zonificación por aptitud urbanística de los suelos de acuerdo a sus características
geopotenciales.

La zona urbana del municipio se zonificó en zonas urbanizadas y en zonas no urbanizadas con sus
respectivas subdivisiones.

8.10.2 ALCANCE

La zonificación preliminar de amenazas no sustituye en ningún momento estudios o análisis


específicos y detallados en el campo de suelos y/o riesgos geológicos o antrópicos por ser un
análisis cualitativo basado en reconocimiento de campo y en conceptos técnicos básicos existentes.

458
8.10.3 RESULTADOS

8.10.3.1 ZONIFICACIÓN PRELIMINAR POR APTITUD URBANÍSTICA

El casco urbano del municipio de Puerto Tejada se zonificó, de acuerdo a la aptitud que presentan
los suelos existentes para que se adelanten si es el caso, obras de urbanización y/o
complementarias que garanticen la estabilidad de los sectores con problemas geológicos o
geotécnicos.

Con el fin de facilitar la utilización del mapa de aptitud por los usuarios, se implementaron
convenciones de fácil comprensión para todos aquellos interesados que no posean conocimientos
geológicos – geotécnicos, etc. En la zonificación del casco urbano se consideraron las siguientes
áreas:

I Áreas Urbanizadas

IA. Áreas sin problemas geológicos aparentes

IB. Áreas con problemas geológicos

II. Áreas no Urbanizadas

IIA Áreas sin problemas geológicos aparentes


IIB Áreas no urbanizadas con problemas geológicos

III Áreas no Urbanizables

IIIA. Áreas de Protección o Conservación

A continuación se presenta una descripción de las características más relevantes de cada una de
estas categorías así como el área o barrios que las comprenden.

I Áreas Urbanizadas

IA Áreas Urbanizadas sin problemas geológicos aparentes

El 95% de los barrios construidos no presenta problemas de tipo geológico y el único tipo de
amenaza existente como en todo el municipio, lo constituye la existencia de fuentes sísmicas
regionales.

Corresponde a una zona de pendientes bajas entre 0 y 3%, asociada a sedimentos aluviales
aportados por los diferentes drenajes que cruzan esta zona, compuestos por gravas, arenas, limos
y material arcilloso especialmente de los ríos Paila y Palo; conformando topografías planas,
extensas cuya estabilidad es buena.

Esta zona comprende un amplio sector conformado por los barrios: localizados en la zona Centro
del municipio ( La Esperanza, Álvaro H. Caicedo, El Cementerio, Manuela Beltrán, Antonio Nariño,
Jorge E. Gaitán, Luís A. Robles ,Betanía, Carlos A. Guzmán, Altos de París) del sector nor occidental

459
(La Graciela, El Portal I y II, Las Ceibas, Los Sauces, Cañaveral, Prados del Norte, Refugio del Sol,
Villa Clarita) y sur occidente.(Santa Elena, Ricardo Holguín y Villa del Sur)

IB. Áreas con problemas geológicos

Los tipos de procesos erosivos en la zona son: borde de taludes de las márgenes de los ríos
erosionados y zonas de inundación en las riberas de los ríos Paila y Palo Ver mapa de localización
puntual de amenazas y procesos erosivos de la zona urbana.

Pertenecen a esta categoría los siguientes barrios: Las Dos Aguas, Granada, El Triunfo, La Terraza,
y El Jardín.

Estos terrenos presentan inestabilidad, sin embargo con algunos correctivos específicos se puede
garantizar su estabilidad y en consecuencia adelantar ciertas obras civiles.

II. Áreas no Urbanizadas


IIA Áreas sin problemas geológicos

A esta zona pertenecen los lotes sin construcciones existentes en el casco urbano para uso
residencial, los cuales no presentan ningún tipo de amenaza, siendo aptos para el desarrollo de
programas de vivienda.

Esta zona se encuentra al sur de la calle 23 y comprende los barrios Refugio del Sol y La Ceiba y las
denominadas zonas de expansión No. 1, 2 y3.

IIB. Áreas no urbanizadas con problemas geológicos

A esta categoría pertenecen las áreas libres dentro del casco urbano que presentan condiciones o
restricciones geológicas desfavorables para el desarrollo urbanístico. Estas zonas se localizan
sector oriental del barrio Granada en los límites del perímetro urbano y en el costado noroccidental
de la zona de expansión No. 2.

El primer sector presenta las condiciones de restricción por tratarse de antiguas áreas dedicadas a
la extracción de arcillas hoy convertidas en “chircales”; estas áreas explotadas quedan inhabilitadas
para la urbanización y se han convertido en depósitos de basuras y/o escombros o estancamiento
de agua.

III AREAS NO URBANIZABLES

IIIA. Áreas de Protección o Conservación


En esta categoría se incluyen aquellas zonas caracterizadas por la presencia de amenaza por
inundación y la conjugación de fenómenos provocados por el socavamiento de las orillas, lo que
convierte estos terrenos en zonas inestables cuya recuperación es muy costosa, por lo tanto se
pueden destinar para áreas de protección y/o conservación.

También pertenecen a esta clasificación las zonas de protección de las márgenes de los ríos que
cruzan el casco urbano del municipio, cuya franja de protección mínima es de 30 metros, como
también aquellas áreas de interés paisajístico y para protección de las fuentes de agua, fauna y
flora estas últimas se localizan sobre el costado Sur occidental del municipio y en el parque central.

460
IIIB Áreas para Recuperación

Pertenecen a esta categoría los antiguos sitios de extracción de arcilla y galpones localizados dentro
del perímetro urbano del municipio, como son los localizados en el barrio Granada y Betania; los
cuales pueden ser utilizados para uso pasivo como parques o zonas verdes previa adecuación.

8.11 ESCOMBROS

Los escombros dentro del municipio son depositados en los diferentes huecos dejados por la
extracción de material (arcilla) para la elaboración de ladrillo, con el fin de lograr la base de relleno
inestable y que posteriormente será el fundamento para la construcción en ladrillo de alguna
vivienda, esto ocurre sobre todo en los barrios Altos de Paris, Granada, Jardín y Porvenir.

Las escombreras al igual que el problema de los basureros, existen sin ningún control por parte de
las autoridades municipales y de la autoridad ambiental que es la CRC. Todos los escombros de
demolición son arrojados en cualquier sitio sin excepción. Facilitando la contaminación pues a ellas
se le suman basuras con residuos orgánicos causando daño a los suelos y aguas superficiales y
subterráneas por los lixiviados producidos. Todas las escombreras actuales en Puerto Tejada son
ilegales.

Para ordenar el manejo de las Escombreras, el PBOT, propone:

1. Localizar en el predio distinguido con el número predial 00-01-0003-0487-000


ubicado en el Paraje La Pailita, vereda las Brisas, la escombrera, el cual ya está en
Proyecto de Acuerdo.
2. Los dueños de los predios en los que se asientan las escombreras se les eximirá el
predial del 30%.
3. El vehículo en el cual se transporten escombros y deposite éstos en lugares no
permitidos quedará inmovilizado durante 15 días y pagará una multa de doscientos
mil pesos ($ 200.000).
4. Toda demolición deberá garantizar ante la Secretaría de Planeación Municipal el
destino de los escombros y evaluación del volumen hacia los lugares aquí definidos.
5. Son prioritarios como escombreras los socavones dejados por la industria alfarera
especialmente en la vereda Los Bancos, Perico Negro, Cañas México, Zanjón Rico.
6. Los socavones no llenados con escombros pagarán un predial extra de un 50%
hasta que quede demostrado ante el Comité Medioambiental Municipal (CMM) de
Puerto Tejada su técnica adecuación; los llenados con basuras, pagarán un Predial
extra del 200%.Los escombros por ser materia inerte no contaminan
7. El CMM debe hacer el censo de los socavones con sus propietarios y número de
predios; la Secretaría de Hacienda deberá cobrar las sobretasas aquí estipuladas.
8. El CMM deberá dar los permisos para funcionamiento de las escombreras no siendo
necesario el permiso o licencia de la CRC. Desde ya quedan potencialmente
habilitados todos los socavones que no tengan basuras, previa inscripción ante el
CMM.
9. A las escombreras que se les compruebe basuras se les impondrá multas de cien
mil pesos ($ 100.000) hasta por tres (3) veces y luego se les impondrá el predial
extra (50%) en caso de que no cumplan los requisitos mínimos de saneamiento
básico (Decreto RAS/ 1996).
10. La Secretaría de Salud Municipal con su acción de saneamiento será soporte para
el CMM.

461
11. Según el Decreto 605 de 1997 de Minsalud, en su artículo 46. Recolección de
escombros: “Es la responsabilidad de los productores de escombros, su
recolección, transporte y disposición en las escombreras. Las entidades prestadoras
de servicios de aseo, en la zona son responsables de coordinar estas actividades.
La entidad prestadora del Servicio Público Domiciliario de Aseo podrá prestar este
servicio como especial, de acuerdo con los términos del presente decreto.”
Parágrafo: Cuando estos residuos se arrojen clandestinamente en vías y áreas
públicas, la entidad prestadora de servicio público domiciliario de aseo es
responsable de su recolección y disposición final, sin perjuicio de las sanciones a
que haya lugar.
12. Los accesos a las escombreras municipales deberán tener en cuenta la
minimización de impactos ambientales sobre la población, a causa de la
movilización de los vehículos encargados del transporte de estos desechos.
13. El Comité Medioambiental Municipal en coordinación con Planeación Municipal y los
dueños de las escombreras definirán las medidas de mitigación y manejo para
disminuir los impactos paisajísticos, de ruido, de calidad del aire, entre otros, de
acuerdo a las regulaciones ambientales existentes. Incluyendo las barreras visuales
ambientales que de preferencia deben ser especies arbóreas nativas. Teniendo en
cuenta los usos posteriores de estos lugares, estas áreas preferiblemente se
destinarán como zonas de espacio público para la recreación. Las escombreras
tendrán un cordón verde de especies nativas de mínimo 10 metros para aislarlos
de las vías, además de las otras cesiones a que haya lugar.
14. Las normas, decretos, leyes y demás regulaciones indicadas en el tema de los
basureros, son aplicables de igual forma para el caso de las escombreras en su
totalidad, además de la Resolución 541 de 1994 de Minambiente sobre
escombreras.

8.12 VIAS Y TRANSPORTES

El sistema vial del Municipio de Puerto Tejada se encuentra pavimentado en un 60% en la


Cabecera Municipal, en el marco de la plaza principal se empiezan a presentar problemas de
congestión, debido a que la zona de parqueo de los taxis de servicio particular obstaculizan el
demás flujo vehicular. Otro punto crítico es el ubicado en el mal llamado Terminal de transporte,
zona aledaña a la plaza de mercado donde el caos vehicular es total, debido a la falta de
señalización y control en el despacho de los buses.

La deficiente señalización terrestre como aérea, ocasionan el aumento de la problemática vehicular,


donde los conductores no respetan las pocas señales, transitando en contravía, altas velocidades,
igual sucede con el parqueo, en sitios no autorizados, cometiendo otras serie de infracciones. La
falta de cultura ciudadana y el desconocimiento de las normas de tránsito, contribuyen a agudizar
el caos vehicular.

En el Municipio existen diversos sitios de congestión vehicular, no se cuenta con el número de


guardas requeridos para el cubrimiento de esta labor.

Debido al crecimiento de la población, la ubicación comercial y al gran flujo vehicular de transporte


pesado, intermunicipal y particular, se generan trancones y por consiguiente accidentes y atropellos
a peatones.

Es preocupante la situación que se presenta sobre la Calle 17, debido a la circulación de transporte
pesado y demás vehículos de las empresas asentadas en los parques industriales y de la

462
agroindustria cañera. La circulación de estos vehículos pone en grave riesgo no solo la estructura y
funcionalidad de las viviendas y edificaciones, con valor histórico y cultural, como: La Alcaldía
municipal y Planteles Educativos, sino que adicionalmente pone en riesgo la población que se
desplaza a pie o en motos pequeñas, y muy especialmente en bicicleta, se calcula un promedio de
30.000 bicicletas circulando por las vías de Puerto Tejada, tanto urbanas como rurales, por tanto
este debe de ser considerado el vehículo emblema de esta población. Se requiere diseñar
ciclorutas y vías de circulación para los 550 carretilleros que derivan su sustento familiar de esta
actividad.

En las Veredas Unidas (Vuelta Larga, Bocas del Palo, San Carlos y la Serafina) en épocas de lluvias
el callejón se hace intransitable, dificultando el acceso vehicular y peatonal, de las personal que
deben diariamente cumplir con sus actividades labores y educativas a demás que es el paso hacia
las veredas San Carlos y Bocas del Palo, teniendo en cuenta que en estos lugares se encuentran
localizadas las escuelas Vuelta Larga, Bocas del Palo y San Carlos , la Cooperativa de reciclaje
Cooperativa de Trabajadores de Veredas Unidas “Cootraveunidas” y el Puesto de Salud San Carlos.

8.12.1 SISTEMA VIAL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

• Vía a Cali, (departamental) antigua vía nacional y actualmente departamental


comunica con el departamento del Valle por medio del puente El Hormiguero, tiene 11 Km
de longitud desde el limite del departamento del valle hasta la cabecera municipal y tiene
una sección de vía de 7.5 y 9.1 en sus tramos más anchos, no posee bermas fue reparada
en el año 2000. Comunica con las veredas La Serafina, Vuelta Larga, San Carlos y Bocas
del Palo, Por ella transita carga pesada como son los carros cañeros que la convierten en
una vía de alto riesgo por el tamaño, frecuencia y peso de los mismos. (Ver mapa Nº
15/45).

• Vía a Villarica, (departamental) es la continuación de la vía que viene de Cali y que se


une dentro del casco urbano con la vía que llega de Palmira, tiene una sección de 13 mts
en el casco urbano y adicionalmente queda con berma y andenes.

• Vía a Palmira, (nacional) antigua vía Panamericana, actual vía departamental comunica
con el departamento del Valle se encuentra en buen estado y hace parte del la malla vial
en construcción. Comunica con las veredas Zanjón Rico y Cañas México. Y con el municipio
de Candelaria en el Valle del Cauca.

8.12.1.1 ESTADO DE LAS VIAS

Las vías nacionales que comunican con el municipio de Puerto Tejada y que hacen parte de la malla
vial de los departamentos del Valle y Cauca, aunque aparentemente son atendidas en su
mantenimiento y ampliación, presentan estado de deterioro, como consecuencia del tránsito
permanente de vehículos de carga y cañeros; la vía a Cali se encuentra en mal estado con huecos y
mala iluminación.

8.12.2 SISTEMA VIAL INTERMUNICIPAL

• Vía Padilla, comunica a Puerto Tejada con el municipio de Padilla y en su recorrido se


llega a las veredas las Brisas y Güengué. Vía en buen estado. (Ver plano 23/45).

463
• Vía a Caloto, entra al corregimiento de Guachené (Caloto). Está recién pavimentada por el
sector correspondiente al municipio de Caloto. Falta por pavimentar y unirla a Puerto tejada
un tramo de 800mts.

8.12.3 SISTEMA VIAL MUNICIPAL

8.12.3.1 RURAL

Vías locales rurales:

Comunican algunas veredas entre si y con la cabecera municipal, son vías no pavimentadas que se
conectan a las interregionales y son:

• Vía a los Bancos, esta vía comunica con la vereda los Bancos se encuentra sin
pavimento, desde su limite con el casco urbano, intercepta la malla vial y continua para
el municipio de Caloto (Cauca). En el tramo correspondiente a Puerto Tejada y Caloto no
tiene bermas. Se mantiene sin señalización y demarcación. Es una vía de alta circulación de
trenes cañeros.

• Vía vuelta larga, antigua vía a Cali se encuentra sin pavimento, tiene una longitud de 9.3
Kms comunica la cabecera municipal con las veredas Vuelta larga, San Carlos, Bocas del
Palo conectando nuevamente con la vía a Cali. Esta vía fue adecuada totalmente en sus
obras de arte, en la actualidad reencuentra en muy mal estado. Tiene pavimentados 800
mts.

• Vía a Juan Ignacio, comunica por el sector sur del municipio de Puerto Tejada con las
zonas rurales de Juan Ignacio, Chalo y Cantarito del municipio de Villa Rica.

Aunque no está documentado, existían en Puerto tejada gran cantidad de vías (servidumbres)
que la gente acostumbraba utilizar para desplazarse a sus fincas o parcelas, las cuales poco a
poco fueron tomadas y privatizadas por los ingenios. Debiendo hoy esas mismas personas
tomar cruces o desvíos los cuales implican demoras y retrasos en recorridos que anteriormente
no demoraban y que la gente conocía de toda la vida.

Existe la posibilidad de interconectar a Puerto tejada con el municipio de Jamundí, a través de


la vía que de Puerto tejada conduce a las Veredas Unidas y que de Jamundí viene por las
Veraneras llegando hasta la vereda La Barca (planchón que hace el paso a través del río
Cauca) y de ahí hacia la vereda Bocas del Palo en Puerto Tejada.

8.12.3.2 URBANA

Red vial urbana:

Son las vías de urbanas pavimentadas o no y que establecen su jerarquía de acuerdo a la


frecuencia de uso y conexión de equipamientos colectivos, en total suman 40.740 ml, y las
clasificamos en: (Ver plano No. 24/45).

Vías principales: son aquellas que comunican el casco urbano entre polos y/o intermunicipales
por su frecuencia de uso genera a lo largo de ella usos del suelo mixtos.

464
Calle 17 entre carreras 4B y 22 coincide con la vía arteria regional a Palmira dentro del casco
urbano
Calle 15 entre carreras 8 y 22 coincide con la vía arteria intermunicipal a Padilla dentro del casco
urbano.
Calles 21 y 22 entre carreras 20 y 24, retoman como principales por se las vías de acceso del
transporte intermunicipal para acceder y salir del terminal de transporte.
Carrera 16 entre calles 5 y 17 coincide con la vía arteria intermunicipal a Caloto dentro del casco
urbano.
Carrera 20 entre calles 15 y 27.
Carrera 24 y 26 coincide con la vía arteria regional a Popayán dentro del casco urbano.
Carrera 22 entre calles 15 y 20B, incluye el cruce a coger la carrera 24 y es continuación de la calle
17, para coger la vía arteria regional a Popayán y/o Cali.

Vías secundarias: son las vías que conectan las vías principales entre sí y o destinos de interés
municipal.

Calle 16 entre carreras 10 y 22


Calle 20 entre carreras 24 y 20
Calle 20 B y C entre carreras 24 y 20
Calle 23 entre carreras 24 y 15
Calle 9 y 10 entre carreras 23 y 26
Calle 11A entre carreras 24 y 23
Carrera 10 entre calles 15 y 17
Carrera 15 entre calles 15 y 23
Carrera 18 entre calles 15 y 23
Carrera 19 entre calles 15 y 23
Carrera 23 entre 11ª y 7.
Carrera 24 entre 11ª y 15
Vía a Vuelta Larga entre carrera 24 y 26A

Vías terciarias: conectan las vías secundarias y son necesarias para los accesos directos a las
viviendas, las más representativas por su mayor frecuencia.

Calle 18 entre carreras 10 y 22


Carrera 10 entre calles 17 y 18
Carrera 14 entre calles 15 y 20
Carrera 10 entre calles 14 y 16
Carrera 26 y 26 A entre calles 23 y 28A

Vías peatonales: conectan las vías terciarias y secundarias con los accesos directos a las
viviendas, su principal característica es la de no permitir el paso vehicular automotor.

Se puede observar dentro del casco urbano que ninguna de las vías definidas en los diferentes
proyectos urbanísticos como peatonales cumple tal función porque todas se han habilitado para el
paso de vehicular, presentando problemas por las reducidas secciones que varían entre 3, 4 y 5
mts de ancho entre paramento y paramento, lo cual pone en riesgo las estructuras físicas de las
edificaciones y por ende la seguridad de sus habitantes.

465
8.13 SISTEMA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

En la actualidad existen 2 sistemas (busetas y taxis) como medio para el servicio terrestre de
transporte público:

Transporte Público Intermunicipal de pasajeros. Es prestado por varias empresas de


transporte como, entre las cuales tenemos a Líneas del Valle, Montebello, Transportes Puerto
Tejada, Coomotoristas del Cauca, Sultana del Valle, Trans Florida, Vallecaucana de Transportes,
Transur y Tax-Belálcazar; cumpliendo las siguientes rutas:

Cali -Puerto Tejada – Cali. Tienen un servicio permanente. Mueven en promedio de carácter
fijo, el 10% de la población es decir 5.980 habitantes más la población flotante que mantiene
vínculos familiares o comerciales esporádicos con la región. El servicio es prestado por las
siguientes empresas: Transportes Puerto Tejada, Coomotoristas del cauca, Transur, Montebello,
Líneas del Valle, Tax - Belalcázar, además se viene presentando el caso que muchos automóviles
particulares realizan la ruta a Cali, en su recorrido mueven pasajeros y se les conoce como “piratas”
que por no estar afiliados a ninguna empresa no cuentan con el seguro de pasajeros ni cumplen
con un horario especifico.

Palmira – Puerto Tejada – Palmira. El servicio no es tan continuo, se presenta una diferencia
de ½ hora en promedio hasta las siete de la noche. Es prestado por la empresa: Sultana del Valle.

Puerto Tejada – Padilla – Corinto - Puerto Tejada. Prestado por las empresas Coomotoristas
del Cauca, Tax-Mío y taxis Río Palo.

Puerto Tejada – Popayán. Prestado por las empresas Coomotoristas del Cauca, Tax - belalcázar.

Puerto Tejada – Santander. Prestado por las empresas Coomotoristas del Cauca, Trans Florida,
Transporte Puerto Tejada.

Puerto Tejada – Villa rica. Es permanente y regularmente lo prestan los particulares conocidos
como “piratas”.

Transporte Público Urbano. El servicio es prestado por dos empresas municipales de transporte
constituidas, Tax-Mío y Río Palo, una empresa de servicio colectivo llamada Transpornorte y los
llamados “piratas"; además las rutas intermunicipales hacen un recorrido en el interior del casco
urbano que apoya la distribución de pasajeros.

Accidentes de tránsito. En el municipio de Puerto Tejada al interior del casco urbano se presenta
el mayor número de accidentes de tránsito sobre la calle 17, cruce de la calle 17 con carrera 20,
sobre la carrera 20. Estos accidentes se pueden clasificar de dos tipos: entre vehículos y atropello a
peatones.

La mortalidad representada por accidentes de vehículos (11 casos, 4.4% en 20044) se explica
porque el municipio es paso obligado de tráfico vehicular liviano y pesado por ser zona industrial y
azucarera del Norte del Cauca, el alto número de bicicletas como medio popular de transporte, las
carretillas que deambulan por las avenidas, la imprudencia de los peatones y conductores, la alta
velocidad de los vehículos, la embriaguez de conductores y peatones sumadas hacen que sea una

4
Tomado de Perfil Epidemiológico del Municipio de Puerto Tejada, Ficha de Estadísticas Básicas, Hospital Cincuentenario
2004.

466
vía de alta accidentalidad y la imprudencia se convierten en circunstancias facilitadotas de
accidentes de tránsito.

También se presentan accidentes de tránsito en la vía Panamericana que atraviesa la parte Sur de
la vereda Cañas México y el Suroeste de la vereda Zanjón Rico, la vía que conduce de Puerto
Tejada a Cali y Puerto Tejada Villa Rica, esto debido a que son vías rápidas, angostas y en mal
estado, además con una deficiente señalización (vertical y horizontal).

8.14 FORMULACION

• Organizar y desarrollar un sistema vial que permita el mantenimiento y proyección de


nuevas vías que agilicen con seguridad el tránsito vehicular y peatonal, tanto urbano como
rural y adelantar la construcción y adecuación de la Terminal de Transportes del Municipio
conforme a las especificaciones técnicas que se requieran. Además de la infraestructura
vial, el Terminal de transporte urbano hace parte del sistema y se presenta como una
necesidad para el Municipio de Puerto Tejada; por sus características de uso se proyecta su
localización en sectores que vayan en sentido contrario al desarrollo urbano del territorio,
por tal motivo se dispone la zona de la margen izquierda vía Puerto Tejada – Villa Rica,
intersección variante malla vial, en el predio aledaño a la hacienda Perico Negro.
• FONDO ROTATORIO DE PAVIMENTOS Con el objeto de impulsar la pavimentación se
crea el Fondo Rotatorio de Pavimentos adscrito a la Secretaría de Obras Públicas, con
autonomía presupuestal y estatutos propios que el Alcalde mediante Decreto promulgará
antes de 60 días después de aprobado este PBOT.

La Alcaldía le inyectará un capital semilla de veinte millones de pesos para el


arranque y las obras se construirán con fondos de los propios beneficiarios.
La Secretaría de Obras Públicas es la responsable de informar a la
ciudadanía sobre este mecanismo. Son principios del Fondo:
1. Elaborar presupuestos ajustados teniendo en cuenta los costos directos de las
obras.
2. No cobrar costos indirectos ni financieros.
3. En caso de que los usuarios quieran conseguir un crédito para complementar su
ahorro propio, el Fondo podrá apoyarlos técnicamente en la elaboración de su
solicitud, pero la garantía deberá ser de los usuarios.
4. Como los que se benefician de la pavimentación y de las demás ‘obras de arte’ son
los propietarios de los predios, estos deberán avalar con su firma y aportes el Acta
de Compromiso.
5. La administración de los proyectos de vías, andenes y pavimentos correrá por
cuenta de la secretaría de Obras y nunca podrá cobrarse.
6. Los usuarios del Fondo podrán hacer aportes en dinero, en especie y en mano de
obra, distinguiendo su calificación. El Fondo deberá valorar las propuestas de
aporte y con esa cuantificación y desembolso en el tiempo las evaluará.
7. Todos los usuarios/propietarios del Fondo deberán firmar un Acta de Compromiso
ante el Fondo garantizando los aportes individuales con su debida discriminación y
desembolsos o aportes en el tiempo. En caso de incumplimiento, el Fondo sin
requerimiento judicial alguno mediante resolución motivada podrá cargar el valor
del incumplimiento al impuesto predial o al de industria y comercio, a su
preferencia; la Secretaría de Hacienda imputará estos valores acorde con el oficio
enviado por el Fondo en un plazo no mayor a una semana.

467
8. Las obras solo se iniciarán cuando el Fondo tenga en sus arcas mínimo el 30% del
valor de la obra y el compromiso irrenunciable de los usuarios/propietarios de
aportar según cronograma ajustado y discutido con el Fondo.
9. El Secretario de Obras será el Director del Fondo.
• Las obras de pavimentación deberán tener en cuenta el estado de las redes
subterráneas de servicios públicos, y nunca pavimentar vías debajo de cuyos
pavimentos se encuentren redes deterioradas. El Fondo deberá coordinar con las
Empresas de Servicios Públicos el correspondiente cambio de redes, a lo cual estas
deben atender este requerimiento con prioridad.
• Terminal de Transporte de Carga: Las terminales de transporte de carga, se debe
localizar en función de las áreas señaladas para actividad industrial y/o comercial (Plaza
de Mercado).

Para lograr la funcionalidad y ordenamiento en el sector transporte de Puerto tejada, se


requiere:

• Diseñar las rutas de transporte tanto Urbanas como Rurales con la intención de ampliar y
mejorar el servicio de transporte de pasajeros.
• Establecer rutas de transporte en horarios fijos a todos los sectores rurales del municipio.
• Programar y planear el mantenimiento de vías permanentemente tanto en el sector urbano
como rural.
• Señalizar todo el sistema vial del municipio a fin de garantizar la seguridad tanto vehicular
como peatonal.
• Sistematizar el archivo de la Secretaría de Tránsito Municipal.
• Implementar sistemas de control a focos de contaminación de gases, ruido, velocidad y
sobrecupo tanto a los vehículos públicos como particulares.
• Restauración, adecuación y mantenimiento del Puente Metálico sobre el río Palo,
convirtiéndolo en Patrimonio Cultural de los Portejadeños.
• Aplicar la Normatividad del nuevo Código de Tránsito en lo referente a carretillas haladas
por semovientes.
• Concertar con los transportadores informales, para que se asocien en cooperativas,
legalmente constituidas, acogiéndose al nuevo Código de Tránsito.
• Gestionar la construcción de los puentes peatonales en sitios neurálgicos y de peligrosidad
para el peatón ante INVIAS.
• Adelantar la adecuación de la ciclorutas para el tránsito de bicicletas.

METAS A CORTO PLAZO

• La Secretaría de tránsito demarcará y señalizará las vías del Municipio, enfatizando en los
puntos críticos y de alta accidentalidad, teniendo en cuenta la demarcación en los Centros
educativos y Hospitales para realizarlo en el año 2006 - 2007.

• Hacer un llamado a las empresas transportadoras, con el fin concertar sobre el


mejoramiento del servicio de transporte público, especialmente en el cumplimiento de los
horarios, sobre cupo y velocidad, este proceso es de inicio inmediato.

• Establecer con los Ingenios Azucareros y el Municipio, por intermedio de la Secretaría de


Tránsito y Gobierno, acuerdos para el mantenimiento de las vías utilizadas por ellos y hacer
mantenimiento y pavimento de vías urbanas y rurales a partir de la aprobación del PBOT.

468
• Citar de parte de la Secretaría de Tránsito a INVIAS, con el propósito de plantearles la
necesidad y urgencia en la construcción de puentes peatonales en los sitios denominados
de alto riesgo. El tiempo estará sujeto a la disponibilidad de INVIAS.

• Llevar a cabo por parte de la Secretaría de Tránsito campañas educativas sobre las Normas
de tránsito y cultura ciudadana, en los diferentes planteles educativos del Municipio y
Juntas de Acción Comunal.

• Concertar con los transportadores y las autoridades, la posibilidad de establecer un Centro


de Atención Inmediata CAI, o en su defecto garantizar la seguridad policiva a las rutas de
los buses intermunicipales para que lleguen hasta los Barrios del Oriente.

• Realizar el estudio de factibilidad, para que el transporte pesado sea desviado por la vía
alterna, que da en la parte posterior de los Barrios del Oriente y con ello se generaría
empleo, seguridad y desarrollo al Municipio, ya que la posibilidad de construcción de la
variante fuera de aumentar costos, conllevaría a un aislamiento a la Cabecera Municipal.

• Establecer sitios de parqueo en zonas comerciales, bancarias y oficiales, para


implementarlo de inmediato, bajo una resolución expedida por la Secretaría de transito.

• En conjunto las Secretarias de Planeación, Obras Públicas y Transporte, emprender


trabajos de bacheo y cordones de seguridad, en las diferentes vías que lo requieren.

• Corredores Protectores Forestales sobre las Vías intermunicipales e


interveredales: Plazo máximo para estas siembras: Diciembre 1 de 2006. Deben
sembrarse y mantenerse sobre todas las vías franjas de árboles nativos recomendados por
la Oficina de Planeación Municipal en una sección de 30 metros por todo el frente del lote
sobre la correspondiente vía. Esta medida mejoraría considerablemente el clima de Puerto
Tejada. Cuando estos corredores se desarrollen urbanísticamente deberán mitigar el corte
de los árboles que implica el desarrollo, sembrando un área similar con especies nativas
protectoras en áreas adicionales a las cesiones. El fundamento legal de esta disposición se
encuentra en el Decreto 2811 de 1974. De la reforestación. Art. 230 Lit. c) “Plantación
Forestal Protectora, la que se siembra exclusivamente para proteger o recuperar algún
recurso natural renovable y de la cual se pueda tener aprovechamiento indirecto”. Art. 231
“la ejecución de programas de plantaciones forestales protectoras-productoras o
protectoras podrá acordarse con los propietarios de terrenos ubicados dentro de las áreas
de reserva forestal. Para los efectos del presente artículo declarase de utilidad pública e
interés social la adquisición de predios, cuando no se llegare a ningún acuerdo entre el
propietario y la administración, se procederá a gestionar la expropiación”. Decreto 59 de
1938 Reglamenta la Ley 220 de 1936 sobre el régimen de tierras. Art. 36 “Es prohibido
tanto a los propietarios particulares como a los cultivadores de terrenos baldíos, talar los
bosques o florestas de cualquier clase existentes en una zona no menor de 50 metros de
ancho situada en cada margen de toda fuente de aguas vivas, y de 100 metros de radio
para los nacimientos de las mismas…”.Decreto 1383 de 1940. Por el cual se adoptan
medidas para la defensa y aprovechamiento de los bosques. Art. 1. “se denomina
zona forestal protectora el conjunto de terrenos que por su topografía, o por su ubicación
en las cabeceras de las cuencas hidrográficas y márgenes de depósitos o cursos
permanentes de aguas, conviene que permanezcan revestidos de masas arbóreas por la
acción que estos ejercen sobre el régimen fluvial, conservación de aguas y suelos,
salubridad de centro urbanos, etc.”. Se tendrá especial consideración con aquellos

469
propietarios de predios que inicien al momento de expedida esta norma en el PBOT, la
franja de conservación forestal protectora, previa la verificación y observación ocular por el
personal de la Oficina de Planeación Municipal, se procederá a exonerar de la totalidad del
pago del impuesto predial a toda el área que ocupe la franja protectora. Cada año se
deberán verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en virtud de esta norma.
En caso contrario, a los propietarios que se nieguen al cumplimento de esta norma en el
término previsto de una año, se sancionarán con el 10% de multas sobre el aforo de la
totalidad del impuesto predial.

Con la expansión urbanística los árboles del corredor lateral a cada lado de las vías
intermunicipales, interveredales y paisajísticas deberán reforestarse. Las existentes deberán
conservarse. Planeación municipal aceptará prioritamente estas zonas como parte de la
cesión de zonas verdes obligatorias del 20% del área bruta a desarrollar.
• Franja de Uso Mixto: Soportará uso comercial, de servicios institucional, de pequeña y
mediana industria no contaminante, Recreacional y turístico, centros culturales, hoteles,
restaurantes y equipamiento colectivo urbano en todos los corredores viales
intermunicipales e interveredales, incluida la antigua vía a Cali. Se exceptúa la vía
paisajística sobre el río Cauca.
• Debe evitarse la tendencia a construir sobre la vía, y dejarse 30 metros de retroceso con
respeto al lindero del predio para empezar a construir.
• Las restricciones de parqueos deben ser de un parqueo por cada 20 metros cuadrados
construidos, salvo para la pequeña industria o empresa no contaminante que será de un
parqueo por cada 100 metros cuadrados de construcción.
• La Oficina de Planeación Municipal expedirá en un plazo no inferior a seis meses la
reglamentación respectiva haciendo especial énfasis en el aspecto estético, paisajístico y
armonizador de las normas mediante Decreto del Alcalde. Se está trabajando la imagen
visual futura de Puerto Tejada y lo menos deseable es que la apuesta turística se debilite
con estilos arquitectónicos no acordes, con volumetrías discordantes y con asentamientos
retaceados.
El uso mixto es una limitación constructiva pero puede seguir sus usos agrícolas
tradicionales hasta que llegue la demanda por otros usos.

• Circuitos Medioambientales, Paisajísticos, Recreativos y Turísticos: Los corredores


definidos por las reforestaciones de franjas de 30 metros aledañas a los ríos, quebradas,
zanjones deberán contribuir a la construcción de circuitos circunvalares e interconectados.

Para complementar los espacios públicos correspondientes y potenciar la oferta de espacios


recreativos en Puerto Tejada, la Secretaría de Hacienda Municipal y Planeación Municipal
deberán elaborar un plan de daciones en pago por impuestos atrasados de Predial y/o
Industria y Comercio de Tierras que contribuyan a generar los circuitos recreativos. Estas
franjas a cedes en dación de pago no deberán ser inferiores a 80 metros de sección. Para
el mes de marzo de 2006, la Secretaría de Hacienda/Planeación Municipal deberán
presentar el Proyecto y comenzar a negociar con los propietarios morosos valorando sus
tierras al precio de mercado previo avalúo técnicamente elaborado.

Son prioritarias las cesiones en tierra que complementen los circuitos medioambientales,
recreacionales y la determinación de las áreas morfológicas homogéneas del municipio y los
límites de los barrios.

470
8.15 PROYECTOS PRIORIZADOS POR EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA

Tabla 129

COSTOS
VIAS UBICACIÓN PROYECTOS
APROXIMADOS
Calle 15 entre Carreras 11 -19, vía al Reposición de Acueducto y
420.000.0000
Municipio de Padilla Alcantarillado, más Pavimentación
280.000.000
Carrera 17 entre calles 17 – 21, vía Reposición de Acueducto y
principal al cementerio principal Alcantarillado, más Pavimentación
120.000.000
Carrera 19 entre Calles 17 -22 vía a la Pavimentación
Galería Municipal
URBANAS 150.000.000
Pavimentación
Calle 16 entre Carreras 5 – 11 vía
principal de los Barrios Betania y Altos de Calle 17 – Carrera 19
25.000.000
Paris Calle 17 – Carrera 20
25.000.000
Semáforos Vía a la Ciudad de Calí
15.000.000
Vía a la Cuidad de Santander
15.000.000
Paraderos de Buses Vía a la ciudad de Padilla
15.000.000
Vía de Veredas unidas (San Carlos,
Bocas del Palo, Vuelta Larga) Longitud 8 Pavimentación
3.530.000.0000
Kms
Pavimentación
450.000.000
RURALES Vía de la Vereda Las Brisas
Pavimentación
330.000.000
Vía de la vereda Perico Negro
Pavimentación
1.000.000.000
Vía Pto Tejada – Juan Ignacio

8.16 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS


POLITICAS: Máxima utilización, ampliación y cobertura, reubicación en busca de mejorar la
calidad de vida de la población.

OBJETIVOS: Garantizar el desarrollo de las necesidades básicas de la población a través de una


distribución equitativa de la infraestructura de servicios con criterios de cobertura y calidad en el
territorio.

ESTRATEGIAS:

1. Máxima utilización de los equipamientos mediante la adecuación de los espacios para lograr
mejorar la calidad de ellos.
2. Ubicar los equipamientos nuevos en sitios de fácil referencia en el sector para facilitar el
acceso de la población.
3. Reubicar los equipamientos que se encuentren en zonas de amenaza o zonas de protección
de los recursos o que se encuentren en riesgo para la población.
4. No ubicar equipamientos en zonas de amenazas por inundación, deslizamiento o cualquier
otro fenómeno natural peligroso, ni en áreas o zonas de protección marginales de las
corrientes de agua o en áreas por afectación de canales o líneas de alta tensión.

471
8. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL..................................................................... 403
8.1 ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTO.................................................. 403
8.1.1 FLUJO DE INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS......................................................... 403
8.1.2 UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO.............................................................. 403
8.1.2.1 UEF O CENTRO NODAL PRIMARIO............................................................................. 405
8.1.2.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................... 405
8.1.2.1.2 SERVICIOS QUE OFRECE ...................................................................................... 405
8.1.2.2 UEF O CENTRO NODAL SECUNDARIO ....................................................................... 405
8.1.2.3 UEF O CENTRO NODAL VEREDAL ............................................................................. 405
8.1.2.3.1 SERVICIOS QUE OFRECE ...................................................................................... 405
8.2 CONFLICTOS............................................................................................................... 406
8.2.1 ANÁLISIS MORFOLOGICO Y TAMAÑO DE LA POBLACIÓN................................................ 406
8.2.2 FLUJO DE INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS........................................................ 406
8.3 RELACION DEL MUNICIPIO CON EL SUR-OCCIDENTE COLOMBIANO................................... 408
8.3.1 VISIÓN URBANO REGIONAL ....................................................................................... 408
8.3.2 LA REGIÓN INMEDIATA.............................................................................................. 409
8.3.3 REGIÓN DEL VALLE Y NORTE DEL CAUCA .................................................................... 410
8.3.4 PARTICIPACIÓN DE PUERTO TEJADA EN LA REGIÓN ..................................................... 416
8.4 CONTEXTO MUNICIPAL DE LA ZONA URBANA ................................................................. 417
8.4.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 418
8.4.2 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO ................................................ 418
8.4.3 MORFOLOGÍA URBANA .............................................................................................. 419
8.4.4 AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS ....................................................................... 419
8.4.5 VIALIDAD Y TRANSPORTE.......................................................................................... 419
8.4.6 EQUIPAMENTO URBANO ............................................................................................ 420
8.4.6.1 CABECERAMUNICIPAL............................................................................................. 420
8.4.7 USOS DEL SUELO...................................................................................................... 424
8.4.7.1 USO RESIDENCIAL (VIVIENDA) ................................................................................ 428
8.4.7.2 USO DE COMERCIO Y DE SERVICIOS ........................................................................ 430
8.4.7.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA GALERÍA MUNICIPAL ............................................................ 432
8.4.7.3 USO INSTITUCIONAL O EQUIPAMENTOS COLECTIVOS ................................................ 432
8.4.7.4 USO INDUSTRIAL ................................................................................................... 436
8.4.7.5 USO RECREACIONAL............................................................................................... 439
8.4.7.5.1 PARQUES Y ZONAS VERDES .................................................................................. 439
8.4.7.5.1.1 PROSPECTIVA ECO-TURISTICA............................................................................ 439
8.5 ESPACIO PÚBLICO ....................................................................................................... 441
8.5.1 CONFLICTOS DE USOS DEL SUELO.............................................................................. 443
8.6 APLICACIÓN DE CRITERIOS BÁSICOS ............................................................................ 444
8.6.1 PLAN DE ESPACIO PÚBLICO ....................................................................................... 448
8.7 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES O CONSTUIDOS. .......................................... 449
8.7.1 PROGRAMAS DEL PLAN DE OBRAS DEL ÁREA RECREATIVA............................................. 450
8.7.1.1 AFECTACIONES POR RESERVA PARA ESPACIO PÚBLICO ............................................... 451
8.7.1.2 CRONOGRAMA MORFOLÓGICO DE LA CIUDAD ............................................................ 451
8.8 MORFOLOGÍA URBANA.................................................................................................. 453
8.8.1 TRAMA URBANA ........................................................................................................ 454
8.8.1.1 HITOS.................................................................................................................... 454
8.8.1.2 NODOS .................................................................................................................. 455
8.8.1.3 EJES ESTRUTURANTES ............................................................................................ 455
8.8.1.4 EJES DE ACTIVIDAD ................................................................................................ 456
8.8.1.5 BORDES Y BARRERAS ............................................................................................. 457
8.9 AMENAZAS DE TIPO ANTRÓPICO.................................................................................... 457

472
8.10 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS URBANAS ............................... 458
8.10.1 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 458
8.10.2 ALCANCE................................................................................................................. 458
8.10.3 RESULTADOS ........................................................................................................... 459
8.10.3.1 ZONIFICACIÓN PRELIMINAR POR APTITUD URBANÍSTICA.......................................... 459
IA Áreas Urbanizadas sin problemas geológicos aparentes .......................................... 459
IB. Áreas con problemas geológicos....................................................................... 460
IIA Áreas sin problemas geológicos........................................................................ 460
8.11 ESCOMBROS .............................................................................................................. 461
8.12 VIAS Y TRANSPORTES ................................................................................................. 462
8.12.1 SISTEMA VIAL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL.............................................................. 463
8.12.1.1 ESTADO DE LAS VIAS............................................................................................. 463
8.12.2 SISTEMA VIAL INTERMUNICIPAL................................................................................ 463
8.12.3 SISTEMA VIAL MUNICIPAL......................................................................................... 464
8.12.3.1 RURAL ................................................................................................................. 464
8.12.3.2 URBANA ............................................................................................................... 464
8.13 SISTEMA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS..................................................................... 466
8.14 FORMULACION ........................................................................................................... 467
8.15 PROYECTOS PRIORIZADOS POR EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA ................................. 471
8.16 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ..................................................................................... 471

473

También podría gustarte