Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

PRINCIPIOS PROCESALES
(Análisis Caso)

AUTOR:

Trimestre

Sección:

San Cristóbal, Marzo 2019.


Inicialmente “…El principio de preclusión está representado por que
las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante
la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas
y momentos procesales ya extinguidos y consumados… Así, el no apelar
dentro del término opera la extinción de esa facultad procesal; la no
producción de la prueba en tiempo agota la posibilidad de hacerlo
posteriormente; la falta de alegación o de expresión de agravios en el tiempo
fijado impide hacerlo más tarde. En todos estos casos se dice que hay
preclusión, en el sentido que no cumplida la actividad dentro del tiempo dado
para hacerlo, queda clausurada la etapa procesal respectiva. Se subraya así
la estructura articulada del juicio a que se ha hecho alusión. Transcurrida la
oportunidad, la etapa del juicio se clausura y se pasa a la siguiente, tal como
si una especie de compuerta se cerrara tras los actos impidiendo su
regreso…”. (El maestro Eduardo Couture). Cuando se habla de la
contestación de la demanda se violo el principio de preclusión, porque no se
respetó el principio de preclusividad ya que debía haber contestado la
demanda el 2 de marzo y le permitió contestar el 3 de marzo y la tomo como
válida, a efectos de tomar la decisión o decidir, porque hay que tener en
cuenta que el secretario no es el que toma la decisión de que si entra o no
entra, si recibe o no recibe, el secretario simplemente recibe la demanda la
introduce al expediente, y el juez cuando vaya a tomar su decisión, es el que
dice si la persona si contesto o no contesto dentro del lapso correspondiente,
porque en procesos civiles indistintamente se contesta, no se contesta el día
oportuno, de igual manera se habla de pleno derecho el lapso aprobatorio.
Asimismo la igualdad es un principio inherente a la persona humana, emana
de la naturaleza misma del hombre. Por ello preexiste a cualquier legislación
positiva. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado que la
igualdad exige que se trate del mismo modo a quienes se encuentran en
iguales situaciones, es decir, igual tratamiento de los iguales en iguales
circunstancias. Ello significa el derecho a que no se establezcan excepciones
o privilegios que excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales
circunstancias y condiciones. Si permitió que la persona contestara fuera del
lapso correspondiente y se la tomo como válida, está tomando una o
tratando una con ventaja por lo tanto se viola el principio de igualdad
procesal. Continuando con el principio dispositivo es aquel en cuya virtud se
confía a la actividad de las partes procesales tanto el estímulo de la función
judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la
decisión del juez, lo que él decide entendiéndose o teniendo en cuenta que
no está decidiendo sobre cuestiones de orden público es ultra petita y por
tanto se viola el principio dispositivo. Por otra parte el principio de
responsabilidad constitucionalmente se fundamenta en el art. 255, segundo
aparte “Los jueces o juezas son personalmente responsables, en los
términos que determine la ley, por error, retardo u omisiones injustificadas,
por la inobservancia sustancial de las normas procesales, por denegación,
parcialidad, y por los delitos de cohecho y prevaricación en que incurran en
el desempeño de sus funciones”. De igual manera; los artículos 255 de la
CRBV y el 18 del C.P.C., establecen que los funcionarios encargados de la
administración de justicia, son personalmente responsables por las
infracciones disciplinarias, civiles y penales que cometan en el ejercicio de
sus funciones, asimismo en cuanto a lo que alegan que debió ser notificado
de la prueba del adversario existe el procedimiento de citación única es decir,
la persona que demanda es estudio de derecho porque está interponiendo la
demanda la persona a la cual están citando ya está puesta a derecho
entonces, no tienen por qué volverlo a notificar, por lo tanto al no ir dentro
del lapso establecido y alegar que no fue notificado ya está violando el
principio de responsabilidad, porque una persona no puede alegar que no fue
notificada de la prueba que promovió la otra parte, también se encuentra el
principio de lealtad y probidad a través de este principio se pretende que
tanto las partes como sus abogados actúen con lealtad y honorabilidad en
los distintos actos procesales. Sin lealtad ni probidad de los abogados; los
juicios se vuelven una lucha de tramposos. Es por ello que se afirme que no
se puede asegurar la justicia, sino se actúa con la verdad procesal en las
actuaciones judiciales. En ese orden y siguiendo la doctrina del ilustre autor
Román J. Duque Corredor, se afirmó que: …La lealtad y probidad, conforme
el artículo 17 del Código de Procedimiento Civil, es un principio fundamental
del proceso al lado de los principios de la legalidad de los actos procesales,
de la celeridad procesal, de la iniciativa de parte, del interés procesal, de la
supremacía constitucional, del impulso procesal oficioso, de la publicidad
de los actos procesales y el de que las partes están a derecho. Es decir, se
violo el principio lealtad y probidad en el proceso ya que el juez decidió
resolver otros asuntos que no estaban planteados en la demanda, y no fue
leal porque no se sabe si los otros casos que se plantearon son ciertos o
falsos, ya que por no estar presentados en la demanda no existen pruebas ni
nada referente a estos casos que compruebe que lo que se está tratando sea
verdad.

También podría gustarte