Trabajo Final Supletorio Pertuz

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

ESTRUCTURAS DE LOSAS ALIGERADAS Y CIMENTACIONES.

GARCIA ARCHBOLD CAROLAY

Presentado a la profesora:
ING. EDUARDO PERTUZ

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE ARQUITECURA
BARRANQUILLA
2017
INTRODUCCION

Las losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro,

construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros

estructurales.

A muchas personas les parece que las losas aligeradas no son una opción de calidad, ya

que les da una falsa impresión de que nos son resistentes, esto se ve incrementado por el

uso de los casetones o bovedillas de espuma de poliestireno, lo cual se nota en sus

comentarios de que las casas construidas con estos materiales no sirven o son de poca

calidad, la realidad es que estos elementos, los casetones y bovedillas, no contribuyen al

desempeño estructural de la losa, su única función es reducir el peso de la misma,

evitando que el volumen que ocupan sea llenado con concreto, ya que en estos espacios

los esfuerzos que absorbería el concreto son prácticamente de magnitud cero, esto quiere

decir que si después de colado y fraguado el concreto retiramos los casetones, la losa se

comportaría exactamente igual.


LOSAS DE CONCRETO REFORZADO ALIGERADAS

LOSA ALIGERADA

Es la que se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques,


ladrillos, casetones de madera o metálicas (cajones) con el fin de reducir el peso de la
estructura, y el acero en barras concentrado en puntos llamados nervios.

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es
pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre
las losas son esencialmente Perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su
comportamiento está dominado por la flexión.

Se le denomina losas aligeradas a un tipo de losas en la que parte del concreto se


reemplaza por otros materiales como cajones de madera, poli estireno, esferas, etc., y en
el caso de viviendas de uno y dos pisos se reemplaza por ladrillos o bloques. De esta
forma se disminuye el peso de la losa y se pueden cubrir mayores luces de manera más
económica.

Los bloques o elementos aligerantes se colocan de tal manera que formen las cavidades
de las viguetas con separaciones entre si entre 50 y 70 cm (promedio de 60 cm).

La plaqueta superior de una losa aligerada es un concreto fundido monolítico con el


sistema de piso, con 5.0 cm espesor y debe tener un refuerzo de 1 varilla de ¼ de pulgada
(numero 2) cada 30 cm en las dos direcciones.

VENTAJAS DE LAS LOSAS ALIGERADAS SOBRE LAS LOSAS MACIZAS

Las losas macizas son diseñadas como vigas de ancho unitario. Estas no son convenientes
si se tiene que salvar luces grandes, pues resultan muy pesadas y antieconómicas. Tienen
poca rigidez y vibran demasiado.
Debido a su poco peralte requieren mucho refuerzo longitudinal y si éste se incrementa
para disminuir la cantidad de acero e incrementar su rigidez, el peso propio aumenta
considerablemente. Esto es todo lo contrario que ofrecen las losas aligeradas.

LOSAS RETICULARES

Este sistema consta de pequeñas vigas en ambos sentidos que al entrecruzarse forman
una especie de retícula o entramado, que es de donde toman su nombre, el
aligeramiento se logra hoy en día a base de bloques de espuma de poliestireno, llamados
también casetones, las pequeñas vigas o nervaduras que ya mencione y que se construyen
de concreto reforzado, y una capa de compresión en la parte superior de la losa que tiene
como función absorber y distribuir los esfuerzos sobre la losa, esta capa se refuerza con
malla electro soldada, cuya única función es evitar que esta capa se agriete por la
dilatación y contracción del concreto originada por los cambios de temperatura.

Su principal ventaja es que se pueden lograr peraltes muy altos, lo que nos permite salvar
claros muy grandes en comparación a una losa maciza tradicional, lo que la vuelve la
opción más viable para naves industriales, o en edificios donde se necesiten salvar claros
muy grandes entre apoyos de losas.

Su principal desventaja es que requiere de una cimbra tradicional, como una losa maciza,
lo que hace que se vuelva una opción cara para usarla en edificaciones con claros
pequeños, como una casa habitación, aun así, algunos diseñadores las usan en viviendas
por motivos arquitectónicos o de estética.

FUNCIONES DE LA LOSA

Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de servicio como el mobiliario
y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y revoques.
Además, forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica del
conjunto.

Función Arquitectónica

Función Estructural
Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:

Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección hacia los muros portantes; son
generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más
que el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en nuestro medio.

Losas unidireccionales

Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relación


entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan
placas reforzadas en dos direcciones.

Losas bidireccionales

Son las más comunes que se construyen y utilizan como refuerzo barras de acero
corrugado o mallas de acero.

LOSAS EN CONCRETO REFORZADO:

Se denomina losa potenzado o potenzado a aquella losa que se somete, después del
vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de
acero) montadas dentro de vainas. A diferencia del concreto pretensado, en el que las
armaduras se tensan antes de la fundida, en el pos tensado las armaduras se tensan una
vez que el concreto ha adquirido su resistencia característica.

LOSAS EN CONCRETO PRETENSADO Y POSTENSADO:

Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada y que configura
simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de
ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional.

LOSA O PLACA EN LÁMINA DE ACERO:


Son placas generalmente prefabricadas realizadas en materiales especiales como arcilla
cocida, plástico reforzado, láminas plegadas de fibrocemento, perfiles metálicos etc

CLASIFICACIÓN

Según la dirección de carga

Según el tipo de material estructural


NUEVAS TECNOLOGÍAS

PLACA FÁCIL

El sistema placa fácil consta una serie de perfiles metálicos o de concreto, que conforman

el soporte estructural de los demás componentes de la solución, piezas de arcilla llamados

bloquelones que sirven como aligerante o formaleta.

El sistema lo complementa la malla de refuerzo y una capa de concreto de compresión de

4 cm de espesor.

Su construcción es sencilla y no demanda formaletas ni mano de obra especializada


Vigueta:

La elección del tipo de vigueta para su proyecto dependerá de la luz de la losa y de las cargas de

diseño.

Instalaciones eléctricas y sanitarias

Las instalaciones eléctricas y sanitarias deberían ser ubicadas entre las bovedillas.

Colocación de la malla de acero

Es necesaria la colocación de armadura para la capa de compresión, esta puede ser varillas

corrugadas en ambos sentidos Ø6.0mm cada 30cm [Ø1/4" cada 12"] o malla electro soldada

Ø4.8mm cada 20cm [Ø3/16" cada 8"].

LOSAS ALVEOLARES

La placa alveolar es un elemento prefabricado de concreto pretensado, con

superficie plana y espesor constante, aligerado mediante orificios continuos

en la placa (alvéolos), que trabaja simplemente apoyada sobre la estructura

que soporta el entrepiso.


PLACA DE POLIESTIRENO

Las placas aislantes de poliestireno expandido son un material con mucha aceptación en la

industria de la construcción en el revestimiento térmico de muros, cubiertas y cimentaciones de

frigoríficos, edificios, naves indústriales, locales comerciales y casas habitación por su gran

resistencia al paso de calor, sus excelentes propiedades de resistencia estructural con respecto a

su ligereza y por su bajo costo de adquisición e instalación.Además de sus propiedades térmicas y

estructurales y de su ligereza, se tienen otras características igualmente importantes tales como:

su baja absorción y retención de agua sin permitir el crecimiento de hongos o bacterias.La materia

prima con que se elabora este producto contiene aditivos que no permiten la propagación de

flama.La placa aislante, es producto del corte de grandes bloques de polietileno expandido. Estos

bloques son obtenidos a partir de la expansión controlada de perlas de polietileno expansible. Las
placas de polietileno admiten una gran diversidad de productos de revestimiento, desde mortero

común hasta pinturas y pastas libres de solventes, para dar atractivos acabados lisos o

texturizados.

ASPECTOS IMPORTANTES

LA DOSIFICACIÓN:

Partir de la relación cemento – arena en un rango de 1:3,5 hasta 1:4,5 en volumen, así como

añadir los aditivos que se consideren necesarios para mejorar la calidad de la mezcla. Esto permite

que se PUEDA PROYECTAR CON EL MENOR CONTENIDO DE AGUA POSIBLE.

CURADO DE LAS SUPERFICIES:

Evitar el secado de las superficies proyectadas, durante el mayor tiempo posible, principalmente

en la primera 48 horas.

FASES DE PROYECCIÓN Y VACIADO DEL HORMIGÓN:

Primera pasada: Se debe realizar lenta, empezando desde abajo, lo más cerca posible de la

superficie (4 dedos aproximadamente), con un espesor mínimo de 5 mm cubriendo la malla del

panel.

Segunda pasada: Se debe realizar lo más pronto posible después de haber terminado la primera,

cubriendo el espesor de las guías que se habían dejadas atadas a los paneles.

Primera pasada en la parte inferior de las losas: Se debe dar muy liviana, solamente para rigidizar

el conjunto vinculado entre malla y panel.


Capa de compresión: Una vez que la capa inferior de las losas rigidizó, se puede vaciar el hormigón

tradicional de espesor indicado por los cálculos estructurales, siempre debe ser mayor de 4cm.

Des apuntalamiento: De acuerdo al plan adecuado (mínimo 14 días), luego de retirar los puntales,

se debe completar el revoque de la capa inferior de las losas.

CONSEJOS ÚTILES EN EL PROCESO DE PROYECCIÓN:

• Los espacios donde se proyecte deben estar limpios para reutilizar el material sin que se

contamine.

• Se debe garantizar un continuo suministro a la persona que revoca, para crear la continuidad y

rapidez de ejecución necesaria.

• Crear las condiciones óptimas para la proyección, en cuanto a las alturas de las superficies y el

fácil y rápido movimiento de las personas que revocan.

• Los elementos que se usen como guías de espesor del revoque, atadas a los paneles, se retiran

inmediatamente después de reglear la segunda pasada.

• Conviene agrandar un poco el hueco dejado por la guía, hasta unos 8 a 10 cm para facilitar el

llenado posterior.

• Rellenar siempre con la revocadora, utilizando la misma mezcla, sin agregar agua.

Instalación del Sistema Vigueta-Bovedilla

Apuntalamiento

Antes de ubicar las viguetas, se dispondrán los tirantes o soleras de apoyo que se colocarán a una

distancia no mayor de 1.8m [6'] con puntales de sostén a una separación máxima de 1.5m [5'].

Nota: No es necesaria usar soleras y puntales para luces menores a 3.6m [12'].
Montaje de viguetas y bovedillas

Las viguetas deberían apoyarse sobre muros de mampostería, vigas de acero o vigas de hormigón,

no menos de 7.5cm [3"].

Para dar la distancia correcta entre viguetas se colocan bloques de la bovedilla a usarse en los

extremos, así se establece automáticamente la separación entre estas. Luego se instalan el resto

de las bovedillas asentándolas y ajustándolas lo más posible.

De manera de cubrir todo tipo de edificaciones y cargas de diseño, ofrecemos diferentes tipos de

viguetas y bovedillas, las combinaciones de estas brindan una gran variedad de soluciones

estructurales para losas de entrepisos, azoteas y cubiertas con luces desde 3.00m [9'] hasta 7.00m

[23'].

Nota: Luces mayores disponibles a pedido.

Vigueta:

La elección del tipo de vigueta para su proyecto dependerá de la luz de la losa y de las cargas de

diseño.

Bovedilla:

La altura de la bovedilla varía dependiendo de la luz de la losa. El ancho de estas se elige de

acuerdo a las cargas vivas de diseño del proyecto.

Instalaciones eléctricas y sanitarias

Las instalaciones eléctricas y sanitarias deberían ser ubicadas entre las bovedillas.
Colocación de la malla de acero

Es necesaria la colocación de armadura para la capa de compresión, esta puede ser varillas

corrugadas en ambos sentidos Ø6.0mm cada 30cm [Ø1/4" cada 12"] o malla electro soldada

Ø4.8mm cada 20cm [Ø3/16" cada 8"].

Colado de la capa de compresión

Finalmente se procede a la limpieza y mojado de todos los componentes para luego proceder con

el colado del concreto (f'c = 200 kg/cm2).

De acuerdo a la luz de la losa la capa de compresión tendrá los siguientes espesores:

de 0.3m a 4.3m = espesor 3.5cm [ 01' - 14' = 1 3/8" ] de 4.3m a 5.2m = espesor 4.0cm

[ 14' - 17' = 1 5/8" ] de 5.2m a 6.1m = espesor 5.0cm [ 17' - 20' = 2" ] de 6.1m a 7.0m =

espesor 6.0cm [ 20' - 23' = 2 3/8" ]

Proceso de instalación

La instalación de las viguetas se la realiza con facilidad y usando un mínimo de personal en el

proceso.

El tamaño de la vigueta se calcula en base a los claros que se deben cubrir y el peralte de la misma

depende del modelo específico que se utilice. Este a su vez está relacionado directamente con el

largo de la vigueta final y las cargas de diseño.

La separación entre viguetas dependerá del ancho de la bovedilla seleccionada (0.48cm ó 0.58cm).

La bovedilla EPS es muy simple de instalar y maniobrar en general con lo que un par de personas

pueden hacer el trabajo en muy poco tiempo.


Se recomienda iniciar la colocación de las bovedillas por los extremos del claro, de manera que la

separación de las viguetas queda determinada automáticamente.

Una vez que se cubren los espacios con bovedilla entera, es necesario cortar el resto de los

bloques a medida para terminar de cubrir el área requerida.

Proceso de corte de la bovedilla como se ve es sencillo y relativamente rápido.

Vista del cielo raso con el sistema instalado. Como se puede apreciar, no es necesaria la colocación

del encofrado base, cargaderas ni puntales.

Una vez instaladas las viguetas y bovedilla, es el momento de realizar la instalación de tuberías

eléctricas y sanitarias.

Toma más cercana donde se observa con más detalle la instalación de las tuberías. Como

alternativa es posible insertar las tuberías en las bovedillas y de esta forma se evita la exposición

de las mismas.

La malla de acero se instala en toda la superficie de la losa para unir los distintos elementos del

sistema.

Vista general de la malla de acero instalada y lista para la instalación del concreto de la capa de

compresión.

En el proceso de colado de la capa de compresión se debe cuidar de no dañar la bovedilla

colocando tablas entre las vigas para el tránsito.

Como metodología de trabajo se inicia el vaciado en las vigas estructurales de la construcción.

Una vez que las zonas de las vigas quedan cubiertas, se inicia con el colado sobre el área de la

bovedilla.
Finalmente, en unos 2 días se concluye el trabajo con el uso de un maestro y 5 trabajadores.

Bovedilla

Las bovedillas son elementos ligeros que se usan para construir losas, apoyadas directamente

sobre viguetas. Hechas de materiales tan variados como cemento-arena, polietileno y barro,

brindan mayor consistencia que el block y garantizan una mejor seguridad antes, durante y

después de su colocación. Los expertos en construcción usan bovedillas en aplicaciones de

vivienda, casas unifamiliares, hoteles, oficinas, hospitales, escuelas, almacenes, iglesias y más.

También se usan ampliamente en aplicaciones hidráulicas, en tapaderas de cisternas y canales.


LOSA EN LÁMINA GALVANIZADA Y COLABORANTE

El sistema está compuesto por una lámina metálica y una losa de concreto que actúan en

forma monolítica logrando una construcción ágil, limpia y versátil. El sistema permite

aumentar los rendimientos de obra, genera una reducción importante en los tiempos de

construcción y reduce sustancialmente los desperdicios de materiales adicionales como

madera, formaletas y puntillas entre otros. También al usar el METALDECK los

desperdicios de concreto son mínimos y por tanto los costos finales por metro cuadrado

de la losa serán siempre inferiores a los sistemas tradicionales.

También disponible en medidas especiales de acuerdo con el despiece del proyecto en todos los

calibres de fabricación.

**luz máxima por vibraciones recomendada considerando sólo la losa de metaldeck. Para

considerar un análisis más completo incluyendo el sistema de entrepiso (viguetas, vigas y

columnas) se puede consultar como referencia la guía 11 del AISC - Floor Vibrations Due to Human

Activity. Nota: El espesor mínimo exigido para el metaldeck es de 0.75mm de acuerdo con NSR-10.

INSTALACIÓN Y MONTAJE

Las siguientes recomendaciones generales son aplicables para cualquier construcción de las losas

de entrepiso y cubierta usando METALDECK. Se destacan principalmente los sistemas más

comunes: • Estructura en concreto

• Estructura en acero

• Estructura mixta (combinan estructura de concreto y acero). 2.1


DIRECCIÓN DE COLOCACIÓN

Se debe tener en cuenta la geometría del área a cubrir y se debe empezar en un lado para

terminar en el otro como indica la figura.


CIMENTACIONES

TIPOS DE CIMENTACIÓN

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características

mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del

nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos

datos se calcula la capacidad portante, que, junto con la homogeneidad del terreno,

aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se

emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y

más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad portante o la


homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos

de cimentaciones.

CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS

Pozo de cimentación

Excavando uno de los pozos de cimentación para un puente. El tubo de hormigón

(concreto) se va hundiendo a medida que se excava. En este caso se llegó a 24 m de

profundidad. Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones intermedias

entre las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como

semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse

el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.

Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno.

Micro pilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente

constituyen una cimentación semiprofunda.

CIMENTACIONES PROFUNDAS

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas

aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno.

Deben ubicarse más profundamente, para poder distribuir sobre una gran área, un
esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en

cimentaciones profundas son:

Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento

prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de

extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940

comenzó a emplearse el hormigón.


Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno. pantallas isostáticas: con una línea de

anclajes

pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

TIPOS DE CIMENTACIÓN

 Cimentaciones Ciclópeas.

 Zapatas. Zapatas aisladas.

 Zapatas corridas.

 Zapatas combinadas.

 Losas de cimentación.
CIMENTACIONES CICLÓPEAS

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin

desprendimientos de tierra, el cimiento de hormigón ciclópeo es sencillo y económico. El

procedimiento para su construcción consiste en ir rellenando la zanja con piedras de

diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de hormigón en proporción 1:3:5,

procurando mezclar perfectamente el hormigón con las piedras, de tal forma que se evite

la continuidad en sus juntas. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o


menos grandes a medida que se va hormigonado para economizar material. Utilizando

este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de

mampostería hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las

piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará

en el cimiento.

Precauciones:

Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

Que las piedras no queden amontonadas.

Alternar en capas el hormigón y las piedras.

Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

ZAPATAS AISLADAS

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos

estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la

superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le

transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de

ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento

flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse

zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La zapata

aislada no necesita estar junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada

por los cambios térmicos, aunque en las estructuras sí que es normal además de
aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se

calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata aislada

aparece en edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata bajo pilar

en junta de diapasón".

ZAPATAS CORRIDAS

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares.

Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales

separadas.

Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las

zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural

longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el

terreno. También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la

presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno.

Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas

próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.

Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular,

escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que

han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el

terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 3

dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo

en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.


En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se

utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden

hormonarse sin necesidad de los mismos.

Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones

la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo, colocar

unos hierros de armadura reforzará esta unión.

Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas zapatas

que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que

son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una

zapata combinada puede soportar perfectamente cuatro pilares.

ZAPATAS COMBINADAS

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares.

En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen

diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de


cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor

momento resultante.

LOSA DE CIMENTACIÓN

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno.

Como losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa será

proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma. La relación entre el

espesor de la losa, los momentos flectores de la placa, las cargas exteriores y las

propiedades elásticas del hormigón de la losa viene dada por la siguiente expresión:

[ ∂2 ∂x2 + ∂2 ∂y2 ] ( m x + m y ) = − 12 ( 1 + ν ) q ( x , y ) + k b w ( x

,y) Eh
GLOSARIO

 Aligerantes:
Elemento que se coloca para aligerar o mermar el peso muerto de la losa.
 Boquillera:
Regla, regleta generalmente de madera o aluminio.
 Buitrón:
Hueco que se deja en las losas para pasar tuberías, o para ventilar e iluminar un
espacio.
 Cercha:
Estructura metálica que sirve de apoyo a las formaletas en un encofrado, está
construida por celosías metálicas de acero redondo y ángulos, viene en longitudes
de 3 metros.
 Chapeta:
Refuerzo para unir una tabla a un muro o para unir dos tablas.
 Encofrado:
Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva.
 Formaleta:
Estructura de madera que sirve como molde y tiene de largo 1.35 m por 0.90 m de
ancho.
 Torta:
Mortero que se coloca sobre la formaleta de la losa antes de colocar el aligerantes
y que servirá como cielo falso.

También podría gustarte