Está en la página 1de 11

1.- menciona otra fuente importante de los derechos fundamentales.

R. Otra fuente importante de los Derechos Fundamentales es la


Jurisprudencia de los tribunales tanto nacionales como internacionales.
2.- En donde se encuentra el fundamento de la jurisprudencia de los
tribunales federales.
R.- El fundamento de la jurisprudencia de los Tribunales Federales se
encuentra en el art. 94 constitucional.
3.- Que órganos emiten la jurisprudencia.
R.-Emiten jurisprudencia tanto la Suprema Corte (en Pleno y en Salas), como
los Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.
4-Cual es la jurisprudencia más importante para nuestro país a nivel
internacional sobre el tema de Derechos Humanos.
R.- Es la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

5.-Menciona como está elaborada la clasificación de los derechos humanos.


R.- Derechos Humanos de Igualdad. Artículos: 1, 2, 4, 12 y 13
Derechos Humanos de Libertad. Artículos: 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 24.
Derechos Humanos de Seguridad Jurídica. Artículos: 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
21, 22, 23 y 29.

a) de nacionalidad Art.30
4. Derechos Humanos Políticos
b) de ciudadanía Art. 35

5. Derechos Humanos Sociales. Artículos: 27 (Garantías de Propiedad y


artículo 123.
6. Capítulo Económico de la Constitución. Artículos: 25, 26 y 28 (Derechos
Humanos de libre Concurrencia).
7. Todos los Tratados, Pactos, Convenios, Declaraciones, etc. firmados por el
presidente de la República con la aprobación del Senado, conforme al
artículo 133 Constitucional.
6.- REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
El Diario Oficial de la Federación del viernes 10 de junio del 2011 publicó, la
que se considera la más importante reforma realizada desde la entrada en
vigor de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de
febrero de 1917. Como resultado de esta enmienda se fortalece
ampliamente la parte dogmática de la Ley Fundamental, al incorporar, por un
lado, con el máximo nivel normativo, los derechos humanos contemplados
en los Tratados Internacionales celebrados por el Estado Mexicano y, por
otro, modificar el contenido de otros derechos para ponerlos en consonancia
con este nuevo estándar hoy en boga en todo el mundo.
7.- REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
El Decreto publicado el 10 de junio de 2011 alteró el texto de once artículos
de la Constitución, a saber: 1º, 3º, 11, 15, 18, 33, 29, 89, 97, 102 y 105, así
como la denominación del Capítulo Primero del Título Primero.
El motivo de esta transformación no es casual, sino que es una respuesta
congruente del Estado Mexicano a una serie de informes, recomendaciones y
observaciones que organismos internacionales reiteradamente le han
formulado.
A la par de la entrada en vigor de este importante decreto, el 6 de junio del
mismo año, se publicó en el mismo medio, una serie de modificaciones a los
artículos 94, 103, 104 y 107 de la CPEUM, para fortalecer el juicio de amparo,
como el mecanismo de control constitucional mexicano por excelencia.
8.-Que son los derechos políticos y civiles (Individuales).
R.- Son aquellos que protegen la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la
integridad física de cada mujer u hombre, así como sus propiedades.
9.-Como se dividen los derechos civiles y políticos.
R.- Estos derechos pueden dividirse, a su vez, en derechos de igualdad,
derechos de libertad y derechos de seguridad jurídica, a los cuales cabe
agregar las prerrogativas de los ciudadanos y que se conocen como derechos
políticos.
10.-Donde están contenidos principalmente los derechos civiles.
R.- En los primeros 29 artículos de la Constitución, como es el caso del
derecho a la igualdad, la libertad o la seguridad jurídica, en tanto que las
prerrogativas del ciudadano se enuncian, básicamente, en el artículo 35,
como es el caso de los derechos a votar y ser votado y otros más.
11.- De donde proviene la palabra igualdad y que significa.
R.- La palabra igualdad proviene del latín aequalitas, que significa:
proporción y correspondencia resultante de muchas partes que
uniformemente componen un todo.
Aunque las leyes digan que todos los hombres somos iguales y de ahí se
derive que todos ante las leyes e instituciones de carácter público,
tendremos derechos, obligaciones, participaciones y opciones iguales, cabe
destacar que por propias razones naturales, en la vida cotidiana somos
distintos, según nuestras aptitudes personales y funciones que
desempeñemos. Por lo tanto, la igualdad tiene que ver con nuestra calidad
de seres humanos, con nuestra dignidad y la desigualdad con nuestros
atributos personales como: inteligencia, fuerza físico-atlética, actividad a la
que nos dediquemos, etc., así entonces cabe la posibilidad de que se nos
trate de manera desigual frente a otros en ciertas circunstancias; a esto
podríamos llamarle “igualdad legal”.
12.-Que nos dice el Art. 1ero sobre los derechos humanos y sus garantías.
R.- Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
13.-Como se interpretarán las normas relativas a los derechos humanos.
R.- se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
14.- DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos
del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo
hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,
el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
15.- PRINCIPIO PRO PERSONAE
El segundo párrafo del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, exige que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con la propia Constitución y con los tratados
internacionales de los que México es parte, de forma que favorezca
ampliamente a las personas, lo que se traduce en la obligación de analizar el
contenido y alcance de tales derechos a partir del principio pro personae que
es un criterio hermenéutico que informa todo el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, en virtud del cual debe acudirse a la norma más amplia,
o a la interpretación más extensiva cuando se trata de reconocer derechos
protegidos, e inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida
cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los
derechos o de su suspensión extraordinaria, es decir, dicho principio permite,
por un lado, definir la plataforma de interpretación de los derechos humanos
y, por otro, otorga un sentido protector a favor de la persona humana, pues
ante la existencia de varias posibilidades de solución a un mismo problema,
obliga a optar por la que protege en términos más amplios. Esto implica
acudir a la norma jurídica que consagre el derecho más extenso y, por el
contrario, al precepto legal más restrictivo si se trata de conocer las
limitaciones legítimas que pueden establecerse a su ejercicio. Por tanto, la
aplicación del principio pro personae en el análisis de los derechos humanos
es un componente esencial que debe utilizarse imperiosamente en el
establecimiento e interpretación de normas relacionadas con la protección
de la persona, a efecto de lograr su adecuada protección y el desarrollo de la
jurisprudencia emitida en la materia, de manera que represente el estándar
mínimo a partir del cual deben entenderse las obligaciones estatales en este
rubro.
16.-Que se concibe por universalidad.
R.- Por universalidad se concibe, de conformidad con la doctrina
internacional de los derechos humanos, que éstos corresponden a todas las
personas por igual.
17.-En que consiste el principio de interdependencia.
R.- consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados
unos a otros y entre sí, de tal manera que el reconocimiento de un derecho
humano cualquiera. Así como su ejercicio, implica necesariamente que se
respeten y protejan multiplicidad de derechos que se encuentran vinculados;
de esa manera, si se quiere reconocer un derecho se deben de garantizar
toda la gama de derechos propios del ser humano. A través de este derecho
se está marcando una orientación clara para las autoridades, que al proteger
un derecho deben observar los efectos que se causan sobre otros, a la vez
que se obliga, en la labor de promoción de estos, a mantener siempre una
visión integral.
18.-A que se refiere el principio de indivisibilidad.
R.- éste se refiere a que los derechos humanos son en sí mismos
infragmentables, ya sean de naturaleza civil, cultural, económica, política o
social, pues son todos ellos inherentes al ser humano y derivan de su
dignidad. Así, no se puede reconocer, proteger y garantizar parte de un
derecho humano o sólo un grupo de derechos; de esta forma se consigue que
la protección se haga de manera total y se evite el riesgo de que en la
interpretación se transija en su protección.
19.-Que establece el principio progresividad de los derechos humanos.
R.- establece la obligación del Estado de procurar todos los medios posibles
para su satisfacción en cada momento histórico y la prohibición de cualquier
retroceso o involución en esta tarea.
20.- DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD.
En México, todo individuo tiene derecho a gozar y disfrutar por igual de los
Derechos Humanos previstos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección. Los derechos fundamentales correspondientes
deben respetarse en todo momento y sólo pueden restringirse o
suspenderse en los casos y bajo las condiciones que, en la propia
Constitución de manera excepcional, se establecen (artículo 29 CPEUM).
Igualmente, se prohíbe la celebración de tratados o convenios por los que se
desconozcan o alteren los Derechos Humanos reconocidos por la
Constitución y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte (artículo CPEUM)
21, Prohibición de la esclavitud (artículos 1o., párrafo cuarto y 15 CPEUM).
En nuestro país está prohibida la esclavitud, por lo que no puede haber
esclavos o cualquier otro tipo de servidumbre que implique el
desconocimiento de los Derechos Humanos para determinada persona. Por
ello, en nuestra Constitución, se establece que todo esclavo que llegue del
extranjero a nuestro territorio obtendrá, por ese solo hecho, su libertad y
gozará de la protección de las leyes mexicanas. Asimismo, tampoco se
pueden celebrar tratados para la extradición o devolución de presuntos
delincuentes que hayan tenido la condición de esclavos en el país que los
reclama o solicita.
22.- Prohibición de cualquier tipo de discriminación (artículo 1o., párrafo
quinto).
La raza, el color o el origen étnico, nacional o familiar; la religión; la riqueza o
la posición económica o social; el estado civil; las ideas políticas; las distintas
opiniones o preferencias sexuales; el idioma, la edad; el sexo o género; las
discapacidades o condiciones de salud, no deben ser motivo de
discriminación ni ventaja para nadie. En resumen, está prohibida cualquier
forma de tratamiento que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
23.- Igualdad de derechos y ante la ley del hombre y la mujer (artículo 4o.,
párrafo primero CPEUM).
Las mujeres y los hombres son iguales ante la ley. La diferencia de sexos o la
perspectiva de género jamás puede ser pretexto para que las autoridades o
los particulares den un trato distinto, discriminen o desconozcan algún
derecho que la Constitución y las leyes confieren tanto al hombre como a la
mujer. De ahí que en el orden jurídico nacional generalmente se hable de los
derechos de la persona, sin hacer referencia al sexo.
En el segundo párrafo del artículo en comento, se consagra el “derecho
individual para decidir de manera libre, responsable e informada”, el número
y espaciamiento de los hijos. Este precepto se incluyó en la Constitución para
frenar el crecimiento desmedido de la población, sin embargo, fue motivo de
acres comentarios como el del Dr. Ignacio Burgoa en su obra “Las garantías
Individuales”: “es absurdo que, en la Ley Fundamental del país, se establezca
que el hombre y la mujer tienen libertad para copular o no copular cuando
estimen conveniente”.
De los párrafos tres al trece el artículo cuarto se refiere a una seria de
derechos que corresponden a “toda persona”, que tienen que ver con el goce
de satisfactores y servicios indispensables para el desarrollo digno de
cualquier ser humano como son, la alimentación, la salud, un medio
ambiente sano, el agua, la vivienda, la identidad, la cultura y el deporte,
refiriéndose en particular a la familia y a los niños y las niñas.
24.- Prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas u honores hereditarios y
privilegios especiales (artículos 12 y 13 CPEUM).
En México está prohibido conceder títulos de nobleza, privilegios u honores
hereditarios. Tampoco se reconocen ni se les otorga valor alguno a los
conferidos por cualquier otro país en favor de determinada persona (artículo
12).
Prohibición de ser juzgado por leyes privativas o por tribunales especiales.
Prohibición de fueros. En los Estados Unidos Mexicanos nadie puede tener
fuero, es decir, disfrutar de concesiones o privilegios legales, administrativos
o judiciales por formar parte de determinada corporación o agrupación (ya
sea de carácter civil, religioso o cualquier otro). Asimismo, ninguna persona o
corporación puede gozar de más ingresos o asignaciones económicas con
cargo al presupuesto público que aquellos que sean resultado de la
compensación de servicios públicos y estén fijados en la ley. Subsiste el fuero
de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar, sin embargo, a
los tribunales militares que se encarguen de juzgar estas conductas, les está
prohibido extender su jurisdicción o competencia a personas que no sean
militares, por lo que, si en un delito o falta del orden militar estuviese
involucrado algún civil o no militar, conocerán del caso los tribunales
ordinarios competentes.
25.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
1.- SISTEMA UNIVERSAL O SISTEMA ONU. (Derivado de la DUDH)
2.- SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.

3.- SISTEMA AFRICANO DE DERECHOS HUMANOS.

4.- SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.

26.-SISTEMA UNIVERSAL O SISTEMA ONU DERIVADO DE LA DECLARACIÓN


UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

a). - PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES.

Trámite Constitucional:
Aprobación Senado: 18 diciembre 1980
Publicación DOF Aprobación: 9 enero 1981
Vinculación de México: 23 marzo 1981 Adhesión
Entrada en vigor internacional: 3 enero 1976
Entrada en vigor para México: 23 junio 1981
Publicación DOF Promulgación: 12 mayo 1981
b). - PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE 16 DE
DICIEMBRE DE 1966.
Trámite Constitucional:
Aprobación Senado: 18 diciembre 1980
Publicación DOF Aprobación: 9 enero 1981
Vinculación de México: 23 marzo 1981 Adhesión
Entrada en vigor internacional: 23 marzo 1976
Entrada en vigor para México: 23 junio 1981
Publicación DOF Promulgación: 20 mayo 1981
Fe de Erratas: 22 junio 1981
27.- SISTEMA UNIVERSAL O SISTEMA ONU DERIVADO DE LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Convención para la Erradicación de la Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y
Denigrantes.
Convención de los Derechos del Niño.
Convención para la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus Familias.
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Convención para la Protección de Todas las Personas de las Desapariciones
Forzadas.
28.- SISTEMA INTERAMERICANO.
Los Estados americanos en el marco de la Organización de Estados
Americanos (OEA), adoptaron una serie de instrumentos internacionales que
se han convertido en la base de un sistema regional de promoción y
protección de los derechos humanos, conocido como el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos (Sistema Interamericano o SIDH).  El
Sistema Interamericano se inició formalmente con la aprobación de la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en el
marco de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.
Se encuentra integrado por los siguientes órganos:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Comisión o
Comisión Interamericana), cuya sede se encuentra en Washington, D.C,
Estados Unidos. Fue creada en 1959 y su función principal es la de “promover
la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano
consultivo" de la OEA. Está integrada por siete miembros que son propuestos
por los Estados, elegidos por la Asamblea, y representan a los treinta y cinco
Estados miembros. 
La CIDH, por un lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre
cuyas tareas se destacan la realización de visitas en terreno y la preparación
de informes con sus observaciones acerca de la situación de derechos
humanos en los Estados miembros. Por otro lado, realiza funciones con una
dimensión cuasi-judicial: recibe las denuncias de particulares u
organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas
peticiones y adjudica los casos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte Interamericana o
Tribunal), con sede en San José de Costa Rica.
Es uno de los tres Tribunales regionales de protección, juntamente con la
Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos
Humanos.
29..- SISTEMA INTERAMERICANO
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
Fue creada en 1969, por la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
e inició sus funciones en 1979. El Tribunal se compone de 7 jueces nacionales
de Estados miembros de la OEA elegidos por la Asamblea General de la OEA a
propuesta de los Estados Parte.
La Corte tiene dos funciones: una contenciosa (determina si un Estado
ha violado alguno de los derechos estipulados en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos) y una consultiva (responde consultas a los Estados
miembros). También puede adoptar medidas provisionales en casos de
extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas. 

También podría gustarte