Está en la página 1de 32

PLANEACION TERRITORIAL 2020 – 2023

PLAN DE DESARROLLO – PLAN INTEGRAL EN SALUD

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE DEL CAUCA


PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL

• Los planes de desarrollo están regulados por el capitulo 2 del titulo XII
de la constitución política y por la ley 152 de 1994, la ley orgánica del
plan de desarrollo, la cual consta de 52 artículos.
• La ley orgánica de los planes de desarrollo, regula los principios
generales de la planeación, el plan nacional de desarrollo, determina
las autoridades e instancias nacionales y territoriales de planeación,
los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y
evaluación de los mismo y la planeación regional.
• Un plan de desarrollo es la enunciación cuantificada de los programas
y proyectos de inversión publica que un gobierno pretende realizar
durante su mandato.
PLAN TERRITORIAL DE SALUD
• El Plan Territorial de Salud es el instrumento estratégico e
indicativo de política pública en salud, que permite a las
entidades territoriales contribuir con el logro de las metas
estratégicas del Plan Decenal de Salud Pública.
• El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 es un pacto social y
un mandato ciudadano que define la actuación articulada entre
actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear
condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de
vida en Colombia.
• La Planeación Integral en Salud permite a las entidades
territoriales definir y desarrollar las acciones de formulación,
implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas
del Plan Territorial de Salud.
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO Y PLANEACIÓN INTEGRAL EN SALUD MARCO
CONTEXTUAL
Marco Normativo Compromisos
Internacionales.
• Ley 152 de 1994 ODS: 2016-2030
• Ley 715 de 2001
• Ley 1122 de 2007 (PNSP) Plan Nacional de Desarrollo
2019-2022
• Ley 1438 de 2011(PDSP-PIC)
• Resolución 1841 de 2013 (PDSP)
Plan Decenal de Salud
• Resolución 1536 de 2015 (PIS)
PDSP - 2012-2021
• Resolución 518 de 2015 (PIC)
Plan de Desarrollo
• Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria Departamental
de Salud) (PAIS-MIAS, RIAS)
2020 - 2023
• Resolución 3280 de 2018
Plan Territorial de
• Resolución 276 de 2019 - Salud PTS
modificación de la 3280 (Departamental)
• Resolución 2626 de 2019 - MAITE
Plan Territorial de
• Ley 1955 de 2019 – Plan Nacional Salud PTS
de Desarrollo (Distritos – Municipios)
ARTICULACION Y ARMONIZACION DEL PTS CON EL PDSP Y
PROGRAMA DE GOBIERNO

HOMOLOGACIÓN PLAN
TERRITORIAL
PROGRAMA DE
GOBIERNO

PLAN DECENAL

PLAN TERRITORIAL DE SALUD


PLAN DE DESARROLLO
INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Programa de Visión Valle POTD


Gobierno Actualizada 2032 20 años

Pacto por
Discurso de Objetivos de
Colombia, Pacto
Posesión Desarrollo
por la Equidad
01 de Enero Sostenible
2018-2022
VISION 2032 – VISION POTD
PROGRAMA DE GOBIERNO –
2020 - 2023 ▪Ser una región líder en el desarrollo
humano y sostenible.
Mi propuesta de gobierno es una ▪Potenciación de la conectividad y
apuesta incluyente, participativa y complementariedad de su sistema de
eficaz para continuar en la senda ciudades.
que lleva a que el Valle del Cauca ▪Equidad, acceso de la población a la
sea un departamento cada vez educación, el conocimiento de talla
más equitativo, competitivo, mundial.
sostenible y con un gobierno y ▪Diversificación productiva para el
territorio Inteligente. desarrollo, sustentabilidad del territorio.
▪Infraestructura para la conectividad
PLAN DECENAL PARA LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA,
NEGRA, RAIZAL Y PALENQUERA DEL VALLE DEL CAUCA
(2018-2028)

• Es un plan indicativo que contiene los principios rectores de la política para


cada uno de los sectores del desarrollo social aplicado a las necesidades de las
comunidades Afro.
• Enfoques: Derechos Humanos, individuales y colectivos; diferencial;
Territorial; de Mujer; Equidad de Género y Diversidad Sexual.
• Estrategias (3): Nichos satisfactores de con-vivencia en comun-unidad;
Abordaje desde las dimensiones pedagógica, tecnológica, Financiera y
comercial y Abordaje desde los factores del Desarrollo social-político
económico-cultural.
• Las líneas estratégicas son conformadas por los 11 sectores del desarrollo que
constituyen el plan de acción.
PLAN DECENAL AFRO – VALLE DEL CAUCA
SALUD - OBJETIVOS
• Generar acciones conjuntas entre la Secretaria de Asuntos Étnicos y la
SDSV para apoyar y fortalecer la aplicación de la estrategia de APS para las
comunidades afro.
• Propiciar espacios en la SDSV para:
• integrar los saberes y prácticas culturales de las comunidades afro a los
modelos de atención integral con enfoque diferencial.
• socializar los Análisis de situación de salud (ASIS) territoriales de la
población afro, en los diferentes sectores de la sociedad que conduzcan a
un mayor conocimiento de las problemáticas que afectan a este grupo
poblacional. (Resolución 1536 del 2015).
• Potencializar el trabajo de grupos y agentes comunitarios empoderados
para la VSP y el saneamiento básico ambiental en territorios con mayor
presencia de población afro del departamento. (Decreto 3518 del 2006)
PLAN DECENAL AFRO – VALLE DEL CAUCA - SALUD
OBJETIVOS
• Fortalecer la partería del pacífico colombiano, como aporte fundamental
para la reducción de la mortalidad y morbilidad materno-perinatal, primera
infancia y familia, impulsando modelos articulados de atención del parto y
nacimiento seguros, crianza humanizada y conservación de la
biodiversidad.(PES-Resolución 1077-2017).
• Desarrollar acciones con la academia y la comunidad afro, para generar
procesos de investigación sobre tecnologías apropiadas y adecuadas para
la transformación, comercialización y uso adecuado de plantas medicinales
en los territorios afro del departamento.
• Fortalecer a las organizaciones comunitarias afro para la vigilancia de la
salud pública en relación con la promoción de la salud y prevención de
enfermedades prevalentes en la infancia, (AIEPI), enfermedades endémicas
VIH/ Sida, cáncer de cuello uterino, cardio-cerebrovasculares, violencia
intrafamiliar, violencia contra la mujer, embarazo de adolescentes.
MISION

Consolidar el liderazgo recuperado a nivel nacional e internacional, a partir


de la soberanía y seguridad territorial, la dinamización de la economía,
creando oportunidades basadas en el emprendimiento, preservando el
planeta, promoviendo el conocimiento, la riqueza ambiental, cultural y
deportiva, como destino predilecto de turismo en América latina. Con un
gobierno incluyente, participativo y eficaz, desde los territorios, para la gente
y enfocado hacia resultados. Seguiremos con el crecimiento y progreso de
la calidad de vida porque el valle somos todos.

VISION

El Valle del Cauca al 2023, será una región líder en aprendizaje, innovación,
conocimiento y sostenibilidad, como modelo de departamento verde, con
una económica altamente diversificada, especialmente orientada a los
servicios de turismo deportivo, ambiental, cultural e industrial, será un
territorio
inteligente fundamentado en la ciencia, la Tecnología y la Innovación, con
mayor equidad, competitividad y sostenibilidad.
ENFOQUE DE INSTRUMENTO DE PLANEACION A LARGO
GOBIERNO PLAZO

Conectividad ambiental y funcional


Mejor calidad de vida
Complementariedad ambiental y funcional
Desarrollo Económico
Descentralización, desconcentración de
Desarrollo Turístico
actividades y nuevos polos de desarrollo
Ambiente y Desarrollo
Gestión territorial compartida
Sostenible 26 pactos
(institucionalidad)
Deporte, Recreación,
Identidad territorial 96 programas
Arte y Cultura
Territorios de paz 664
Seguridad
Indicadores
Desarrollo integral de la ruralidad
Paz Territorial
Gobierno
Énfasis de
Ambiente y Deporte,
Desarrollo
Desarrollo Turístico Desarrollo Recreación, Arte y Seguridad Paz Territorial
Económico
Sostenible Cultura

Mejor calidad de vida

Conectividad y Complementariedad Ambiental


Siete Apuestas POTD

Modelo Pactos (PND)


Descentralización, Desconcentración y Nuevos Polos de Desarrollo

Gestion Territorial Gestion Territorial Compartida


Compartida

Identidad Territorial y Patrimonial

Territorios de
Paz

Desarrollo integral de la Ruralidad


Retos del POTD - Pilares

Programa de Gobierno
PROGRAMA DE GOBIERNO – LINEAMIENTOS SALUD
PROGRAMA DE GOBIERNO - SALUD - VALLE DEL CAUCA
Modelo de inspección, vigilancia y control de salud en el departamento para garantizar el servicio con calidad,
oportunidad y eficiencia por parte de las entidades administradoras y prestadoras de servicios de salud

Dotación, mejoramiento y ampliación de la oferta de servicios e infraestructura física y tecnológica de los


hospitales públicos, así como la formación de talento humano para propiciar una adecuada prestación del servicio
tanto en la zona urbana como rural
Universalización del aseguramiento y el acceso equitativo a los servicios de salud de la población del Valle del
Cauca

Continuidad a la implementación de la historia clínica unificada y la telemedicina

Fátima, como canal de denuncia para que el defensor del paciente pueda actuar

Fortalecimiento del HUV y el funcionamiento pleno de los hospitales públicos del departamento, para brindar un
servicio integral, incorporando calidad y humanización de la atención
Continuaremos con la conciliación y saneamiento fiscal y financiero que permitan mejorar la situación económica
de la Red

Promoción de la salud y prevención de enfermedades a través de la estrategia de estilos de vida saludable

Programas de prevención y atención de embarazos en adolescentes, lucha contra la obesidad, sobrepeso y la


desnutrición infantil, atención a enfermedades crónicas y degenerativas, y de salud mental, en especial al
consumo indebido de alcohol, tabaco y de sustancias psicoactivas
Promoveremos y apoyaremos proyectos que aporten a la innovación e investigación clínica y salud pública a
través del Sistema General de Regalías con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI)
Dimensión de análisis Definición Descripción
Desarrollo

ACTORES O PARTES
Campo Estado, Producción, Saber y comunidad
Departamental

INTERESADAS
Protagonistas y antagonistas de los cambios que se operan
Endógeno
internamente en el departamento
Nivel
Actores fuera del departamento. Protagonistas nacionales,
Exógeno
latinoamericanos y mundiales
Fuente: Adaptado de Mojica, 1997.

Entes territoriales, funcionarios, entidades públicas, alcaldes, congresistas, diputados,


Estado
concejales
Gremios, sindicatos, empresarios, cooperativas, ligas de usuarios, empresas
manufactureras, comerciales y de servicios, así como todas las entidades de interface con
Producción
el sector productivo tales como centros de desarrollo productivo, centros de
productividad, consultoras
Entidades y empresas que generan, gestionan y transfieren conocimiento desde la
Saber educación y la ciencia, la tecnología y la innovación; tales como las universidades, centros
de investigación, oficinas de transferencia tecnológica, entre otras.
Sociedad civil organizada, medios de comunicación, asociaciones, lideres sociales,
Comunidad docentes, personal del sector salud, deportistas, ligas ,directores de parque y bibliotecas,
grupos e industrias culturales y ciudadanía en general.
RECOMENDACIONES
ALISTAMIENTO PARA LA ELABORACION DEL PLAN

GENERALES
• Reuniones previas de equipos de planeación y directivos , para fijar
líneas estratégicas, programas- metas de resultado, subprogramas
metas de producto.

• Reuniones previas con las instancias y/o espacios de concertación


para propuestas que se deberán incluir en el Plan desarrollo (guardar
registro fotográfico, asistencia y memorias reuniones)
PASOS PARA LA ELABORACION PLAN DESARROLLO

PARTE DIAGNOSTICA PARTE ESTRATEGICA

• Análisis para el cierre de brechas • Elaboración de la visión de


• Lectura sectorial y trasversal del desarrollo.
territorio • Análisis de Alternativas.
• Identificación de problemas, • Formulación y priorización de
causas y consecuencias objetivos.
• Ejercicio participativo con la • Definición de ejes estratégicos.
comunidad Estructuración de programas.
• Síntesis de la situación actual del • Formulación de indicadores y
territorio metas
INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACION TERRITORIAL Y
DEL SECTOR SALUD
• https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmKITTerritorial/MenuKITPlaDes
• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/
PSP/orientaciones-pts.pdf
• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/
PSP/EPALES_Metodologico.pdf
• https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/planes
-territoriales-de-salud.aspx
• Brochare de Planeación Integral en Salud
• https://claraluzroldan.com/programa-gobierno/
• https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=view
pdf&id=24447
LINEA DE TIEMPO PARA FORMULACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO Y SALUD
2020-2023

Convenciones:
CTP: Consejo Territorial de Planeación
PTS: Plan Territorial de Salud
COAI: Componente Operativo Anual de Inversiones
PAS: Plan de Acción de Salud
SISPRO: Sistema de Información Protección Social
30
31
JUNIO
30 Formulación y
presentación del
MAYO COAI 2020
31 Aprobación del
(Asamblea Dptal.) y
ABRIL PTS
PAS 2020 (Consejo
29 de Gobierno)
Presentación del
MARZO PTS a la Asamblea
31 Recepción de las Departamental
FEBRERO observaciones al
PTS por parte del
Entrega del PTS al
ENERO CTP
CTP
Plan de Acción de
Salud PAS
(transitorio).
Presentación del PD Formulación y
Entrega concepto Aprobación del PD
Versión Preliminar Plan de Desarrollo y PTS (PTS) Asamblea (PTS) Asamblea
aprobación del POAI
del PD por el CTP Departamental (COAI) y PA (PAS)
Departamental
2020
GRACIAS

También podría gustarte