Está en la página 1de 4

Cambio climático, una realidad que se debe afrontar

Durante toda la historia de la humanidad se han presentado eventos


trascendentales, hitos que se han ido escribiendo, como tallados en piedra, que
representan para bien o para mal algún acontecimiento que interviene por todo el
planeta tierra, despertando en todos sus habitantes emociones encontradas.
Algunos de estos eventos fueron impulsados por personas importantes, que a su
vez fueron motivadas por pasiones y deseos que tenían que saciar, algunos
ejemplos son las guerras, la llegada del hombre a la luna, la invención del
automóvil, las revoluciones, la difusión del conocimiento, etc. Con todo esto la
humanidad ha sabido sobreponerse a todas las adversidades y tragedias que la
han aquejado, de igual forma siempre se han planteado discusiones y debates
acerca de sucesos muy importantes, y en mayor medida cuando son incumbencia
global, es decir, que afecta a todos los habitantes del planeta.

En la actualidad se han venido presentando diferentes fenómenos naturales, que a


simple juicio parecen aislados, porque al fin y al cabo son naturales, es decir, sin
ninguna implicación más allá de lo normal, de lo “natural”, puesto que es la
naturaleza haciéndose notar. El problema se presenta cuando se va recopilando
toda la información sobre estos fenómenos que vienen ocurriendo y se les
empieza a hacer estudios, y de esta forma, se va revelando una problemática
mucho mayor de lo que se tenía estimado. Con todo esto se pone en evidencia
que los fenómenos naturales que se han venido presentando sí tienen un factor
común, algo que los asocia y que los va determinando a que se expresen de
diferentes maneras, en diferentes momentos y de diferentes magnitudes. Ese algo
en común también tiene una problemática de raíz, y una muy profunda, que
muchos de los seres humanos hasta hace poco evitábamos, ignorábamos y hasta
negábamos y es el hecho de tener que aceptar que estamos equivocados en la
forma como estamos llevando nuestras vidas hoy en día. Impulsados
principalmente por el consumismo y la avaricia de la mayoría de los seres
humanos es que se ha llevado hasta el límite al planeta, haciendo que se
modifiquen ciertos parámetros climáticos y de esta forma se presenten tantos
fenómenos climáticos catastróficos a corto y largo plazo.

Este factor común que tiene todos los fenómenos naturales es en pocas palabras
es la problemática más grande de todos los tiempos de la humanidad, EL CAMBIO
CLIMÁTICO, el cual se refiere a todas las variaciones que se presentan en el
planeta tierra, tanto variaciones repentinas del clima como cambio en la
temperatura global llevando actualmente hasta las condiciones más extremas a la
tierra y todos los que la habitamos, otro significado de esta problemática podría
ser, se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
de tiempo comparables. De esta definición se desprende que el cambio climático
producido constantemente por causas naturales se denomina variabilidad natural
del clima, mientras que para referirse al cambio de origen humano se usa también
la expresión cambio climático antropogénico. Por otro lado el calentamiento global
se define como el fenómeno en el cuál se percibe un aumento de la temperatura
global de la tierra, que está determinado por la acumulación de los gases del
efecto invernadero en la atmosfera, que son resultado de la acción del hombre en
la quema de combustibles fósiles y demasiados procesos industriales detonantes
del dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y demás gases tóxicos para la
atmosfera.
Los estudiosos del fenómeno han concluido que el cambio climático es producto,
principalmente, de la actividad humana. El uso intensivo de combustibles fósiles
(carbón, petróleo, gasolinas, diésel, gas natural y los combustibles derivados del
petróleo) y la quema y pérdida de bosques son dos de las principales fuentes de
este problema. El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto
invernadero, resultado del incremento de las concentraciones de los gases de
efecto invernadero, es decir, de la cantidad y variedad de algunos de los gases
que la componen. El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que
permite mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía
proveniente del sol.

Las evidencias o efectos son los siguientes:


- la temperatura de la tierra aumenta.
- el nivel de los mares sube (por que los polos se están descongelando)
- mayor frecuencia de incendios (incendios forestales las altas temperaturas).
- riesgos de desertificación (zonas más desérticas).
- patrones migratorios que cambian (las aves ya no emigran a otros lugares por
que se cansan más con el cambio climático y se extinguen más rápido).

Las anomalías climáticas experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las


próximas décadas podrían incluir alteraciones en las formas de cómo se
experimenta la variabilidad interanual o entre las décadas del clima. Así, eventos
como el de El Niño más frecuentes e intensos, huracanes de mayor magnitud,
ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las formas en las que la
atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas resultado de la actividad
humana. Los impactos climáticos actuales e históricos sobre diversos sectores
estratégicos para la actividad humana podrían servir para interesar a la sociedad,
incluyendo entidades gubernamentales, en el tema de cambio climático.

Mientras los científicos continúan perfeccionando sus predicciones, la naturaleza


ya ha mostrado algunas señales de los cambios que se esperan. No hay casi
ninguna duda que estos cambios tienen el poder de degradar los hábitats,
desconectar la cadena alimenticia y desplazar a las plantas y los animales de sus
hogares actuales. Por lo que las limitaciones sobre el conocimiento científico no
deberían ser un impedimento para tomar acciones y desarrollar respuestas frente
a riesgos asociados con el clima (tanto variabilidad natural y antropogénica).

A la fecha la concentración de gases de invernadero en la atmosfera ha


aumentado en su mayor parte como resultado de las emisiones antrópicas entre
las cuales están la actividad humana, en particular, la quema de combustibles
fósiles (carbón, petróleo y gas), de los cuales el 22% lo aportan las
termoeléctricas, el 14% las industrias, el 13% automóviles, quema de vegetación
natural con un 18%, segundo la deforestación y tercero las actividades agrícolas,
hay que tener en cuenta que también se deben a fenómenos naturales como por
ejemplo: las erupciones volcánicas, cambios en la radiación solar, alteraciones
astronómicas, entre otros.
En un principio creíamos en una "naturaleza benigna", esto significa que la
naturaleza es un sistema robusto que responde bien a los desórdenes causados
por el hombre siempre volviendo de nuevo a su estado natural. Pero desde hace
tiempo advertimos una "naturaleza perversa / tolerante", lo que significa
básicamente que la naturaleza puede tolerar desordenes hasta cierto punto. Si los
desórdenes son pequeños, la naturaleza volverá a su equilibrio, para grandes
desordenes suponen una amenaza al funcionamiento de la naturaleza.
El clima definitivamente está cambiando, el aumento de la concentración de CO2
atmosférico durante los últimos dos siglos de industrialización presenta
actualmente sus consecuencias; las temperaturas y el nivel de los océanos indican
un aumento, los casquetes polares se derriten y los ecosistemas dan indicios de
adaptaciones a las nuevas condiciones. En consecuencia a esto vemos la pérdida
de biodiversidad en los medios frágiles como las selvas tropicales, incremento de
las plagas y enfermedades de transmisión vectorial. Pérdida de tierras fértiles y
mayor frecuencia de extremos climáticos.

El cuidado del planeta que es nuestro hogar nos corresponde a cada uno de los
seres humanos, sin embargo actuamos en contra de lo que deberíamos hacer,
porque la educación que recibimos es más encausada a la explotación
inmoderada de los recursos naturales que a su uso sustentable. En el mundo está
comenzando a tomarse la urgencia de cuidar en ambiente, ahora que los efectos
ya están siendo más dolorosos. De igual forma a través del desarrollo de
tecnologías y procesos cada vez más limpios y eficientes, o mediamente la
generación de productos que contribuyen directa o indirectamente a la reducción
de emisiones, los científicos e investigadores químicos trabaja continuamente en
la búsqueda de soluciones al calentamiento global.

Como ingeniero se debe tener la capacidad de ver el mundo de manera más


sistémica, comprender las relaciones existentes entre todo, saber que todo está
relacionado, que lo que realicemos en un lugar puede afectar en otros lugares,
pues cada cosa esta relacionada con otra, debemos entender que se puede tener
un pensamiento a favor del planeta, cada persona puede medir su huella
ecológica, saber que tanto está consumiendo y así puede reflexionar que
actividades puede cambiar para ayudar al ecosistema.
Nuestro objetico deberá ser generar procesos y métodos que no se enfoquen
únicamente en fomentar las acciones a desarrollar por la parte operativa de la
industria, sino también las normas establecidas, que terminan mediando la
implementación y regulación de toda la industria que hará valer que realmente
todos estén comprometidos con el planeta, Y de esta forma llegar a ser ingenieros
industriales íntegros.

También podría gustarte