Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ASIGNATURA: GEOLOGÍA GENERAL CÓDIGO: IGEN4523
PROFESOR: DULCE MARÍA CHIRINOS SANOJA

UNIDAD X
Contenido: Estructura Terrestre. Fallas. Pliegues

TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL


La teoría de la deriva de los continentes se basó, al principio, en el encaje que se observaba entre las líneas de
costa a ambos lados del Atlántico. Este encaje había sido observado y publicado por Snider, en 1858, en su
libro “La creación y sus misterios revelados: un trabajo que explica claramente todas las cosas incluyendo el
origen de los primitivos habitantes de América”.
No obstante, el principal defensor e impulsor de la teoría de que los continentes se han movido unos con
respecto a otros a lo largo de la historia de la Tierra fue un meteorólogo alemán llamado Alfred Wegener. La
coincidencia de las costas atlánticas fue también inspiradora para Wegener quien, a partir de la idea inicial, se
dedicó, después de la 1ª Guerra Mundial, a recopilar argumentos y pruebas en favor de que los continentes
habían estado juntos en el pasado y, en 1922, publicó su famosísimo libro “El origen de los continentes y
océanos”.

La figura anterior muestra la reconstrucción de los continentes propuesta por Wegener en el Carbonífero
Superior y su evolución subsecuente. Los continentes habrían formado una sóla masa continental, denominada
la Pangea, que significa “toda la Tierra”, a partir de la cual se habrían dispersado.
La teoría de la deriva continental fue rápidamente conocida por los geólogos, aunque no fue aceptada
unánimemente, mientras que los geofísicos la recibieron con gran excepticismo. Jeffreys, por ejemplo, que
alcanzó un enorme prestigio como geofísico por el cálculo riguroso de las tablas de velocidad de las ondas
2
sísmicas, defendía que tanto la corteza como el manto eran demasiado rígidos como para permitir grandes
desplazamientos.
El geólogo A. Holmes propuso al final de la década de los veinte que la deriva se debía a la actuación de
corrientes de convección térmica en el manto, una idea apoyada por el geofísico Vening Meinesz, uno de los
pocos que eceptó la teoría.

La figura anterior muestra la hipótesis de Holmes. Según ella, las corrientes de convección ascendentes y
divergentes provocarían la separación de la masa continental siálica (rayada) y entre las masas separadas se
produciría la efusión de rocas basálticas formando una capa simática (gri oscuro). Las corrientes descendentes
y convergentes llevarían hacia abajo parte de la capa simática, la cual se transformaría en eclogita (negro) por
efecto de la presión.
La prueba definitiva de la deriva continental fue aportada por los geofísicos, a los que también debemos la
comprensión de los mecanismos que la permiten. Los argumentos más sólidos en favor de la teoría provienen
del estudio del magnetismo natural que tienen las rocas y que es una consecuencia del campo magnético
terrestre.
La Tierra se comporta como un imán con dos polos, que no coinciden exactamente con los geográficos, los
cuales se definen como los puntos donde el eje de giro de la Tierra sale a la superficie.

La parte izquierda de la figura anterior, muestra esquemáticamente el ángulo entre el eje de rotación y el eje
magnético, así como la orientación de las líneas de flujo del campo magnético en un perfil transversal. En
3
realidad, lo que se suele denominar Norte magnético es el polo Sur del campo magnético terrestre y hacia él
apunta el norte de la brújula, que es ella misma un imán (Derecha de la figura). Las causas del campo
magnético terrestre no se conocen exactamente. Los modelos más modernos lo atribuyen a que la Tierra actúa
como una dínamo autoexcitable: el núcleo externo, metálico y líquido, se mueve continuamente por corrientes
helicoidales, llamadas ciclónicas.
TECTÓNICAS DE PLACAS
La Teoría de Tectónica de Placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra.
Establece que la Litósfera está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre.
Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La Litósfera terrestre
está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra
actividad sismica, volcánica y tectónica.
Límites de placa

Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones;


1. Límites convergentes. Allí donde dos placas se encuentran. Es cuando las placas colisionan una contra
otra. La Placa con mayor peso específico (usualmente una placa océanica) subduce bajo la más liviana, de
allí que también se les conoce como zonas de subducción.
La costra continental tiene 10-70 km de espesor y se compone de un material parecido al granito. La costra
oceánica tiene aproximadamente 5 km y una composición similar al basalto, lo cual la hace
significativamente más densa que la continental.
Las zonas de subducción se identifican por ser las regiones más profundas del suelo oceánico (las Fosas
Oceánicas)
Se pueden distinguir tres tipos de convergencia en placas:
 Continental - Continental (Placa de la India y Euroasia). Ejemplo: Himalayas.

 Continental - Oceánica (Placa de Nasca y Sudamérica) Ejemplo: Los Andes.

 Oceánica -
Oceánica
(Placa de
Nueva
Guinea).
4

2. Límites divergentes. Corresponden al medio oceánico que se extiende, de manera discontinua, a lo


largo del eje de las dorsales. Estas dorsales tienen una longitud de unos 65.000 Km. La parte central de la
dorsal está constituido por un amplio surco denominado valle de rift, por el que asciende magma desde el
manto y provoca una actividad volcánica lenta pero constante.
Este límite ocurre cuando las placas se alejan una de otras como resultado de nuevas formaciones de
cortezas formándose en cantos océanicos y grietas continentales.
3. Límites de fricción. Es como llamamos a la situación en que dos placas aparecen separadas por un
tramo de falla transformante. Las fallas transformantes quiebran transversalmente las dorsales,
permitiéndoles desarrollar un trazado sinuoso a pesar de que su estructura interna exige que sean rectas.
En otras palabras se puede decir que este límite ocurre cuando las placas se deslizan horizontalmente,
una paralela a la otra, y son las menos comunes de encontrar. Ejemplo: La falla de San Andrés en
California y la falla del norte de Anatolia en Turquía
FALLAS
Fallas son resultado de las fuerzas tectónicas en el interior de la corteza terrestre. La acumulación de la fuerza y
la liberación provocan movimientos o desplazamientos en las rocas.
Partes de una falla

1. Bloques
2. Labios de falla: son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un
desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o
superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa. Cuando
está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de
falla se llama "techo" y el que queda por debajo, "muro".
3. Plano de falla: es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo.
Las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el
desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños-
4. Espejo de la falla: es la parte del plano de falla que queda expuesta a la intemperie, donde las estrías
anuncian el sentido y la dirección del desplazamiento de los bloques
5. Salto de falla: es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida
entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos
5
milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de
un largo proceso geológico en el tiempo.
6. Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
Tipos de Fallas:

1. Falla normal: producida por tensiones, la inclinación del plano de


falla coincide con la dirección del labio hundido. El resultado es un
estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio
hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.

2. Falla inversa: producida por las fuerzas que comprimen la corteza


terrestre, el labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano
de falla y, de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos
aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar
así a los cabalgamientos.

3y4 Falla de desgarre: se forman por efecto del basculado de los bloques
sobre el plano de falla, es decir, un bloque presenta movimiento de
rotación con respecto al otro. Mientras que una parte del plano de falla
aparenta una falla normal, en la otra parece una falla inversa. Puede ser
derecho o izquierdo dependiendo de lo que suceda con el bloque del
frente, cuando un observador mira desde el otro bloque. Si aquel se
desplaza a la derecha, la falla será de rumbo dextrógiro y si lo hace
hacia la izquierda, la falla será de rumbo levógiro o sinixtrógiro.
PLIEGUES
Deformación de las capas geológicas, con forma ondulada. Los pliegues surgen como consecuencia de la
presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse,
se pliegan.
6

Elementos de un pliegue

 Flanco: Partes laterales del pliegue

 Charnela: Zona de máxima curvatura de los estratos

 Plano Axial: Plano imaginario que pasa por las charnelas de los estratos que constituyen el pliegue.

 Eje del Pliegue: Intersección del plano axial con la superficie del terreno.
Tipos de pliegues
Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características:
 Por la disposición de sus capas según antigüedad:

 Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo
hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
 Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo
hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.

 Por su génesis:

 Pliegues de primera generación: Son los pliegues originales de un orógeno.


7
 Pliegues de sucesivas generaciones: Son plegamientos de los propios pliegues, se los puede
estudiar gracias al fenómeno de la foliación, son los causantes de cambios en la relación forma-
antigüedad de las capas en los pliegues.
 Por su simetría

 Simétricos respecto del plano axial

 Asimétricos respecto del plano axial.

 Por la inclinación del plano axial

 Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.

 Inclinados: el plano axial se encuentra inclinado.

 Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se puede
producir una inversión del registro estratigráfico.

 Por el espesor de sus capas

 Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme.

 Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme.

También podría gustarte