Está en la página 1de 5

UNIDAD XII

Estratigrafía. Estratificación. Tipos de Estratificación. Depósitos Sedimentarios

Estratigrafía es la rama de la geología que estudia las rocas teniendo en cuenta la secuencia temporal y los
materiales que la constituyen.
Estratificación: Es el modo en que se depositan las rocas sedimentarias de acuerdo al agente y al ambiente
sedimentario. Caracteriza a una serie de capas más o menos paralelas denominada Estratos.
Estrato: cuerpo –generalmente tabular- de roca o sedimento, con litología homogénea que se ha depositado durante
un intervalo de tiempo determinado.
La separación de estratos está ligada al reconocimiento de las superficies de estratificación y por tanto al espesor de
cada unidad.
El término “capa” no tiene connotación genética, solo geométrica y es aplicable a cualquier tipo de rocas, mientras que
“estrato”, engloba los aspectos geométrico y genético, quedando restringido su uso a las rocas sedimentarias. Por
tanto no siempre serán sinónimos “capa” y “estrato”.
Un término muy relacionado con el de estrato es el de la “lámina”, que responde, no sólo al concepto de “menor
espesor” sino al de una “subdivisión” del estrato. Una lámina se puede definir como: “capa de espesor inferior al
centímetro, que se puede distinguir dentro de un estrato”.
La laminación ha sido considerada como una “estructura de ordenamiento interno de los estratos”, diferenciándose
dos tipos: paralela y cruzada.

Superficies de Estratificación
Las superficies de estratificación pueden ser “netas” o “difusas”. Las netas separan materiales de la misma o
distinta litología, en los contactos difusos hay una franja paralela a la de estratificación en que tiene lugar el cambio
gradual entre dos términos litológicos o texturales.

En la figura (Vera, 1994) se recogen distintos tipos de superficies, en función de sus características
geométricas mayores (planas e irregulares). Los rasgos geométricos de detalle permiten
distinguir: superficies con estructuras de corriente, con pistas de organismos, con estructuras
de carga, superficies onduladas (techo de estratos con ripples), superficies nodulosas, etc.

Causas de la Estratificación:
Las posibles causas de la estratificación son las interrupciones en la sedimentación y los cambios en las condiciones
de sedimentación.
 Las interrupciones en la sedimentación son frecuentes en medios sedimentarios en los que la sedimentación es
“episódica” (p.e. llanuras de inundación, turbiditas, etc)). No obstante en la mayor parte de los medios la
sedimentación es “intermitente”, alternando episódios de depósito con otros sin depósito. Ager (1981) llegó a
decir que si la sedimentación hubiera sido “contínua” no habría superficies de estratificación y que la mayoría de
los planos de estratificación son “minidiscontinuidades” (diastemas).
 Las variaciones en las condiciones sedimentarias también producen superficies de estratificación. Se pueden
diferenciar dos tipos de cambios : los que afectan al “área fuente” de los sedimentos por cambios en la cantidad y
naturaleza de los aportes a la cuenca (clima, erosión, cambios de nivel de base en la cuenca, etc) y las
“variaciones internas dentro del medio sedimentario” (variaciones de la energía de la corriente, del quimismo del
agua, de la productividad biológica, oxigenación del fondo, etc.

Origen de la Laminación
La laminación tiene un origen distinto a la estratificación. No todos los tipos de laminación tienen el mismo origen sino
que aparecen distintos tipos genéticos. Así en lutitas se produce por cambios periódicos (a veces estacionales) de las
condiciones físico-químicas del medio, unas veces por ligeras fluctuaciones en la cantidad y naturaleza de los aportes

1
detríticos, en otros casos por cambios en el contenido de materia orgánica y en ocasiones por cambios menores de la
actividad orgánica.
La laminación en areniscas, tiene orígenes muy distintos a los de las lutitas. Muchas son las causas que producen
laminación: se puede deber a intervalos repetidos sin depósito en los que tiene lugar la concentración del material más
grueso en el fondo, seguidos de intervalos de depósito; otras veces corrientes tractivas (fluviales, de marea, de
deriva...) de alto régimen de flujo originan laminación paralela; el efecto del flujo-reflujo de agua en una playa origina
laminaciones por concentración selectiva de minerales pesados, etc.

Tipos de Estratificación
Para definir los distintos tipos de estratificación se usaran dos aspectos fundamentales: la geometría de los estratos
individuales y las características de las asociaciones de estratos o conjuntos de estratos.

Por la Geometría de los Estratos:


 Tabular: Superficies de estratificación planas y paralelas entre sí.
 Irregular: Estratos de relativa extensión lateral con muro irregular y erosivo y techo
plano, con lo que el espesor varía.
 Acanalada: Poca extensión lateral y espesor variable, geometría interna similar a la de
la sección de un canal.
 En cuña: Los límites son superficies planas no paralelas entre sí, que terminan
lateralmente por pérdida de espesor. Lenticular: Cuerpos discontínuos.
 Ondulada: Con muro plano, estructuras de ripples de corriente o de ola.

2. Por la Asociaciones de Estratos:


Cuando se estudian conjuntos de estratos, se
pueden realizar diversos tipos de clasificaciones
basadas en criterios descriptivos, pero que a su vez
representan diferentes tipos de génesis. En la figura
anterior se recogen (Vera, 1994) las diversas
posibilidades de ordenación.
 Una primera clasificación se basa en
considerar la ordenación de espesores
individuales en el conjunto de estratos
sucesivos :
 Uniforme: Espesor análogo de todos los
estratos, con un valor muy cercano a la
media estadística de todos los espesores.
 Aleatoria: El espesor de los estratos es
muy variable, sin ordenación definida.
 Estratocreciente: Ordenación de estratos
con valores de espesores crecientes hacia el techo (similar al concepto de “secuencia negativa” de Lombard).
 Estratodecreciente: Ordenación inversa a la anterior, con disminución de espesor de estratos hacia el techo
(equivalente a la “secuencia positiva” de Lombard).
 En haces: Los espesores se distribuyen por conjuntos de estratos, uniformes dentro de cada conjunto y
diferentes entre conjuntos.
 Otro tipo de clasificación estaría basado en la litología de los estratos que se superponen:
 Homogénea: Estratos sucesivos de la misma naturaleza.
 Heterogénea: Sin ordenación, los cambios son desordenados.
 Rítmica: Alternancia ordenada de dos tipos de litologías.
 Cíclica: El conjunto que se repite es de más de dos litologías.
 Al relacionar los dos criterios anteriores: espesor-litología de los estratos, se obtienen datos muy valiosos para
la interpretación genética de las asociaciones de estratos. Así, si además de aumentar el espesor de estratos
hacia el techo (estratocreciente) aumenta de forma similar el tamaño de grano (granocreciente), podemos deducir
un aumento de energía en el medio. En el caso de ordenaciones rítmicas y cíclicas, en las que se pasa
lateralmente de un término “a” (mayor energía o tamaño de grano), a otro “b” (energía media) y finalmente al “c”
(energía mínima), el análisis de la abundancia relativa de los diferentes tipos de estratos y su variación lateral,
proporciona datos sobre las condiciones de depósito y su situación dentro de la cuenca sedimentaria
Depósitos Sedimentarios
2
Se forman por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte y
a la meteorización.
Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos cuyas características están relacionadas con
las condiciones de formación de estos sedimentos. Así, la clasificación de los materiales, granulometría, forma y
tamaño, dependen del medio de transporte. Conociendo los factores geomorfológicos y climáticos, es posible prever la
disposición y geometría del depósito, propiedades físicas y otros aspectos de interés.
En función de las relaciones geológicas de los depósitos sedimentarios, estos se clasifican:
1. Depósitos coluviales.
2. Depósitos aluviales.
3. Depósitos lacustres.
4. Depósitos litorales.
5. Depósitos glaciares.
6. Depósitos de climas áridos y desérticos.
7. Depósitos evaporíticos.
8. Depósitos de climas tropicales.
9. Depósitos de origen volcánico.

1. Depósitos coluviales:
Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y, principalmente,
por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior
transporte como derrubios de ladera ó depósitos de solifluxión.
Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca
de la que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos,
generalmente de tamaño grueso, englobados en una matriz limo arcillosa. Su espesor suele
ser escaso, aunque puede ser muy variable.
La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de contacto con el sustrato
rocoso, y cuando se desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia de lluvias intensas. Columna
tipo de un depósito coluvial

2. Depósitos aluviales
Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las
gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se
distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están muy
desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos
aluviales, terrazas y paleocauces.
Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente
relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en
materia orgánica en determinados medios. La permeabilidad depende de la granulometría y
generalmente presentan un nivel freático alto. Los depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos de
materiales de construcción, sobre todo como áridos.

Columna tipo de un depósito aluvial

3. Depósitos lacustres:
En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos y las arcillas. El contenido
de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas. Frecuentemente
presentan estructuras laminadas en niveles muy finos. En condiciones de agua salada se
forman precipitados de sales.
Las principales propiedades están en relación a su alto contenido en materia orgánica, siendo
en general suelos muy blandos. También se pueden encontrar arcillas asociadas a estos
suelos.
Columna tipo de un depósito lacustre

4. Depósitos litorales:

3
Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes continentales y
marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las
arenas finas y los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y carbonatos. Los
sedimentos más finos, los fangos y la materia orgánica son característicos de las zonas de delta y
estuario. En general, la consistencia de materiales es blanda a muy blanda y muy anisotrópica.
Pueden presentar encostramientos, pero la característica principal es su alta compresibilidad.
Otro tipo de depósitos característicos de las zonas litorales son las dunas, con carácter inestable
debido a su movilidad.
Columna tipo de un depósito litoral

5. Depósitos glaciares:
Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo. Están
formados por tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la distribución es
altamente errática. Los depósitos fluvio-glaciares contienen fracciones desde gravas gruesas
a arcillas; están algo clasificadas y su granulometría decrece con la distancia frente al
glaciar. Sin embargo, los de origen lacustre-glaciar presentan fracciones más finas,
predominando las arcillas y las estructuras laminadas, típicas de las arcillas varvadas.
La heterogeneidad y anisotropía es la característica típica de estos depósitos, pues
coexisten desde las arcillas hasta las gravas gruesas y grandes bloques. Al estar la
permeabilidad directamente relacionada con la granulometría, estos suelos son muy
sensibles a los incrementos de presión intersticial producidos por las lluvias torrenciales y
por el deshielo. En estos depósitos son muy frecuentes los fenómenos de solifluxión y de
inestabilidad de laderas.
Columna tipo de un depósito glaciar:

6. Depósitos de climas áridos y desérticos:


Los ambientes áridos tienen una serie de implicaciones medioambientales, como la desecación profunda, la
acumulación de sales y la alta movilidad de los sedimentos con el viento, los cuales condicionan las propiedades
de estos suelos, entre las que destacan:
 Muy bajo contenido de humedad, dando lugar a suelos no saturados, con succiones relativamente altas.
 Bajo contenido en materia orgánica, por lo que los suelos áridos resultan pobres para fines agrícolas.
 Desarrollo de una costra rica en sales; la pérdida de humedad por evaporación en la superficie produce
cementaciones por precipitación de sales.
 Muchos suelos áridos tienen un origen eólico, resultando un suelo mal graduado, con una estructura muy
suelta.

Características de los depósitos de climas áridos y desérticos

7. Depósitos evaporíticos
Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o sulfatos, típicos de medios árido
o desérticos, lacustres, lagunares y litorales. Las características comunes a estos depósitos son las siguientes:
 Producen reacciones químicas con los hormigones, que pueden ocasionar su deterioro y destrucción.
 Son fácilmente solubles, sobre todo los cloruros.
 Pueden sufrir cambios de volumen, al pasar las anhidritas a yesos.
 En superficie forman costras.
 Representan un riesgo de hundimiento cuando se producen fenómenos de disolución y carstificación.

8. Depósitos de climas tropicales


Las condiciones climáticas en regiones tropicales con alta humedad y altas temperaturas determinan una intensa
meteorización química, originando suelos residuales muy desarrollados. Su composición mineralógica, su fábrica y las
condiciones geoquímicas del medio controlan el comportamiento geotécnico de estos suelos.
En los suelos tropicales son frecuentes los encostramientos, con mejores propiedades
geotécnicas en superficie que en profundidad. Tienden a formar agregaciones de partículas de

4
arcilla de tamaño de limo y arena, dando resultados en los análisis granulométricos y de plasticidad que no
corresponden a su naturaleza arcillosa; son altamente sensibles a la desecación.

Columna tipo de un depósito de clima tropical

9. Depósitos de origen volcánico:


Los suelos volcánicos pueden ser residuales por alteración de los materiales infrayacentes, resultando depósitos
limo-arenosos y arcillas, y transportados como productos de las emisiones volcánicas dando acumulaciones de
piroclastos, de tipo lacustre o aluvial cuando son transportados por el agua.
Los minerales procedentes de las rocas volcánicas son altamente inestables frente a la meteorización,
transformándose rápidamente en productos de alteración y arcillas, abundando las haloysitas, las alófanas
(estructura amorfa) y las esmectitas. El predominio de alguno de estos minerales depende de las condiciones de
drenaje y geoquímica del medio.

También podría gustarte