Está en la página 1de 4

Clase: Derecho de practicas procesales penales

Catedrático: Ramón Barrios

Alumno: Rafael Alexander Fletes

Sección: 800

Fecha de entrega: jueves 22 de octubre de 2020


Principio de oportunidad en el derecho procesal penal.
El principio de oportunidad es aquel que confiere facultad al ministerio público para que,
en atención a determinados supuesto (relacionados con el hecho mismo, con las personas
que lo cometen a la relación de estas con otros sujetos o hechos), permita a este condicionar
o abstenerse de ejercitar la acción pública con respecto a la comisión de actos de naturaleza
penal y en los cuales el autor se imputa como posible culpable.
El principio de oportunidad se ha convertido en un elemento común en las legislaciones de
los sistemas penales occidentales. Sin embargo, su incorporación al procedimiento penal no
ha sido pacífica. La constante referencia que se hace de este principio con el eficientísimo
penal y su contradicción con el principio de legalidad han generado dicha resistencia.
En los países hispanoamericanos, con algunas excepciones menores, el ministerio público
tiene un monopolio sobre el proceso penal, lo que le permite tratar situaciones de una
manera diferente, ateniéndose al principio de oportunidad, que permite renunciar a la
persecución penal, a pesar de contar con indicios reales sobre la comisión de una conducta
que tiene las características de ser delictiva, por ejemplo, en caso de acciones
insignificantes o a causa de intereses prioritarios del bienestar común. Se trata de decisiones
con base en el hecho especifico, lo que en últimas son conceptos de derecho que dejan
cierta libertad de movimiento de apreciación en caso de su empleo.
Con esta solución no se pretende generar una validez excepcional del principio de
legalidad, sino generar la posibilidad de crear una respuesta acorde del estado ante la
existencia de un hecho punible dependiendo de sus características particulares, de manera
que se optimicen los escasos recursos con que cuenta la administración de justicia. Para
evitar que las excepciones pasen a ser la regla, los distintos legisladores han establecido un
catálogo de estándares expresos para que el ministerio publico aplique la discrecionalidad
en el ejercicio de la acción penal.
El principal supuesto de aplicación del principio de oportunidad es aquel relativo a la
insignificancia absoluta.
La mayoría de los países americanos han establecido en sus ordenamientos, con menores
modificaciones, este supuesto de aplicación que se puede sintetizar de la siguiente manera:
es posible aplicar el principio de oportunidad cuando se trate de un hecho insignificante, de
mínima culpabilidad del autor o del participe, que no afecte gravemente el interés público.
Algunas legislaciones exceptúan de su aplicación aquellos casos en que se tratare de un
delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o con ocasión
de estas. Algunas otras establecen ciertos límites de las penas de los delitos para su
aplicación.
Criterio de oportunidad en el proceso penal hondureño.
Los Criterios de Oportunidad en el Proceso Penal y la Experiencia Hondureña en el Marco
de su Vigencia Anticipada al Nuevo Código Procesal Penal.
Nuestro nuevo Código Procesal Penal, a entrar en plena vigencia el mes de febrero del año
2002, incorpora, como principales innovaciones, la implementación en el proceso penal
hondureño de manifestaciones del principio de oportunidad; la figura del Fiscal Instructor
como superación del Juez Instructor; la concepción de la prisión preventiva, ya no como
regla general, sino con carácter excepcional dentro de un abanico de medidas sustitutivas a
la misma; la preeminencia del principio procedimental de oralidad y sus consecuencias,
sobre la escritura; y, finalmente, la judicialización de la etapa de ejecución de la pena.
De todas éstas, y de conformidad a las “Disposiciones transitorias y Finales”, en su
Capítulo II, y específicamente en lo referente al “Ámbito Temporal de Validez”, del
Artículo 446; entró en vigencia anticipada, e día 20 de mayo del año dos mil, y en lo que al
presente trabajo de investigación interesa, todo el Título II, del Libro Primero, contentivo
de la regulación legal de los criterios de oportunidad. Con lo que, junto con la entrada en
vigencia simultánea de los Artículos 403 y 404 referentes a la conformidad de los
procedimientos abreviado, se da entrada a manifestaciones del principio de oportunidad en
el marco de nuestro aún vigente procedimiento penal inquisitivo. Convivencia que, en gran
medida, ha dificultado la plena efectividad de estos instrumentos de simplificación procesal
y que, en el concreto supuesto de los criterios de oportunidad, incluso ha llegado a
desnaturalizar su ámbito pre procesal de aplicación.
Dado el marco referencial legal anterior, y apoco más de año y medio de los institutos
procesales descritos, el presente trabajo pretende, como finalidad general, efectuar una
aproximación crítica a su efectiva puesta en práctica y a las causas, tanto de orden jurídico
como material, que han dificultado su implementación; auxiliándonos, para ello, de la rica
experiencia que, sobre la presente materia, ha tenido durante dicho tiempo el Ministerio
Público como órgano principal responsable de su implementación.
Bibliografía
http://rigobertocuellar.blogspot.com/2006/08/los-criterios-de-oportunidad-en-
el.html#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20debe%20entenderse,%C3%A9ste
%20condicionar%20o%20abstenerse%20de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/370100/tmall.pdf
http://rigobertocuellar.blogspot.com/2006/08/los-criterios-de-oportunidad-en-el.html

También podría gustarte