Está en la página 1de 5

Institución Educativa Distrital Técnica INEM Simón Bolívar

Gestión Académica. Unidad Didáctica Integrada N° 6.


Área: Matemáticas

IDENTIFICACIÓN.

As ignatura: Est adís tica


Pr ofeso r: Ingris Santodom ingo
Estudiante: __________ ______ _______ _______ _______ _____________
Grado: 11
Conte nidos: Probab ilid ad sim ple
Tiem po: Inici o: 7 de septiem bre. Ent rega: 30 de sept iem bre.

Descri pción: La probabi lidad es una r am a de las m atem áticas que en s us


inicios se creó e n un esf uerzo por obtener m ayores ganancias en los jueg os
de a zar. Hoy en día se extie nde en cam pos com o la invest igación científ ica,
los negoc ios, la pr ed icción del clim a y la polít ica, entre otro s.

Pr opósito de forma ci ón: Potenc iar en los estudiantes algunas habi lidades
del pens amiento, que le perm itan adem ás del fortale cim iento de la auto nomía,
relac ionar co nceptos, int erpretar datos, gráf ic os, ident if icar v ariables,
formular hipótesis y derivar conc lus io nes s obre dif erentes aspectos, que
conduzcan a su crecim iento com o ser humano.

Objetivo: El e studi ante logrará rec onocer y a plic ar los f undam entos de la
teoría de la probabilidad en la resolución de problem as.

Desem peños:
 Determ inar la probab ilidad de ev entos sim ples usand o m étodos diversos
(list ados, dia gram a de árbol, diagram a de Venn).
 Plant ear y solu cionar problem as que inv olucran l a interpretació n de la
probabilidad de oc urrencia de ev entos.
 Present ar trabajos escritos de m anera ordena da y l egible.

 Exploro lo que voy a aprender.

PROB ABILI D AD SI MPLE

La prob ab ilid ad es una m edida de i ncertidum bre que aport a elem entos a la
hora de tom ar una decis ió n. Así, si es p oco probable que el día esté lluv ioso
entonc es usam os una ropa adecuada pa ra este pron óstico del c lim a. Si, por
el contrari o, la prob abilidad de lluvia es alta e ntonc es nos abrig am os bien y
usam os sombrilla.

La probabilida d es una m edida que se calcula sobre la ocurrencia de los


eventos, luego, en cada c aso debe ex istir un exp erim ento aleatorio y un
espacio m uestral correspondiente.

1
Institución Educativa Distrital Técnica INEM Simón Bolívar
Gestión Académica. Unidad Didáctica Integrada N° 6.
Área: Matemáticas

La probabilid ad d e o currenc ia de un e vento es el cocient e ent re el núm ero de


elem entos del ev ent o y el núm ero de elem entos del esp ac io muestral.

Sea A un evento d e un exper imento aleat orio, la probabilidad de


ocurrenc ia de A, P( A) es:
# (𝑨)
𝑷(𝑨) =
# (𝑺)

PROPI EDADE S DE LA P RO BABILI D AD

La prob abilid ad de o currenc ia de un ev en to tiene algun as pro pie dades que se


deben tener en cuen ta al calcular la:

1) Sea A c ua lqu ier e ve nto de un e xperim ento ale atorio, ent once s:
0 ≤ 𝑃(𝐴) ≤ 1
Es dec ir, la prob abi lidad d e ocurrenc ia de un event o o suces o siem pre
debe ser u n núm ero que está entre 0 y 1 (0% y 100 %). Se puede ver
que e l núm ero de e le mentos del evento siem pre es m enor o igual que el
núm ero de elem entos del espacio m uest ral. Ten ien do en cuenta lo
anterior:
 La probabilid ad del evento s eguro e s 1 (100 %)
 La probabilid ad del evento im posib le e s 0 (0%).

2) La probabilid ad del evento s im ple o unit ario es #( )


Adem ás, si se consideran todos los po sibles ev entos sim ples de un
experim ento aleat orio, la s um a de sus probabilidades es 1.

3) Sean A y B dos eve ntos incom patibles o disjuntos, es decir, A ∩ B = ø,


entonces:
P(A U B) = P(A) + P(B)

4) Sean A y B dos eve ntos com patib les o i nterseca ntes, es dec ir, A ∩ B ≠
ø, entonces:
P(A U B) = P( A) + P( B) – P(A ∩ B)

Ya que l as prob ab ilidades d e los ev entos s on núm eros es posible que a


partir de tres valore s conocidos se pue da c alcular el cu arto. Por lo
tanto, de la propiedad 4 se tie ne que:
P(A ∩ B) = P(A) + P( B) – P(A U B)

En a lgunas oca siones es im portante que la situac ión a c ons iderar sea
represent ada m ediante dia gram as de Venn o d iagram as en los cuales
se m uestren las oper aciones un ión e intersecc ión de co njuntos. De allí,
es posible calcu la r las probab ilidad es de los ev entos unión e
interse cción.

2
Institución Educativa Distrital Técnica INEM Simón Bolívar
Gestión Académica. Unidad Didáctica Integrada N° 6.
Área: Matemáticas

5) Sea un event o A, el evento c ontrario A se calcula así: P( A) = 1 – P(A)

Para tener en cuenta: A y B  A ∩ B


AoBAUB

 Construyo lo que e stoy aprendie ndo.

Ejem plo 1:

Para un n uevo carg o en una im portante em presa se han presentado tres


hom bres y dos m ujeres, pero el d epar tam ento de capita l hum ano decide
entrevistar sólo a 3 de lo s 5. Todo s l os asp irantes cuentan con la m ism a
f ormación y las m ism as capacidad es par a desem peñar dich o cargo. Si decide
escog er los tres de form a aleatoria, ¿cuá l es la probabilid ad de que escoja a
las d os m uj eres?

Solució n: Sean H1, H2, H3, los tres hom bres y M1, M2, las dos m ujeres. El
espac io m uestral del experim ento aleatorio es el siguiente:

S = {(H1, H2,H 3), (H1,H2,M1), (H1, H2, M2), (H1,H3,M1), (H1,H3,M2),


(H1,M1,M2), (H2,H3, M1), (H2, H3,M2), (H2,M1, M2), (H3, M1,M2)}

El núm ero de elem entos del espacio m uestral es 10  [ # (𝑆)]

Sea A el evento que consiste e n conf ormar el grupo de tres personas con dos
m ujeres.

A = {(H1,M1, M2), (H2,M1, M2), (H3, M1, M2)}

El núm ero de elem entos del evento A es 3  [# (𝐴)]


#( )
Por lo tanto, 𝑃(𝐴) = #( )
= = 0,3  30%. La probab ilidad de seleccionar dos
m ujeres es de 3/10 o lo que es lo m ism o, el 30%.

Ejem plo 2:

En una e ncue sta realizada a un grupo de em presarios co n respecto a las


pref erencias de las característic as de un nuevo autom óvil se encontró que:

 El 7 0% pref iere qu e sea autom ático. (A)


 El 8 0% lo pref iere co n dirección hidráulica. (B)
 El 7 5% pref iere su a uto con un buen radio. (C)
 El 8 5% lo pref iere autom ático o con dire cción h idráulica. (A U B)
 El 9 0% lo pref iere autom ático o con radio. (A U C)

3
Institución Educativa Distrital Técnica INEM Simón Bolívar
Gestión Académica. Unidad Didáctica Integrada N° 6.
Área: Matemáticas

 El 95% lo pr ef iere con dirección h idráulica o con radio. (B U C)

Si A es el evento qu e consiste en que el em presario pref iere el autom ático, B


el ev ento q ue consiste en pref erir la d ir ección hidráulic a y C el evento que
cons iste en pref erir el aut o con radio.

a) Ha llar P(A ∩ B), P(A ∩ C), P(B ∩ C)


b) Ha llar P( A)

Solución: Se tiene que:

a) P(A) =0, 7 P(B) =0,8 P(C)=0,75


P(A U B) =0, 85 P(A U C)=0,9 P(B U C)=0,95

Entonces:

P(A ∩ B) = P(A) + P( B) – P(A U B)


P(A ∩ B) = 0,7 + 0,8 – 0,85 = 0,65

P(A ∩ C) = P(A) + P(C) – P(A U C)


P(A ∩ C) = 0,7 + 0,75 – 0,9 = 0,55

P(B ∩ C) = P(B) + P(C) – P(B U C)


P(B ∩ C) = 0,8 + 0,75 – 0,95 = 0,6

b) P( A) = 1 – P( A)
P(A) = 1 – 0,7 = 0,3 Corresponde a la probabilidad qu e el
em presario no pr ef iera el aut om ático.

Ejemp lo 3:

Para calcular la probab ilid ad de o btener un número par o in f erior a 3 en el


lan zam iento de un d ado conve nc ional, s e cons ideran los eve ntos A=“obtener
un núm ero par” y B= “obtener u n núm ero inf erior a 3”.

Solución: Com o A = {2,4,6} y B = {1,2}, se tiene que P(A) = y P( B) =

A ∩ B = {2}, entonces P(A ∩ B) =

Por lo tanto,

P(A U B) = + - =

Lo cual se com prueba A U B = {1,2,4, 6 } por lo cu al P(A U B)=

4
Institución Educativa Distrital Técnica INEM Simón Bolívar
Gestión Académica. Unidad Didáctica Integrada N° 6.
Área: Matemáticas

 Pr actico y de muest ro lo que a prendí.

TALLER

1) Una em presa que f abrica teléf onos m óviles tiene com probado que de cada
300 te léf onos que fabrica, siete t ienen algún def ecto. Si una persona
com pra un t eléf ono de esa com pañía, ¿Cuáles so n las prob abilidades de
que se a def ectuoso?

2) En una urna ha y diez b olas num eradas del 1 al 10. Se extra e una bola al
azar, se anota su núm ero y se considera n los suceso s A = “salir un a b ola
con núm ero im par”, B= “sa lir una bola con núm ero prim o” y C= “salir una
bola con un núm ero m últiplo de tres”. Determ inar las pro babilida des de
los eventos A U B, A U C y B U C.

3) El cam ino hacia el cole gio consta de dos cruces con sem áf oro cada uno.
Se sabe p or experie ncia que el 60% de los autos se detiene en el prim er
sem áf oro, el 80% lo hace en el segun do sem áf oro y e l 45 % se detiene en
alguno de los dos se m áf oros. Si en la m añan a e l rect or se di rige hacia el
coleg io, ¿cu ál es la probabil idad de qu e se deten ga en los d os sem áf oros?

4) Un centro de est étic a aplicó una encuest a a 300 m uj eres que asi sten con
regularidad a sus instalaciones. La encuesta pregu nt aba por los nuevos
servicio s que pref erirían t om ar y la regular idad con que lo h arían. Los
resultados s e m uestran a cont inuación:

Cada una de las cat egorías de la variable corresponde a un evento. Por


ejem plo, sea A el e vento que consiste en que la m ujer entrevistada pref iere
el m asaje corporal; luego, P( A) = = 0,27  27%.

Sea B el evento que consiste en que la muj er ent revistada pre f iera usar el
servicio una vez a l a sem ana; por lo t ant o, P(B) = = 0,27 67 27,67%.

 Si se escoge, de f orm a aleatoria, una de las 300 clientes del centro


de estéti ca, calcular la proba bilida d de l evento C, que consiste en
que la m ujer entrevistada pref iere el ser vicio de los dos m asajes.

También podría gustarte