Está en la página 1de 3

Universidad Central de Chile, Facultad de Ingeniera y Arquitectura

Curso Segundo semestre 2019, Seminario II


Profesor: Alfonso Raposo
Estudiante: Katherine Alejandra Cabezas Brahland

Trabajo Nº 1: “Reflexión sobre el trabajo de Seminario I”


Martes 24 de sept. de 2019

Me enfoque en un comienzo, en un área en la cual me podría manejar en relación a la temática a trabajar,


bibliografías antes vistas y temas relevantes en mi relación directa con la ciudad como habitante. Desde ahí el
caso estuvo presente antes que el tema en si, ya que la temática expuesta, de periferias, movilidad y
problemáticas de espacios residuales fue variando hasta llegar a la presentación final.
El caso, una zona de la región metropolitana la cual era familiar a mi cotidiano andar desde mi casa, en la
periferia de la ciudad, hacia la universidad en el centro de esta. Una mirada desde el exterior, como cualquier
habitante que recorre ese tramo de la ciudad en su cotidiano, pero al involucrarme aun mas en el sector en si, el
tema fue cambiando.
Desde un comienzo me enfoque netamente en la Movilidad y la periferia de la ciudad de Santiago, (Entrega
Nº1: Periferias urbanas y Movilidad) escribiendo mas bien un sentir de mi transcurso al centro de Santiago.
“Autos y personas en una cantidad exagerada son la imagen penetrante de este entorno periférico en el cual
me encuentro, es la hora punta y pareciera que las avenidas y escenografías avanzan junto a nosotros, o ¿es
que no nos estamos moviendo?”1
A raíz de esto y sin muchas vueltas, me aferre a un sector en específico de mi trayecto el cual llamo mi atención
siempre, el cruce de Camino a Melipilla con Av. Pajaritos, un nudo vial que trajo mejoras en el tema de
movilidad, pero con el se vieron las falencias en relación a la fiscalización y el que se hace con los espacios
bajo estas infraestructuras viales, por lo que en la siguiente entrega manteniendo el primer titulo, enfatizo en
una inquietud a trabajar. (Entrega Nº2: Periferias Urbanas y movilidad: Espacios residuales como
consecuencia de las infraestructuras viales) “Se esta dejando en el olvido al habitante, al peatón, generando
entonces espacios en donde prevalece la contaminación, espacios inseguros, propensos a tomas de terrenos,
también así perdiendo la identidad de los barrios. Estamos entonteces fragmentando la ciudad, estos espacios
intermedios no permiten que la ciudad se pueda leer por un peatón en un continuo…”2 y trabajando ya en este
texto, bibliografías que permiten trabajar conceptos de interés, como Marc Augé: “ Los no lugares, espacios
para el anonimato”, De solá-Morales: “Terrain Vogue”, Kevin Lynch: “ La imagen de la ciudad” que nos
hablan de la problemática sobre los espacios residuales, vacíos urbanos en la ciudad y la periferias de esta. Y
por último para contextualizar sobre el crecimiento de la ciudad, Alexandra Petermann: “Santiago. Donde
estamos y hacia donde vamos, capitulo 8; ¿Quién extendió Santiago? Una breve historia del limite urbano”.
Avanzando en esto, me fui dando cuenta de que era necesario enfocarme aun mas en el sector en el cual estaba
trabajando y generar algún tipo de relación con lo que estaba pasando en otras partes, con respecto a el tema
trabajado (Entrega Nº3: Periferias Urbanas y Movilidad: Espacios residuales como consecuencia de
infraestructuras viales. El caso del proyecto Metroten Alameda-Melipilla; Nudo vial camino a Melipilla con
Avenida Pajaritos, Maipú) Aun buscando trabajar el tema de “Bajo la estructura vial como tema principal es
que busco referentes en diferentes partes del mundo, en donde se trabajan soluciones a estos espacios sin utilizar,
tanto interviniendo con pinturas, luces, o también así arquitectura bajo estos espacios.
Pero aun faltaba el que era realmente lo que estaba sucediendo bajo este espacio en particular. Fue la relación
directa, el ir al sector y ver lo que sucedía desde dentro de este, lo que volcó esta investigación a ya no quizás
referirse específicamente una problemática de movilidad o periferia específicamente, obviamente estas estaban
integradas en la problemática, pero ya no era el tema en si, la cantidad excesiva de tomas de terreno en el sector
llamo mi atención y aun mas al hablar con la gente de estas tomas. (Entrega Nº4: Utilización de espacios
residuales como alegato y exigencia comunitaria, ante un problema habitacional latente. Tomas de terreno
bajo el nido vial, Camino a Melipilla con Avenida Pajaritos, Futura estación Pajaritos, Proyecto Metrotren
Alameda-Melipilla) Tomando un vuelco la investigación ya a la necesidad habitacional que existe, también así
estructurando la investigación, ¿que se busca en esta investigación? : Entender que entendemos por espacios
residuales a través de autores y volver a traer a la mesa una problemática de vulnerabilidad social, personas en
situación de calle que se apropian de espacios no resueltos, revolucionar estos espacios, dando a conocer el

1
Extracto del primer texto entregado durante el curso de seminario I, Universidad central, marzo 2019.
2
Extracto del segundo texto entregado durante el curso de Seminario I, Pagina 3, Universidad central, mayo 2019.
descontento de la comunidad desde dentro de la toma y como podemos relacionar esto, con el movimiento de
pobladores en chile. Trabajando textos como: Morales Martinez, R; Besoain Arrau, C; Soto Morales, A;
Pinto de Carvalho, L; Hidalgo Pino, K, Fernández Posada, L; y Bernal Santibáñez, V: “Retorno al
campamento: resistencia y melancolía en los márgenes de la ciudad formal”. Rosenmann, Igor; Valencia,
Marco; Olguín, Raúl: “La ciudad invisible: tomas de terreno en Santiago de chile. 1973-1985” entre otros
autores que nos dan a conocer que fue lo que sucedió en chile durante el movimiento de pobladores.
Ya en esta etapa de la investigación y con sus respectivas entrevistas a los habitantes de la toma, fue que me fui
dando cuenta de que la gran mayoría era inmigrante, lo que da pie a seguir trabajando en el titulo en si del
trabajo, ya que me trajo muchas dudas y suposiciones al respecto. “¿Puede que este crecimiento demográfico
excesivo de pie nuevamente a que se repliquen los movimientos de pobladores, en busca de dignificar la
vivienda social? ¿de que forma el gobierno se puede hacer cargo de esta problemática? ¿que sucede con las
comunidades organizadas ya establecida en el sector?”3
Me nacen interrogantes con respecto a como seguir la investigación, ya que al concluir esta me llamo mucho la
atención la relación de crecimiento demográfico excesivos de hoy en día, con los años en que comenzaron los
movimientos de pobladores por la necesidad de vivienda. Existe una similitud quizás en relación al (aumento
demográfico = necesidad habitacional) que se hizo notar hace muchos años, la cual comienza a salir a flote
nuevamente con estas comunidades organizadas.
Considero personalmente, como una autorreflexión, que el trabajo debió tener una mayor síntesis al hablar sobre
la temática de el movimiento de pobladores, la cual me parece un poco enredada al explicarla, también así una
mejor estructura, plantear quizás las preguntas de investigación de forma concisa y generar una hipótesis
adecuada desde el comienzo, para poder dar a entender al lector de un principio a lo que se quería llegar con la
investigación. También me encuentro inconforme con el titulo del trabajo, ya que no da a entender claramente
lo que se quiere investigar, lo que iré desarrollando. Lamentablemente asistí a el examen por lo que no tengo la
opinión de los expertos con respecto a este tema, la cual iré recabando durante este segundo semestre.

3
Extracto del cuarto texto entregado durante el curso de Seminario I, Pagina 15, Universidad central, Julio 2019.
BIBLIOGRAFÍA

Augé, Marc. (2008). Los no Lugares, Espacios para el anonimato. Barcelona: Gedisa editorial.

Artega Arredondo, Isabel. (2005). De periferia a ciudad consolidada, estrategias para la transformación de
zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, Universidad Nacional de Colombia; Bogotá,
Colombia.

Berruete-Martínez, F. J. (2017). Los vacíos urbanos: una nueva definición. Urbano, 20(35), 114 - 122.
Recuperado a partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/ view/2321

Curzio, De La Concha, Claudio. (2008). El origen de las características de los fragmentos urbano- Público
residuales. BIBLID, Cuadernos Geográficos, 42 (2008-1), 53-82 Recuperado a partir de
http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/04 2/042-003.pdf

De Solá-Morales, Ignasi. (1995). Terrain Vague. Anyplace, Anyone Corporation, Nueva York/ The MIT
Press, Cambridge (Mass.).

Garcés Duran, Mario. (2015). El Movimiento de pobladores durante la Unidad Popular, 1970- 1973.
Atenea (concepcion), (512), 33-47. Recuperado a partir de. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
04622015000200003

Leiva, Sebastian (2002) De la toma de terrenos a la toma del poder: El campamento Nueva la Habana y una
nueva optica para movilizacion poblacional. Revista de historia social y de las mentalidades No6; pp. 109-
123.

Lynch, Kevin. (2008). La imagen de la ciudad. 8a edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili

Morales Martínez, R., Besoain Arrau, C., Soto Morales, A., Pinto de Carvalho, L., Hidalgo Pino, K.,
Fernández Posada, I., & Bernal Santibañez, V. (2017). Retorno al campamento: resistencia y melancolía
en los márgenes de la ciudad formal. Revista INVI, 32(90), 51-75

Muñoz, Francese. (2003). Lock-Living: Urban Sprawl in Mediterranean Cities. Cities. Elservier, diciembre,
vol.20, no 6, pp 381-385. Recuperado a partir de https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0264275103000738)

Petermann, Alexandra. (2006). Santiago. Donde estamos y hacia dónde vamos, Capitulo 8 ¿Quién extendió
a Santiago? Una breve historia del limite urbano, 1953-1994. Santiago, chile. CEP

Rosenmann, Igor. Valencia, Marco. Olguín, Raúl. (2016). La ciudad invisible: Tomas de terreno en
Santiago de chile. 1973-1985. Un escrito revistado. Centro de estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del
Paisaje. Revista Diseño Urbano & Paisaje - DU&P. No 31. Recuperado a partir
http://dup.ucentral.cl/dup_31/igor_rosenmann .pdf

Sepúlveda Swatson, Daniela. (2009). De tomas de terreno a campamentos: movimiento social y político de
los pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70, en la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista
INVI, 13(35)

También podría gustarte