Está en la página 1de 12

Mecánica de

Suelos

Grupo C

Montiel
Hernández
Jesús Javier
#16360611
Ing. Isabel
Alejo Rivera
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR.

Pozos a cielo abierto (o calicatas), con muestreo alterado o inalterado:


Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más satisfactorio
para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de
dimensiones suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y examinar
los diferentes estratos de suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las
condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo.
En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes
estratos que se hayan encontrado.

Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos similares:


En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente
alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de
agua, por lo menos en suelo muy plástico.
Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del
suelo por atacar. Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy
cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos
plásticos.
Posiblemente más usadas que los barrenos son las posteadoras a las que se hace
penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al extremo
superior de la tubería de perforación. Las herramientas se conectan al extremo de
una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud, que se van
añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.

Las muestras de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las
obtenidas con barrenos helicoidales y posteadoras; la razón es el efecto del agua
que entra en la cuchara junto con el suelo, formando en el interior una
seudosuspensión parcial del mismo. Las muestras son apropiadas solamente para
pruebas de clasificación y, en general, para aquellas pruebas que no requieran
muestra inalterada.

Métodos de lavado:
Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer
aproximadamente la estratigrafía del subsuelo. El método se usa también en
ocasiones como auxiliar de avance rápido en otros métodos de exploración. Las
muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que prácticamente no deben ser
consideradas como suficientemente representativas para realizar ninguna prueba
de laboratorio.
Métodos de penetración estándar:
Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el que rinde
mejores resultados en la práctica y proporciona más útil información en torno al
subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.
En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los
mantos que es la característica fundamental respecto a su comportamiento
mecánico. En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de
la resistencia a la compresión simple. Además el método lleva implícito un muestreo,
que proporciona muestras alteradas representativas del suelo en estudio.

Método de penetración cónica:


Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la
resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.
Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos
se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se hinca a
presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos el
hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.
En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al extremo de la
tubería de perforación, que se golpea en su parte superior de un modo análogo al
descrito para la prueba de penetración estándar.
A modo de resumen podría decirse que las pruebas de penetración cónica, estática
o dinámica, son útiles en zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente conocida a
priori y cuando se desee simplemente obtener información de sus características en
un lugar específico; pero son pruebas de muy problemática interpretación en lugares
no explorados a fondo previamente.

Perforaciones en boleos y gravas (con barretones, etc.):


Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de
boleos o gravas que presentan grandes dificultades para ser perforados con las
herramientas hasta aquí descritas. En estos casos se hace necesario el empleo de
herramientas de mayor peso, del tipo de barretones con taladros de acero duro,
que se suspenden y dejan caer sobre el estrato en cuestión, manejándolos con
cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso localizado de explosivos
para romper la resistencia de un obstáculo que aparezca en el sondeo.

Pozo a cielo abierto (PCA)


Mecánica de suelos con PCA:

• Obtención de perfil estratigráfico


• Muestras cúbicas inalteradas
• Muestras representativas de cada estrato
• Muestreo para análisis de capacidad de carga
• Más...

El método del Pozo a Cielo Abierto (PCA), es un método utilizado para Estudios de
Mecánica de suelos que consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes
para que un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de
suelo en su estado natural.

Este método rinde una información correcta del suelo hasta donde se llega, pues
permite la inspección visual de los estratos del suelo.

En los Pozos a Cielo Abierto se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de


los diferentes estratos que se hayan encontrado a la profundidad deseada o hasta
donde se encuentre el nivel freático.

Muestras inalteradas tomadas en bloque


Su obtención requiere de operar ante un corte del terreno, bien en el fondo o en un
lateral de una calicata, o bien de una excavación a cielo abierto, tallando un prisma
de unos 30 x 30 cm (ver fotografía) o en su caso un cilindro, con su posición original
indicada. El tallado se realiza a resguardo de un cortamuestras que, conforme se
progresa, se hinca en el terreno.
Inmediatamente después de su extracción debe sellarse el material al menos con
tres capas de parafina o de un sistema de plastificación, para conservar su humedad
y protegerlo durante el transporte.

Procedimiento de obtención y encapsulado de muestras inalteradas tomadas por


medios manuales.
Tallado y
extracción de
una muestra
inalterada en
bloque

Toma de muestras con


portamuestras de filo
cortante.

Muestras inalteradas en sondeo con útil de pared gruesa y tubo interior de


PVC
El procedimiento consiste en hincar, a la cota deseada y en el fondo de la
perforación, un tubo golpeando con un dispositivo normalizado que actúa sobre el
extremo superior del varillaje. El tipo de terreno que es apto muestrear mediante
este sistema corresponde a suelos con cohesión y de consistencia media a dura.

Para poder tomar muestras por hinca y golpeo debe emplearse un tubo que tenga
un espesor suficiente como para soportar el impacto que va a sufrir durante la
penetración. La energía para hincar el tubo se consigue mediante una maza de
63’5 Kg que cae desde una altura de 75 cm (el dispositivo de golpeo es análogo al
utilizado para la realización del ensayo SPT o el ensayo de penetración dinámica
continua DPSH.)

El tomamuestras utilizado de forma universal es un útil cilíndrico, seccionado


transversalmente en cuatro elementos de 15 cm, unidos mediante rosca, que aloja
en su interior un tubo de PVC que recibe la muestra conforme se clava. Una vez
finalizada la operación, se recupera el tomamuestras, se desmonta el mismo,
desalojando el tubo de PVC que contiene la muestra, y se sellan las dos bocas del
mismo para evitar que el suelo se deseque. El extremo inferior del tomamuestras
(a la izquierda, en la fotografía) consta de un elemento cortante que se clava en el
terreno, mientras que el extremo superior (a la derecha) permite la unión al
varillaje de sondeo mediante rosca.

Tomamuestras seccionado de pared gruesa (TECSO)

Las dimensiones del útil y de la muestra obtenida son, generalmente, las


siguientes:

• Exterior 78.0 mm
• Muestra: 58.0 mm
• Camisa PVC 63.0 mm

Longitud de la muestra: 600 mm

El desencapsulado de la muestra puede realizarse mediante tallado de la camisa


de PCV (es la forma que altera en menor medida el suelo) o bien la extracción por
empuje.

La reglamentación de aplicación a la acreditación vigente sobre trabajos de toma


de muestras “in situ” indica que el procedimiento descrito queda recogido en la
norma XP P-94 202.
Zona 1: Arenas con grava (40-38 m).
Debido a la abundancia de fragmentos de roca volcánica en esta zona, los
minerales predominantes son feldespato (50%) y hornblenda (24%). Es notoria la
ausencia de calcita y materia orgánica. Granulométricamente esta zona está
constituida por arena con grava con una matriz de limo, las partículas mayores
alcanzan un tamaño de hasta 1.5 cm. En comparación con el resto de la columna
estratigráfica, esta zona es de granulometría gruesa. El contenido de agua no
supera el 25%, la resistencia a la compresión no confinada qc es de 40 kg/cm2 y
la velocidad de propagación de ondas de corte Vs es de 110 m/s.
Zona 2: Arenas con grava y arenas limosas. En esta zona los feldespatos tienen
una relación inversa con la hornblenda. La cristobalita se incrementa rápidamente
hasta 42%, sin embargo la calcita y MO tienen cantidades despreciables. Los
minerales de arcilla no varían apreciablemente (7%), el CIC exhibe su valor más
bajo (20 mequiv./100 g). Granulométricamente la zona se caracteriza por una
rápida transición de sedimentos gruesos a una textura de arenas limosas. El
contenido de agua tiene un valor promedio de 100%, con un qc = 40 kg/cm2 y una
Vs de 100 m/s. Esta zona presenta un decrecimiento del pH de 8 a 6.3.
Zona 3: limo arcillosos con arena (36 - 30 m). Los minerales predominantes en
esta zona son cristobalita y feldespato. La hornblenda es escasa, y la calcita
empieza a aparecer hacia la parte superior de la zona. En la parte inferior de la
zona, se infiere la existencia de dos paleosuelos, debido a la presencia de raíces,
lo cual se refleja en los valores de MO. Granulométricamente, esta zona se
clasifica como limo arcilloso con poca arena (excepcionalmente el contenido de
arena alcanza un 50%). El valor del qc varía de 15 a 22 kg/cm2 y una Vs de 75
m/s.; el pH varía entre 4 y 6.2. Esta zona se interpreta como una transición entre
condiciones de depósito subaéreas y condiciones incipientes de depósito lacustre.

Zona 4: limo arcillosos o arcilla limosas (30-7 m). Esta es la zona más importante
desde el punto de vista de la geotecnia, principalmente debido a su alta
compresibilidad (mv = 0.1 kg/cm2 ). La calcita alcanza su máximo valor (32%) a la
profundidad de 27 m. Ganulométricamente esta zona se clasifica como limo
arcilloso o arcilla limosa, con poca arena. Se tienen varias lentes de arena
interestratificadas, los horizontes S2 y S3 son los más importantes. El contenido
de agua se incrementa con el decrecimiento de la profundidad, con un valor de
aproximadamente 220% a 30 m y alcanzado un máximo de 420% a 7 m. Los
promedios de límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad son 338, 80 y
308%, respectivamente. El qc presenta un comportamiento aproximadamente
lineal con la profundidad, y la Vs es casi constante con la profundidad, con un
promedio de 81 m/s.

Zona 5: limo arcilloso con arena (7-3 m). En la base de esta zona se encuentra un
horizonte de arena S4, el cual presenta el mayor contenido de arena (85%) de
todo el perfil. Los minerales identificados son horblenda, feldespato y cristobalita
en concentraciones similares a la parte superior de la zona 4. La calcita y MO
muestra un decrecimiento, en tanto que los minerales de arcilla incrementan su
concentración de 1 a 14%. El CIC decrece logrando un valor estable entre 40 y 50
mequiv/100 g. La granulometría de esta zona corresponde a una arena, con
variaciones a limo arenoso y limo arcilloso. El valor del qc es de aproximadamente
24 kg/cm2 , el contenido de agua exhibe una tendencia a decrecer.
Zona 6: relleno artificial (3-0 m). Esta zona 6 es un relleno artificial, producto de la
actividad humana.

Hundimiento en la Ciudad de México


Los asentamientos generados en la ciudad de México se pueden
comprender a partir de la teoría de consolidación de suelos, pero primero
debemos comprender que una masa de suelo está compuesta por una parte
sólida que compone una estructura granular, este esqueleto granular
contiene vacíos y estos a su vez pueden estar llenos de aire/gas y de
líquido/agua. A todo esto hay que considerar que la fase sólida como liquida
son incompresibles.

Dónde: V= Volumen y W= Peso


Las deformaciones generadas en los materiales se producen cuando intentamos
cambiar algo en sus condiciones de esfuerzos, estas dependerán del tipo de
material y de las características de la carga. El fenómeno de consolidación es la
disminución de volumen del suelo a raíz de la aplicación de una carga en el
mismo, ya que, esto hace que el agua que existe en él sea expulsada y por ende
genere cambios en su volumen, existen dos tipos de consolidación:

• Consolidación primaria: Cuando cargado el suelo, se genera la expulsión de


agua del mismo, transfiriendo los esfuerzos que soportaba el agua a la
estructura mineral, esta consolidación es la que sufre la ciudad de México y
otros lugares como la torre de Pisa.
• Consolidación secundaria: En esta se da un reacomodo de partículas del
esqueleto mineral, cuando la carga es totalmente soportada por la parte
solida debido a la expulsión del agua

Efectos Provocados a Causa del Hundimiento Constante de la Ciudad de


México
Entre los efectos provocados por el fenómeno se encuentran:

• Hundimiento no lineal, es decir, un hundimiento no uniforme del suelo.


• La red de drenaje sanitario, pluvial y potable presenta deficiencia en sus
pendientes respecto a las originalmente pactadas en el proyecto por lo que
en algunas ocasiones se pueden presentar contrapendientes provocando
un deficiente funcionamiento hidráulico.
• Las construcciones son afectadas por hundimientos diferenciales los cuales
generan un problema de estabilidad en las mismas.

Algunas Posibles Soluciones al Problema


• Realizar la recarga constante de los acuíferos.
• Dejar de extraer el agua sería una opción más pero las condiciones no lo
permiten.
• Posiblemente la inyección de materiales mejorantes como inyecciones de
bentonita o cemento al subsuelo, podrían ayudar a mejorar las cualidades
del mismo y si no ayudan a revertir el problema al menos ayudarían a
frenarlo pero este procedimiento sería demasiado costoso.
• Un caso más sería colocar contenedores en la ciudad para aprovechar el
agua de lluvia al máximo, siendo este un sistema constructivo normalizado
en todas las construcciones de la metrópoli para atacar dos problemas
fundamentales: el desperdicio de agua y la recarga constante de los
acuíferos.
• Algunos grandes investigadores de la talla de J. Marsal e I. Sáinz tienen en
cuenta que es necesario suspender de forma paulatina el bombeo de agua
del subsuelo puesto que es una de las principales causas del hundimiento
de la ciudad.
Conclusiones
• Las arcillas de la ciudad de México han jugado un papel muy importante en
el hundimiento de la misma, ya que, como explicamos al tener una
permeabilidad baja provoca que el proceso de consolidación sea largo.
• Además de las arcillas de la ciudad, el bombeo constante es otro factor
decisivo en el hundimiento de la ciudad. Hoy en día se extraen 8m3/seg de
volumen de agua y se tiene en funcionamiento aproximadamente 3,000
pozos particulares con un gasto de 1.5m3/seg.
• La teoría de consolidación de suelos ha sido indispensable para la
comprensión del fenómeno ocurrido en la ciudad de México.
• No existe un hundimiento constante en la ciudad debido a que el subsuelo
tiene ciertas variaciones de un punto a otro.
• El hundimiento de la ciudad desde 1856 es de aproximadamente 10m,
existen zonas como el Peñón del Marqués con alarmantes 40 cm/año,
Coapa y Ecatepec con 20 cm/año y Chalco con 30 cm/año.
• Se tiene la hipótesis de que la consolidación del subsuelo se frenara, sin
embargo, mientras esto no suceda se seguirán presentando los
hundimientos.

También podría gustarte