Está en la página 1de 4

Proceso del pensamiento estratégico

Definir la misión

El cual es el motivo o propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u


organización porque les permite definir lo que pretenden cumplir en el entorno donde
actúan, lo que pretende hacer y para quien lo va hacer.

El Análisis de Situación

Definida la Misión que habrá puesto claridad respecto “al por qué está allí”,
seguidamente se origina una tarea de “análisis de potencial” para conocer en detalle
qué está ocurriendo con:

a) Los Clientes: ¿Quiénes son, dónde es que están?, qué esperan?

b) La Organización: ¿Quiénes somos como empresa?

c) El Entorno: ¿Qué incidencia puede tener en la empresa lo que ocurre fuera de ella?

a) El Análisis de Los Clientes. Por aquello de que “dentro de la empresa sólo existen
gastos, los beneficios están fuera de ella”, le cabe entonces preguntarse:

• ¿Quiénes son sus Clientes?

• ¿Dónde están esos los clientes?

• ¿Cómo son ellos?, ¿qué características tienen?

• ¿Cuáles son sus necesidades?, ¿son éstas permanentes?, ¿son ellas ocasionales?

• ¿Tienen todos las mismas características?

• ¿Cómo se relacionarán con ellos?

• ¿Con qué recursos cuentan?

b) El Análisis de La Organización.

El paso siguiente a resolver es responder: Quiénes son como empresa, para creer que
pueden entrar o mantenerse en tal o cual emprendimiento.

Este proceso de análisis lo llevará a revisar su empresa en tres niveles de situación,


respondiendo a las siguientes preguntas:

• ¿Qué Fortalezas tiene su empresa para estar en el negocio?

• ¿Cuáles son las Debilidades de su empresa?


• ¿De qué Carecen para lograr mantenerse en el negocio?

c) El Análisis del Entorno.

Esto significa determinar cómo impacta, todo lo que sucede en el escenario que rodea
a su empresa. En otras palabras: ¿Qué incidencia tiene el entorno en su empresa? La
técnica, en este paso, sugiere revisar el contexto en tres niveles:

• ¿Qué Oportunidades puede ofrecerle el contexto?

• ¿Qué Problemas puede presentarle el entorno?

• ¿Qué Amenazas pueden estar conformándose?

3. Los Objetivos

Describen, de manera concreta y mensurable, cada uno de los resultados que se


desean alcanzar estableciendo puntos de tensión entre lo que es y lo que se quiere
lograr.

4. Los Planes de Acción

Éstos son procesos pautados que requieren responderse, para cada objetivo
propuesto:

• Qué es lo que se va a hacer

• Quién lo va hacer

• Cómo se habrá de realizar

• Cuándo se actuará

• Con qué recursos se cuenta para hacerlo

Definir los Planes de Acción para cada objetivo es una acción vital del proceso, ya que
un alto porcentaje de los fracasos en lograr los objetivos se debe al hecho de no haber
planificado, coordinado y preparado las acciones correspondientes.

5. El Presupuesto. Control y corrección de desvíos

En definitiva, es la interacción entre estos dos elementos (Planeamiento y


Presupuesto) los que, una vez acordados, permitirán a los gerentes y a todo el
personal controlar si van por en el camino correcto, hacia el sitio que se propusieron
alcanzar como meta. Esto lo hacen revisando y controlando, corrigiendo y aseverando
los desvíos que pudieran haberse dado, o modificando el contenido de las diferentes
etapas, según lo que las circunstancias requieran.
Pensar estratégicamente

El Pensamiento Estratégico determina la perspectiva futura de la empresa, a la vez que


establece las bases sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se enfoca en los
procesos que dan lugar al desarrollo de la misión de la empresa, su visión, sus principios y
valores y sus estrategias.

Es el enunciado del compromiso asumido para hacer que ocurra lo esperado. A partir de
entonces, todo consiste en seguir cada una de las secuencias de acción programadas, teniendo
como “seguro de acción” los planes alternativos, frente a imprevistos que pudieran
presentarse.

Pensar estratégicamente significa, sentirse incómodos, insatisfechos, inquietos, atentos,


viendo lo que pasa a nuestro alrededor, innovando, moviéndonos permanentemente. Pero
con la mente tranquila y serena, sabiendo hacia dónde vamos.

El pensamiento estratégico tiene como objetivo buscar la capacidad de anticipación de los


acontecimientos, visualizar un destino y construirlo, y alcanzar el futuro que se considera más
conveniente para una persona, sociedad, empresa o Nación.

Finalidad e importancia del pensamiento estratégico

El juicio razonado, aunque suele basarse en información inadecuada, es la más importante de


cualquier empresa espera de sus directores.

Para ser efectivos, el juicio colectivo depende de que quienes toman las decisiones
importantes tengan una visión clara y consistente de lo que debe ser la administración futura
de la empresa.

El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser
elemento intuitivos (basados en los sentimientos) más que analíticos (basados en la
información).

Eficacia, eficiencia, efectividad

Eficacia: se puede definir como la capacidad de alcanzar resultados, luego de realizar una
acción.

Por ejemplo: en el campo laboral los empleados deben ser suficientemente eficaces en
realizar distintas tareas que les hayan encargado.

Eficiencia: Es conseguir los objetivos, utilizando los menores recursos posibles.

Por ejemplo: se es eficiente cuando se requerían 12 horas de trabajo para producir 100
unidades de un determinado producto, y ahora se requieren 10 horas para producir dichas 100
unidades, o en 12 horas producir 120 horas.

Efectividad: es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y


eficiente.
Por ejemplo: Un ingeniero usa una determinada tecnología para conseguir resultados con el
menor costo posible. Está en relación con la rapidez y la calidad de lo que se consigue.

También podría gustarte