Está en la página 1de 14
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras. wp Direccién de Primera Infancia G Ent oti Publica 7 Beran FAMILIAR MEMORANDO {NOAA Radicado No: 202016000000153343 Para: Directores regionales, Coordinadores de asistencia técnica y Ciclos de vida, Coordinadores de Centros Zonales, Nutricionistas regionales/centros zonales, enlaces de asistencia técnica regionales, supervisores de contrato y profesionales del equipo de apoyo a la supervision, Asunto: Orientaciones para la toma de peso y talla durante la emergencia sanitaria por COVID 19, y las recomendaciones para la aplicacién de procedimientos de bioseguridad, en los servicios de atencién a la primera infancia del ICBF. Fecha: 2020-10-30 Apreciados reciban un cordial saludo, La Direccién de Primera Infancia, a través de los ajustes a los procedimientos de atencion durante la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional a causa del COVID - 19, desarrollé modificaciones a la estrategia "Mis Manos Te Ensefian” para dar continuidad a la prestacién del servicio a los usuarios de las modalidades de atencién a la primera infancia det ICBF. Entre estos cambios se resalta la modificacién a lo descrito en el Anexo para la prestaciGn de los servicios de atencién a la primera infancia del ICBF, ante la deciaracién de emergencia sanitaria establecida por el Gobierno Nacional de Colombia por causa del Covid — 19, aprobado mediante Resolucién 4415 del 31 de julio de 2020 “Por la cual se modifica la Resolucién 3005 del 18 de marzo de 2020, modificada y adicionada por la Resolucién 3289 de! 20 de abril de 2020"; especificamente lo relacionado en el numeral "3.2.3. Seguimiento det estado salud’, toda vez que, a partir de la fecha de emisién del presente memorando se reanuda la toma de medidas antropométicas a las nifias y los nifios de 0 a 5 afios. Es de resaltar, que este memorando contiene las orientaciones dirigidas a las direcciones regionales, centros zonales, Entidades Administradoras de Servicio - EAS, Unidades de Servicios -UDS y Unidades Comunitarias de Atencién -UCA, para realizar la toma de medidas antropométricas bajo condiciones de bioseguridad que contribuyan en la mitigacién del riesgo de contagio de COVID — 19, en los servicios de educacién inicial del ICBF, que permitan Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwanicbt.gov.co BFcombia Darcercasnvis Di oreesoriotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrora 68 N PAX: 437 7630 Linea gratuita naciona ICBF ‘O1 000 91 2080, 5 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direcci6n de Primera Infancia o El futuro, BIENESTAR Publica rT FAMILIAR proporcionar las indicaciones para la medicién de peso y talla de la poblacién sujeto de esta actividad" Objetivo Fortalecer el seguimiento al estado de salud y nutricién de los usuarios de los servicios de educacién inicial del ICBF, durante el periodo noviembre a diciembre 2020, a través de orientaciones dirigidas a las direcciones regionales, centros zonales, EAS, UDS/UCA; para realizar el procedimiento de toma de datos antropométricos a las nifias y nifios atendidos en los servicios de primera infancia del ICBF, durante la emergencia decretada por el Gobierno Nacional a causa del COVID - 19 *, mediante la implementacién de procedimientos y protocolos de bioseguridad y recomendaciones de proteccién personal. Especificos: + Realizar preguntas estratégicas durante los acompafiamientos pedagégicos que permitan identificar nuevos casos que requieran seguimiento al estado de salud y la toma de peso y talla. + Realizar la medicién de peso y talla a usuarios identificados con signos fisicos asociados a desnutricién aguda, de acuerdo con las orientaciones técnicas del Ministerio de Salud y Proteccién Social. + Reforzar las acciones de acompariamiento a las regionales y centros zonales, en el ejercicio de implementacién del procedimiento de seguimiento del estado de salud y mediciones antropomeétticas. Alcance: Mediante el presente memorando se describen los procedimientos generales y orientaciones para la identificacién de nuevos usuarios que pueden presentar desnutricién aguda moderada © severa y que no cuentan con medidas antropométricas y las indicaciones para los usuarios ‘con desnutricion aguda moderada o severa con los que se ha venido trabajando previamente’. Adicionalmente, se describen las orientaciones para la aplicacién de las medidas de bioseguridad, especificando los Elementos de Proteccién Personal - EPP, procedimiento de lavado de manos, cuidado y proteccién de los equipos antropométricos, agentes desinfectantes sugeridos y recomendaciones generales pata el autocuidado, acorde con las orientaciones emitidas por parte del Ministerio de Salud y Proteccién Social — MSPS. 1. Procedimiento de las llamadas de seguimiento universal a partir de preguntas estratégicas: » Esta actividad apica para los usuarcs desde os 2 ls 5 aos de edad mujeres en periado de gestacién que no presenten fas comorbldades defines por el Minsalud * Laemergencia sanitaria se prorogd hasta el 30 de noviembre de 2020, Mediante Resolucién nimero 1462 de 25 de agosto de 2020, do! Ministerio de Salud y Protaccién Social * Usuarios que se iéenticaron a través de sistema de informacion Cuéntame, base de datos INS —ICBF. Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwnicbt.gov.c0 ICOFCalombie Darcercasnvis Di oreresortiotet Sede Direccion General ‘Avenida carrora 68 No.Bte ~ 7 PAX: 437 7630 Linea gratuita nacional ICBF ‘01 8000 91 800, Wy BIENESTAR FAMILIAR Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direccién de Primera Infancia G En Pdbllea Pe A continuacién, se describen las acciones a desarrollar para la toma de medidas antropométricas, una vez se han identificado usuarios en el acompafiamiento telefénico pedagégico: 1.1 Modalidades de educacién inicial (institucional, familiar - servicio DIMF y propia e intercultural): Grafica 1. Acompariamiento pedagégico modalidades de educacién inicial 144 Pct < =e Br ~X : ry El agente educativo de la UDS/UCA realiza la llamada de acompafiamiento telefénico pedagdgico al 100% de los usuarios, en el cual se indaga, sobre la presencia de signos de alarma relacionados con enfermedades o estados comportamentales que se pueden relacionar con desnutricién aguda moderada o severa, a través de las siguientes preguntas que se encontraran en el Formato de Acompariamiento Teleténico: Novedad 25: ;Ha notado usted si el nifo- a prefiere estar quielo y ha perdido interés en el juego u otras actividades cotidianas? Novedad 28 ¢En la ultima semana el nifio-a ha presentado diarrea, vomito? Novedad 29 ¢En /a titima semana el niffo- a ha consumido menos de la mitad de todos os alimentos ofrecidos en el dia? Novedad 30 zEn Ja ultima semana el usuario ha presentado sintomas como tos 0 fiebre o gripa? Si durante a llamada la familia 0 cuidador responde afirmativamente las cuatro (4) novedades, el agente educativo deberd alertar al nutricionista de la UDS/UCA, quien Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwicbtgov.co BFCalombia Darcercasnvis Di oveesontiotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrera 68 No.64o ~ 75. PAX: 437 7630 Linea gratuita naciona ICBF ‘01 8000 91 800, ? BIENESTAR FAMILIAR Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras. Direccién de Primera Infancia G En Pabllea Pe aplicaré procedimiento de seguimiento estado de salud como lo describe el Anexo para la prestacién de los servicios de atenciGn a la primera infancia del ICBF, ante la declaracin de emergencia sanitaria establecida por el Gobiemo Nacional de ‘Colombia por causa de! COVID - 19. NOTA 1: En caso de que, una (1) 0 mas de las respuestas a las anteriores novedades sea negativa, NO se debera realizar acciones especificas y se continuard con el acompajiamiento telefénico pedagdgico de manera regular. El nutricionista de la UDS/UCA aplicaré el procedimiento del seguimiento al estado de Salud a los usuarios resultantes del paso uno (1). Una vez culminado este seguimiento y la familia 0 cuidador confirme la presencia de un (1) signo fisico, el nutricionista de la UDSIUCA, deberd realizar la convocatoria a las familias para la toma de medidas antropométricas, durante la entrega de la RPP. NOTA 2: En caso que en el seguimiento al estado de salud, el interlocutor no identifique 0 no refiera la presencia de signos fisicos asociados a desnutricién aguda moderada 0 severa, NO se continuara con este proceso. NOTA 3: Para el desarrollo de esta actividad tenga en cuenta las orientaciones de bioseguridad que se detallan en el item 3 - Orientaciones de Bioseguridad, de este memoranda. Ademds de las siguientes recomendaciones el dia de la toma de medidas antropométricas: * Distanciamiento fisico a través de estrategias acordes con el espacio de la UDSIUCA. + Evitar aglomeraciones y concentracién de usuarios a través de la asignacién de citas 0 turnos. * Los turnos 0 citas asignados a las familias deben permitir que se desarrollen acciones de limpieza y desinfeccién de los equipos, instrumentos e insumos utilizados; durante las mediciones. * Brindar orientaciones a tas familias para el uso de los Elementos de Proteccién Personal durante todo el desarrollo de ia jornada * Adicionalmente, en la UDS/UCA se deberan tomar medidas para que el usuario asista a la cita con un acompafiante mayor de edad y que no presente comorbilidades, no debe hacer parte de la poblacién de riesgo ni presentar sintomas asociados a COVID - 19. Cuando se realice la toma de medidas antropométricas se pueden presentar dos escenarios: * Usuario que presente desnutricién aguda moderada 0 severa, se debera canalizar a los servicios de salud como se describe en el Anexo para la prestacién de los servicios de atencién a fa primera infancia del ICBF, ante la deciaracién de emergencia sanitaria establecida por el Gobierno Nacional de Colombia por causa de! COVID - 19. * Usuarios que NO presenten desnutricién aguda moderada o severa, no se canalizarén a los servicios de salud ni continuaran con este seguimiento. Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwanicbt.gov.co ICOFCalombie Darcercasnvis Di oreesoriotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrora 68 No.Bto ~ 7 PAX: 437 7630 Linea gratuita nacional ICBF ‘o1 000 91-2080, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras wp Direccién de Primera Infancia G En sittin ——-Pblica Pe FAMILIAR: 1.2 Modalidades de comunitaria (HCB y servicio HCB FAMI); Grafica 2. Acompariamiento pedagégico modalidad comunitaria y servicio HCB FAMI 1.2.4. El padrelmadre comunitaria de la UDS realiza la llamada de acompafiamiento telefénico pedagdgico al 100% de los usuarios, en el cual se indaga, sobre la presencia de signos de alarma relacionados con enfermedades 0 estados comportamentales que se pueden relacionar con desnutricién aguda moderada o severa, a través de las siguientes preguntas que se encontraran en el Formato de ‘Acompariamiento Telef6nico: Novedad 25: ¢Ha notado usted si e/ niffo- a prefiere estar quieto y ha perdido interés en el juego u otras actividades cotidianas? Novedad 28 ¢En la tiltima semana el nifio-a ha presentado diarrea, vomito? Novedad 29 J En /a uitima semana el nifio- a ha consumido menos de la mitad de todos os alimentos ofrecidos en el ata? Novedad 30 ¢En /a uitima semana el usuario ha presentado sintomas como tos 0 fiebre o gripa? 1.2.2. Si durante la llamada la familia 0 cuidador responde afirmativamente las cuatro (4) novedades, el padre/madre comunitaria deberé alertar a la EAS y remitir UNICAMENTE estos usuarios, para que este tltimo, aplique el procedimiento de seguimiento estado de salud como lo describe el Anexo para la prestacion de los servicios de atencién a la primera infancia del ICBF, ante la declaracién de emergencia sanitaria establecida por el Gobierno Nacional de Colombia por causa del COVID - 19. NOTA 4: En caso de que, una (1) 0 mas de las respuestas a las anteriores novedades sea negativa, NO se debera realizar acciones especificas y se continuaré con el acompariamiento telefénico pedagégico de manera regular. Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wicbt.gov.co BFCalombia Darcercasnvis Di oreesortiotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrera 68 No.84o ~ 75. PAX: 437 7630 Linea gratuita nacional ICBF ‘01 8000 91-2080, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras wp Direccién de Primera Infancia G En ota ——-Pblica Pe FAMILIAR: 1.2.3. Una vez culminada la aplicacién del proceso de seguimiento al estado de salud y el interlocutor confirme la presencia de un (1) signo fisico, la EAS, debera enviar la alerta o notificar al Centro Zonal a través del medio que pueda ser mas efectivo en @l territorio, dejando evidencia de esta actividad. En este paso se presentan dos escenarios: + Regionales SIN Unidades de Bisqueda Activa - UBA: El nutricionista del Centro Zonal deberé actuar conforme a lo descrito en el Anexo para la prestacién de los servicios de atencién a fa primera infancia del ICBF, ante la deciaracién de emergencia sanitaria establecida por el Gobierno Nacional de Colombia por causa del COVID - 19 + Regionales CON Unidades de Bisqueda Activa — UBA (La Guajira, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Arauea, Choos, Meta, Risaralda, Narifio y Vichada) Grafica 3. Actividades de acompariamiento de las Unidades de Busqueda Activa - UBA * El nutricionista del Centro Zonal o Regional notificara a la coordinacién de las UBA los casos identificados por la EAS con presencia de signos fisicos asociados a desnutricién aguda modera o severa, incluyendo datos de contacto y ubicacién de las familias. Esta actividad debera soportarse con evidencia por parte del ICBF. + Las UBAs incluiran estos casos en su plan de trabajo mensual para realizar la toma de medidas antropométricas. Una vez desarrollado este proceso, el nhutricionista de la UBA realizaré el diagnéstico nutricional y reportara la informacion al Centro Zonal NOTA 5: En caso de que en el seguimiento al estado de salud, la familia o cuidador no identifique © no refiere la presencia de signos fisicos asociados a desnutricién aguda moderada o severa, NO se continuara con este proceso. Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wnicbt.gov.c0 BFCaombia Darcercasnvis Di oreresortiotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrera 8 No.64o ~ 75. PAX: 437 7630 Linea gratuita nacional ICBF ‘01 2000 91-2080, ? BIENESTAR FAMILIAR Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direcoién de Primera Infancia G En Publica pe 1.2.4. Una vez recibida la informacién de los beneficiarios atendidos por parte de la UBA, el nutricionista del centro zonal debera remitir la informacion a la EAS para que esta ultima realice el registro de la informacién en el sistema de informacion Cuéntame. 1.2.5. La EAS aplicara el procedimiento del seguimiento al estado de salud a los usuarios resultantes del paso uno (1). Una vez culminado este seguimiento y la familia 0 cuidador confirme la presencia de un (1) signo fisico, la EAS, debera realizar la convocatoria a las familias para la toma de medidas antropométricas, durante la entrega de la RPP. NOTA 6: En caso de que, en el seguimiento al estado de salud, el interlocutor no identifique 0 no refiera la presencia de signos fisicos asociados a desnutricién aguda moderada o severa, NO se continuara con este proceso. NOTA 7: Para el desarrollo de esta actividad tenga en cuentas las orientaciones de bioseguridad que se detallan en el item 3 — Orientaciones de Bioseguridad, de este memorando. Ademas de las siguientes recomendaciones el dia de la toma de medidas antropométricas: * Distanciamiento fisico a través de estrategias acordes con el espacio de la UDS! UCA. * Evitar aglomeraciones y concentracién de usuarios a través de la asignacién de citas o turnos. + Los tumos 0 citas asignados a las familias deben permitir que se desarrollen acciones de limpieza y desinfeccién de los equipos, instrumentos e insumos utilizados; durante las mediciones. * Brindar orientaciones a las familias para el uso de los EPP durante todo el desarrollo de la jornada * Adicionaimente, en la UDS/UCA se deberan tomar medidas para que el usuario asista a la cita con un acompafiante mayor de edad y que no presente comorbilidades, no debe hacer parte de la poblacién de riesgo ni presentar sintomas asociados a Covid ~ 19. 1.2.6. Cuando se realice la toma de medidas antropométricas se pueden presentar dos escenarios: * Usuario que presente desnutricién aguda moderada o severa, se debera canalizar a los servicios de salud como se describe en el Anexo para la prestacién de los servicios de atencidn a la primera infancia del ICBF, ante la declaracién de ‘emergencia sanitaria establecida por el Gobierno Nacional de Colombia por causa del COVID - 19, + Usuarios que NO presenten desnutricién aguda moderada o severa, no se canalizarén a los servicios de salud ni continuaran con este seguimiento. Procedimiento seguimiento nutricional/seguimiento al estado de salud — con medicién de datos antropométricos. Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwanicbt.gov.c0 ICOFCalombie Darcercanvis Di oreresortiotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrora 68 No.Bto ~ 7 PAX: 437 7630 Linea gratuita naciona ICBF ‘01 000 91-8080, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras. Direcoién de Primera Infancia G En ott an Publica OF eran FAMILIAR 2.1. Identificacién de los usuarios. Para este proceso se cuenta con tres (3) fuentes de informacion: * Base de datos del proceso de articulacién entre el Instituto Nacional de Salud — INS y el ICBF + Sistema de informacién Cuéntame, datos antropomeétricos del titimo trimestre de 2019 y primer trimestre 2020. + Alertas acompafiamiento telefénico pedagdgico (identificados en el procedimiento del paso 1 de este memorando). 2.2.Desarrollo de la actividad a) La regional deberd remitir a los centros zonales la informacion correspondiente a los usuarios con desnutricién aguda moderada o severa que se encuentran en las bases INS ~ ICBF y reporte del sistema de informacién Cuéntame de cierre 2019 y el primer trimestre de 2020. Con esta informacion, e| centro zonal remitira a la EAS los datos mencionados y esta titima a cada UDS/UCA segtin corresponda el caso. En la UDSIUCA, esta informacién debera ser complementada con los datos que surjan de los acompafiamientos telefonicos pedagdgicos que se aplica al 100% de los usuarios Para asi, obtener el total de usuarios a los cuales se les debera hacer toma de peso y tala b) Una vez consolidada la informacién resultante se deberd citar al usuario a la UDSJUCA, el dia de la entrega de la RPP para realizar la toma de medidas antropométricas, garantizando: * Distanciamiento fisico a través de estrategias acordes con el espacio de la UDS/UCA. * Evitar aglomeraciones y concentracién de usuarios a través de la asignacién de citas 0 turnos. * Los turnos 0 citas asignados a las familias deben permitir que se desarrollen acciones de limpieza y desinfeccion de los equipos, instrumentos e insumos utilizados; durante las mediciones. + Brindar orientaciones a las familias para el uso de los EPP durante todo el desarrollo de la jomada. * Adicionalmente, en la UDS/UCA se deberan tomar medidas para que el usuario asista a la cita con un acompafiante mayor de edad y que no presente comorbilidades, no debe hacer parte de la poblacién de riesgo ni presentar sintomas asociados a Covid - 19. c) Una vez se tengan las citas y turnos de la familia, deberd actuar, conforme a lo descrito en la gratica 4 Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwanicbt.gov.co ICOFCalombie Darcercasnvis Di oreesorisotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrera 68 No.Bto ~ 7 PAX: 437 7630 Linea gratuita naciona ICBF ‘01 8000 91 200, ? BIENESTAR FAMILIAR Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direccién de Primera Infancia G En Pabllea Pe Grafica 4, Proce a nto de seguimiento nutricional/seguimiento al estado de salud — con medicién de datos antropométricos Es | i NOTA 8: El nutricionista o la EAS de modalidad comunitaria, una vez ha aplicado el procedimiento de seguimiento al estado de salud, se encontrar con dos alternativas: + Usuario que presente desnutricién aguda moderada 0 severa, se deberd canalizar alos servicios de salud como se describe en el Anexo para la prestacién de los servicios de atencién a la primera infancia del ICBF, ante la declaracion de emergencia sanitaria establecida por el Gobierno Nacional de Colombia por causa del COVID- 19. Complementario a lo anterior, la modalidad comunitaria y el servicio HCB FAMI, en las regionales donde se encuentren funcionando las UBAs, deberan remitir la informacién al centro zonal de acuerdo con lo desorito en el primer punto de este memorando, item 1.2 + Usuarios que NO presenten desnutricién aguda moderada o severa, no se canalizaran a los servicios de salud ni continuaran con este seguimiento. 3. Orientaciones de bioseguridad para los procesos en los numerales 1. y 2. Para que el protocolo pueda ser adoptado de manera integral por el servicio, cada una de las. Entidades Administradoras de Servici -EAS/Unidades de los Servicios-UDS/Unidades ‘Comunitarias de Atencién/UCA deberan tener en cuenta las siguientes consideraciones: En caso de requerirse, realizar ajustes 0 adaptacién de este documento al contexto territorial y del servicio, que el profesional en nutricién y dietética de la UDS/UCA. Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwniebtgov.co BFCalombia Barcercasnvis Di oreresortiotet ‘Sede Direccion General o Linea gratuita nacional ICBF ‘Avenida carrera 68 No.B4o ~ 75. : tsar cs Nod ‘01 2000 91-800, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direccién de Primera Infancia o El futuro BIENESTAR Pablica Cr FAMILIAR considere relevantes’, estos deberan ser aprobados y revisados por el supervisor del contrato. - Crear e implementar estrategias de socializacién y divulgacién permanente con talento humano, familias y usuarios, para facilitar la adopcién de las medidas aqui descritas. presencial Este procedimiento aplica unicamente para la tomia de medidas antropométricas de las nifias y los nifios, usuarios en las UDS/UCA de los servicios de primera infancia del ICBF, identificados con desnutricién aguda en las bases de datos generadas en el marco del acuerdo de transferencia de informacién entre el Instituto Nacional de Salud — INS y el ICBF, las bases de datos generadas por el sistema de informacién Cuéntame durante el periodo de cierre 2019 y el primer trimestre de 2020 y las alertas generadas a partir de los ‘acompariamientos telefénicos pedagégicos de la estrategia "Mis Manos Te Ensafan’. 3.2. Procedimiento para la toma de medidas antropométricas a usuarios con desnutricién aguda 3.2.1 Procedimiento de limpieza y desinfeccién y elementos de proteccién personal. Para el desarrollo de esta actividad tenga en cuenta lo siguiente: a) Realice el procedimiento de lavado de manos con agua y jabén, como se describe en el anexo grafica 2. Tenga en cuenta que este se debe desarrollar minimo cada 3 horas y antes de colocarse los EPP. b) Aliste los EPP tales como, tapabocas, monogafas o caretas y guantes desechables, ‘como lo indica el anexo grafico 3. Se recomienda para este paso, revisar las recomendaciones que se encuentran al finalizar este documento, ©) Proteccién para los equipos antropomeétricos, para facilitar la limpieza y desinfeccién se debe: cubrir con papel vinipel® transparente u otro elemento que facilte la desinfeccién y visibilidad de los datos de los equipos antropométricos. Es recomendable que las cintas métricas, infant6metro y tallimetro no se envuelvan con otros elementos puesto que puede afectar la calidad del dato durante la medicion; es preferible que se desinfecten una vez haya terminado con cada usuario. ‘Cumplidas las indicaciones anteriores, se deber realizar la desinfeccin previa a la toma de peso y talla de cada usuario: d) Aliste la solucién desinfectante: * Para e caso de la modalided comuntari ls austes requerdos sera desaroliados por las EAS * Este pavel debe ser desinectado con el producto que Seleccione la UDS/UCA entre cada medicién. Adicionalmente, se debe cambiar al teminar cada jorada. Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma ww icbt.gov.co ICOFCalombie Darcercasnvis Di oreesortiotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrora 68 No.Bto ~ 7 PAX: 437 7630 Linea gratuita nacional ICBF ‘O1 8000 91 800, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras. wp Direccién de Primera Infancia G En sitar Publica OF Beran FAMILIAR ‘A continuacién, se describe la concentracién, los tiempos de exposicién requeridos y la eficacia en la reduccién de virus: Tabla 1. Agentes desinfectantes sugeridos, para el procedimiento de limpieza y desinfecci6n, PRODUCTO CONCENTRACION TIEMPO DE REDUCCION |__EXPOSICION VIRUS Alcohol etilico 70-95% ‘segundos 34-5 log 10 Glutaraidehido 2-4% 2-15 minutos >4-3,25 log 10 Peréxido de 05% minuto >4 log 10 hhidrégeno Clorados 01-05% minuto >4 log 10 Fuente. Rasolucién numero 1755 de 2020 de! Ministerio de Salud y Proteccion Social Tras seleccionar el agente desinfectante con el cual se realizara este procedimiento por cada equipo, debera: 1. Diluir el agente que to requiera, garantizando la concentracién que mantenga la efectividad del producto. 2. Verter la solucién en un recipiente con atomizador, para realizar aspersién frecuente sobre cada equipo 0 instrumento de medicion. 3. Dejar secar el agente en la superficie desinfectada, y continuar con la medicién NOTA 9: Evite utilizar los agentes desinfectantes 0 soluciones en exceso, puesto que esto puede afectar los equipos o instrumentos de medicion. NOTA 10: El paso 2 y 3 se deberd realizar entre cada medicién, por usuario. 3.3 Alistamiento de equipos antropométricos. Revision de la calibracién de los equipos y estado de funcionamiento de los equipos e instrumentos antropométricos. Para garantizar la calidad de la informacién recolectada, es importante que se cumpla con lo descrito en Guia Técnica para la Metrologia Aplicable a los Programas de los Procesos Misionales del ICBF. 3.4 Registro de medidas antropomeétricas. a) Utilice el Formato de captura de datos antropomeétricos de las nifias y los nifios: Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwicbt.gov.co BFcaombia Darcercasnvia Di oreresortiotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrora 68 N PAX: 437 7630 a Linea gratuita nacional ICBF 5 ‘01 8000 91 2080, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direccién de Primera Infancia e El futuro BIENESTAR Pablica cry FAMILIAR El cual se encuentra disponible en: fs i y= prevencion/primera-infancia b) Seguir las orientaciones de cargue de informacién que se encuentran en los manuales operativos de acuerdo con la modalidad y servicio. ©) Solo se realizar seguimiento mensual a los usuarios diagnosticados con desnutricién aguda moderada o severa por el sistema de informacién Cuéntame, este seguimiento se reportard en el registro de novedades y se cargaran los datos antropométricos en sistema de informacin Cuéntame. d) El procedimiento de activacién de la ruta en casos de desnutricién aguda se hard de acuerdo con lo descrito en el Anexo 1 para la Prestacién de los Servicios de Atencién 4 la Primera Infancia de! ICBF, Ante la Declaracién de Emergencia Sanitaria COVID- 19v2. 3.5 Recomendaciones generales.° + Elpersonal que realice actividades de asistencia social deben gozar de buena salud y no presentar enfermedades crénicas 0 que afecten su respuesta inmunitaria. * Uso de Elementos de Proteccién Personal — EPP como mascarilla (tapabocas convencional), proteccién para los ojos (gafas o caretas) y guantes desechables. + Para la proteccion de los ojos, se sugiere el uso de gafas de montura universal con proteccién lateral, para evitar el contacto de la conjuntiva con superficies contaminadas, por ejemplo: contacto con manos 0 guantes. + La correcta colocacién de los EPP es fundamental para evitar posibles vias de entrada de! agente biolégico; igualmente importante es la retirada de los mismos para evitar e! contacto con zonas contaminadas y/o dispersién del agente infeccioso. + Los elementos de proteccién respiratoria deben quitarse en ultimo lugar, tras la retirada de otros componentes como guantes y protectores de ojos, entre otros. + Revise que los guantes” no se encuentren rotos para evilar fitraciones de secreciones u otro elemento que pueda favorecer el contagio. En caso de ruptura, realice el cambio. No permita que las manos estén descubiertas. + Para el caso de las tareas de limpieza y desinfeccién de superficies que hayan estado en contacto con pacientes, para actividades de mensajeria o conduccién de vehiculos de transporte puiblico, puede optarse por guantes mas gruesos o de caucho. ‘ Tomedo de: Lineamionis, Onentaciones y Protocolos paca enfentar i covid-19 en Colombia * Los quantes son protecsiin para el llento hunano que reaiza la toma Ios datos no para los usuarios. NOTA: Es Iportante que se tenga en cuenta el uso frecuente de desinfectantes para evar contagio, Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwnicbt.gov.co BFcaombia Darcercasnvis Di oreresontiotet ‘Sede Direccion General ‘Avenida carrera 68 No.64o ~ 75. PAX: 437 7630 Linea gratuita nacional ICBF ‘01 8000 91-8080, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direcci6n de Primera Infancia o Ae BIENESTAR Publica CT FAMILIAR + Después del uso, debe asumirse que los EPP y cualquier elemento de proteccién empleado pueden estar contaminados y convertirse en nuevo foco de riesgo. Por lo tanto, un procedimiento inapropiado de retirada puede provocar la exposicién del usuario. + Los EPP deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad probable de causar exposicion y ser retirados Unicamente después de estar fuera de la zona de exposicion. 3.6 Recomendaciones para el uso de los EPP*. + Lévese las manos antes de colocarse el tapabocas. Ajtistese bien, el tapabocas, pero de manera cémoda a las orejas. Este elemento debe permitir respirar sin dificultad, + Para retirarse los tapabocas las personas deben tener cuidado de no tocarse los ojos, Ja nariz ni la boca. Lavese las manos inmediatamente después de quitarse el tapabocas. Una vez terminada la jomada, debe desechar los EPP en una bolsa cerrada hasta el ‘momento de la disposicién final. + No se recomienda guardar los EPP sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la proteccion necesaria porque se pueden contaminar, romper o daftar. + Los EPP no se deben dejar sin proteccion encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, entre otros) por el riesgo de contaminarse. En caso de que, se atiendan comunidades étnicas, el coordinador de la UDS/UCA, para la modalidad comunitaria y servicio HCB FAMI la EAS, debera diligenciar por completo lo dispuesto en Formato Acta de Concertacién con Comunidades Etnicas, con el fin que se pueda establecer un consentimiento concertado con la autoridad tradicional para el ingreso al territorio del talento humano de la EAS, a que desarrollen las acciones mencionadas con los usuarios de los servicios de atencién de su comunidad. Es importante reiterar que esta acta de concertacién se diligencia una tnica vez, el formato cuenta con una informacién predisefiada la cual NO se debe modificar, cambiar 0 adicionar dato alguno, en caso de que se requiera, se debera disponer de los espacios en blanco del ya mencionado formato. Adicionalmente, es responsabilidad de la autoridad tradicional la decision positiva 0 negativa para que se desarrollen estas jomadas, por tal motivo, en el documento se deben especificar las razones que motivan al lider de la comunidad a tomar ‘cualquier decision. Considerando que, la asignacién de los recursos para el desarrollo de las acciones aqui mencionadas se encuentra generados a partir de las orientaciones de reinversién que se han dado para todo el proceso de atencién en el marco de la estrategia “Mis Manos Te Ensefian’, se deberd tener en cuenta la distribucion de éstos para el cumplimiento de las actividades. Dado que el desarrollo de esta actividad se orienta durante la entrega de la RPP, la EAS deberd construir un cronograma que permita el uso de los equipos de medicién adecuados y conforme a las orientaciones del ICBF, este cronograma deberé contemplar la participacién del nutricionista 0 perfiles 2 y optativos para garantizar que se pueda realizar la actividad de Tomado de: Lineamientcs generals para el uso de tapabocas convencional ymascaras de alta efciencia ~ em 9, Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwanicbt.gov.co ICOFCalombie Batcercasnvia Di oieesorisotet Sede Dreccion General z venta carera 68 Note 7 Uns gratia nacional CBF a 4977000 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Direccién de Primera Infancia G Pte BIENESTAR Publica FAMILIAR manera eficiente. En caso de que, otros perfiles apoyen la toma de datos antropométricos se tendra que garantizar la calidad de la informacién recolectada. Por ultimo, ya que esta actividad se proyecta durante la entrega de la RPP, no se harian necesarios recursos adicionales de transporte. Sin otro particular, Chuo ACSC airvcor Claudia Alejandra Gélvez Ramirez Zulma Fonseca Centeno Directora de Primera Infancia Directora de Nutricién ‘Stbatecoe de ere ao la Ao alg Prine na ‘Conrnaa Sotdrercion de Opracn des Arion lm Pirerainonia ara Carina Uscaleg.~ Conia Btecnon de Prieta Inarca _PaulFeye Ocanpe Teel ears EsraveMufox-"- Coals Drazen ge Nuvexn| Projecto: "tna Vassauea@ sata Marine Corals Suuaveoson ae Gaston Tacha pala Atco 2a Prine ani! Yabo roe Chote Yvan Chocen Baza = Laura fata Cogue ® ~ Caras Sabon de Onernaun de Aloo a Prmas non TieaPemanea Ros Sans lara Wars ana” Tl tro Basktas Cones Draco de Milt Comunicacién oficial revisada y aprobada por el remitente de la misma wwanicbt.gov.co BFCalombia Darcercasnvis Di oreresortisotet Sede Direccion General ‘Avenida carrera 68 No.64o ~ 75. PAX: 437 7630 Linea gratuita naciona ICBF ‘O1 000 91 200,

También podría gustarte