Está en la página 1de 3

1.1.

Marco teórico y estado del arte:


1.1.1. Antecedentes Investigativos

En los últimos años, la logística inversa ha logrado abrirse espacio en el ámbito


académico, aunque aún es un tema relativamente novedoso para muchas profesiones. La
implementación de procesos de logística inversa como tal surge en la década de los
ochenta debido a la necesidad que experimentaron las industrias de retornar a la fábrica
los productos defectuosos. En los noventa, las empresas americanas y europeas
descubren los beneficios económicos que representa la implementación de este tipo de
proceso, de manera que en la actualidad la logística inversa ha llegado a convertirse en
parte fundamental de la estrategia de las empresas, especialmente en grandes
compañías1.
Para el desarrollo de ésta investigación se tomará como punto de partida la investigación
realizada por Sergio Rubio Lacoba [Error: Reference source not found], tesis doctoral
titulada: “El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y aplicaciones” quien
destaca los siguientes trabajos y aportes al tema de la logística inversa en el contexto
mundial:
I. Uno de los primeros trabajos es el de Stock (1992) en el que se analizan, entre
otras cuestiones, los procesos logísticos relacionados con el retorno de los
productos desde el consumidor al productor, el reciclaje, la reutilización de
materiales y componentes, la eliminación de residuos y las operaciones de
restauración, reparación y refabricación. En este trabajo se comienza a utilizar ya
el concepto de logística inversa.
II. Otro trabajo significativo es el de Thierry, Salomon, Van Nunen y Van Wassenhove
(1995) en el que se define el concepto de Gestión de Productos Recuperados,
cuyo objetivo es “recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible,
reduciendo de esta forma las cantidades finales de residuos”. Estos autores
definen la idea de que las empresas deben desarrollar una política efectiva para la
gestión de productos recuperados, sin que esto afecte significativamente a su
estructura de costes. Es en este artículo donde se clasifican y analizan, por
primera vez, las opciones de que disponen las empresas para gestionar
efectivamente el flujo de productos desde el consumidor hasta el productor,
sugiriendo un conjunto de elementos que favorecen la implantación de un sistema
de recuperación de los productos fuera de uso.
III. Bloemholf-Ruwaard, Van Beek, Hordijk y Van Vessenhove (1995), analizaron por
primera vez las relaciones e interacciones existentes entre la investigación
operativa y la gestión medioambiental desde dos perspectivas:
1) El impacto sobre la cadena de suministro, analizando como los aspectos
medioambientales afectan a la planificación de la producción, distribución,
inventarios, localización y en general, al conjunto de las actividades logísticas.
2) El impacto sobre la cadena medioambiental, estudiando cómo las técnicas de
investigación operativa pueden contribuir a una mejor formulación y resolución
de las cuestiones medioambientales. En este trabajo pionero, ya se concluía
acerca de la importancia que la recuperación de productos recuperados tiene
en la gestión de la cadena de suministro.

1
Ahumada, María Claudia, Monroy, Néstor, Logística Reversa: "Retos para la Ingeniería Industrial"
Revista de Ingeniería [en línea] 2006, (Mayo). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=121014221003> ISSN 0121-4993 [citado el 25 de marzo de 2016]
IV. Más recientemente, Fleischmann (2001) estudia, entre otras cuestiones, como
pueden describirse las características de los sistemas de logística inversa a través
de los modelos cuantitativos y, de esta forma, mejorar nuestro proceso de toma de
decisiones.

Rubio S. [Error: Reference source not found], hace una clasificación de los sistemas de
logística inversa y de los modelos cuantitativos empleados para su análisis,
clasificándolos por las opciones de gestión para los productos recuperados (reutilización,
reciclaje, refabricación, etc.). Complementa el estudio con un análisis cuantitativo de un
sistema de gestión de inventarios, mediante un ejercicio de simulación dinámica, y hace
un análisis de sensibilidad.
Lu et al. [Error: Reference source not found], consideran en un solo modelo, el flujo directo
e inverso en una red logística, para actividades de remanufactura en productos
retornados. Formulan un modelo de programación lineal entera mixta, donde las
instalaciones son de tres tipos: productores, centros de remanufactura y centros
intermedios. Introducen porcentajes para los flujos de productos. Como método de
solución, implementan técnicas heurísticas: relajación langrangiana.
En el año 2010, Cruz Rivera [Error: Reference source not found] diseña una red de
logística reversa para recolectar vehículos al final de su vida útil. Su desarrollo se hace a
través de un modelo que optimiza los costos asociados a la recuperación. Se busca
determinar el número de instalaciones requeridas y su respectiva ubicación. Los puntos
generadores también hacen el papel de centros de acopio. El modelo fue solucionado
mediante el programa SITATION.
El desarrollo de investigaciones y publicaciones en revistas especializadas, además de la
elaboración de tesis doctorales, está contribuyendo a que la logística inversa adquiera
importancia dentro del mundo académico y profesional. En Colombia, los trabajos y
estudios realizados acerca de la logística inversa son pocos, sin embargo, podemos
destacar las siguientes investigaciones que nos ayudan a contextualizar el tema en el
marco nacional con relación a la logística inversa:
A nivel local también se encuentra la publicación hecha en el año 2012, donde Flórez
Calderón, Toro Ocampo y Granada Echeverry [Error: Reference source not found]
realizan una aplicación práctica de la logística inversa en la recuperación de llantas
usadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Se buscó maximizar el número de
llantas y neumáticos recuperados, el modelo fue resuelto mediante el modelador GAMS y
el solverCplex. Se usaron técnicas exactas (Branch and cut) para solucionar el modelo.
Esta red también considera el número de instalaciones que optimizan la operación.
Javier Arias Osorio [Error: Reference source not found], Magister en Administración y
docente de la Universidad Industrial de Santander, en el año 2012 publicó un artículo de
investigación científica y tecnológica sobre la “optimización aplicada a un problema de
recolección de residuos industriales”, donde emplea el problema del M-TSP (Multiple
Traveling Salesman Problem), con los vehículos de la empresa Cerromatoso S.A.,
dedicada a la explotación y producción de ferroníquel, en Monte Líbano, Córdoba,
Colombia. Plantea el problema con restricciones de capacidad de volumen y cantidad de
residuos generados en los diferentes nodos, y resolviéndolo con heurísticas constructivas
como el vecino más cercano, el algoritmo de barrido y de ahorro, con el objetivo de
minimizar la distancia recorrida por cada vehículo recolector de residuos.
Uno de los trabajos que combina la logística inversa con el modelo SCOR es el realizado
por Fiorillo [Error: Reference source not found], donde diseña una propuesta para la
estructura de un modelo de logística reversa, aplicable a empresas del sector textil
colombiano (específicamente del subsector de tejeduría de productos textiles o
elaboración de telas). El modelo de logística inversa propuesto, permite la recuperación
del valor económico de los productos fuera de uso, favorece el cumplimiento de la
normativa ambiental y legal y es una oportunidad de rentabilidad. La estructura analítica
propuesta permite conocer los procesos que se desarrollan en una empresa del sector
textil y facilita su implementación.
Teniendo en cuenta la revisión del estado del arte con relación al modelo SCOR y a la
aplicación de investigación de operaciones para solucionar problemas de logística
inversa, se ha encontrado que no se ha profundizado mucho en este tema. Sin embargo,
las pocas investigaciones que se han realizado muestran resultados que contribuyen de
forma significativa, mostrando que la correcta implementación de un modelo que permita
recuperar materiales o partes de productos genera soluciones que son viables para las
empresas donde se quieran desarrollar recuperación de materiales o residuos.

También podría gustarte