Está en la página 1de 2

Los dichos y los hechos de Marcelo Ebrard en materia de Transparencia

La semana pasada, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, presentó
el portal www.redangel.df.gob.mx, en donde afirma que los ciudadanos podremos
saber a detalle y de manera rápida sobre todos los programas que integran la red de
protección social y en cuál de ellos se puede ser beneficiario. 

Con este anuncio el Gobierno capitalino asegura que va a lograr que:

 Por primera vez la Ciudad va a contar con un padrón universal en línea de


todos los programas sociales,
 A través de Internet el Gobierno podrá evaluar cada programa y sus logros a fin
de poder hacer modificaciones y ampliaciones de los mismos.

Todo esfuerzo por la transparencia en programas sociales debe reconocerse, pero


estos dichos del Jefe de Gobierno deben ser contrastados con hechos y también
referidos a acciones de otras instancias en el mismo rubro, ¿Está el Gobierno del
Distrito Federal a la vanguardia en este asunto o se ha quedado rezagado?.

En una revisión rápida de la página de Red Ángel encontré algunas consideraciones


que vale la pena indicar:

 En efecto, están disponibles los padrones de beneficiarios de una parte de los


programas sociales del Gobierno del Distrito Federal. En total fue posible
consultar información relativa a 129 programas sociales, lo que significa un
28.6% de los 450 programas que fueron anunciados como parte de la Red
Ángel en semanas anteriores.
 Lo que se puede consultar no es un padrón universal en línea, es un portal que
tiene vínculos a un sinnúmero de padrones dispersos y no sistematizados entre
sí. La información existe pero no es posible consultarla con un criterio analítico
más allá de bloques de programas. Todo está estructurado con la lógica del
programa, cada parte de la burocracia tiene su programa y genera su
información territorializada o individualizada.
 El formato de consulta de padrones es en PDF o con vínculos a las páginas de
las dependencias para su consulta. Las bases de datos no tienen los mismos
campos, es decir, no todos los padrones están unificados en cuanto a datos
que se publican, por ejemplo, en muchos casos se hace referencia a la Unidad
Territorial de manera nominal, otras con la clave de la UT, otras con referencia
a colonia o comunidad.
 Publicar la información en PDF dificulta el manejo y análisis de la información,
¿Cómo realizar un análisis estadístico? ¿Cómo realizar una vinculación
georreferenciada del impacto de los programas? ¿Cómo saber si una persona
está recibiendo más de un programa social?
 La información está disponible con distintos alcances temporales, en algunos
casos desde 2001, 2003, 2010 y hasta 2006, 2007 o 2010. La mayoría de los
padrones tiene vigencia anterior a 2010.
 En el caso de la Secretaría de Desarrollo Social 5 de 14 programas publicados
tienen información publicada en 2010.
 En el caso de la Secretaría de Desarrollo Rural, sus programas están
publicados hasta 2008 y la Secretaría de Educación hasta 2007. El único caso
en el que todos sus programas están actualizados hasta 2010 (4 de 4) es la
Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo.
 En el caso de programas sociales en las delegaciones, hay 11 Delegaciones
con información publicada en 2008 y únicamente tres delegaciones con
información publicada hasta 2010 (Cuajimalpa, Tláhuac y Tlalpan)

Podemos concluir inicialmente que no hay en la Ciudad un sistema de información


de programas sociales que permita la Transparencia. No hay información de todos
los programas, no hay forma de analizar o comparar la información y no se
vislumbra la posibilidad de integrar un sistema de información geográfica.

Si comparamos esta situación con la información de la SEDESOL a nivel federal


vemos algunas diferencias.

En el portal de SEDESOL es posible consultar la información primero desde el


punto de vista Geográfico, por estado, municipio o delegación y localidad. Al
consultar la localidad o municipio se refiere el número de beneficiarios de cada
programa en cada ámbito geográfico.

Por ejemplo en una consulta de la localidad de El Gavillero en la Delegación


Magdalena Contreras del Distrito Federal encontramos que:

 Es posible ver el listado de los 19 programas sociales de la SEDESOL que


aplican en esa localidad con el número de beneficiarios y un link al padrón;
 En cuanto a vigencia de la información, 15 de los 19 programas tienen
información hasta el 2010, 3 tienen información hasta 2009;
 De cada programa se puede consultar en PDF nombre y apellidos de los
beneficiarios.

En el Programa de Atención a Zonas Prioritarias hay un Sistema de Información


Geográfica abierto al público en donde es posible conocer la información y realizar
búsquedas a nivel localidad, municipio o Delegación o Estado y es posible consultar la
intervención territorializada de los programas sociales.

Si bien el sistema de SEDESOL es perfectible, tiene mayor avance y profundidad que


la prometida Transparencia del Gobierno capitalino. En este aspecto la Ciudad de
México no está a la vanguardia.

La política federal y la del DF tienen puntos de partida distintos, podemos incluso


afirmar que son paradigmas contradictorios entre sí. Para el Gobierno Federal la
política social debe focalizarse para ser efectiva, por eso es posible ver en un territorio
específico los impactos de política social existentes. En el caso del GDF la filosofía es
ampliar o universalizar derechos, por eso la lógica es el programa y luego el territorio,
más programas aplicados en más territorios. Independientemente de qué paradigma
sea más efectivo, lo grave es que estos dos puntos de vista contrapuestos generan
ineficacia en la política pública.

Qué interesante sería generar un sistema de consulta de Programas Sociales de todas


las dependencias y en todos los niveles en donde fuera posible conocer cuántos
programas de subsidio o transferencia recibe una persona o bien conocer qué
programas se aplican en qué territorios del País por parte del Gobierno Federal,
Estatal y municipales o delegacionales.

También podría gustarte