Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA HIDRAULICA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Docente: M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III.

ANALISIS DE CONSISTENCIA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBTENCION Y TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN


HIDROMETEOROLÓGICA

Las necesidades de información hidrometeorológicas están estrechamente ligadas a los


objetivos del estudio hidrológico, métodos seleccionados y disponibilidad de datos. En
líneas generales puede disponerse de la siguiente información:

1)PLUVIOMÉTRICA:
Constituida por datos de la red de estaciones pluviométricas y pluviográficas
existente en la cuenca o cuencas vecinas, con topografía, suelos y vegetación
similares. Dependiendo del objetivo del estudio, la información pluviográfica puede
estar constituida por:

 Láminas de precipitación diaria, mensuales o anuales.


 Laminas máximas y mínimas en 24 horas o
 Bandas pluviográfica de precipitación instantánea de las lluvias más
críticas.

Ejm.
Un proyecto con fines de drenaje, la información puede estar constituida por
precipitaciones máximas en 24 horas. Tiene un pluviómetro o recipiente que
permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos mediciones consecutivas.

2) PLUVIOMÉTRICA:
Representada por los datos de descarga de los ríos, quebradas de la cuenca o
cuencas vecinas con características similares.
Estos datos son registrados en estaciones hidrométricas (limnimétricas y
limnigráfica), previamente calibradas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La información puede consistir, según el objetivo del estudio, en:


 Descargas medias diarias.
 Descargas medias mensuales u anuales.
 Descarga máxima y mínimas instantáneas referidas a un cierto
periodo de tiempo.

Ejm.
Un proyecto para abastecimiento es suficiente la información de descarga media
mensuales.
Para obras de tomas además de los máximos instantáneos hay necesidad de conocer
los gastos mínimos promedio mensuales.
Puede realizar de forma continua un registro de las precipitaciones, por lo que nos permite
conocer la cantidad, intensidad, duración y período en que ha ocurrido la lluvia.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA:

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar


regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la
elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para
estudios climáticos.

La estación está constituida por los siguientes componentes:


 Sensores aéreos de: radiación solar, radiación UV,
 Consola: estación meteorológica alámbrica e inalámbrica
 Software: weatherlink, generador de gráficas, equipo de cómputo.

▪Observación meteorológica:
Consiste en la medición y determinación de todos los elementos que, en su conjunto,
representan las condiciones del estado de la atmósfera en un momento dado y en un
determinado lugar, utilizando instrumental adecuado.

En una ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA PRINCIPAL: Realiza observaciones de:

 Temperatura exterior (que permite determinar la Tmax y Tmin)


 Temperatura de rocío o Presión atmosférica
 Humedad relativa exterior
 Magnitud y dirección del viento
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Precipitación
 Tasa de precipitación
 Radiación solar
 Radiación ultravioleta (UV)
 Evaporación.

En una ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA ORDINARIA: Obligatoriamente tiene que


estar provista de:

 Pluviómetro.
 Pluviográfo.

Para así poder medir las precipitaciones y la temperatura de manera instantánea

 PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN:
En la precipitación se mide la tasa de acumulación de lluvia, por unidad de área
horizontal. Una acumulación de 1 mm corresponde al volumen de 1 litro por metro
cuadrado de superficie.
En la mayoría de las estaciones meteorológicas, la precipitación se mide una vez
al día. La medición de la evaporación consiste en agregar diariamente agua al tanque
de evaporación, de modo que se reponga la que se pierde por evaporación.
La cantidad de agua agregada es equivalente a la evaporación del día. La
Precipitación Pluvial y Evaporación se expresan en milímetros (mm) y las lecturas
se efectúan diariamente.

 TEMPERATURA:
Se utiliza la unidad de medida en grado centígrado (ºC), que corresponde a las
lecturas directas efectuadas en los termómetros de extremas. En la escala Celsius de
temperatura, el cero corresponde a la temperatura del punto de congelamiento del
agua, y el 100 a su temperatura de ebullición, ambos a nivel del mar.

 HUMEDAD ATMOSFÉRICA Y BRILLO SOLAR:

La medición más frecuente es la humedad relativa, que corresponde a la fracción


porcentual entre la presión parcial del vapor de agua y la presión de vapor de agua,
en el punto de saturación a la temperatura ambiente. En las estaciones modernas, el
registro de todas las variables de brillo solar se realiza en forma automática, y los
sensores están integrados en circuitos electrónicos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La información se guarda en un medio magnético para su posterior procesamiento


computacional. La presentación de la Humedad Relativa y el Brillo Solar se da en
porcentaje (%).

 VIENTO:
En las mediciones del viento se especifica su intensidad o fuerza (unidad = m/s)
y su dirección. Esta se expresa según un código alfabético, que indica la dirección
geográfica desde donde sopla el viento (N: Norte; E: Este; S: Sur; W: Oeste, y las
direcciones intermedias, como NE o SSW).
También, se utiliza un código numérico que indica el ángulo desde donde sopla
el viento, con respecto al Norte, de acuerdo a la siguiente convención: 0º = norte;
90º = este; 180º = sur; 270º = oeste.
En las estaciones meteorológicas, el viento se mide a 2 m sobre la superficie y los
sensores deben instalarse en un lugar bien expuesto. La Fuerza o Velocidad del
Viento se da en metros por segundo (m/s).

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

El tipo de información a recopilar depende de los objetivos del proyecto, por lo que
para definir el estudio hidrológico es necesario empezar planteándose y resolviendo las
siguientes interrogantes: ¿para que?, ¿cuándo?, ¿por qué? Se realiza el estudio hidrológico.
Identificado el proyecto y definido el tipo de información hidrometeorológica a utilizar
se procede a recopilar la información, encontrando los siguientes panoramas:
 Cuencas con suficiente información hidrometeorológica: precipitación,
descarga y climatología general.
 Cuencas con escasa información hidrometeorológica: se presentará dos
casos:
 Suficiente información de precipitación y escasos datos de descarga (pueden
desarrollarse modelos que relacionan descargas versus precipitación) o Escasa
información de precipitación y descarga. (realizar análisis regional).
 Cuencas sin información hidrometeorológica: Caso más crítico y frecuente
(se recomienda realizar un análisis regional entre los parámetros físico de las
cuencas con información y caudales respectivos).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS:

Recopilada la información es necesario analizarla, sintetizarla para contar con datos


aptos para el diseño. El análisis de datos está relacionado con la confiabilidad,
continuidad y cantidad de datos. Comprende el análisis de consistencia incluyendo
detección y corrección de posibles errores, completación de datos y extensión de series
cortas a periodos largos.

Flujograma para el Tratamiento de la Información Hidrometeorológica

La Confiabilidad de la hidrología se sustenta en la disponibilidad de datos suficiente


en calidad y cantidad, que permita la aplicación de la metodología para la solución de
cada caso en particular.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO

Elegir el modelo hidrológico

Con respecto a las Variables Probabilísticas (Aleatorias), tenemos:


• No tienen valor fijo.
• Se describen a través de distribución de probabilidad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Modelos Abstractos: Formales, matemáticos.

ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS:


SALTOS Y TENDENCIAS

Es esencial que en un análisis pluviométrico intervenga el máximo número de años


con información estadística de lluvias. Por ello, a continuación, se muestra la
metodología que se recomienda seguir para evaluar, rellenar y corregir información y así
poder tener el máximo número de años de información. Esta metodología está
conformada por varios análisis, los cuales se mencionan a continuación.

1.El ANÁLISIS DE CONSISTENCIA:

(Aliaga, 1985). “Es una técnica que permite detectar, corregir y eliminar errores
sistemáticos y aleatorios que se presentan en series hidrometeorológicas, la serie
analizada debe ser homogénea, consistente y confiable”.

• La no homogeneidad e inconsistencia en series hidrológicas son causadas por errores


aleatorios y sistemáticos:
o Los errores aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las mediciones, mala
lectura, mal funcionamiento del instrumento, errores de copia, etc.

o Los errores sistemáticos son los de mayor importancia como consecuencia de los
mismos, los datos pueden ser incrementados o reducidos sistemáticamente y pueden ser
naturales, artificiales u ocasionados por la mano del hombre.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• La no homogeneidad e inconsistencia en la serie histórica puede producir errores


significativos en todos los análisis futuros y se obtendría resultados altamente sesgados.

• La no homogeneidad e inconsistencia en la serie histórica se presentan en forma de


saltos y/o tendencias

Esquema de un Salto

Podemos definir que los Saltos “Jump” llamados también Resbalamientos, son
componentes determinísticas transitorias que se manifiestan en forma de cambios
bruscos haciendo posible que en la serie se presentan periodos de distinto
comportamiento. El análisis de los saltos generalmente se realiza en la media y
desviación estándar.

•Antes de realizar el modelamiento matemático de cualquier serie hidrológica es necesario


efectuar el análisis de consistencia, con el fin de obtener una serie homogénea, consistente y
confiable.

Esquema de una Tendencia

•Se deduce que las TENDENCIAS son componentes determinísticas y se define como un
cambio sistemático y continuo sobre una serie de información hidrometeorológica. El análisis de

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tendencia, generalmente se realiza en la media y desviación estándar. Las tendencias pueden ser
lineales y no lineales, ascendentes y descendentes en una serie hidrometeorológica.

EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA SE REALIZA MEDIANTE:

1. ANÁLISIS VISUAL O GRAFICO DE HIDROGRAMAS:

Consiste en analizar visualmente la información histórica mediante un


hidrograma ploteada en coordenadas cartesianas, en el eje de las abscisas se plotea
el tiempo y en el eje de las ordenadas las variables hidrometeorológicas.

La apreciación visual de estos gráficos permite observar la distribución de las


precipitaciones con respecto al tiempo e indica el periodo o periodos dudosos o
confiables, lo cual se puede reflejar como saltos o tendencias. Los periodos dudosos y
confiables se pueden analizar en diversas formas:

 Cuando se tiene estaciones vecinas se comparan sus hidrogramas y se


ve cual periodo varía notoriamente uno respecto al otro.
 Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y
se compara con la información obtenida en el campo, tratando de no confundir
un salto con una sequía prolongada de varios años o con la ocurrencia de varios
periodos húmedos.
 Cuando se tiene datos de escorrentía y precipitación, se comparan los
hidrogramas, los cuales deben tener el comportamiento similar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 En la mayoría de los casos, se debe mantener en lo posible el periodo


más largo como más confiable.

2. ANÁLISIS DE DOBLE MASA:

Llamado también análisis de dobles acumulaciones detecta la inconsistencia en la


información hidrometeorológica mediante los puntos de quiebres que se presentan
en los diagramas.

El análisis se realiza con dos o más series de datos y procedimiento para el análisis
es como sigue:
o Calcular la información anual acumulada de cada estación y el
promedio anual acumulado de la información de todas las estaciones.
o Plotear los valores obtenidos en el paso anterior en sistema de
coordenadas cartesianas, en el eje de las abscisas el promedio de la información
anual acumulada y en el eje de las ordenadas la información anual acumulada
de cada estación.
o Del paso anterior seleccionar la estación que presenta menos puntos
de quiebres como la más confiable y denominado como estación base.
o La información anual acumulada de la estación base se plotea en el eje
de las abscisas y en el eje de las ordenadas cada una de las demás estaciones. En
estos gráficos se define los quiebres que pueden ser significativos o no para su
posterior análisis estadístico.
o Solo para efectos del análisis de doble masa, la información incompleta
se llena con el promedio mensual, si el análisis es mensual.

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Una vez obtenido de los hidrogramas originales y de doble masa los periodos de
posible corrección y los periodos de datos que se mantendrán con sus valores
originales y las cuales se modificaran, se procederá a analizar estadísticamente los
periodos tanto en la media como en la desviación estándar.

a) ANÁLISIS DE SALTOS:

Los saltos son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie
hidrológica periódica o no periódica pasar desde un estado a otro, como respuesta a
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

cambios hechos por el hombre debido al continuo desarrollo de los recursos hídricos
en la cuenca o a cambios naturales continuos que pueden ocurrir.

Los saltos se presentan principalmente en los parámetros media y desviación


estándar.

1) Identificación: Tiene por objeto detectar la presencia del mismo y


evaluar las causas que pueden haber ocasionado sea esta por la intervención del
hombre o por fenómenos naturales.

2) Evaluación del Salto: Se realiza mediante un análisis estadístico, o sea


mediante un proceso de inferencia para las medias y desviación estándar, de
ambos periodos mediante las pruebas T y F respectivamente.

3) Corrección de la Información: Es aconsejable corregir los datos del primer


periodo, o sea, dejando inalterados los datos más recientes, porque en cualquier
momento se puede hacer una inspección y conocer el estado de operación y
conservación del mismo.

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar resultan ser
estadísticamente iguales, la información original no se corrige por ser consistente
con 95% de probabilidades, aun cuando en la doble masa se observen pequeños
quiebres.

ANÁLISIS DE SALTOS.

a) CONSISTENCIA EN LA MEDIA:

Mediante la prueba estadística T de Student, se analiza si los valores promedios


de las sub - muestras son estadísticamente iguales o diferentes con un 95% de
nivel de significancia de la siguiente forma:

1) Cálculo de la media y desviación estándar: Para cada periodo según la


siguiente expresión:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) Cálculo del Tc:

3) Cálculo del Tt:


El cálculo crítico de t se obtiene de las tablas de T de Students (Tt) con:
NC = Con 95% de probabilidad. ∞ = 0.05 ,
G.L. = n1 + n2 -2 Dónde:
G.L. = Grados de libertad.
Tt = T tabulado.
Tc = T calculado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4) Comparación del Tc con Tt:

b) CONSISTENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR:


Se realiza mediante la prueba estadística “F” de Fisher, si las
desviaciones estándar (S1, S2) de las submuestras son estadísticamente iguales o
diferentes con un 95% de nivel de significancia, de la siguiente forma:

1) Cálculo de las variaciones de ambos periodos:

2) Cálculo del Fc:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3) Cálculo del Ft:


El valor crítico de F se obtiene de las tablas de F de Fisher (Ft) con:

N.C : 95% de probabilidad. α : 0.05.

Donde:
G.L.N = grados de libertad del numerador
G.L.D = grados de libertad del denominador

4) Comparación del Fc con Ft:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CORRECCIÓN DE DATOS:

Si los parámetros de la media y desviación estándar resultan estadísticamente iguales,


entonces la información original no se corrige por ser consistente con 95% de probabilidad,
aun cuando en el análisis de doble masa presenta pequeños quiebres. En caso contrario
se debe corregir los datos de las sub - muestras con las siguientes ecuaciones:

NOTA:
 La ecuación (a) se utiliza para corregir los valores de la submuestra de
tamaño n1,
 La ecuación (b)se utiliza para corregir los valores de la submuestra de
tamaño n2.

b) Análisis de Tendencias Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis


de saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y
en la desviación estándar.

1. Tendencia en la Media: Los parámetros de regresión de estas ecuaciones,


pueden ser estimados por el método de mínimos cuadrados, o por el método de
regresión lineal múltiple.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Parámetros de la Ecuación de Regresión Lineal Simple:

Evaluación de la Tendencia en la Media Tm: Calculo del estadístico Tc:

Calculo del Tt:


Se obtiene de las tablas de T de Students (Tt) con 95% de probabilidad, con:
α = 0.05.
G.L. = n - 2.
Comparación del Tc con Tt:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Corrección de datos: La Tendencia en la Media se elimina o se corrige de la


siguiente manera:

2. Tendencia en la Desviación Estándar (Salas): La tendencia en la desviación


estándar, generalmente se presenta en los datos semanales o mensuales, no así en
datos anuales; por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay necesidad
de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar. (Reyes, 1992).

1) Tendencia en la Desviación estándar:

El procedimiento para estimar y evaluar la tendencia en la desviación estándar


se realiza de la siguiente manera:

 La información sin tendencia en la media Yt, se divide en varios


periodos (en años).
 Para cada periodo se calcula las desviaciones estándar de toda la
información, según:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Se calculan los parámetros de la ecuación:



 A partir de las desviaciones estándar anuales y el tiempo, utilizando las
siguientes ecuaciones para la tendencia en la media:


 Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm.

 Si en la prueba R resulta significativa, la tendencia en la desviación estándar es


significativa por lo que se debe eliminar la tendencia de la serie, con la siguiente ecuación:

 Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante. la ecuación


toma la forma:

“Después de todos los análisis respectivos, la serie Zt es una serie libre de saltos y tendencias,
por lo tanto, es una serie HOMOGÉNEA, CONSISTENTE Y CONFIABLE al 95% de
probabilidad”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

COMPLETACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS:

“La extensión de la información, es el proceso de la transferencia de información desde


una estación con largo registro histórico a otra con corto registro; la completación de
datos, es el proceso por el cual, se llenan “huecos” que existen en un registro de datos”.

 La Completación: Es un proceso que consiste en llenar los vacíos de los datos


faltantes de la información y la extensión de la información es la transferencia de
los datos desde una estación con largo periodo de registro histórico a otra con corto
periodo de registro. La extensión se realiza antes del primer dato o después del
último dato y también en periodos intermedios. Es un caso articular de la extensión.

 La Extensión de Datos, es más importante que la completación, por cuanto


modifican sustancialmente a los estimadores de los parámetros poblacionales, por
ejemplo, la media de una muestra corta, será diferente a la media de la muestra
extendida.

“La completación y la extensión de la información hidrometeorológica faltante se efectúa para


tener en lo posible series completas, más confiable y de un periodo uniforme”

 Muchas estaciones de precipitación y descargas tienen periodos faltantes en


sus registros, debido a la ausencia del observador o a fallas instrumentales.

 A menudo es necesario estimar alguno de estos valores faltantes para lo cual


existen muchas formas de suplir estas deficiencias y el grado de aceptación de uno
de estos métodos va a depender de la cantidad de observaciones faltantes en el
registro de datos.

 El completado de series de datos es uno de los problemas que frecuentemente


tienen lugar en los estudios de evaluación de Recursos Hídricos. Generalmente, para
completar los registros de una estación suele recurrirse a los datos disponibles en
estaciones próximas con régimen similar de funcionamiento. Este problema puede
formularse como:

Entre los métodos de completación de datos más utilizados destacan:


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Método del promedio aritmético


 Método de la relación normalizada
 Método de regresión simple
 Método de generación aleatoria, estocásticos, etc
 Método del inverso de la distancia
 Método de correlación
 Método de isoyetas.

a) Método del promedio aritmético:

Este método es aplicado por lo general para estimar los valores mensuales y anules
faltantes. Se debe verificar que los promedios anuales o mensuales de cada una de
las estaciones auxiliares no debe exceder en más del 10% de la registrada en la
estación incompleta (respecto al promedio encontrado.

DONDE:

Px : Precipitación mensual faltante en mm.


Pi : Precipitación mensual en la estación “i” en mm.
n : Número de estaciones con registros incompletos.

b) Método de la Relación Normalizada:

En este método la lluvia anual (o mensual) faltante en una cierta estación


pluviométrica, se estima a partir de los valores observados en tres estaciones
cercanas, situadas uniformemente alrededor de la estación incompleta y que
contengan los registros faltantes.

Si la precipitación media anual (o media mensual) de cada una de las estaciones


auxiliares está dentro del 10% de la registrada en la estación incompleta, se usará el
promedio aritmético de lastres estaciones para estimar el dato anual (o mensual)
faltante.

Si la precipitación media anual (o media mensual) de cualquiera de las estaciones


auxiliares difiere en más de un 10% de la medida de la estación incompleta, el dato
faltante será determinado por el método de la relación normalizada, en el cual los
valores observados en las estaciones auxiliares son ponderados mediante las
relaciones o cocientes de precipitación media anual (o media mensual)
correspondiente. Es decir el dato faltante anual o mensual Px, será igual a :

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DONDE:

 Nx: Precipitación media anual (o media mensual) en la estación incompleta,


en mm.

 Na, Nb, Nc: Precipitación media anual (o media mensual) en las estaciones
auxiliares a, b, c, en mm.
 Pa, Pb, Pc : Precipitación anual (o mensual) observada en las estaciones a, b,
c para la misma fecha que la faltante, en mm.

El método de la relación normalizada permite estimar datos faltantes a nivel anual


o mensual, pero se recomienda para los primeros. Finalmente, el método puede ser
empleado para considerar un número mayor de estaciones.

Ejemplo 01:

COMPLETACIÓN:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo 02:
COMPLETACIÓN:

c) Método de Regresión Lineal Simple:


Para aplicar este método, se tiene que tener presente que todas las estaciones a ser
correlacionadas deben tener una similitud en su ubicación y estén cercanas. Entre
los principales modelos de regresión usados en hidrología, podemos mencionar:
Regresión lineal simple: Y=a+bX
Regresión logarítmica: Y = a + b ln
(X)
Regresión Potencial: Y = a Xb
Regresión exponencial: Y = a exp
(bX)

Todas estas ecuaciones pueden ser analizadas como modelos de regresión lineal
simple, usando su forma linealizada. A continuación, se muestran las ecuaciones
para el cálculo de los coeficientes y coeficiente de correlación para un análisis de
regresión lineal simple.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
Yt = a + bX

d) Método de Generación Aleatoria:

En este caso, el dato faltante será completado mediante el siguiente modelo


lineal

Donde:
ξ : es un número aleatorio con distribución normal, lognormal, gamma, etc.

Para la completación de datos, mediante generación de números aleatorios, se


debe probar por los test de Chi-Cuadrado o Smirnov kolmogorov si la serie
hidrológica se ajusta a la distribución seleccionada. Estos métodos, que han sido
ordenados, en una primera aproximación, de menor a mayor fiabilidad, pueden ver
alterada su clasificación dependiendo de la escala temporal del completado.

La completación es un proceso que consiste en llenar los vacíos de los datos


faltantes de la información y la extensión de la información es la transferencia de
los datos desde una estación con largo periodo de registro histórico a otra con corto
periodo de registro.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXTENSIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS:


La extensión de información es el proceso de transferencia de información desde
una estación con “largo” registro histórico a otra estación con “corto” registro histórico.
La extensión de datos es más importante que la Completación, por cuanto modifican
sustancialmente a los estimadores de los parámetros poblacionales, por ejemplo, la media
de una muestra corta, será diferente a la media de una muestra extendida. La
Completación y extensión de la información hidrometeorológica faltante, se efectúa para
tener en lo posible serie completas, más confiables y de un período uniforme. Los
modelos de regresión, vistos en el numeral anterior, son los más empleados para extender
las series hidrológicas.
La extensión se realiza antes del primer dato o después del último dato y también en
periodos intermedios. Para la extensión de los datos utilizaremos el método de Regresión
Lineal Simple.

 Se tiene la serie:

Y1, Y2, Y3, ……………., Yn


X1, X2, X3, ……………., Xn, Xn+1, ……………… X n1+n2

Dónde:

Yt : serie de registro corto.


Xt : serie de registro largo.
n1 : tamaño del periodo común a ambas series o tamaño del registro corto. n2 :
tamaño del periodo no común. n : n1 + n2 = tamaño del registro largo.

 Se tiene la ecuación de regresión lineal simple:

Yt = a + bXt

Dónde:
Yt : variable hidrológica dependiente. Xt : variable hidrológica independiente. a y b :
parámetros del modelo de R.L.S.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

03:
EXTENSI

Modelo de regresión lineal simple :

Y = a+bx , se completa los datos faltantes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Modelo de regresión logarítmica exponencial:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Ing. M. Cs. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

También podría gustarte