Está en la página 1de 14

FASE 1 - CONTEXTUALIZACIÓN

Presentado por
JOSÉ JULIÁN SÁNCHEZ

Grupo 700004_72

Presentado a
LIDA MARITZA SUAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIA DE LA SALUD
CATEDRA SOCIAL SOLIDARIA Y CATEDRA REGION
2020
INTRODUCCION
Por medio de este trabajo abordaremos la definición de la acción solidaria, acción
comunicativa, los 17 objetivos de desarrollo sostenible y de cómo estos influyen en la
comunidad a la hora de resolver sus necesidades, respetando los derechos de las
personas sin discriminación alguna. Esto con el fin de entender la importancia y el actuar
de una sociedad a la hora de resolver sus problemas y los de los demás. La acción
solidaria me da herramientas necesarias para mi pleno desarrollo como administrador en
salud de igual forma seria una estrategia excelente en el ámbito laboral.
1- presentación personal en el Foro General de la Prestación del Servicio
Social Unadista

Acción Solidaria: es un grupo de personas (comunidad, barrio, sociedad etc) que


tienen una problemática en común y que buscan a otros sujetos que se encuentran en un
estado estable para que las puedan ayudar, por otro lado, la acción solidaria tiene como
objetivo que si un grupo de personas tiene dificultades por ende tiene que superarlas y
enfocarse en ellos con el fin de poder dar la mano a los demás individuos quien lo
necesite.
La acción solidaria son aquellas personas motivadas a tener una cooperación con
el fin convertir su entorno en un ambiente con calidad de vida y favoreciéndose entre
ellos. Una de las personas con esta tarea de iniciar y promover que hay una
transformación y que la comunidad tenga beneficios puede ser el presidente del barrio,
edil etc. Son los encargados de velar por lo beneficios del entorno social.

Acción comunicativa: es una comunicación acertada donde las personas llegan a


un acuerdo y se entienden entre si con el fin de cumplir acciones que ayuden a la
saciedad, es la interacción de personas donde prevalece el respeto, donde se incluyen
valores y respetando las ideas de los demás, en base a esto llevaría una conciliación y
aceptaciones de ideas donde prevalezca el beneficio de todos.
Reconocimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible se basan en los fundamentos de la


equidad, con el mayor trabajo y esfuerzo para tener una mayor inclusión social ante la
comunidad, como también reducir al mayor las desigualdades que dentro de un grupo de
personas con el ámbito de incorporar la equidad y la inclusión que sirvan como un
elemento de desarrollo sostenible con el fin de respetar los derechos humanos, también
estos objetivos inculcan el respeto al medio ambiente y su responsabilidad de
economizar los recursos sostenibles que proviene del ecosistema en su totalidad.

Estos se clasifican en:

ODS conexos
Objetivo 16 paz, justificación e instituciones sólidas.
Objetivo 17 alianzas para lograr los objetivos.

ODS dimensión económica


Objetivo 8 trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 9 industria, innovación e infraestructura.
Objetivo 10 reducción de las desigualdades.
Objetivo 12 producción y consumo responsables.

ODS dimensión social


Objetivo 1 fin de la pobreza.
Objetivo 2 hambre cero.
Objetivo 3 salud y bienestar.
Objetivo 4 educación de calidad.
Objetivo 5 igualdad de género.
Objetivo 7 energía asequible y no contaminante.
Objetivo 11 ciudades y comunidades sostenibles.
ODS dimensión ambiental
Objetivo 6 agua limpia y saneamiento.
Objetivo 13 acción por el clima.
Objetivo 14 vida submarina.
Objetivo 15 vida de ecosistema terrestre.

Nombre de la acción solidaria: Alarma comunitaria (Sirena).

Lugar donde se desarrolla: Bario villa del prado en la ciudad de Bogotá

Objetivo de la acción solidaria: El objetivo de esta acción solidaria es de


mantener el bienestar de la comunidad, lograr un buen ambiente habitacional en el
entorno social donde prevalezca la confianza para todos. Por esto se realizó una
actividad para la compra de una alarma de seguridad.

Número de participante y/o beneficiarios


En esta acción social participan 18 personas que están liderando las actividades
con el fin de satisfacer las necesidades que la comunidad ameritan para tener un mejor
ambiente en su entorno social, incluyendo los beneficiarios que son los habitantes del
barrio.
Evidencias
Lista de dignatarios.
Anexos.
¿Cuáles son las características que hacen que esta experiencia pueda
considerarse una acción solidaria?
Unas de las características son:
 Calidad de vida para sus habitantes.
 Liderazgo el cual busca las necesidades de la comunidad.
 Desarrollo de actividades con un resultado satisfactorio.
 Beneficio social.
 Motivación al cumplimiento de la actividad.
 Interpretación de las necesidades de los individuos.

¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria


identificada en su contexto?
Se evidencia en un llamado a la comunidad para identificar los puntos y las
necesidades que requiere el barrio con respecto a la seguridad, aquí se plantea, se
escucha las ideas, se respeta las opiniones de los demás teniendo en cuenta sus
necesidades. De igual forma llegan a un punto donde se aceptan las reglas y condiciones
a lo planteado para la solución del problema.

¿De qué manera la acción solidaria seleccionada en su contexto local


cotidiano les aporta a 17 los objetivos de desarrollo sostenible?

Unos de los aportes que hace esta acción solidaria a los 17 objetivos de
desarrollo sostenible son:
 Seguridad del individuo
 Actividad solidaria
 Generar recursos
CONCLUSIONES
A partir de este trabajo pude identificar la importancia de comprender las
necesidades de la comunidad, apropiarse de una buena aptitud a la hora de manejar una
situación en la cual se deberá aplicar los principios y características básicas de la acción
solidaria teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo social con el fin de dar
soluciones y estrategias necesarias donde se fortalezca los valores y derechos humanos
en pro del beneficio social y del desarrollo comunitario.
Bibliografía
Bórquez Polloni, B., & Lopicich Catalán, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas, 121-139.

Urbanizaciín Villa Del Prado. (s.f.). jacvilladelprado.com. Obtenido de


http://www.jacvilladelprado.com/

También podría gustarte