Está en la página 1de 62

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL

A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y
ESCALERA)
PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MANUEL A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD
NUEVA- TACNA - TACNA”.

UBICACIÓN : DISTRITO : CIUDAD NUEVA


PROVINCIA : TACNA
DEPARTAMENTO : TACNA
FICHA SNIP : 310110
MODALIDAD : CONTRATA
FECHA : CIUDAD NUEVA, MARZO DEL 2018

4 SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


4.1 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES
4.1.1 DESMONTAJE DE PUERTAS DE MADERA
4.1.2 DESMONTAJE DE VENTANA DE MADERA
4.1.3 DESMONTAJE DE TABIQUERÍA DE MADERA

Esta partida está referida al desmontaje de la puerta, ventanas y tabiquería de madera. Debiendo
evitarse en todo momento el daño de sus componentes.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.1.4 DESMONTAJE DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

Esta partida está referida al desmontaje de todos los aparatos eléctricos para su posterior
almacenamiento.

Método de medición:
La unidad de medición es la unidad (UND).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.1.5 DESMONTAJE DE AMBIENTES PREFABRICADOS

Comprende el retiro del ambiente prefabricado existente, la cual será retirada de la ubicación actual
debido a que en esta zona se plantea la construcción de pabellón de aulas.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.1.6 DEMOLICIÓN DE MUROS DE ALBAÑILERIA

Consiste en la demolición de los muros de albañilería de soga el que se realizará en forma manual
con combas o equipos apropiados y con el debido equipo de protección a los trabajadores que
realizan la labor.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.1.7 DEMOLICIÓN DE AMBIENTES EXISTENTES CON MAQUINARIA PESADA

Comprende los trabajos de demolición en ambientes colapsados, se realizara con maquinaria


pesada.

La demolición del concreto tiene que ser lo más limpia posible, sin generar exceso de polvo,
además de ser ejecutada en el menor tiempo posible.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.1.8 DEMOLICIÓN DE PISO DE CONCRETO

Se romperá el piso hasta llegar al suelo o terreno en las zonas indicadas en los planos; este trabajo
se realiza para colocar nuevas zapatas y cimentaciones. Se hará con la ayuda de martillos
neumáticos y compresora y el debido equipo de seguridad necesario.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.1.9 DEMOLICIÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO

Se considera la demolición de elementos de concreto armado (columnas y/o vigas), los cuales
deben demolerse con equipo necesario.
La demolición del concreto tiene que ser lo más limpia posible, sin generar exceso de polvo,
además de ser ejecutada en el menor tiempo posible.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.1.10 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30M

Comprende el traslado del material producto de las excavaciones y demoliciones efectuadas, las
labores se realizarán utilizando carretillas, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material
demolido.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositaran en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.1.11 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Después de haber ejecutado las excavaciones y demoliciones, el material extraído debe ser
eliminado, al igual que durante el proceso constructivo, no se permitirá que se acumule los
sobrantes de mortero, ladrillos rotos, piedras, basura, desechos, etc., más de 48 horas en obra.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.2 TRABAJOS PRELIMINARES


4.2.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Comprende los trabajos que debe ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos,
pesados y livianos existentes en toda el área de terreno así como malezas y arbusto de fácil
extracción, de manera que se presente una superficie plana horizontal a la altura de los niveles
indicados en los planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

El Trabajo se llevará a cabo con herramientas manuales con las cuales se removerá y acumulará
materiales y/o deshechos para su posterior transporte, esta partida abarcará toda el área de
ejecución de la Obra.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.

4.2.2 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


4.2.3 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO DURANTE PROCESO CONSTRUCTIVO

Es la materialización en el terreno, en determinación precisa, de la ubicación y medidas de todos


los elementos indicados en los planos, sus linderos así como establecer señales de referencia.

Método de ejecución:

Se realizarán todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos necesarios para hacer el
replanteo del proyecto.
El replanteo se realizará con personal Técnico, durante el proceso de ejecución de la obra, de
acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto, la proyección de puntos de nivel y
alineamiento que se conservarán hasta la etapa final de la Obra deberá estar de acuerdo a los planos
de ejes y niveles.
Todos los trabajos de nivelación y replanteo serán controlados por el Residente verificando el trazo
de los ejes y niveles de la construcción.
Los ejes deberán señalarse perfectamente por señales fijas en el terreno por elementos tales como:
estacas, balizas, tarjetas o de preferencia con varillas de fierro corrugado empotrados con concreto.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).
Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS


4.3.1 EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL

Está partida se realizará en las zonas donde están proyectados los cimientos y zapatas. Se realizara
la excavación con herramientas manuales, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la
profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este
trabajo, se deberá de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal
de la obra, como de personas y público en general.

Método de ejecución:

Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual serán
determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente se
procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en los
planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del llenado de
la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una superficie firme, La
excavación se efectuará en forma manual, teniendo en cuenta que las zanjas queden limpias,
parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.

Se evitara el levantamiento excesivo de polvo empleando un conveniente sistema de regadío.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.3.2 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.

Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca.

Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 4.0 HP.

Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos del
proyecto.

Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito fundamental.

Método de medición:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.3.3 NIVELACIÓN Y COMPACTADO DE TERRENO C/EQUIPO LIVIANO

Esta partida comprende la nivelación, el colocado de una base de afirmado compactado a la


máxima densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación
resultante ser menor al 95 % de la m.d.s.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.3.4 BASE GRANULAR E=0.10 M C/EQUIPO LIVIANO

Descripción:
Es la capa resistente del falso piso que transmite la carga a la sub rasante, los esfuerzos producidos
por el tránsito peatonal, recibidos a través de la losa de piso. Así mismo esta partida comprende
trabajos de compactación sobre el terreno nivelado para preparar el terreno que recibirá el concreto
del falso piso, la compactación deberá ejecutarse con plancha vibratoria, humedeciendo el terreno
para hacer esta labor más efectiva.

El material para la capa base de grava o piedra triturada, consistirá de partículas duras y durables,
fragmentos de piedras o grava, arena y un material ligante (hormigón). Todos estos materiales
serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los análisis de laboratorio que
indican las Normas.

Sistema de Control de Calidad


Antes del procedimiento del trazo y replanteo, se deberá aprobar los niveles del terreno y la calidad
del material para el afirmado.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.3.5 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M

Comprende el traslado del material producto de las excavaciones y demoliciones efectuadas, las
labores se realizarán utilizando carretillas, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material
demolido.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositaran en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.3.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Después de haber ejecutado las excavaciones, el material extraído debe ser eliminado, al igual que
durante el proceso constructivo, no se permitirá que se acumule material producto de las
excavaciones y/o rellenos sobrantes, etc., más de 48 horas en obra.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


4.4.1 SUB ZAPATAS F'C=80 KG/CM2 + 30% DE PG MAX. 8"

Estarán formados por concreto simple, cemento-hormigón en una proporción de 1:12. El concreto
se verterá en las zanjas en forma continua, previo regado de las paredes y el fondo a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto. Primero se verterá en una capa de por lo menos 10 cm. De
espesor, agregando la piedra con una dimensión máxima de 8” y en una proporción no mayor de
30% del volumen del falso cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta de
concreto. La parte superior del sub cimiento debe quedar plana y rugosa, sobre la cual se vaciará
posteriormente el cimiento.

Una vez que el concreto haya endurecido, se replantearan sobre ella los ejes de cimentaciones y
dimensiones de éstas.

Las cimentaciones sólo procederán a llenarse una vez que el concreto del sub cimiento haya
endurecido y terminado su fraguado inicial (mínimo después de dos días).

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.4.2 CIMIENTO CORRIDO 1:10 C:H + 30% PG

Llevarán cimientos en los muros que se apoyan sobre el terreno y serán de concreto ciclópeo: 1:10
(Cemento - hormigón) con 30% de piedra grande, dosificación que deberá respetarse, asumiendo el
dimensionamiento propuesto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como


producto de un correcto replanteo. El batido de estos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda
dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los sub-cimientos y no se colocará las
piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor.

Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita es decir que no se produzca derrumbes.

Se tornará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.4.3 SOBRECIMIENTO F'C=140 Kg/cm2 C:H 1:8 + 25%PM

Llevarán Sobrecimiento de concreto ciclópeo 1:8 (cemento: hormigón) ó f’c mínimo 100 Kg/cm2
con 25% piedra mediana, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos,
debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras
indicaciones.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cubico (m3).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3).

4.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTO

Se ejecutarán con triplay debidamente laqueado, el encofrado llevará largueros y tornapuntas


convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad,
alineamiento y ancho constante.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamiento,
idénticas secciones, economía, etc.

En general, los encofrados no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él.

Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días
como mínimo. La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.4.5 FALSO PISO DE 4” MEZCLA 1:10 C:H

Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo natural
o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una sola etapa,
con concreto mezcla 1:10 cemento: hormigón, componentes que cumplirán las especificaciones
dadas en las partidas

El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada

El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.4.6 IMPERMEABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS

Esto consiste en impermeabilizar los diferentes elementos de concreto que están en contacto con el
terreno natural.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2).

4.5 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


4.5.1 ZAPATAS
4.5.1.1ZAPATAS: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.1.2ZAPATAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.2 SOBRECIMIENTO ARMADO


4.5.2.1SOBRECIMIENTO ARMADO: CONCRETO F’C=175 KG/CM2
4.5.2.2SOBRECIMIENTO ARMADO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
4.5.2.3SOBRECIMIENTO ARMADO: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.3 VIGAS DE CIMENTACION


4.5.3.1VIGAS DE CIMENTACIÓN: CONCRETO F’C=210 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.5.3.2VIGAS DE CIMENTACIÓN: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


4.5.3.3VIGAS DE CIMENTACIÓN: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.4 COLUMNAS
4.5.4.1COLUMNAS: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.4.2COLUMNAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
4.5.4.3COLUMNAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.5 MUROS DE CONCRETO


4.5.5.1MUROS DE CONCRETO: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.5.2MUROS DE CONCRETO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
4.5.5.3MUROS DE CONCRETO: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.6 VIGAS
4.5.6.1VIGAS: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.6.2VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
4.5.6.3VIGAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.7 ESCALERA
4.5.7.1ESCALERA: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.7.2ESCALERA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
4.5.7.3ESCALERA: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.8 LOSA ALIGERADA


4.5.8.1LOSA ALIGERADA: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.8.2LOSA ALIGERADA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
4.5.8.3LOSA ALIGERADA: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
4.5.8.4LOSA ALIGERADA: COLOCADO DE LADRILLO/TECHO 15X30X30CM

4.5.9 GARGOLA
4.5.9.1GARGOLA: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.9.2GARGOLA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
4.5.9.3GARGOLA: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

4.5.10 COLUMNETAS Y VIGAS DE AMARRE


4.5.10.1 COLUMNETAS Y VIGAS DE AMARRE: CONCRETO F’C=210 KG/CM2
4.5.10.2 COLUMNETAS Y VIGAS DE AMARRE: ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL
4.5.10.3 COLUMNETAS Y VIGAS DE AMARRE: ACERO DE REFUERZO
FY=4200 KG/CM2

4.5.11 MESON DE CONCRETO


4.5.11.1 MESON DE CONCRETO: CONCRETO F’C=175 KG/CM2
4.5.11.2 MESON DE CONCRETO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
4.5.11.3 MESON DE CONCRETO: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

ANEXO 1: CONCRETO DE ESTRUCTURAS


DESCRIPCIÓN:
Se ejecutará con Concreto f’c=210 Kg/cm2, 175 kg/cm2, para elementos estructurales según diseño
de mezcla aprobado por la supervisión y/o inspección.

1. MATERIALES
1.01. Cemento
El cemento a emplearse será el Portland Tipo IP, que cumpla con las normas ASTM C-150,
AASHTO M-85.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 kg. (94lbs/bolsa) el mismo que podrá
tener una variación de 1% del peso indicado.
En ambos casos el Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán tomar muestras, las que
serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma
ASTM-C-150.
1.02. Agregados
Sus especificaciones están dadas por la norma ASSMO M-6 y AASHTO M-80, para agregados
finos y gruesos respectivamente.

1.02.01. Agregados Finos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos
duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.
La materia orgánica sé controlar de acuerdo a lo indicado en las normas ASSMO M-6
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores siguientes:
Material % permisible (por peso)
- Material que pasa la malla No 200 (desig ASTM-C-117) 3
- Lutitas, (desig.ASTM-C-123, gravedad espec. De liq. Denso, 1.95) 1
- Arcilla (desig. ASTM-C-142) 1
- Total de otras sustancias deletéreas (álcalis, micas, granos
cubiertos de otros materiales, partículas blandas) 2
- Total de materiales deletéreos 5

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir según la
norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes límites:

Malla % que pasa


3/8 100
4 90-100
8 70-95
16 60-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90 sin embargo, la variación del módulo
de fineza no exceder 0,30
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra podrán someter la arena empleada en la mezcla de
concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos,
tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario.

1.02.02. Agregados Gruesos


Deberá ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estar limpia de polvo,
materia orgánica, barro y otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá estar de acuerdo
con la norma ASTM-C-33
Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-
127, las que serán efectuadas por el Ingeniero Residente cuando lo considere necesario. Los límites
son los siguientes:
Malla % que pasa
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
El Ingeniero y el Supervisor de Obra muestrearán y hará las pruebas necesarias para el agregado
grueso según su empleo en obra.

2. PREPARACIÓN DEL CONCRETO


2.1 Dosificación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus
componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias
señaladas en los planos correspondientes.
La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen, salvo expresa
autorización del Ingeniero y/o Arquitecto Supervisor.
Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una máquina
mezcladora mecánica.
Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente deben presentar un
alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad en los ángulos de los
encofrados y envolver íntegramente los refuerzos de acero, no debiéndose producir segregación de
sus componentes.
En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes
(arena, cascajo, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación
agua cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor
uso de agua se tendrá mayor slump y consiguientemente menor resistencia.

2.2 Esfuerzo
El esfuerzo de compresión del concreto f´c para cada porción de la estructura especificada en los
planos, estará basada en la resistencia de comprensión alcanzada en los 28 días a menos que se
indique otro tiempo diferente.
Los especímenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la
norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un
rango de 5% de la resistencia especificada.

2.3 Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben
ser mezclados como una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse en
una máquina mezcladora mecánica.
La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en ésta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocara en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora
instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua
vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1,5 m3, la duración del mezclado será de 1,5 minutos y será aumentando
en 15 segundos por cada tres cuartos de metros cúbicos adicional

3. USO DEL CONCRETO


3.1 Conducción y Transporte
La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del concreto,
con el objeto que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los medios
de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a
través de canaletas, por medio de carretillas, boggies, fajas transportadoras, mangueras de presión,
etc.

3.2 Vaciado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra, se
deberá tomar las siguientes precauciones:
EL encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores recubiertas
con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.
Los refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas ó
ácidos que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben será eliminados.
Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los ladrillos y cambiar los que se encuentren
deteriorados o en estado de precario.
Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no
está autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado.
Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos deben encontrarse en su
posición y nivel correctos. Asimismo, deberán revisarse todas las instalaciones sanitarias, eléctricas
y especiales, así como el refuerzo metálico.
El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.

3.3 Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar la formación de
bolsas de aire en su contenido, aglomeración de agregados gruesos, o la formación de grumos
contra la superficie de los encofrados.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente
con vibradores de inmersión eléctricos o a gasolina, para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa y pueda adherirse perfectamente a las armaduras, así como también pueda
introducirse en las esquinas de los encofrados.

3.4. Curado
El concreto debe será protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente
endurecimiento del concreto. El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 C. Cuando haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o
menos según indicaciones del fabricante de dicho producto.

3.5 Conservaciones de la Humedad


El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado:
Rociado continúo de agua
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre húmedas
Aplicación de arena húmeda en forma constante
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM-C-309

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad en
las formas, hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo establecido
según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos
durante 7 días en el caso de todos los concretos, con excepción de concretos de alta resistencia
inicial o fragua rápida (ASTM-C-150), para el cual el período será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curado por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad pueden ser determinadas
cuando el esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de su resistencia f´c.
Las presentes especificaciones técnicas generales tienen como objetivo establecer las normas
técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la inspección en los
procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de
construcción y control de calidad a ser empleados en las obras de concreto simple y armado.
Las indicaciones o notas en los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales del
proyecto tienen precedencia sobre estas especificaciones Técnicas Generales las cuales
complementan a las Normas Técnicas de Edificaciones E.-.60 – 89 “concreto armado”.

CONTROL DE CALIDAD
El Residente de Obra es responsable total por la calidad de los trabajos y la corrección de los
trabajos no conformes a lo especificado, incluyendo resistencia, tolerancia y acabados.

ENSAYOS DE LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS
ENSAYOS A LA COMPRESIÓN

Las pruebas de laboratorio que se realizan para establecer las proporciones de mezcla de agregados
de la zona con el cemento y agua para conseguir la resistencia establecida en el diseño estructural,
así como para conocer si se ha conseguido la referida resistencia del concreto y todas sus
propiedades y evaluar si cumple dentro de los parámetros establecidos para este.
La Supervisión e Inspección seleccionarán el laboratorio encargado de los ensayos del control de
calidad. La inspección deberá registrar la ubicación de los elementos estructurales los que se ha
colocado el concreto del cual se ha tomado la muestra, así como toda la información que
contribuya a una correcta interpretación de los resultados. Estos resultados serán inmediatamente
colocados en Cuaderno de Obra y constituirán parte integrante del informe mensual.

Los ensayos a la resistencia a la compresión del concreto se realizarán sobre probetas cilíndricas
de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura.
El moldeo, curado y manejo de las probetas se efectuará, de acuerdo con las recomendaciones de la
Norma ITINTEC 339.033 o de la Norma ASTM C 31, para el caso de probetas moldeadas en obra;
y de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 si se trata de probetas moldeadas,
curado y manipuladas en el laboratorio de control.
Las probetas no deberán ser movidas después de transcurridos 20 minutos de moldeadas. Las
probetas deberán ser protegidas dentro de las primeras 24 horas de preparada la probeta, y cuidar
del trato brusco en todas las etapas.

METODO DE MEDICION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

El método de medición será por metros cúbicos (m3) de concreto vaciado obtenidos de la
multiplicación del ancho de base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y
aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

FORMA DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro
cúbico de concreto vaciado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, equipos, materiales(cemento, piedra
chancada, arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado de zapatas,
columnas, vigas y losa aligerada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

ANEXO 2: ENCOFRADO EN ESTRUCTURAS

Este anexo comprende las características que se deberán seguir para las operaciones de encofrado
de estructuras.

El presente anexo está basado en el Capítulo 6: Encofrados, Elementos embebidos y juntas, dentro
de la Parte 3: Requisitos de Construcción, de la Norma Técnica de Edificación E-060 del
Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
A. DEFINICIÓN:
Estructura provisional usada para soportar y dar forma al concreto fresco durante su fragua y
endurecimiento.
B. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ENCOFRADOS:
Debido a que el encofrado debe tener la forma, los niveles y las dimensiones de los elementos
según lo establecido en los planos, es que debe cumplir con lo siguiente:
a) CALIDAD: en términos de resistencia, rigidez, ubicación o posición, dimensiones y tipo de
terminado.
b) SEGURIDAD: tanto para los trabajadores como para el concreto, que soporte bien las cargas,
momentos de flexión, fuerzas cortantes, cargas de impacto, velocidad de y método de colación
del concreto sin colapsar.
c) ECONOMÍA: obtener el menor costo posible, compatible con la calidad y seguridad, para
construir eficientemente ahorrando tiempo y dinero. La economía es u factor muy importante
porque el costo del encofrado es aproximadamente 25% a 40% del costo de la estructura.
Deben ser herméticos para impedir la fuga del concreto.
Cuando el Inspector de obra lo crea conveniente, el constructor deberá proporcionar el análisis y
diseño de encofrados específicos.
C. MATERIALES PARA ENCOFRADOS:
A menos que el Inspector de obra apruebe un material distinto como madera pino oregón, acero,
plástico u otro, se empleará madera tornillo.
La madera tipo tornillo tiende a torcerse, por ello deberá tener un sistema de fijación de elementos
adecuado a base de clavos para madera, pernos, alambre y elementos de fierro como escuadras,
separadores, templadores, grampas etc. de diferentes dimensiones, los cuales serán de la aprobación
del Inspector de obra.
Se habilitará el encofrado en formas de tal manera que se pueda encofrar en una secuencia prevista,
según la dimensiones de los elementos estructurales afines y sin dañar los elementos estructurales
adyacentes.
Si se autoriza el empleo de encofrados metálicos, como puntales, torres, viguetas, paneles (acrow),
éstos deberán acatar las recomendaciones de sus fabricantes en cuanto a capacidades de carga,
deflexiones, etc.
D. LIMPIEZA Y PROTECCIÓN:
D.1 Limpieza:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Deben estar limpios de polvo, mortero, pedazos de madera, o hielo antes de usarse. Si el fondo de
los encofrados no es accesible, como en el caso de las columnas, se deben construir puertas de
acceso para la limpieza. Se puede usar aire comprimido, agua o vapor para la limpieza perfecta.
Las compuertas deben fijarse nuevamente en su posición.
D.2 Humedecimiento y/o aceitado:
Antes de colocarse el concreto deben humedecerse para que no absorban agua de la mezcla, por lo
menos durante las 12 horas antes de la llena, o aceitárseles o aplicárseles una capa de productos
especiales que protejan el encofrado y ayuden al desencofrado. Los aceites pueden ser minerales o
vegetales, puros o con 2% de agentes emulsiones. También pueden usarse ceras insolubles o
productos químicos disueltos en aceites, kerosene o alcohol polyvinílico o determinado barnices o
pinturas.
D.3 Encofrados nuevos:
Los encofrados nuevos se suelen tratar en taller antes de su instalación. Las superficies que se van a
enlucir o pintar no deben ser tratadas con productos a base de aceites o cera.
Par encofrados de madera lo mejor son aceites minerales o agentes químicos que faciliten el
desencofrado.
D.4 Juntas de llena:
Para las juntas de llena hay patentes químicos de patente que se aplican al encofrado e impiden la
fragua del concreto en la superficie con lo que al desencofrar obtenemos una superficie rugosa con
el agregado a la vista.
D.5 Limpieza de encofrados metálicos:
En caso que se emplee encofrado metálico aprobado por el Inspector de obra, éstos deben usar
aceites a base de parafina, o mezclas de aceites de petróleo con aceite castor, o con siliconas o con
grafito. También aceites de motores marinos. Cuando el concreto se pega a la forma metálica se
debe limpiar con solución de parafina en kerosene o limpiar y luego engrasar con aceites que no
sequen, dejándose expuestos al sol por 1 ó 2 días.
D.6 Empleo de formas o refuerzos galvanizados:
El concreto tiende a pegarse cuando se usa refuerzo galvanizado cerca de la forma o formas
galvanizadas cerca del refuerzo, por efecto de electrólisis. Se debe tratar la superficie galvanizada
con una solución al 25 de dicromático sódico o al 5% de ácido crómico.
D.7 Moldes de plástico:
En caso que se emplee encofrado de plástico aprobado por el Inspector de obra, éstos deben tratarse
en taller con algún aditivo apropiado y una vez colocados engrasarse con grasa ligera adelgazada
con kerosene. Todos los productos anteriormente citados deben aplicarse por cualquier método
(rodillos, brochas, spray, etc.). En forma que cubran las superficies en forma completa y uniforme.
E. COLOCACION DE ARMADURAS E INSERTOS
Se debe tratar que la colocación de la armadura no dañe ni deforme al encofrado.
En muros se fija el encofrado exterior, se coloca la armadura y luego se coloca el encofrado
interior, luego la armadura y se coloca el encofrado exterior.
El trabajo de armaduras debe ser simultáneo con la colocación de insertos, cajas y tuberías para que
el trabajo de unos no dañe a los otros trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

El engrase o tratado del encofrado debe hacerse antes de la colocación de la armadura para que el
encofrado quede bien protegido y para que no se ensucie la armadura reduciéndose la adherencia
entre fierro y concreto.
Los pases e insertos se colocarán antes que la armadura y se fijarán al encofrado en forma tal que al
desencofrar no dañe las formas. Al colocarse la armadura no deben moverse los pases, cajas e
insertos.
La armadura se fijará en posición por soportes adecuados que no dañen al encofrado ni lo deformen
por el peso de la armadura.
F. FLECHAS EN EL ENCOFRADO:
Al momento de encofrar se debe tener en cuenta los siguientes valores, para evitar deformaciones:
 Para luces < 1.15 m. => flecha < 1/360 de la luz.
 Para luces > 1.15 m. => flecha < 3,2 mm.

G. TOLERANCIA PARA ENCOFRADOS:


Se debe tener en cuenta tolerancias para la verificación de las dimensiones de los elementos a
encofrar:
G.1 Variaciones en plomadas
G.1.1 En caras de columnas, muros, placas, aristas, etc.
En 3.00m. cualquiera de longitud 6 mm.
Máximo en toda longitud 25 mm.
G.1.2 En columnas de esquina, junta de dilatación y otras líneas importantes
En 6.00m. cualquiera de longitud 6 mm.
Máximo en toda la longitud 13 mm.
G.2 Variaciones en nivel
G.2.1 En losas por abajo, cielorrasos, fondos de vigas y aristas
En 3.00m. cualquiera de longitud 6 mm.
En 6.00m. cualquiera de longitud 10 mm.
Máximo en toda la longitud 19 mm.
G.2.2 En dinteles expuestos, alféizares, parapetos, bruñas horizontales y otras líneas importantes.
En 6.00m. cualquiera de longitud 6 mm.
Máximo en toda la longitud 13 mm.
G.2.3 Variaciones en distancia
Entre muros, columnas, particiones, vigas 6 mm. por cada 3.00 mm. de distancia pero no más de 13
mm. por paño ni más de 25 mm. en el total.
G.3 Variaciones en fachadas
Con relación a las líneas de edificación con las indicadas en los planos: 25 mm.
G.4 Variaciones en aberturas
En el tamaño y ubicación de pases y aberturas en pisos y muros.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

En defecto 6 mm.
En exceso 13 mm.
G.5 Variaciones en secciones transversales
En columnas y vigas y espesores de muros y losas
En defecto 6 mm.
En exceso 13 mm.
G.6 Variaciones en zapatas
G.6.1 Variaciones en dimensiones con relación a los planos
En defecto 6 mm.
En exceso cuando son encofrados 50 mm.
En exceso cuando son vaciadas sobre terreno 75 mm.
G.6.2 Mala ubicación o excentricidad:
2% de ancho de la zapata en la dirección del error pero no más de 50 mm.
G.6.3 Reducción en espesor en defecto 5 % de espesor

H. PREPARACION PARA LA LLENA DE CONCRETO, DESDE EL PUNTO DE VISTA


DE PRESERVACION DE LOS ENCOFRADOS:

H.1 Verificación previa de los encofrados:


Se debe verificar las dimensiones de los encofrados, que estén perfectamente limpios, humedecidos
o engrasados, que los apuntalamientos estés correctos.
H.2 Vías para el transporte del concreto:
Deben prepararse caminos para las carretillas y el personal, apoyados en caballetes, de modo que
por ningún motivo se camine sobre las armaduras.
H.3 Prevención de contratiempos con el funcionamiento de encofrados:
Debe tenerse carpinteros encima y debajo (en caso de losas de techo) o a un lado y al otro (en caso
de muros) del encofrado, para corregir rápidamente cualquier defecto que pudiera presentarse en el
encofrado durante la llena, o para colocar compuertas adicionales, en caso que por fuerza mayor,
no pueda completarse la llena hasta los límites previstos.
Si el encofrado se deforma, deben hacerse las correcciones de inmediato, antes que el concreto
endurezca, para que las deformaciones no se noten en el concreto fraguado, al desencofrar.
H.4 Secuencias de llenado:
Se debe indicar a los llenadores de concreto las secuencias de la llena y las velocidades de la
misma, para no someter a los encofrados a esfuerzos para los cuales no han sido calculados.
I. DESENCOFRADO:
I.1 Remoción de puntales durante el llenado:
Ninguna carga de construcción debe ser aplicada, o ningún puntal o elemento de sostén retirado de
cualquier parte de la estructura en proceso de construcción, excepto cuando la porción de la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

estructura en combinación con el sistema de encofrados y puntales que permanece tiene suficiente
resistencia como para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre ella.
I.2 Forma de desencofrado y seguridad a tener en cuenta:
Los encofrados deben ser retirados de tal manera que no afecte negativamente la seguridad o
serviciabilidad de la estructura. El concreto expuesto por el desencofrado debe tener suficiente
resistencia para no ser dañado por las operaciones de desencofrado.
Debe hacerse paulatinamente para que el concreto tome las cargas gradualmente y sin impactos.
La secuencia de remoción debe ser tal que no produzca en la estructura tensiones para las cuales no
han sido diseñadas.
No se deben dañar las formas ya que se pueden volver a emplear, según los usos.
Los paneles o formas luego de removidas deberán bajarse y no tirarse para no dañar éstos ni el
piso inferior al que lleguen.
I.3 Tiempos mínimos para el desencofrado:
Dependen de no sólo la resistencia del concreto sino de las sobrecargas para las que la estructura ha
sido diseñada.
Mientras mayor es la sobrecarga de diseño, menor será el tiempo de desencofrado, ya que requiere
menos resistencia para soportar el peso propio y las cargas vivas de construcción.
Los fondos de encofrados y puntales no deben removerse hasta que el concreto haya adquirido la
resistencia necesaria.
Deberá considerarse los siguientes plazos mínimos (en días):
 Costados (encofrados verticales) del encofrado 12 horas.
Salvo que estos costados estén soportando fondos de losas o vigas.
En caso que la temperatura ambiental esté por debajo de los 10ºC éstos plazos aumentarán en 6
horas.
I.4 Desencofrado en climas calurosos:
Como este clima es necesario curar más rápido el concreto, se debe aflojar las formas para que el
agua de curado escurra dentro del encofrado.
En interiores de edificios no es necesario curar los costados y fondos si los encofrados se
mantienen más de 4 días.
I.5 Desencofrado en climas fríos:
Como este clima no es necesario curar más rápido el concreto, por tanto éste conservará su
humedad.
Luego de removidos los encofrados la curado del concreto debe mantener temperaturas por encima
de 0ºC.
I.6 Cuidado de las formas y paneles:
Después del desencofrado se debe revisar las formas, resanarlas donde sea necesario y limpiarlas
cuidadosamente, engrasarlas o aplicarles la protección que se esté usando.
Par limpiar las formas de madera debe utilizarse herramientas de madera o escobillas de fibra, para
no dañarlas. En formas de acero se puede utilizar cuchillos, espátulas de acero y escobillas de
alambre.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Luego de que la protección ha sido aplicada, debe secar y guardar en rumas con separadores de
madera. Se debe tener cuidado que no se estropeen los bordes y las esquinas.
Si se guardan ordenadamente es más fácil usarlas nuevamente y no emplearlas en otros usos o
cortarlas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

ANEXO 3: ACERO DE REFUERZO

A.- ACERO

Será de barras nuevas, corrugado, de grado 60. Todo el acero estará libre de pintura, aceite,
suciedad y escamas de óxido. Se mantendrá dentro de los encofrados en la posición indicada en los
planos, por medio de apoyos u otros dispositivos que aseguren el espaciamiento exacto y eviten el
desplazamiento de las barras al vaciar el concreto.

El acero deberá tener las corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM-AG 15, LA CARGA DE
FLUENCIA 4200 Kg./cm2, carga de rotura 5,900 Kg./cm2, elongación en 20 cm., mínimo 8%.

B.- HABILITACION

Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse y doblarse según lo indicado en planos, con las
tolerancias permitidas en las Normas ACI-318-95.

C.- ALMACENAJE Y LIMPIEZA

El refuerzo se almacenará fuera del contacto con el suelo, protegido del polvo, tierra, suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva.
El refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado o cualquier capa que reduzca la adherencia.

D.- COLOCACIÓN DE REFUERZO

La armadura se colocara de acuerdo a los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento


durante el vaciado del concreto.
El recubrimiento del refuerzo se seguirá mediante espaciadores de concreto.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.

E.- ALMACENAMIENTO DE ACERO

Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros, de tal forma que se pueda
disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni
ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa,
aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

ANEXO 4: LADRILLO PARA TECHO (LOSA ALIGERADA)

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin agrietamientos,
fisuras ni fraccionamientos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es la unidad (Und.)

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.6 ALBAÑILERIA
4.6.1 MURO DE SOGA LADRILLO 14X24X10 CM

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.6.2 MURO DE CABEZA LADRILLO 14X24X10 CM

DESCRIPCION
Esta partida comprende la construcción de muros de soga para tabiques y que se distribuyen
perpendiculares y paralelos a los ejes del replanteo.

Materiales
Unidad de Albañilería.- También llamado ladrillo será de arcilla. Su tipo y su ancho, así como su
característica de hueca (perforada) se indican en los planos.
La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las exigencias de la
Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería.

Cemento.- El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos
de las Normas ITINTEC para cementos
El cemento empleado en obra deberá ser Pórtland tipo IP excepto cuando se indique otro tipo en
los planos

Arena.- La arena será natural limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes , fuertes y duros,
libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos,
álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas.
Granulometría de la arena para morteros.
Malla % que pasa
N° 4 - 100
N° 8 95 – 100
N° 100 Máx. 25 – Mín. 5
N° 200 Máx. 10
Adicionalmente su módulo de fineza se encontrará entre 1.6 y 2.5.

Agua.- El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá ser de preferencia potable,
en caso de no ser agua potable, el agua deberá ser fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.

Mortero.- Se empleará para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas verticales. Será
una mezcla proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento, y tantas partes de arena como se
indica en los planos, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua que dé una mezcla trabajable
con el badilejo, adhesiva y sin segregación de los componentes.

METODO DE EJECUCION
La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada, debiendo asegurarse el
cumplimiento de las siguientes recomendaciones:
Los muros serán construidos a plomo y en línea. No se aceptará desviaciones mayores absolutas de
2 cm, ni que excedan a 1/250 de alto o largo del paño.
Todas las juntas horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de mortero.
El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1cm. El máximo aceptable del espesor será igual a
dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4mm. (1.5 cm.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Las unidades de albañilería deberán asentarse con las superficies limpias y sin agua y con el
siguiente tratamiento previo para ladrillos de arcilla de fabricación industrial, breve inmersión en
agua inmediatamente antes de asentarlo.
La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que se haya
evaporado.

Se descartará el mortero después de una hora de preparado.


No se asentará más de 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.
No se afectará en modo alguno la integridad de un muro recién asentado.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
Los muros y tabique como está dispuesto será, pagado al precio unitario, en metros cuadrados de
muro construido según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presentan en la
construcción de muros.

4.7 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


4.7.1 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO C/MEZCLA 1:5

Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán,
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de
cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo un
acabado final rayado para recibir el acabado final del cerámico, etc.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.7.2 TARRAJEO EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR C/MORTERO 1:5 E=1.5 CM

4.7.3 TARRAJEO EN CIELO RASO CON MORTERO C:A 1:5

4.7.4 TARRAJEO EN GRADAS Y ESCALERA CON MEZCLA C:A 1:5, E=1.5 CM

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los acabados con mezcla cemento – arena, en los muros, cielo raso, gradas
y escaleras.

METODO DE EJECUCION
Será ejecutada con mezcla de 1:5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad deberán
hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas una vez que hubiera
servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de grano fino.
En muro con enchapes de mayólica la superficie se acabará rayándola. Y el acabado final se hará
espolvoreando cemento puro.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.7.5 VESTIDURA DE DERRAMES EN VANOS DE PUERTAS Y VENTANAS

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los acabados de los derrames en puertas ventanas y vanos, con mezcla
cemento, arena que se realiza para su posterior pintado.

METODO DE EJECUCION

Será ejecutada con mezcla de 1:5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad deberán
hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas una vez que hubiera
servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva.

Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de grano fino.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.7.6 BRUÑAS SEGÚN DETALLE

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al trazado de bruñas según se indica en los planos. Se obtiene un enlucido
más perfecto con plancha de acero o metal.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Será ejecutada con mezcla de 1:5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad deberán
hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas una vez que hubiera
servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva.

Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de grano fino.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.8 PISOS Y PAVIMENTOS


4.8.1 CONTRAPISO DE 50 mm

Es el contrapiso de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el techo y
sirve de base para el enchapado en los pisos superiores. El contrapiso se vaciará en una sola etapa,
con concreto mezcla 1:8 cemento: hormigón, componentes que cumplirán las especificaciones
dadas en las partidas.

El contrapiso se colocará sobre la superficie del aligerado perfectamente limpia y humedecida,


precisamente nivelada.

El acabado del contrapiso servirá para el enchapado del cerámico y su respectiva nivelación.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.8.2 PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE DE 30X30 CM

DESCRIPCION

Se procederá al enchape con cerámico de antideslizante 30 x 30 cm. utilizando pegamento en


polvo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Los pisos se enchaparán en su totalidad con cerámico y fragua de color y se mantendrá una
pendiente uniforme y ligera del 1% aproximadamente hacia los puntos de los sumideros.

METODO DE EJECUCION

Se realizará la mezcla a mano y se irá aplicando poco a poco. Se deberá tener cuidado en mantener
la horizontalidad del suelo así como el acabado para evitar la presencia de marcas no deseadas.

La superficie de la losa de concreto se limpiará eliminando detritus y escombros. Las capas


endurecidas de restos de morteros de trabajos anteriores se picarán, luego se procederá el colocado
del cerámico según lo indicado en los planos.

Método de medición:

La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.8.3 PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE DE 40X40 CM

DESCRIPCION

Se procederá al enchape con cerámico antideslizante de 40 x 40 cm. utilizando pegamento en


polvo.

Los pisos se enchaparán en su totalidad con cerámico y fragua de color.

METODO DE EJECUCION

Se realizará la mezcla a mano y se irá aplicando poco a poco. Se deberá tener cuidado en mantener
la horizontalidad del suelo así como el acabado para evitar la presencia de marcas no deseadas.

La superficie de la losa de concreto se limpiará eliminando detritus y escombros. Las capas


endurecidas de restos de morteros de trabajos anteriores se picarán, luego se procederá el colocado
del cerámico según lo indicado en los planos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
Dichas partidas será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas
e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

4.8.4 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO E=2"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

DESCRIPCIÓN

Se aplicara un mortero pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Se
trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al
mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto
con plancha de acero o metal.

La mezcla de cemento con arena 1:4 y de un espesor mínimo de 4 cm y acabado 1 cm con pasta
1:2.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
Dichas partidas será pagada al precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

4.9 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


4.9.1 ZOCALO DE CERAMICO DE COLOR 20X30 CM

DESCRIPCION

Se entiende como zócalo el remate al revestimiento con cerámico en pared.

METODO DE EJECUCION

Se empleara cerámico de 20 x 30 cm. para el zócalo. Según lo indicado en los planos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.9.2 CONTRAZOCALO DE CERAMICO H=10 CM

Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados

Consistirá en una loseta cerámica de 10 cm. de alto, colocados en los interiores de los ambientes
que llevan como acabado final piso cerámico.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.10 REVESTIMIENTOS
4.10.1 REVESTIMIENTO DE MESON DE CONCRETO CON CERAMICO

DESCRIPCION:

Esta partida comprende el enchapado de cerámico de 20x30 cm, en mesón de concreto con
pegamento en polvo asi como indica los planos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.10.2 FALSO CIELO RASO DE BALDOZA MINERAL

DESCRIPCION:
Las Características Técnicas de las baldosas de techo serán:
• El material será de Fibra Mineral.
• Acústico.
• Detalle de borde recto y rebajado.
• No combustible, resistente al fuego.
• Resistente a la humedad.
• Resistente a la corrosión.
• Reflectancia a la luz.
• Color blanco.
• Medidas: 0.61 x 1.22 m E=5/8”

SISTEMA SE SUSPENSION:

Para la colocación de baldosa en cielo raso suspendidos, se utilizan perfiles de suspensión, cuyo
sistema de a auto ensamblaje garantiza una buena estabilidad y excelente apariencia del cielo raso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

INSTALACION DE CIELOS RASOS:


NIVELACION Y TRAZADO: Marque sobre el muro o tabique la altura deseada,
transporte esta medida con alguna herramienta de nivelación a todo el perímetro, trazando
una línea continua con cordel.

COLOCACION DE PERFILES PERIMETRALES : Coloque los perfiles perimetrales L


sobre el muro o tabique fijándolos cada 30 cm con el elemento adecuado según el material
del paramento (clavos de 1 ½”, clavos de acero, clavos estriados o remaches pop, etc. ) de
manera que el borde inferior del perfil coincida con la línea guía.

MODULACION DE LA ESTRUCTURA: Adapte la modulación de la estructura a las


medidas del recinto. Las placas recortadas deberán quedar en el perímetro y preferentemente
en forma simétrica.

La separación entre principales y secundarios estará dada en función de la disposición


elegida para el cielo. Marque sobre los perfiles perimetrales la ubicación de los principales y
secundarios. Instale dos cordeles a escuadra que sirvan de referencia para el armado de la
escuadra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

COLOCACION DE ELEMENTOS DE SUSPENSION: Las fijaciones a utilizar en losas


serán tarugos autoexpansores numero seis como mínimo, cuelgue las varillas con nivelador
(recomendables ya que simplifican el nivelado final) o alambre galvanizado numero catorce
del largo acorde al nivel elegido, con una separación de 0.9m.

COLOCACION DE PERFILES PRINCIPALES: Corte a escuadra el extremo de los


perfiles principales de manera que las perforaciones para conectar perfiles secundarios
coincidan con la modulación prevista. Ubique los perfiles principales colgándolos de los
elementos de suspensión, de ser necesario unir perfiles principales, estos vienen diseñados
con conectores de gancho integral, para su empalme sin elementos adicionales.

COLOCACION DE PERFILES Secundarios: Instale los Perfiles secundarios insertando


los cabezales diseñados para este fin en las ranuras correspondientes del perfil principal.
Verifique y corrija el nivel de alineación de los perfiles principales.

EMPLACADO Utilizando guantes o manos limpias incline cuidadosamente las placas,


hágalas pasar a través de las aberturas y luego déjelas descender hasta que se apoyen en todo
su perímetro sobre la estructura. Coloque primero las placas enteras y luego las recortadas
perimetrales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

RECOMENDACIONES:
Para cortar las placas utilice una cuchilla y escuadra metálica, corte con la cuchilla por la
cara vista hasta la mitad del espesor de la placa. Luego quiébrela haciendo presión en
ambos lados del corte, obtendrá en canto recto y bien acabado, en el caso requerir realizar
cortes irregulares utilice hoja de sierra.
Para perforaciones de instalación de artefactos utilice alguna de las siguientes herramientas,
caladora, hoja de sierra, escofina de perforado, cuchilla o sierra de copa.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACION
La valorización de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos

4.11 CUBIERTAS
4.11.1 COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO DE 20 x 20 cm. CON TORTA DE
BARRO

DESCRIPCION
Se ejecutará en el techo del último nivel el asentado del ladrillo pastelero hueco, fabricado a
máquina, previamente aprobado por la Supervisión, será sobre una torta de barro de 2” de espesor:
la separación de los ladrillos pasteleros será de 1.5 cm. Se fraguará completamente con una mezcla
de mortero.
MÉTODO EJECUCIÓN
MATERIALES
• UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.20x0.20 mecanizado.
Puede ser hueca (perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el 25%.
La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según la Norma
Técnica de Albañilería.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en
las aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50 Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
• MORTERO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos
se utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Pórtland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpia, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Granulometría de la arena para mortero:
MALLA % QUE PASA
Nº 4 - 100
Nº 8 95 – 100
Nº 100 Máx. 25 – Min. 5
Nº 200 Máx. 10
Adicionalmente su módulo de fineza se encontrará entre 1.6 y 2.5.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia
potable.
El agua deberá ser fresca, limpia, libre de materias orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
La proporción será 1:4 cemento-arena o la que se indique expresamente en los planos de
obra.
• ENSAYO DE LOS MATERIALES
La inspección podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayos de
certificación de calidad de los materiales empleados. El ensayo de los materiales se
efectuará de acuerdo a las Normas ITINTEC correspondientes y a lo indicado en la Norma
Técnica de Albañilería.
Los ensayos se realizarán en un laboratorio autorizado por la Supervisión.
• MANO DE OBRA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA ALBAÑILERÍA
La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada, debiendo
asegurarse el cumplimiento de las siguientes recomendaciones:
 Las cubiertas serán construidas con pendiente con el fin de poder dar caída al agua de
lluvias
 El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1.0 cm. El máximo aceptable del
espesor será igual a dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de
albañilería más 4 mm
 Las unidades de albañilería deben asentarse con las superficies limpias y sin agua libre
y con el siguiente tratamiento previo:
 Para arcilla de fabricación industrial, breve inmersión en agua inmediatamente antes
del asentado.
 Para arcilla de fabricación artesanal, inmersión continua en agua de por lo menos una
hora antes del asentado.
 La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que
se haya evaporado.
 Se descartará el mortero después de una hora de preparado.
• LADRILLO PASTELERO 0.20 x 0.20 m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las


juntas verticales alternadas.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Residente de Obra así como el Supervisor deben garantizar la utilización de unidades de
albañilería adecuadas para el uso indicado en los planos. Rechazará aquellas que tengan
resquebrajaduras, fracturas, grietas o hendiduras, las que contengan materiales extraños como
conchuelas y residuos orgánicos.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).
Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.11.2 IMPERMEABILIZACIÓN DE COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO

DESCRIPCION
Se impermeabilizara con asfalto RC-250 el techo del último nivel, antes del colocado de la
cobertura de ladrillo pastelero.
METODO DE EJECUCION
Se realizará la mezcla a mano y se irá aplicando poco a poco. Se deberá tener cuidado en no
manchar las superficies aledañas.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.11.3 JUNTA DE DILATACION EN COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO


CON BREA

DESCRIPCION
Entre paño y paño vaciado se dejará juntas de dilatación de 1" de espesor para separar cada paño.
Las juntas de dilatación serán llenadas con mezcla de asfalto con arena, asegurándose que llenen
todo el espacio entre los paños.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.11.4 COBERTURA CON PLANCHAS DE POLICARBONATO OPACAS O


TRASLUCIDAS EN TALLERES

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Esta partida consiste en la colocación del techo liviano, cumbrera y canaleta para evacuación del
agua
Esta cobertura será de plancha Eternit de 3.05 m x 1.10 x 5 mm.
Las planchas de polipropileno debe tener las siguientes características:
- Espesor 1.2 mm
- Material Polipropileno
- Peso 5 kg
- Color Rojo y Traslucido
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.12 CARPINTERIA DE MADERA


4.12.1 PUERTA DE MADERA TIPO TABLERO REBAJADO
4.12.2 VENTANA DE MADERA CEDRO

Las uniones en las puertas y ventanas deben ser caja y espiga y encoladas.

Las aristas de los bastidores de puertas y ventanas deben ser biseladas.

Los marcos de puertas y ventanas serán rebajados con lijas en sus aristas.

Los paneles de las puertas serán de cedro, según planos. El lijado de la madera se ejecutará en el
sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo
para recibir su acabado final.

El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún elemento que cambie el color
natural de la madera, ver en preparación de superficies (pintura).

La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el
trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la
aprobación previa del Ingeniero.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o


manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Ing. Residente el cambio de
piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y ventanas, la forma de
los marcos y el espesor de las planchas de triplay.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de


carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o exterior (ver
terminado en cuadro de acabados).

MADERA

Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin
nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia.

En ningún caso se aceptará madera húmeda.

En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo
de 6 nudos pequeños por hoja.

PRESERVACIÓN

Toda la madera será preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo
mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural,
igualmente en el momento de corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o
dos manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.

Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba así en la obra.

SECADO

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el
tiempo que sea necesario.

ELABORACIÓN

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y
no a madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre obtener
un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos
en la mayoría de los casos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra


será igual a la del esfuerzo axial.

El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún elemento que cambie el color
natural de la madera, ver en preparación de superficies (pintura).

La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el
trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la
aprobación previa del Ingeniero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o


manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Ing. Residente el cambio de
piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y ventanas, la forma de
los marcos y el espesor de las planchas de triplay.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.12.3 TABIQUE DE SISTEMA DRYWALL E=10 CM CON SUPERBOARD

DESCRIPCION
Para aligerar la carga en los techos del primer nivel, se plantea el empleo de tabiquería de drywall
que será instalada de tal forma de garantizar una estructura rígida, estable y limpia, libre de
imperfecciones, correctamente armada de acuerdo a las especificaciones del producto a emplear.
Esta tabiquería empleará perfiles metálicos, indicados en los planos.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


Se verificará la correcta instalación de las estructuras de metal y el anclaje a los elementos
existentes. Se verificará la plomada de los elementos y la dirección de los mismos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.13 CARPINTERIA DE METALICA Y HERRERIA


4.13.1 PASAMANOS DE FIERRO P/SSHH Y ESCALERA.

DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro, confección e instalación de baranda metalica compuestos de


tubería redondo de fierro negro de 2”x2.0 mm, e inluye pintura 2 manos de esmalte y anticorrosivo,
las mismas que se construirán de acuerdo a lo indicado en los planos, teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones.

CARPINTERÍA DE METÁLICA:

Soldadura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los electrodos será del tipo
E60 ó E70 con una resistencia mínima a la tensión (Fu) de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2
respectivamente. El material de soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las
Normas AWS A5.1 ó AWS A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de sí la soldadura
se efectúa por el método de arco metálico protegido ó por el método de arco sumergido,
respectivamente.

Pintura

Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico curado con
amidas. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer con las hojas técnicas,
especificaciones, rango de aplicación y certificaciones correspondientes.

FABRICACIÓN

La habilitación y fabricación de las estructuras de acero se efectuará en concordancia a lo indicado


en el Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges del AISC, última edición. Todo
trabajo de soldadura deberá ser realizado por soldadores calificados.

Materiales

Todos los materiales serán de primer uso y deberán encontrarse en perfecto estado. La calidad y
propiedades mecánicas de los materiales serán los indicados en este documento y en los planos de
fabricación de las estructuras, pero en caso de controversia, estas especificaciones tendrán
precedencia.

Las propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas por la designación
correspondiente de la Norma ASTM A6, y cualquier variación en las mismas deberá encontrarse
dentro de las tolerancias establecidas por la misma Norma para tal efecto.

En caso de que los perfiles llegados al taller presenten encorvaduras, torcimientos u otros defectos
en un grado que excede las tolerancias de la Norma ASTM A6, la Supervisión podrá autorizar la
ejecución de trabajos correctivos mediante el uso controlado de calor o procedimientos mecánicos
de enderezado, los cuales serán de cargo y cuenta del fabricante y/o del Constructor.

SOLDADURA

El procedimiento y secuencia de soldadura se ajustará a lo indicado en las secciones 4 y 5 de la


última edición del Manual de Soldadura de la American Welding Society – AWS.

La soldadura se efectuará por el proceso de arco eléctrico. Los electrodos serán del tipo E60 y/o
E70. El tipo de electrodo usado es el indicado en los planos del proyecto, y en todos los casos
deberá ser metalúrgica mente compatible con el acero que se va a soldar.

Las superficies que servirán de apoyo a la soldadura deberán estar libres de rebabas y otras
imperfecciones.

Control y Pruebas

La Supervisión verificará la calidad de la soldadura, mediante las siguientes inspecciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Visual.

 La soldadura tendrá dimensiones y espesores regulares y constantes.


 Los filetes tendrán convexidad entre 1/16” y 1/8” sin fisuras, quemaduras de metal o
penetración incompleta.
 Se comprobará la regularidad de la penetración.
 La no-coincidencia de las planchas o tubos que se suelden a tope, y el desalineamiento de
soldaduras longitudinales de tubos no podrá superar en más de 1/20 el espesor de la plancha
que se suelda.

PROTECCIÓN

Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La
primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la
segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La
preparación de la superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.

Especificación

Sistema: Epoxi - poliamida, 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3
capas.

Preparación de la superficie: El método de limpieza será mecánico, del tipo con abrasivos,
llegando al grado de metal blanco (SP5) y un perfil medio de rugosidad de 50 micrones.

Pintura base: Anticorrosivo epoxi -poliamida, aplicación con pistola de aire comprimido, 1 capa
de 50 micrones de espesor de película seca.

Pintura acabado: Esmalte epoxi -poliamida, aplicación con pistola de aire comprimido, 2
capas de 75 micrones de espesor de película seca cada una.

Preparación de la Superficie

La preparación de la superficie metálica constituye una etapa fundamental para obtener un


desempeño satisfactorio del sistema de pintado seleccionado; el tipo y grado de limpieza de la
superficie debe estar acordes con el sistema de pintado escogido.

La preparación de la superficie tiene dos objetivos principales:

- Remover los contaminantes existentes sobre la superficie a recubrir; la aplicación de una


pintura sobre una superficie contaminada dará como resultado el desprendimiento de la
misma, toda vez que estos contaminantes no se encuentran firmemente adheridos a la
superficie metálica.

- Crear un adecuado perfil de rugosidad; tiene como finalidad permitir el anclaje mecánico
entre la primera capa de la pintura base y la superficie metálica que se desea proteger.

Las etapas de la preparación de la superficie son las siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

- Supervisión; se debe proceder a efectuar una supervisión visual general de la superficie a


ser pintada, con la finalidad de señalar si existen zonas con residuos de aceite, grasa,
defectos superficiales en el material, (rebabas, puntos de soldadura, etc. ), así como evaluar
si existe algún grado de corrosión.

- Limpieza con solvente y remoción de defectos superficiales; en aquellas zonas donde se


haya detectado la existencia de residuos de petróleo, aceite o grasa, se debe proceder a
efectuar una limpieza con solventes. Los defectos de superficie serán eliminados mediante
un esmerilado.

- Limpieza por acción mecánica; luego de la limpieza con solventes y la remoción de los
defectos superficiales, se procederá a efectuar la limpieza de la superficie con abrasivos, de
forma tal que la superficie tenga el grado de limpieza y el perfil de rugosidad requerido por
la especificación del sistema de pintado.

La limpieza con abrasivos comprende la remoción de la cascarilla de laminación, las capas de


óxidos y otros materiales depositados sobre la superficie, por medio de la aplicación de un chorro
abrasivo de arena, granalla de acero o escoria de cobre. Esto se logra mediante la proyección de
partículas abrasivas impulsada por aire a presión sobre la superficie que se desea limpiar.

Evaluación de Calidad

El Supervisor deberá aprobar los productos a utilizar en la protección de las estructuras de acero,
propuestos por el Contratista, tanto para el anticorrosivo base como para el esmalte de acabado,
para ello se deberán presentar los siguientes ensayos:

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.13.2 TAPA JUNTA METÁLICA DE 2"

Esta partida comprende la colocación de una planta metálica a la junta sísmica, dicha cobertura se
asegurada con soldadura o pernos de anclaje para garantizar la estabilidad y rigidez de la misma.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.13.3 REJILLA P/PROTECCIÓN DE VENTANAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Comprende la adquisición e instalación de las rejillas metálicas para asegurar la seguridad de las
aulas, las cuales serán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de detalle.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.13.4 TIJERAL METÁLICO T-1 INCL. APOYOS, PINTADO Y MONTAJE


4.13.5 VIGUETA V-1 INCL. APOYOS, PINTADO Y MONTAJE
4.13.6 VIGUETA V-2 INCL. APOYOS, PINTADO Y MONTAJE
4.13.7 VIGUETA V-3 INCL. APOYOS, PINTADO Y MONTAJE
Consistirá en la colocación de tijerales, viguetas y apoyo móvil, como pate de la estructura de
soporte de la cobertura liviana, para el techo de tipo ligero, se hará de acuerdo a las dimensiones y
características indicadas en los planos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.14 CARPINTERIA DE ALUMINIO


4.14.1 PUERTA DE ALUMINIO EN SSHH
4.14.2 TABIQUERIA DE ALUMINIO EN SSHH
Estructura que comprende de ángulos, perfiles de aluminio y melamina de 18 mm. Su colocación
sera por cuenta de operarios especializados, las Divisiones y puertas estarán constituidas por
planchas metálicas que se indican en los planos de detalles constructivos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.15 CERRAJERIA
4.15.1 CERRADURA TIPO PESADA DOS GOLPES
DESCRIPCION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Corresponden al suministro e instalación de cerraduras que se colocarán en las puertas exteriores.


Serán de acero inoxidable, pulido, satinado y resistentes a cualquier condición atmosférica. Se
usarán chapas de sobreponer con pestillos de 02 golpes. Se usarán cerraduras de perilla y botón
interior de seguridad; de marcas de reconocida calidad y abalada por el Ingeniero Supervisor.
Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien niveladas, para
garantizar el buen funcionamiento.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de todas las cerrajerías.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


El ingeniero residente verificará que las chapas se coloquen a 1.0 m sobre el NPT.
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 3 ½” x 3 ½” en los marcos de las puertas de
madera Machimbrada. Por cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras por cada puerta.
El ingeniero residente verificará que las dimensiones de las bisagras sean las especificadas en el
presente documento.

Método de medición:
La unidad de medición es la unidad (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.15.2 BISAGRA CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 2 1/2"X2 1/2"


4.15.3 BISAGRA CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 4"X4"

DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:


Comprende el suministro e instalación de bisagras capuchinas en los marcos de las puertas de
madera. Por cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de aluminio y acabado
anodinado.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


El ingeniero residente verificará que las dimensiones de las bisagras sean las especificadas en el
presente documento.

Método de medición:
La unidad de medición es por pieza (pza).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.15.4 JALADORES DE 3"


4.15.5 PICAPORTES DE 4"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Se refiere al suministro y colocación de jaladores de 3” y picaportes de 4”, en puertas y ventanas de


acuerdo a las indicaciones del plano.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidad (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.16 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


4.16.1 VIDRIO SEMIDOBLE

Se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labor e implementos


relacionados con las superficies vidriadas que para la iluminación de los locales se han adoptado en
el proyecto.
Los vidrios serán de óptima calidad, poseerán como características ser transparentes, impecable
exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales serán condiciones que garanticen
la calidad del mismo.

Proceso de Colocación:
Su colocación se hará por operarios especializados. En caso de que los planos especifiquen se
utilizará masilla aplicándose en forma tersa definida. Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos
deberán ser marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos y roturas por el
personal de la obra.

Especificaciones:
Los vidrios a emplearse serán según se indique en los planos de detalles correspondientes y de
acuerdo al señalado en el cuadro de acabados, todos éstos previa muestra, deberán ser aprobados
por el supervisor.

Dimensiones:
De acuerdo a los vanos existentes en las ventanas, los espesores de los vidrios serán semidobles, de
acuerdo a la dimensión propuesta en los planos.

Método de medición:
La unidad de medición es el pie cuadrado (p2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.16.2 ESPEJO DE 6 MM

Descripción

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Consiste en la colocación de espejos en los lugares indicados en los planos, con diseños que
proponga el proyectista.
Los vidrios y el sistema serán del tipo corredizo, estas se referirán a las ventanas y puertas o
mamparas, con marcos de aluminio con los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.
El residente garantizará la integridad de los vidrios y espejos hasta la entrega final de la obra. En
caso de que los planos especifiquen se utilizará masilla aplicándose en forma tersa y definida y en
el caso de usar silicona verificar su correcta uniformidad y disposición. Una vez colocados los
vidrios serán pintados con una lechada de cal, esto con el fin de protegerlos de algún impacto. Se
deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.17 PINTURA
4.17.1 PINTURA LATEX EN COLUMNAS Y VIGAS

4.17.2 PINTURA LATEX EN MURO INTERIORES Y EXTERIORES

4.17.3 PINTURA LATEX EN CIELO RASO

Son pintura tipo Supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de
resinas insolubles, que forman una película continúa al evaporarse el agua.

La pintura entre otras características debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz
y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o
sellador y 2 manos de pintura como mínimo.

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

Los cielos rasos y muros rasqueteados y limpiados no llevarán sellador pues se conserva el
existente.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.17.4 PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Corresponde a las acciones necesarias para garantizar el correcto tratamiento y barnizado de las
puertas, marcos de madera y todos los elementos de madera fabricados.

Deberá ser vencedor y según lo que indique el supervisor.

PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintará todas las superficies de carpintería de madera

Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del
material.

Según la calidad de la madera, los nudos y contrahebras se recubrirán con una mano de goma laca
y se emparejará con aceite de linaza, para finalmente proceder a la aplicación de dos manos de
Barniz Marino normal o Barniz T-81 Transparente a base de resinas alquídicas de alta calidad.

CALIDADES

Se especifican en el vencedor o similar, así como también el color lo determinará el supervisor. En


las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 2 manos. Con relación a la
calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos
de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un
promedio de 30 a 34, viscosidad (KU a 25 ºC) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1
hora, de acabado mate satinado.

El Barniz para madera deberá ser formulado a base de resinas alquídicas sintéticas de alta calidad,
de secado rápido y acabado brillante, % de sólidos en volumen de 25 a 35, color transparente.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberá
evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el
color

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.18 VARIOS COMPLEMENTARIAS

4.18.1 CURADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

DEFINICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Serán regados con agua por un periodo mínimo de 07 días y tres veces por día como mínimo. Se
designará una persona responsable para realizar el curado cuando el concreto lo requiera, de dos a
tres horas después del vaciado dependiendo de las condiciones del clima.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Se verificará que los curados se realicen respetando los tiempos establecidos.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.18.2 JUNTA DE DILATACION C/ESPUMA PLASTICA + JEBE MICROPOROSO

DESCRIPCION:

Se refiere a la colocación de la espuma plástica y Jebe Microporoso sellando las juntas dejadas
entre las columnas o placas y las columnetas de confinamiento de los alfeizares.

Se colocará unido a las estructuras con pegamento (terokal); primero colocando la espuma plástica
en la parte interior de la junta y luego el Jebe Microporoso de alta densidad de 1”.

Se colocará una vez concluido el vaciado de columnas y tarrajeo y tendrá un espesor de 1”.

Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19 INSTALACIONES SANITARIAS

4.19.1 APARATOS SANITARIOS


4.19.1.1 INODORO TANQUE BAJO P/ADULTO

Será de loza vitrificada blanca, nacional de primera calidad con asiento y tapa, con accesorios
interiores de plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los
pernos de anclaje al piso.

Método de medición:
La unidad de medición es por pieza (pza).

Forma de valorizar:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.1.2 LAVATORIO OVALIN P/ADULTO


4.19.1.3 LAVATORIO DE LOSA 01 LLAVE
El Lavatorio será de losa vitrificada de color blanco nacional de primera calidad.

Método de medición:
La unidad de medición es por pieza (pza).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.1.4 URINARIO CORRIDO REVESTIDO CON CERÁMICO DE 20X30 CM

Serán de loza vitrificada nacional de primera calidad con una llave cromada de ½”.

Método de medición:
La unidad de medición es por metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.1.5 LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE


4.19.1.6 LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE DOBLE POZA

El lavadero será de acero inoxidable de primera calidad con una poza y dos pozas, deberá contar
además con todos los accesorios requeridos para su adecuada instalación y funcionamiento.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und.

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.1.7 COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS

Comprende los trabajos relacionados con la colocación de conexiones de agua y aparatos


sanitarios, deberán hacerse de acuerdo a los dibujos dimensionales de los fabricantes. Todos los
aparatos y accesorios sanitarios serán colocados adecuadamente según las especificaciones técnicas
del fabricante, deberá cuidarse en todo momento de no dañar los aparatos sanitarios. El supervisor
aprobara la calidad de cada uno de estos accesorios así como su colocado, prueba y desinfección.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Método de medición:
La unidad de medición es por pieza (pza).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.2 ACCESORIOS SANITARIOS

4.19.2.1 PAPELERA DE LOZA PARA EMPOTRAR


4.19.2.2 JABONERA TIPO GLOBO

Descripción
Se colocara de acuerdo a lo indicado en planos de arquitectura, la papelera y jabonera será de losa
vitrificada de color, los que serán empotrados en el muro en las ubicaciones y posiciones indicadas
en los planos de obra o en su defecto lo que el supervisor determine.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.3 SISTEMA DE AGUA FRIA

4.19.3.1 SALIDA DE AGUA FRIA C/TUB. DE PVC-SAP 1/2''

Descripción y Método de Ejecución

Se entiende así a la instalación de tubería con sus accesorios (tees, llaves, codos, etc.) de cada
salida de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida especial, hasta el límite
establecido por los muros y/o válvulas que contiene el ambiente del baño y/o hasta el empalme con
las montantes o la red troncal.
Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios previstos en los planos.
Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para una presión de trabajo
de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación nacional y de reconocida calidad.
Las salidas quedarán enrasadas en el plomo bruto de la pared y rematarán en un niple o unión
roscada.

Método de medición:
La unidad de medición es por punto (pto).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.19.3.2 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1 1/2" PVC-SAP

4.19.3.3 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1 1/4" PVC-SAP

4.19.3.4 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1" PVC-SAP

4.19.3.5 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-SAP

4.19.3.6 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP

Descripción y Método de Ejecución

De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC SAP con rosca de los diámetros indicados
para una presión de 150 Libras/pulg2, o C-10.
La red general de Agua Potable se instalará de acuerdo al trazo del Plano de instalación sanitaria,
dejando las salidas en los lugares exactos con codos de PVC. Los cambios de dirección se harán
con codos, no permitiéndose por ningún motivo el doblado de tubos. Así mismo se colocarán los
accesorios como tees en subidas, bifurcaciones de acuerdo al diseño. Los tubos se empalmarán con
uniones simples, a fin de permitir su fácil remoción.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros.

Método de medición:
La unidad de medición es por metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.3.7 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2".

Descripción y Método de Ejecución

En los puntos indicados en los planos, en la tubería tipo flauta en el urinario, se instalarán válvulas
tipo globo. Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las Normas
Técnicas vigentes.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.3.8 CODO PVC SAP DE 1 1/4"X90º


4.19.3.9 CODO PVC SAP DE 3/4"X90º
4.19.3.10 CODO PVC SAP DE 1/2"X90º
4.19.3.11 TEE PVC SAP DE 1 1/2"
4.19.3.12 TEE PVC SAP DE 1 1/4"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.19.3.13 TEE PVC SAP DE 1"


4.19.3.14 TEE PVC-SAP 3/4"
4.19.3.15 TEE PVC-SAP 1/2"
4.19.3.16 REDUCCION PVC SAP DE 1 1/2" A 1 1/4"
4.19.3.17 REDUCCION PVC SAP DE 1 1/4" A 1"
4.19.3.18 REDUCCION PVC SAP DE 1" A 3/4"
4.19.3.19 REDUCCION PVC SAP DE 3/4" A 1/2"

Descripción

Comprende el suministro, mano de obra e instalación de accesorios de PVC SAP, los cuales
deberán poseer rosca de los diámetros indicados, necesarios para la unión de tuberías de las redes
de ingreso y retorno del agua. Los codos para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.

Sistema de Control de Calidad

El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se


encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien hermetizados
empleando para lo cual cinta teflón o similar.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.3.20 PRUEBA HIDRÁULICA GENERAL

Descripción
Serán aplicados a todos las tuberías de agua. Las pruebas se realizarán antes de empotrar los tubos
y pueden efectuarse en forma parcial a medida que avancen los trabajos las instalaciones serán
probadas a una presión hidráulica de 150 lbs/pulg2, sin que en el lapso de por lo menos ½ hora se
note descenso de esa presión en el manómetro.
La prueba de aparatos se hará en forma individual.

Método de medición:
La unidad de medición es en forma global (GLB).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.4 SISTEMA DE DESAGUE


4.19.4.1 SALIDA DE DESAGUE DE PVC SAL DE 2"

4.19.4.2 SALIDA DE DESAGUE DE PVC SAL DE 4"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

4.19.4.3 SALIDA PVC SAL DE 2" P/VENTILACION

Puntos de Desagüe
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo rematar las mismas en
una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la siguiente:
Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.
Lavaderos : Según plano.
WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo.
WC Tanque alto : 35 cm., de la pared al eje del tubo.
Ducha : Variable
Lavapies : Según plano.
Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de desagüe PVC que estén
abiertos serán taponados provisionalmente con tapones de madera de forma tronco cónico.
Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y permanecerán
colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Método de medición:
La unidad de medición es por punto (pto).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.4.4 TUBERIA PVC SAL P/DESAGUE D=2"


4.19.4.5 TUBERIA PVC SAL P/DESAGUE D=4"

Tubería
La tubería a emplearse en la red general será de concreto simple normalizado, unión espiga
campana con anillo o tuberías PVC SAL, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán
rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del
apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que
se asegure la estabilidad de la superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-V),
en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la norma técnica nacional ITINTEC
vigente.

Pendientes y Diámetro de la Tubería


Serán las que se indique en los planos respectivos.
En caso de no figurar se asumirán las siguientes pendientes:
Para tubería 2” de ø 2.0%
Para tubería 4” de ø 1.5%
Para tubería 6” de ø 1.0%

Prueba de la Tubería

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará a prueba
hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se hará por tramos comprendidos entre
buzones o cajas consecutivas.
La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, siendo la carga de agua para la
prueba la producida por el buzón o caja aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del techo,
debiendo permanecer 24 horas sin que en este tiempo se note descenso en el puerto más alto.
Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatar las fallas y fugas, que pudieran presentarse
en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de
someter el tamo a una prueba.
El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente una vez constatado
el correcto resultado de las pruebas de las tuberías podrá ordenarse el relleno de la zanja, las
pruebas de tuberías podrán efectuarse parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando,
debiendo efectuarse al final una prueba general con la zanja tapada.

Redes interiores
La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de plástico P.V.C. del tipo liviano
(SAL) con accesorios del mismo material y uniones espiga, campana sellada con pegamento
especial. La tubería de ventilación, será del mismo material que el desagüe. La tubería y accesorios
que se usen en la obra no deberán presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto
visible. Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así como
también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán empotradas en a losa del piso,
debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la losa.
La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de ladrillo, no
debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería, tampoco se permitirá
efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el calentamiento de los elementos.

Método de medición:
La unidad de medición es por metro lineal (ml).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.4.6 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 4"


4.19.4.7 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 2"

Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada e irán al ras de los pisos
acabados, cuando las instalaciones serán empotradas y se indiquen en el plano registro de piso.
Para tuberías expuestas, los registros serán de bronce con tapa roscada “con dado” para ser
accionado con una herramienta.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und).

Forma de valorizar:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.4.8 SUMIDERO DE BRONCE DE 2" TIPO REJILLA C/TRAMPA

Los registros serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones e irán al ras de los pisos
terminados. Estas piezas deberán cumplir con el objetivo de dejar pasar el agua en caso de
requerirlo.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.4.9 YEE DE PVC SAL 2"


4.19.4.10 YEE DE PVC SAL 4"
4.19.4.11 YEE DE PVC SAL C/R 4"-2"
4.19.4.12 CODO DE PVC SAL 4"X45º
4.19.4.13 CODO DE PVC SAL 2"X45º

Descripción

Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de desagüe
domiciliaria como son codos, yees, reducciones, todos estos de material PVC SAL, necesarios para
la unión de tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos
materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.

Sistema de Control de Calidad

El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se


encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien hermetizados
empleando para lo cual pegamento PVC.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

4.19.4.14 CAJA DE REGISTRO 30X60 C/TAPA DE CONCRETO

Descripción

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto en proporción de


cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre el cual se construirá con ladrillo King Kong en
amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y de ser íntegramente tarrajeada y planchada
con arena fina y proporción 1:3 las esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una
media caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con
bermas inclinadas revestidas con mortero cemento y arena en proporción 1:4.
De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de concreto armado con
mezcla cemento-arena y piedra chancada f’c = 175 Kg/cm2 de 7 cm. de espesor, llevará armadura
de malla de Fº de ¼” de diámetro para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en un
mismo plano deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de diámetro las
que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con los bordes
boleados en un radio de 0.5 cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de concreto, las cajas de
registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán ser con marco y tapa con perfiles
metálicos rellenados con el mismo material de los pisos adyacentes, convenientemente fraguadas,
de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con su relleno.

Método de medición:
La unidad de medición es por unidades (und).

Forma de valorizar:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

04.20. INSTALACIONES ELECTRICAS


04.20.01 SALIDA DE INSTALACIONES:
04.20.01.01. Salida para centro de luz techo:

DESCRIPCIÓN.
Es la salida de conexión, ubicada en techo o pared. Incluye cajas de salida,
conexiones, etc., en general todo lo que corresponda a la salida que se trate, dentro de
los límites de un ambiente, incluido la apertura de canales en muros, perforaciones,
clavos, cajas, etc., (no incluye el artefacto y/o equipo de iluminación). Todos los
materiales estarán fabricados según la norma de vigente IEC 884-1 - NTP 370.054 y
deberán contar con Certificación de Calidad ISO 9001.

MATERIALES
• Cajas para salidas – Caja octogonal de FºGº. tipo SAP de 100x55x55 mm.
• Clavos de fijación: Serán los utilizados para madera con cabeza de 3”.
• Alambre Galvanizado N° 16.
Medición de la Partida
El cómputo de las salidas de techo y pared será por cantidad de puntos o salidas
agrupados en salidas con similares características.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se picaran las paredes y/o techos para colocación de tuberías debidamente ancladas a
la pared o techo para finalmente colocar las cajas de salidas según se indica en planos
y queden esto debidamente winchados.

METODO DE MEDICION.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Unidad de medida : pto.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los puntos ejecutados.

04.20.01.02. Salida para interruptor de alumbrado:


04.20.01.03. Salida para luz de emergencia:

DESCRIPCION.
Es la salida de conexión, ubicada en techo o pared. Incluye cajas de salida,
conexiones, etc., en general todo lo que corresponda a la salida que se trate, dentro de
los límites de un ambiente, incluido la apertura de canales en muros, perforaciones,
clavos, cajas, etc., (no incluye el artefacto y/o equipo de iluminación). Todos los
materiales estarán fabricados según la norma de vigente IEC 884-1 - NTP 370.054 y
deberán contar con Certificación de Calidad ISO 9001.

MATERIALES
• Cajas para salidas – Caja rectangular de FºGº. tipo SAP de 100x55x55 mm.
• Clavos de fijación: Serán los utilizados para madera con cabeza de 3”.
• Alambre Galvanizado N° 16.
Medición de la Partida
El cómputo de las salidas de techo y pared será por cantidad de puntos o salidas
agrupados en salidas con similares características.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se picaran las paredes y/o techos para colocación de tuberías debidamente ancladas a
la pared o techo para finalmente colocar las cajas de salidas según se indica en planos
y queden esto debidamente winchados.

METODO DE MEDICION.
Unidad de medida : pto.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los puntos ejecutados.

04.20.02 SALIDA PARA INSTALACION DE TOMACORRIENTES:


04.20.02.01. Salida para tomacorriente doble empotrado en pared con punto a tierra:
04.20.02.02. Salida para tomacorriente doble empotrado en piso con punto a tierra:

DESCRIPCION.
Es la salida de conexión, ubicada en techo, piso o pared. Incluye cajas de salida,
conexiones, etc., en general todo lo que corresponda a la salida que se trate, dentro de
los límites de un ambiente, incluido la apertura de canales en muros, perforaciones,
clavos, cajas, etc., (no incluye el artefacto y/o equipo) Todos los materiales estarán
fabricados según la norma de vigente IEC 884-1 - NTP 370.054 y deberán contar con
Certificación de Calidad ISO 9001.

MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

• Cajas para salidas – Caja rectangular de FºGº. tipo SAP de 100x55x55 mm.
• Clavos de fijación: Serán los utilizados para madera con cabeza de 2”.
Medición de la Partida
El cómputo de las salidas de techo y pared será por cantidad de puntos o salidas
agrupados en salidas con similares características.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se picaran las paredes y/o techos para colocación de tuberías debidamente ancladas a
la pare, piso o techo para finalmente colocar las cajas de salidas según se indica en
planos y queden esto debidamente winchados.

METODO DE MEDICION.
Unidad de medida : pto.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los puntos ejecutados.

04.20.03 INSTALACION DE ARTEFACTOS DE ILUMINACION:


04.20.03.01. LUMINARIA TIPO REJILLA 2x49 W JOSFEL O SIMILAR:
04.20.03.02. LUMINARIA TIPO REJILLA 2x18 W JOSFEL O SIMILAR:
04.20.03.03. LUMINARIA TIPO PAFLON PARA ADOSAR 2x20 W:
04.20.03.04. LUMINARIA TIPO RSP 2x18W:

DESCRIPCION.
Para instalar en las salidas de alumbrado en techo o pared. Incluye todos los materiales
necesarios para la operación segura de una luminaria, cajas de salida, conexiones, etc.,
en general todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro de los límites de
un ambiente. Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del
producto, deberá hacerse con las luminarias cerradas, debido a peligro de ruptura de la
lámpara

MATERIALES
 Kit de fijación (tornillo de 3” y tarugos)
 Luminaria tipo rejilla para adosar de 2x36
 Luminaria tipo rejilla para adosar de 2x18
 Luminaria tipo spot para adosar de 2x26w
 Luminaria tipo spot para suspender de 2x26w
 Luminaria fluorescente circular 26w
 Luminaria tipo dicroico con lámpara led 9w
 Luminaria tipo dicroico en riel suspendida
 Luminaria de emergencia con lámpara circular
 Luminaria para suspender tipo campana

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se realizara la instalación ubicando de manera correcta la luminaria en el punto de
salida, una vez realizada la ubicación se procederá a realizar los empalmes de
conexión de la luminaria y finalmente su sujeción a la pared o techo donde será
instalada la luminaria.

METODO DE MEDICION.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

Unidad de medida : und.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar las unidades ejecutadas.

04.20.03.05. Interruptor Unipolar simple para Alumbrado:


04.20.03.06. Interruptor Unipolar doble para Alumbrado:
04.20.03.07. Interruptor Unipolar conmutado para Alumbrado:

DESCRIPCION.
Se instalara en las salidas dejadas para interruptores. Incluye todos los materiales
necesarios para la operación segura de un interruptor, conexiones, etc., en general todo
lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro de los límites de un ambiente.
Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del producto, deberá
hacerse con los interruptores en operación abiertos y cerrados, con el fin de conoces el
estada de operación.

MATERIALES
 Terminales tubulares de 2.5 mm2
 Interruptor Unipolar Simple
 Interruptor Unipolar Doble
 Interruptor Unipolar conmutado

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se realizara la instalación ubicando de manera correcta el interruptor en la caja de
salida para este fin, una vez realizada la ubicación se procederá a realizar los
empalmes de conexión del interruptor y finalmente su sujeción a la pared donde será
instalada.

METODO DE MEDICION.
Unidad de medida : und.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar las unidades ejecutadas.

04.20.04 INSTALACION DE TOMACORRIENTES:


04.20.04.01. INSTALACION DE TOMACORRIENTE DOBLE CON ESPIGA A TIERRA:
04.20.04.02. INSTALACION DE TOMACORRIENTE DOBLE CON ESPIGA A TIERRA
EN PISO:
04.20.04.03. INSTALACION DE TOMACORRIENTE DOBLE A PRUEBA DE AGUA:

DESCRIPCION.
Se instalara en las salidas dejadas para tomacorrientes. Incluye todos los materiales
necesarios para la operación segura de un tomacorriente, conexiones, etc., en general
todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro de los límites de un
ambiente. Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de revisión del
producto, deberá hacerse con los interruptores en operación abiertos y cerrados, con el
fin de conoces el estada de operación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

MATERIALES
 Tomacorriente doble con salida de tierra espiga plana para pared
 Tomacorriente doble con salida de tierra espiga plana para piso
 Tomacorriente doble con salida de tierra espiga plana aprueba de agua.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se realizara la instalación ubicando de manera correcta el tomacorriente en la caja de
salida para este fin, una vez realizada la ubicación se procederá a realizar los
empalmes de conexión del tomacoriente y finalmente su sujeción a la pared donde
será instalada.

METODO DE MEDICION.
Unidad de medida : und.
CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar las unidades ejecutadas.

04.20.05 INSTALACIONES ESPECIALES:


04.20.05.01. SALIDA PARA RED DE DATOS:

DESCRIPCION.
Es la salida de conexión, ubicada en techo, piso o pared. Incluye cajas de salida,
conexiones, etc., en general todo lo que corresponda a la salida que se trate, dentro de
los límites de un ambiente, incluido la apertura de canales en muros, perforaciones,
clavos, cajas, etc., (no incluye el artefacto y/o equipo) Todos los materiales estarán
fabricados según la norma de vigente IEC 884-1 - NTP 370.054 y deberán contar con
Certificación de Calidad ISO 9001.

MATERIALES
• Cajas para salidas – Caja rectangular de FºGº. tipo SAP de 100x55x55 mm.
• Clavos de fijación: Serán los utilizados para madera con cabeza de 2”.
Medición de la Partida
El cómputo de las salidas de techo y pared será por cantidad de puntos o salidas
agrupados en salidas con similares características.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se picaran las paredes y/o techos para colocación de tuberías debidamente ancladas a
la pare, piso o techo para finalmente colocar las cajas de salidas según se indica en
planos y queden esto debidamente winchados.

METODO DE MEDICION.
Unidad de medida : pto.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los puntos ejecutados.

04.20.05.02. INSTALACION DE CABLE UTP CATEGORIA 6:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

DESCRIPCION.
Se procederá al a pasar el conductor para sistemas de alumbrado y tomacorrientes por
las tuberías dejadas con este fin en piso paredes y techo, el trabajo se realizara previa
verificación de via libre en los ductos asi como su debida dirección y derivaciones
mediante cajas de paso.

MATERIALES
 Cinta aislante eléctrica.
 CABLE UTP CATEGORIA 06

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se realizara el tendido de conductores de acuerdo a lo requerido en planos se colocara
los conductores de tal manera que no realizaran curvas muy pronunciadas ni que su
aislamiento sufra daños para poder mantener su calidad de conducción eléctrica los
conductores serán empalmadas mediante conectores de material conductivo o
empalme directo con cinta aislante.

METODO DE MEDICION.
Unidad de medida : m.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los metros ejecutados.

04.20.05.03. PLACA SIMPLE PARA RED DE DATOS:

DESCRIPCION.
Se instalara en las salidas dejadas. Incluye todos los materiales necesarios para la
operación segura de los sistemas a los cuales pertenecen se realizaran conexiones,
empalmes, etc., en general todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro
de los límites de un ambiente. Las pruebas y ensayos respectivos, aun en la etapa de
revisión del producto, deberá hacerse con las placas de los diferentes sistemas en
operación abiertos y cerrados, con el fin de conocer el estado de operación y su
correcto funcionamiento.

MATERIALES
 PLACA SIMPLE PARA RED DE DATOS

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se realizara la instalación ubicando de manera correcta el tomacorriente en la caja de
salida para este fin, una vez realizada la ubicación se procederá a realizar los
empalmes de conexión de las salidas y finalmente su sujeción a la pared donde será
instalada.

METODO DE MEDICION.
Unidad de medida : und.

CONDICIONES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida:
Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar las unidades ejecutadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL
A. ODRIA, DISTRITO DE CIUDAD NUEVA - TACNA.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | SECUNDARIA (AULAS, COCINA, TALLERES Y ESCALERA)

También podría gustarte