Está en la página 1de 7

EL MAQUILLAJE PARA LABIOS COMO COSMÉTICO DECORATIVO

PROTEGIDO MEDIANTE PATENTES

PRESENTADO POR:

JUDELYS JUDITH LOBATO HINCAPIÉ

LIESEL MILENA PEÑA GONZÁLEZ

GINA PATRICIA RÍOS GARCÍA

PRESENTADO A:

DOC. ROSALIN RESTREPO ATUESTA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


PROGRAMA DE DERECHO
ELCTIVA PROFESIONAL: PROPIEDAD INTELECTUAL
GRUPO 1
SANTA MARTA
2015- II
EL MAQUILLAJE PARA LABIOS COMO COSMÉTICO DECORATIVO
PROTEGIDO MEDIANTE PATENTES

Teniendo en cuenta que la propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la


mente y que el derecho a ésta se encarga de protegerlas a través de diferentes
regímenes jurídicos, mediante este trabajo se pretende hacer énfasis en el de las
Patentes, que son un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un
producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer
algo o una nueva solución técnica a un problema.

Existen dos clases de patentes, por un lado se encuentran las de Invención que
tienen dos características fundamentales, esto es, la novedad y que el producto
sea susceptible de explotación industrial, y por otro, las de Modelo de Utilidad, con
las cuales se busca proteger básicamente la mejora de un producto ya existente,
el cual tenga aplicación industrial. Entre estas dos formas de patentar un producto,
es posible identificar como diferencia, que el modelo de utilidad sólo contempla la
protección de invenciones de producto; en cambio en la patente de invención se
protegen invenciones de producto y, también, de procedimiento.

La protección de una patente significa que la invención no puede ser


confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el
consentimiento del titular de la patente.

El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién puede o no utilizar la


invención patentada durante el período en el que está protegida la invención. El
titular de la patente puede dar su permiso, o licencia, a terceros para utilizar la
invención de acuerdo a términos establecidos de común acuerdo. El titular puede
asimismo vender el derecho a la invención a un tercero, que se convertirá en el
nuevo titular de la patente. Cuando la patente expira, expira asimismo la
protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular
deja de detentar derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar
disponible para la explotación comercial por parte de terceros.

Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les


ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus
invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que
garantiza la mejora constante de la calidad de la vida humana.
Ahora bien, para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados
requisitos, tales como tener uso práctico; debe presentar asimismo un elemento
de novedad; es decir, alguna característica nueva que no se conozca en
el cuerpo de conocimiento existente en su ámbito técnico. Este cuerpo de
conocimiento existente se llama "estado de la técnica". La invención debe
presentar un paso inventivo que no podría ser deducido por una persona con un
conocimiento medio del ámbito técnico. Finalmente, su materia debe ser aceptada
como "patentable" de conformidad a derecho.

La Superintendencia de Industria y Comercio – SIC- a través del Banco de


Patentes realiza la publicación periódica de los BOLETINES TECNOLÓGICOS
que contienen información detallada sobre las novedades y los avances que se
presentan en diferentes sectores tecnológicos, permitiendo con ello tener una
visión clara y amplia respecto de la evolución que se ha presentado durante los
últimos años y que es el reflejo de la inclusión de la Propiedad Industrial dentro de
las estrategias empresariales.

Debido a que el sector de los cosméticos ha presentado un destacable crecimiento


en los últimos tiempos, la SIC ha realizado una serie de Boletines Tecnológicos
relacionados con este sector, en los cuales se tratarán temas vinculados con las
innovaciones de las composiciones y de los procesos de los diferentes cosméticos
a nivel nacional e internacional.

Llegado a este punto, y atendiendo al importante crecimiento de la industria


cosmetológica, consideramos pertinente estudiar todo lo concerniente a esta
materia, más exactamente lo referente al cosmético en su función decorativa,
para tales efectos nos permitiremos esbozar su definición en términos generales, y
encontramos que es “toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada
en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso
y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas
bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o
mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales”.1

De lo anterior es factible deducir que los productos cosméticos tienen diferentes


propósitos funcionales, entre los que podemos mencionar los referidos al
mantenimiento y protección (lociones, bloqueadores solares, bronceadores), los
higiénicos (anti-transpirantes, desmaquilladores, afeitadores) y los decorativos
(labial, polvos correctores, pinta uñas).

1
DECISIÓN 516 de 2002, Armonización de Legislaciones en materia de Productos Cosméticos
De cualquier forma e independientemente de la función o aplicación que se le dé a
estos productos, lo que importa es que se adecúen a las necesidades y
condiciones propias de la piel y los anejos cutáneos.

De tal forma y aterrizando en el tema que realmente nos concierne, esto es, los
cosméticos decorativos, encontramos que su propósito principal está encaminado
a decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo para obtener un buen aspecto,
realzando la personalidad del individuo.

Lo cierto es que existen diferentes maneras de clasificar y categorizar los


cosméticos en función de su uso, así: Ocular, uñas, facial, cabellos y labios.

Como consecuencia de los muchos temas que abarca este punto, enfocaremos
aún más nuestra atención en el maquillaje para labios, lo que nos permitirá
realizar un estudio más detallado al respecto, manifestando a grandes rasgos
cómo y en virtud de qué pueden ser patentados estos productos.

Encontramos que el maquillaje para labios dentro de la llamada cosmética


decorativa es uno de los más populares, de tal forma que su gran demanda
implica una constante renovación de acuerdo a las tendencias de la moda, razón
por la cual hoy en día podemos encontrar en el mercado una variada línea de
productos labiales en diferentes presentaciones, entre las que podemos
mencionar, los lápices labiales, los brillos labiales, los protectores labiales y los
delineadores labiales.

Es en virtud de éstas y de muchas otras propiedades que se habla de una patente


en maquillaje para labios, las mismas pueden variar de acuerdo a la propiedad
que se desee patentar y es por ello, que se hace necesario mencionar que los
productos que hacen parte del amplio conjunto de maquillaje para labios son
patentados por Modelo de Utilidad, esta forma de protección es  un privilegio que
le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la inversión y esfuerzos
realizados,  a aquellas invenciones que consisten en una nueva forma,
configuración o disposición de elementos de un artefacto, herramienta,
instrumento, mecanismo u otro objeto o parte de los mismos, que permita un mejor
o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o
que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía, lo
cual resulta evidente en la medida que los productos para labios no constituyen
una novedad en sí, pues son elementos existentes a los cuales se les puede
mejorar y adecuar conforme a las necesidades que surjan en la sociedad.

El hecho de proteger una creación bajo la figura de patentes por modelo de


utilidad tiene como beneficios para el inventor ser el único que durante 10 años
puede explotar el invento. La explotación puede consistir en comercializar
exclusiva y directamente el producto patentado, o por intermedio de terceros
otorgando licencias, transfiriendo los derechos  obtenidos mediante su venta para
que un tercero explote la invención. En conclusión, el beneficio es económico para
el inventor o titular de la patente.

En este sentido, encontramos solicitudes de patentes de maquillaje para labios


que resaltan las propiedades organolépticas (composiciones para el mejoramiento
de la percepción óptica y gustativa); solicitudes de patentes de maquillaje para
labios con mejoras en tecnología farmacéutica; y solicitudes de patentes de
maquillaje para labios con propiedades en dermocosmética.

Respecto de la primera, esto es, las patentes en maquillaje para labios que
resaltan las propiedades organolépticas que vendrían siendo todas aquellas
descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según
las pueden percibir los sentidos, por ejemplo su sabor, textura, olor, color, etc.

Dentro de este grande grupo encontramos a su vez las Patentes de


composiciones para el mejoramiento de la percepción óptica, y que como su
nombre bien lo indica, hace referencia a la apariencia visual de dicho producto
aplicado en una superficie. Entre las patentes que sobresalen en el campo de la
percepción sensorial óptica, debido a los efectos lumínicos que presentan,
encontramos:

 GONIOCROMATISMO: Es una propiedad que poseen ciertos pigmentos para


mostrar un cambio de color debido a la variación del ángulo de observación
respecto a la iluminación.
 FLUORESCENCIA: Es el fenómeno por el cual algunas sustancias tienen la
capacidad de absorber luz y luego emitirla con mayor brillo.
 EFECTO FOTOCROMÁTICO: Es una propiedad que exhibe un material para
cambiar de colores de manera reversible dependiendo si se ilumina con alguna
luz que contenga una cierta cantidad de radiación UV, tales como la luz solar o
luz artificial.
 ELECTROLUMINISCENCIA: Es un fenómeno óptico y eléctrico por el cual un
material emite luz en respuesta a una corriente eléctrica que fluye a través de él.

Así mismo, en este grupo encontramos las patentes sobre composiciones para el
mejoramiento de la percepción gustativa, referidas al sabor como propiedad
organoléptica; en los labiales ha sido explotado ampliamente en el mercado
infantil, este grupo de labiales goza del título “productos naturales” así que su
mayor desafío es la inocuidad.
En el segundo grupo, ubicamos las solicitudes de patente de maquillaje para
labios con mejoras en tecnología farmacéutica, pues no es suficiente con que un
labial prometa los mejores colores y sabores, debe poseer necesariamente ciertas
características técnicas galénicas que implican que el producto tenga un aspecto
homogéneo tanto en coloración, como en textura, dureza adecuada, fácil
deslizabilidad sobre la mucosa labial, cobertura uniforme, buena adherencia sobre
los labios, apropiada estabilidad fisicoquímica, no resecar la boca, total inocuidad
fisiológica, permanecer indeleble el máximo de tiempo posible, entre muchas
otras.

Entre las Solicitudes de patente que más se presentan en este conjunto se


evidencian tecnologías relacionadas con procesos que permiten una adecuada
dispersión de las fases lipídica e hidrofílica, es decir, todo lo relacionado con el
proceso que afecta directamente la homogeneidad del color y la textura del
pintalabios, además se muestran solicitudes de patente que presentan un
mejoramiento en las composiciones y en los métodos para obtener pastas de
labios que fundan a temperaturas que se adapten a las necesidades de la
fabricación o a las necesidades de uso.

En esa misma línea encontramos solicitudes de patente que evidencian el


mejoramiento sobre procesos y nuevas composiciones que permiten optimizar las
propiedades de la pasta labial, lo que implica que el labial debe poseer una
viscosidad y fluidez adecuada a los cambios de temperatura o presión, como
también debe mantenerse sólido mientras está en el envase, pero al momento de
la aplicación deber ser suave, de fácil dispersabilidad y solicitudes de patente que
evidencian el mejoramiento de composiciones y métodos para obtener pastas de
labios con compuestos volátiles que permitan al labial un secado lento sin afectar
la hidratación de los labios y así evitar el desgaste delos mismos.

Por ultimo encontramos las solicitudes de patente de maquillaje para labios con
propiedades en dermocosmética, la cual busca una acción protectora frente a las
constantes agresiones de los agentes externos medio-ambientales, es por esto
que se adicionan excipientes tales como: agentes hidratantes, reepitelizantes,
emolientes, antirradicalares, filtros solares o extractos vegetales.

En este sentido, una vez analizadas cada una de las formas en que puede
protegerse a través de patentes el maquillaje para labios como cosmético
decorativo, podemos concluir que la reglamentación vigente en la industria del
área cosmética abre un espectro bastante amplio y que inicialmente podríamos
decir que cualquier objeto, servicio, técnica o procedimiento es patentable siempre
que cumpla con el lleno de los requisitos anteriormente señalados. Lo cual nos
permite inferir que un producto cosmético es perfectamente patentable, sin
embargo, es posible decir que no solo sus características externas son objeto de
protección, pues como bien se dijo en un inicio, son invenciones o mejoras de
productos, y dado que la industria cosmética mueve grandes cantidades de dinero
en la economía mundial, su posicionamiento y vigencia depende de lo nuevo que
puedan ofrecer, es por esto, que otro tipo de patentes se encuentra encaminado a
la protección de mejoras en tecnología farmacéutica, que son las que permiten en
ultimas que ese impacto visual esperado, se logre de la mejor manera, brindando
satisfacción al cliente y asegurando la comercialización del producto.

WEBGRAFÍA

 http://www.wipo.int/patentscope/es/patents_faq.html.
 http://www.ibepi.org/wp-content/uploads/2014/12/Boletin-Cosmeticos-
decorativos.pdf.
 http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Docs/Decisi%C3%B3n%20516%20de
%202002.pdf.
 http://www.sic.gov.co/drupal/patente-de-modelos-de-utilidad.

También podría gustarte