Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ing. Alejandro Vargas Gutiérrez

Setiembre 2016
GRAFICOS DE INDICADORES
MACROECONOMICOS
Resultados de la inversión publica
SISTEMA NACIONAL DE
INVERSION PUBLICA - SNIP
MAL USO DE LOS RECURSOS PUBLICOS
El proceso que generalmente se ha hecho en el
Ciclo de proyecto es:

Idea Expediente Ejecución


Técnico de Obra

Con estos resultados:

DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE


OBJETIVOS Y POLITICAS
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES

USO INEFICIENTE DE LOS


RECURSOS PÚBLICOS
Estadio y Municipalidad de Echarate, Cusco
MARCO NORMATIVO
1. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
Ley N° 27293 del 28/06/2000.
Modificada con: Ley N° 28522 del 25/05/2005, Ley N° 28802 del
21/07/2006, D.L. N° 1005 del 03/05/2008, D.L. N° 1091 del
21/06/2008

2. Reglamento del SNIP D.S. N° 102-2007-EF del 19/07/2007.


Modificado con: D.S. N° 038-2009-EF del 15/02/2009.

3. Directiva General del SNIP Directiva N° 001-2011-EF/68.01


Aprobada con R.D. N° 003-2011-EF/68.01 del 09/04/2011. Varias
modificaciones.

4. La Directiva N° 001-2014-EF/63.01 – Directiva del Sistema


Nacional de Inversión Pública para Proyectos formulados en el
marco de la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final
de la Ley N° 29951.
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas
busca optimizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión.
El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que
comprende las fases de Preinversión, Inversión y Postinversión

En el año 2000 se crea el SNIP para


mejorar la calidad de la Inversión. 2000
En ese momento no se incluyeron a los
Gobiernos Locales. Ley del SNIP
(excluía a Gobiernos Locales)

En el año 2002 la Ley de Bases de


Descentralización, dispone el desarrollo 2002
progresivo del SNIP en los Gobiernos Ley Bases Desc.
Locales en su condición de Sistema (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP)
Administrativo del Estado.
¿ CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA?

o Lograr que los escasos recursos públicos tengan


mayor impacto sobre el desarrollo económico y social
del país.
o El uso eficiente de los recursos públicos destinados a
la inversión por las distintas instancias del Gobierno.
o Independientemente de la fuente de financiamiento se
busca que los proyectos sean viables. La viabilidad se
sustenta en estudios de preinversión que demuestren
la rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto.
ORGANOS DEL SNIP
UNIDADES FORMULADORAS Y EJECUTORAS:
UF: Responsable de pre inversión
UE: responsable de inversión
ORGANOS RESOLUTIVOS:
Máxima autoridad de la Entidad
OFICNA DE PROGRAMACION E INVERSIONES:
Evaluación y declaración de viabilidad
Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No
Financiero.

Dicha sujeción alcanza a TODOS los Gobiernos Regionales


y ALGUNOS Locales.

Entidades perceptoras de cooperación técnica internacional.

Además, se evalúan en el SNIP a los proyectos de terceros


cuando una entidad del Sector Público deba asumir,
después de la ejecución, los gastos permanentes de
operación y mantenimiento, con cargo a su presupuesto
institucional.
PROYECTO DE INVERSION
PUBLICA - PIP
PROCEDIMIENTOS: CICLO DEL PROYECTO

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases:

1) Preinversión, 2) Inversión y 3) Postinversión.

Durante la Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa -
alternativas de solución que permitan para encontrar la de mayor
rentabilidad social.

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto


conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad
para la alternativa seleccionada.

En la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y


mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.
PROCEDIMIENTOS: CICLO DEL PROYECTO

Idea

Pre Inversión Inversión Post-


Inversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Expediente Operación
Pre y Mantenimiento
factibilidad * Técnico
Fin
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase


de preinversión a la fase de inversión.
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA (PIP)

Toda intervención limitada en el


tiempo

Que utiliza total o parcialmente


recursos públicos
Con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o
servicios (de la Entidad)

Cuyos beneficios se generen


durante la vida útil del proyecto
Debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de
una Entidad y a sus competencias, su ejecución puede hacerse en más
de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de
los estudios de preinversión.
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA (PIP)

PROYECTO:
Propuesta de acción de carácter temporal que utiliza determinados
recursos para proponer soluciones con el fin de satisfacer necesidades o
resolver problemas

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA - PIP


Plan temporal que utiliza recursos públicos con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar la capacidad productiva de los bienes y servicios
para la sociedad.

CONSIDERACIONES DEL PROYECTO


• Que se quiere hacer.
• Como se piensa hacer.
• Como se estima los recursos necesarios y desembolsos en el tiempo.
• Ejecución de dichas acciones.
• Etapa de operación y mantenimiento.
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA (PIP)
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA (PIP)
La diferencia entre los estudios de Perfil y Factibilidad

En el Perfil, se identifica el problema a solucionar y las causas, los objetivos del


proyecto y las alternativas de solución (con una evaluación preliminar de las
mismas, mayormente con información secundaria); asimismo, incluye el
análisis a nivel de un estudio de Prefactibilidad, donde se acotan las
alternativas identificadas en el nivel de perfil, sobre la base de un mayor
detalle de la información (pilotos con algo de información primaria por
ejemplo). Incluye la selección de tecnologías, localización, tamaño y momento
de inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y de sus
componentes.

En el Factibilidad, se establecen definitivamente los aspectos técnicos


fundamentales de la alternativa seleccionada, tales como la localización, el
tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y
lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros. En este caso se
requieren estudios de mayor profundidad e información primaria, con la
finalidad reducir los riesgos para la decisión de inversión.
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA (PIP)
NO SON PIPs:
• Las intervenciones que constituyen gastos de
operación y mantenimiento.
• La reposición de activos que:

o (i) se realice en el marco de las inversiones


programadas de un proyecto declarado
viable;
o (ii) esté asociada a la operatividad de las
instalaciones físicas para el funcionamiento
de la entidad; o
o (iii) no implique ampliación de capacidad
para la provisión de servicios.
VIABILIDAD DEL PROYECTO

Un proyecto DEBE ser declarado


viable cuando a través del estudio
de preinversión se ha demostrado
que es:
beneficios
costos

 Socialmente rentable,
Recursos para operación y mantenimiento,
aceptación de la población, etc.
 Sostenible
Enmarcados
en los esfuerzos
y y prioridades
 Compatible con las políticas del país
sectoriales nacionales. (educación inicial,
electrificación rural,
etc.)
DECLARACION DE VIABILIDAD
Para que un Proyecto de Inversión Pública sea calificado como viable debe
haber demostrado ser rentable, sostenible y compatible con las políticas
sectoriales y regionales.

Unidad
Formuladora
Identifica problemas
formula estudios

OPI / Local OPI Regional / Local


Oficina de Programación Oficina de Programación
e Inversiones e Inversiones
Declara la viabilidad
Evalúa estudios
BANCO DE PROYECTO

• PIP
declara
do
VIABLE
en el BP
Documentos de la Viabilidad

También podría gustarte