Está en la página 1de 4

TITULO: Estrategias fonoaudiológicas en las disfunciones FECHA: 21/05/2017

deglutorias del infante. Vol :

AUTOR: Estudiante a cargo.

OBJETIVO: Mejor la calidad de vida en los infantes con dificultades en el proceso de deglución a través de
estrategias fonoaudiológicas que permitan de nuevo un óptimo funcionamiento en este proceso.

IDEA PRINCIPAL: Como principal problema en la deglución se encuentra La disfagia que es un trastorno que
afecta la habilidad para tragar. Es frecuente en pacientes neurológicos, ya sea como consecuencia de lesiones o
disfunción del sistema nervioso central (SNC) los nervios, la unión neuromuscular o el músculo. En otros casos, se
presenta como consecuencia de la acción de ciertos fármacos que pueden precipitar o agravar una dificultad para
deglutir preexistente. La disfagia frecuentemente determina complicaciones de vital importancia para el paciente
neurológico, como son la neumonía aspirativa, la deshidratación y desnutrición, las cuales son potencialmente
evitables si la disfagia es reconocida precozmente y manejada adecuadamente.

Existe estrategias a nivel fonoaudiológico que permiten mejorar la calidad de vida de estas personas con
problemas en el proceso de deglución, dentro de estas encontramos las maniobras posturales como:
● Flexión cervical: permite proteger la vía aérea, reduce la distancia entre la base de la faringe, acerca la
epiglotis, las cuerdas vocales aritenoepiglotica y reduce el riesgo de aspiración.
● Rotación cefálica hacia el lado lesionado: Evita los residuos de alimentos, está indicado para alteración
faríngea o de cuerda vocal unilateral, debilidad oral y faríngea unilateral.
● Extensión cervical: Estrecha la faringe, cierra la vallecula, impacta la movilidad del hioides/laringe

También técnicas de incremento sensorial con estimulación térmica y cambios de sabor, por ejemplo: fríos,
helados, sabores ácidos, mediante esto cambios se desencadena la deglución. La estimulación sensorial
predeglucion, los olores y la visión del alimento intervienen en esta fase y estimulan la salivación.
Las maniobras de deglución que protegen la vía aérea, favorecen el cierre laríngeo, facilitan el paso del bolo hacia
el esófago de manera más rápida y sin la presencia de residuos, dentro de estas están:
● Deglución de esfuerzo
● Deglución supraglótica y super-supraglotica
● Maniobra de mendelsohn
● Maniobra de masako

IDEA SECUNDARIA:
¿Qué es la deglución?
La deglución es un proceso neuromuscular complejo, conformado por una secuencia refleja de contracciones de
distintos grupos musculares pertenecientes a las cavidades bucal, faríngea y esofágica. Esta acción, regulada por
el Sistema Nervioso Central, tiene como finalidad facilitar el transporte del contenido oral (alimentos, líquidos,
secreciones o medicamentos) de forma segura y eficiente, resguardando la indemnidad de la vía aérea.
La deglución se divide en tres fases:
● Oral (Fase anticipatoria, Preparatoria y de propulsión)
● Faríngea
● Esofágica
Control neurológico de la deglución.
Como en todo acto motor durante la deglución participan distintos niveles de control neural desde la corteza
cerebral hasta el bulbo raquídeo, donde se hallan los centros de control supra segmentarios y segmentarios de
varios de los músculos estriados que participan en la deglución. En este proceso intervienen unos nervios
craneales:
❑ V: mastication.
❑ VII: motilidad de los labios y mejillas.
❑ IX: lengua.
❑ X
❑ XI Fase faringea
❑ XII

Como dificultad en el proceso de la deglución se encuentra la disfagia definiéndose como un trastorno que afecta
la habilidad para tragar, esta se clasifica en diferentes tipos de acuerdo a la fase de la deglución y según su
etiología.
Según la fase de la deglución:
● Orofaringea: Compromete toda la fase oral (preparatoria y de propulsión) al igual que las estructuras
faríngeas.
● Esofágica: Afecta el paso del alimento en cuanto a la estructura esofágica.
Según su etiología:
● Disfagia neurogenica: Alteración de la deglución causada por una lesión a nivel del Sistema Nervioso
Central o del Sistema Nervioso Periférico, sin que exista un trastorno mecánico regional.

● Disfagia iatrogénica: Es aquella que se produce como efecto colateral, por la administración de tratamientos
con drogas postoperatorias, quimioterapia, radioterapia y cirugía (oncológica especialmente) de la base del cráneo.

● Disfagia orgánica: Es aquel trastorno producido por la alteración estructural de los órganos involucrados en
la deglución.

RESUMEN: La disfagia es una alteración del proceso deglutorio, que dificulta el desplazamiento del alimento
desde la cavidad oral hasta el estómago, afectando la seguridad, eficacia y calidad de la alimentación. Su
intervención incluye diferentes estrategias para disminuir las complicaciones asociadas, destacando la modificación
a las propiedades físicas de los alimentos, técnicas de incremento sensorial, maniobras posturales y maniobras
deglutorias que permiten mejorar significativamente la calidad de vida de las personas.

BIBLIOGRAFÍA:

● http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138245/Campos_Cancino_Diez%20de%20Medina_Fierro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● http://cursos.gan-bcn.com/cursosonline/admin/publics/upload/contenido/pdf_13761348823261.pdf

● https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/disfagia.pdf

● https://xn--daocerebral-2db.es/wp-content/uploads/2014/01/gu%C3%8Da-para-el-manejo-de-la-disfagia.pdf
COMENTARIO PERSONAL: Es importante el abordaje fonoaudiológico en las dificultades deglutorias en el
infante, ya que esta es una población vulnerable en cuanto a estas alteraciones, trayendo consigo complicaciones
como la neumonía aspirativa, la deshidratación y desnutrición y en el peor de los casos la muerte, Por ello es
indispensable la implementación de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida del niño, que haya una
eficacia y seguridad a la hora de la ingesta del alimento. Estas estrategias se realizan a partir de modificaciones de
consistencias y texturas del alimento, de técnicas en la que haya conciencia sensorial, maniobras de deglución y
estimulación a nivel de las estructuras anatómicas de toda la zona perioral e intraoral-faringea.

PALABRAS CLAVES: Disfagia, Infante, eficacia, seguridad, intervención.

RESPONSABLE: José Ortiz ariño

También podría gustarte