Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AUTÓNOMA
DE
MÉXICO
FACULTAD DE
INGENIERÍA

División de Ingenierías Civil y


Geomática

Obras Hidráulicas

Tarea 4 (Tema 3 Presas)

Profesor:
Dr. Sadoth Fabian Huerta Loera

Integrantes

Andrés Galván Misael


Presas.
Las presas son estructuras hidráulicas de grandes dimensiones que las instituciones
públicas y privadas se encargan de construirlas, operarlas, cuidarlas, monitorearlas y
analizarlas las 24 horas, con la finalidad de obtener su óptimo rendimiento sin ponerlas en
peligro a la población y a la presa misma. Estas infraestructuras permiten almacenar o
retener agua para aprovecharla en actividades como el riego, el consumo humano, la
generación de energía eléctrica, también sirven para el control de inundaciones, ya que
impiden que el agua de las montañas baje hasta las comunidades que se sitúan en
terrenos planos y cercanas a ríos.

México se han ejecutado varios proyectos de gran relevancia en los más de 20 años que
lleva presente en el país como son: el acueducto El Realito, creado para el
abastecimiento de la ciudad de San Luis Potosí,; el acueducto II Querétaro, que abastece
a la ciudad de Querétaro; y la presa de El Zapotillo, en el Estado de Jalisco, de hormigón
compactado con rodillo de 105 metros de altura y 910 Hm3 de capacidad.

Como tema consecutivo ahora que sabemos la cantidad de recursos hídricos con los que
cuenta México, se debe entender que las presas creas en esta nación tiene una finalidad
y estas son las razones por las cuales so construidas:

Dentro de la infraestructura hidráulica con la que cuenta el país para proporcionar el agua
requerida para los diferentes usuarios nacionales, destaca la siguiente:

• 4,462 presas y bordos de almacenamiento


• 6.50 millones de hectáreas con riego.
• 2.9 millones de hectáreas con temporal tecnificado.
• 631 plantas potabilizadoras en operación.
• 2,029 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación.
Tipos y elementos que las constituyen
Estas son los algunas de todas las que existen en México por otro lado también existen
diferentes tipos de presas que se clasifican de la siguiente manera y son utilizadas según
el uso o los materiales usados para la construcción de la misma.

 Presas de Materiales Compactados: Se utilizan las capas de material las


cuales se consolidan por medio de compactación.
 Presas de Gravedad: Mantienen su estabilidad por su peso propio y su
forma geométrica.
 Presas CCR: Se utilizan capas de concreto casi seco donde los materiales
se consolidan por compactación.
 Presas tipo indio: Flexible de materiales graduados.
 Presas Derivadoras: Su función no es almacenar ni controlar avenidas, si
no elevar el tirante para su uso.
 Presas de materiales graduados: Son presas que están formadas por
rocas o tierras sueltas sin cementar
 Presas rígidas: Se construyen en sitios donde se dispone una roca sana
en cimentación y laderas que puedan soportar los esfuerzos trasmitidos por
la presa.
 Presas ECC: No cuentan con un corazón impermeable de arcilla si no con
una pantalla de concreto aguas arriba.
 Presas de Contrafuertes: Se basan en aprovechar al máximo la
resistencia del concreto.
 Presas Homogéneas: Construidas exclusivamente con suelo compacto y
solo tiene una pequeña protección para e anclaje en el talud de aguas
arriba, Fue el tipo de usual de construcción del siglo antepasado.
 Presas de enrocamiento con cara de concreto: No tiene un corazón
impermeable de arcilla y es una pantalla de concreto aguas arriba la que
cumple esa función.
 Presa de Arco-Bóveda: Son ´presas de planta curva que transmitan la
mayor parte de la carga horizontal del agua a las laderas por he llamado
efecto de arco.
Los materiales de la presa y sus procesos constructivo pueden variar según las
necesidades que se vaya a satisfacer, sin embargo, los componentes de operación de
cada una de ellas son muy similares y son los siguientes:

 NAMIN (Nivel de Aguas Mínimas): Es el nivel de agua mínimo que puede


alcanzar el embalase, ubicado en la misma elevación que el nivel de la obra
de toma.
 NAMINO (Nivel de Aguas Mínimas de Operación): Determina el nivel
mínimo en el que puede operar la presa para satisfacer una cierta demanda,
el cual en el caso de las hidroeléctricas está determinado por el rango de
operación de las turbinas.
 NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias o Nivel de Aguas Máximas de
Operación): Determina el nivel máximo en el que puede operar la presa para
satisfacer una cierta demanda; al sobrepasar este nivel se presenta la
necesidad de derramar el agua por un vertedor.
 NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias): Nivel más alto que debe
alcanzar el agua en el vaso bajo cualquier condición; cota a la cual puede
llegar un almacenamiento ante la presencia de una avenida máxima, cuando
el vertedor trabaja a su capacidad límite de descarga.
 Volumen Útil o Capacidad útil: Volumen de agua almacenado entre el
NAMO y el NAMINO, es el volumen que brinda la carga a la turbina para
satisfacer las demandas.
 Volumen muerto: Volumen de agua comprendido entre el NAMINO y NAMIN.
Se desprecia para la operación de la turbina.
 Volumen de azolves: Volumen acumulado debido al trasporte de sedimentos
y acarreo de sólidos, la estimación de este volumen determina la vida útil de la
presa, ya que cuando es sobrepasado, el sedimento se acumulando, tapando
completamente la obra de toma.
 Corona: Es la parte superior de la presa.
 Compuertas: Regulan el caudal de agua que pasa a través de la presa.
 Obra de toma: Son las encargadas de desviar el agua de la presa para
utilizarla para la generación de energía eléctrica.
 Obra de excedencia: La parte que elimina los excedentes de agua cuando la
presa se encuentra repleta.

Los principales tipos de cortinas que existen en nuestro territorio son de tierra, materiales
graduados y enrocamiento en 58% de todas las obras. El segundo gran grupo
corresponde a las cortinas con sección de gravedad de mampostería o concreto, seguidas
por las de contrafuertes o machones, también de estos materiales, con el 29 y 6%,
respectivamente.

Topografía y geología de la boquilla.


Aunque se haya realizado previamente estudios sobre cartografía de menor detalle, la
topografía definitiva debe obtenerse obviamente antes de definir las obras con precisión,
por lo que se recomienda que la zona cartografiada cubra con amplitud el terreno que se
prevea quedará afectado por las obras principales o auxiliares, la restitución de
servidumbres, la expropiación de terreno, las obras de acondicionamiento ambiental, las
instalaciones necesarias durante la construcción, etc. También interesa obtener
simultáneamente la topografía precisa para la realización de estudios tales como la
elaboración del plano de áreas inundables en diversos supuestos de maniobras de los
desagües o en caso de rotura potencial.

La obtención de topografía en varias fases suele implicar un sobrecosto y dilatación del


plazo que en muchos casos puede evitarse mediante una adecuada previsión abarcando
con amplitud las áreas afectadas.

Los planos topográficos de cerrada o boquilla y vaso se realizan a escala variable en


función de las dimensiones y de la precisión requerida. Como orden de magnitud se
puede decir que la escala de la cerrada suele oscilar entre 1: 250 y 1: 1000 siendo 1: 500
la escala más frecuente. Para el vaso del embalse la escala suele estar en el rango de
1:1000 al 1: 5.000 siendo 1:2000 una escala habitual. La equidistancia debe ir en
consonancia con la escala del plano.

Para el uso de la fotogrametría debe tenerse en cuenta que, en zonas accidentadas,


como son frecuentes aquellas en las que se encuentran las cerradas en estudio la altura
mínima a la que puede realizarse el vuelo limita la escala del mismo a 1/3.500
aproximadamente, lo que marca un límite para la precisión del plano. Esta precisión suele
ser suficiente para el plano del embalse, pero para la cerrada debe realizarse un análisis
particular en cada caso. Teniendo en cuenta otros factores que también influyen en la
precisión del plano, como la vegetación, pues con frecuencia dicha precisión se encuentra
al límite de lo aceptable.

Respecto a la presentación en proyecto, se considera recomendaciones.

 Incluir los trabajos topográficos realizados en un anexo, detallando el modo en que


se ha obtenido la topografía de las distintas áreas y los equipos utilizados, así
como la fecha de los diversos trabajos.
 Incluir en el referido anexo los planos topográficos sin adición de ningún otro
elemento, y también las anotaciones originales de campo. Además, se recomienda
que la información topográfica se incluye en soporte magnético en el propio
proyecto, junto con todo el resto de la información, lo que facilitará cualquier
modificación que haya de realizarse posteriormente.
 Detallar la precisión real de la topografía obtenida con independencia de la escala
empleada en la presentación que puede alterase con objeto de lograr una mayor
claridad o facilidad de uso de los planos del proyecto.

Criterios de selección
Un sitio satisfactorio para un embalse debe cumplir ciertos requisitos funcionales y técnicos.
La conveniencia funcional de un sitio se rige por el balance entre sus características
naturales específicas y el propósito del embalse.

a) Fundación: Esta se ubica en una parte estable del valle, los estudios realizados a los
cimientos muestran una estabilidad, capacidad portante, deformabilidad e
impermeabilidad en rangos que permiten la construcción de una presa de materiales
sueltos estable para el control de escorrentía.
b) Disponibilidad de materiales: Las fuentes de materiales se encuentran en un
perímetro cercano al del sitio propuesto y contienen el volumen necesario para la
construcción del terraplén. Los gastos de transporte de materiales se reducen al
encontrarse el material a 300 m de distancia del sitio propuesto, puesto que el material de
la fundación no necesita ser remplazado reducirá los volúmenes de material a transportar.

c) Topografía: Del terreno no solo es necesario conocer sus propiedades, sino también
conocer su forma y dimensiones, primeramente, se ubica el embalse en un plano
topográfico de escala 1:50000, según este se selecciona la parte más baja, de pendiente
regular y más lejana a la ciudad o sectores industriales o productivos. La máxima curva de
nivel es uniforme lo que evitara rellenos y costos adicionales y sin existencia de fallas
geológicas que atraviesen el embalse.

e) Área de inundación: El área de inundación en respecto al uso de tierras según


“Sistema de Información ambiental SINIA” corresponde a terrenos de bosques de
arbustos secos deciduos. Son terrenos escarpados sin aprovechamiento agrícola lo que
no tendrá ninguna afectación económica, además no existen áreas urbanas o industriales
que reubicar o afectar.

f) Transporte, acceso e instalación de faenas: El acceso principal al proyecto es a


través de la carretera panamericana esta se encuentra a 300 m de distancia del lugar de
emplazamiento del proyecto.

Presas de Gravedad:
Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del
agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe ser muy
estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse.

Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren. Su


estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va
estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior, aunque en muchos casos
el lado que da al embalse es casi de posición vertical.

La razón por la que existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida que
aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor
que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá que soportar más fuerza en el lecho
del cauce que en la superficie.

El cuerpo de las presas de hormigón, se compone de cemento, piedras, gravas y arenas,


en proporciones variables según el tipo de estructura y las partes de las mismas que se
trate. La particularidad de este material, que le permite adoptar complejas formas una vez
fraguado, da la posibilidad de optimizar la forma y, por lo tanto, disponer el peso de una
manera tal que sea mayor la capacidad de la presa en su conjunto para resistir el empuje.

El diseño de cualquier presa se puede resolver solo si se consideran tres condiciones


fundamentales: garantía de su estabilidad, control de filtraciones y disipación de la
energía en exceso del chorro vertido por la presa.
FUERZAS ACTUANTES SOBRE LAS PRESAS DE CONCRETO Sobre una presa
actúan tres tipos de cargas: las cargas principales, las cargas secundarias y las cargas
excepcionales.

LAS CARGAS PRINCIPALES:

 Carga de agua: Es debida a la distribución hidrostática de presión y tiene una


resultante horizontal de la fuerza. También existe componente vertical en el caso
de que el espaldón de aguas arriba tenga un talud y las cargas equivalentes aguas
abajo operasen en el espaldón respectivo).
 Carga del peso propio: Se determina para un peso específico del material. Para
un análisis elástico simple se considera que la fuerza resultante actúa a través del
centroide de presión.
 Carga de infiltración: Los patrones de infiltración de equilibrio se desarrollarán
dentro y por debajo de la presa, por ejemplo, en los poros y las discontinuidades,
con una carga resultante vertical identificada como un empuje externo e interno.

LAS CARGAS SECUNDARIAS

 Carga de sedimentos: Los sedimentos acumulados generan un empuje


horizontal, considerado como una carga hidrostática adicional
 Carga hidrodinámica de ondas: Es una carga transitoria generada por la acción
de las ondas sobre la presa (generalmente no es importante).
 Carga de hielo: Se puede desarrollar en condiciones climáticas extremas
(generalmente no es importante).
 Carga térmica (presas de concreto): Es una carga interna generada por las
diferencias de temperatura asociadas con los cambios en las condiciones
ambientales y con la hidratación y enfriamiento del cemento.
 Efectos interactivos: Son internos, surgen de las rigideces relativas y las
deformaciones diferenciales de una presa y su cimentación.
 Carga hidrostática sobre los estribos: Es una carga interna de infiltración en los
estribos en una roca maciza. (Es de particular importancia en las presas de arco o
de bóveda).

LAS CARGAS EXCEPCIONALES:

 Carga sísmica: las cargas inerciales horizontales y verticales se generan con


respecto a la presa y al agua retenida debido a movimientos sísmicos.
 Efectos tectónicos: La saturación o las perturbaciones producidas por
excavaciones profundas en rocas, pueden generar cargas como resultado de
movimientos tectónicos lentos. La decisión de considerar todas las cargas
secundarias y excepcionales o una combinación de ellas depende de la
experiencia del ingeniero diseñador, de la importancia de la obra, y de su
localización. Los diseños deben basarse en la más desfavorable combinación de
condiciones probables de carga. Debe incluirse solo aquellas combinaciones de
carga que tienen probabilidad razonable de ocurrencia simultánea.
Bibliografía:
 CONAGUA. (edición 2011). Infraestructura hidráulica. 30/09/2020, de CONAGUA
Sitio web:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitulo_
4.pdf
 Ana Cecilia Méndez. (18 de enero de 2011). Las 10 presas más grandes de
México. 30/09/2020, de Agua.org.mx Sitio web: https://agua.org.mx/las-10-presas-
mas-grandes-de-mexico/
 FCC Construcción. (desconocido). Obras hidráulicas. 01/10/2020, de
www.fccco.mx Sitio web: http://www.fccco.mx/es/actividades/obra-civil/obras-
hidraulicas
 CONAGUA. Estadísticas del agua en México. México, D.F.: Conagua, 2011.
 DOF. Acuerdo mediante el cual se identifica a los responsables de las presas en
operación. Diario Oficial de la Federación, 27 mayo de 2010
 CONAGUA. Sistema Informático de Seguridad de Presas. Versión 2. México:
Gerencia de Ingeniería y Normas Técnicas, 2012.
 CONAGUA. Inventario Nacional de Presas. México, D.F.: Conagua, Gerencia del
Consultivo Técnico, 2013.

También podría gustarte