Está en la página 1de 6

EMBAJADA, CANCILLERIA, CONSULADO, MINISTRO PASOS PARA UNA

ENTREVISTA

La noción de embajada se utiliza para nombrar al cargo, residencia y oficina del


embajador (el diplomático que representa a un Estado en un país extranjero).
La plantilla de empleados que el embajador tiene a cargo, incluyendo a las
personas de su comitiva oficial, también recibe este nombre. La embajada es
una misión diplomática permanente, y supone una representación de un país
en otro, que se ofrece como anfitrión. El acuerdo entre ambos países se apoya
en diferentes tratados de tipo internacional donde queda registrado el derecho
internacional, cuyos principales puntos afirman que todo país tiene derecho a
contar con una representación (embajada) de su tierra en otra, y que dicha
embajada tendrá un estatus extraterritorial, sumiéndose a las leyes del país al
que representa. De este modo, las embajadas se rigen por la legislatura de su
propio Estado, sin importar el lugar donde se encuentren. Por ejemplo, el
edificio de la embajada francesa en Argentina, se rige por las leyes de Francia,
aunque se encuentre ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

Cabe mencionar que la sede de cada embajada se encuentra fijada en la


capital de cada país y es el punto de conexión entre un país y otro, la
representación diplomática de un gobierno extranjero en el país anfitrión.

En la antigüedad, sólo las potencias mundiales se enviaban entre sí


embajadores. El resto de los países tenía enviados extraordinarios, ministros
plenipotenciarios o encargados de negocios. Aquellas misiones diplomáticas
encabezadas por un oficial de rango secundario recibían el nombre de
legación.

Hoy en día la principal oficina diplomática es la embajada, aunque también


existe el consulado. Entre las funciones principales del cónsul cabe destacar la
obligación de proteger a los ciudadanos nacionales de su país frente a la
justicia del país anfitrión, así como también la realización de trámites para
obtener cualquier tipo de documentación que pudieran necesitar en esta tierra.
También se tramitan en la embajada los poderes y todos aquellos trámites
ligados al régimen internacional.

Es habitual que, en caso de que se inicie un conflicto, un país retire a su


embajador para demostrar su disconformidad con el Estado anfitrión; no
obstante esta decisión puede ser sumamente nociva para los ciudadanos de su
país, que quedarán desprotegidos y deberán prescindir (en algunas ocasiones)
de algunos de sus derechos, si la legislatura del Estado anfitrión difiere en gran
medida de la de su propio Estado. El siguiente paso en una escalada de
conflicto es romper las relaciones diplomáticas y cerrar la embajada.

Obligaciones y responsabilidades de la Embajada

La tarea de la embajada muchas veces pasa desapercibida; no obstante, es un


organismo fundamental para que aquellos ciudadanos que viajan al extranjero
gocen de ciertas garantías de protección y asistencia.
Las funciones que debe desempeñar una embajada son varias. Su figura
máxima, el embajador, debe informar a su gobierno sobre los eventos sociales,
económicos, militares y políticos que tienen lugar en el territorio donde se
encuentra trabajando. También debe preparar tratados y visitas de estado, para
que el nexo entre ambos países derive en una relación diplomática amistosa. A
su vez, gracias a intentar una buena aceptación en el país anfitrión, debe
buscar promover su propia cultura y propiciar intereses políticos del país en el
que reside con el que representa. Pero, seguramente la responsabilidad en la
que debe poner un mayor esmero es en la de procurar que los visitantes de su
tierra natal al país donde trabaja reciban un trato agradable y sientan
contención en caso de tener que enfrentarse a algún problema determinado.

Para ayudar a sus ciudadanos, las embajadas cuentan con un número de


teléfono móvil para atender emergencias en cualquier momento; además,
deben procurar la documentación necesaria para que los ciudadanos puedan
moverse en el país que visitan (esto incluye reponer la documentación en caso
de robo o pérdida). A su vez, deben atender las necesidades sanitarias de los
ciudadanos: ofrecer direcciones de centros de salud donde puedan atenderse y
procurar que queden satisfechos con ellos.

Tipos de Embajada

De acuerdo a la forma en la que se encuentren gestionadas, las embajadas


pueden ser:
* Residentes: la sede se encuentra situada en el territorio del Estado ante el
que se encuentran acreditadas.
* No residentes: la sede está fijada en otra capital, en caso de que se trate de
un tipo de acreditación firmada por varios países; es decir, de acreditación
múltiple.

* Misión o Delegación: el grupo que representa de forma diplomática el


gobierno de su país frente aun organismo internacional, como puede ser las
Naciones Unidas.

* High Comisión: la sede de la Embajada de un país que forma parte del grupo
conocido como Commonwealth en la capital de otro país miembro de dicho
grupo.

* Nunciatura: la sede de la Embajada del Vaticano.

Cabe mencionar por último que aquellos ciudadanos de la Unión Europea, en


caso de que en un país no haya Embajada de su Estado, pueden acudir al
consulado de cualquier otro país que forme parte de la Unión Europea, donde
serán representados y se tomarán en serio sus derechos.
l Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería) es la entidad encargada
de dirigir y coordinar la política exterior y las relaciones diplomáticas de
Colombia; su titular es designado y puede ser libremente removido por el
Presidente de la República y hace parte del gabinete de ministros, con el
segundo lugar en el orden de precedencia, detrás del Ministerio del Interior. El
ministerio es conocido coloquialmente como Cancillería y funciona en el
Palacio de San Carlos, en Bogotá.
El Ministerio en cabeza del Canciller de la república y con la dirección del
Presidente es el organismo encargado de formular, planear, coordinar, ejecutar
y evaluar la política exterior de Colombia, las relaciones internacionales y
administrar el servicio exterior de la República. Entre las funciones que recaen
sobre el ministerio entre otras están formular y proponer al Presidente las
políticas que realiza Colombia frente a las relaciones exteriores; administrar el
Servicio Exterior de Colombia y adoptar las medidas necesarias para que
funcione con los lineamientos y prioridades de la política exterior, expedir los
pasaportes y autorizar mediante convenios con otras entidades públicas, su
expedición, cuando lo estime necesario.1

Estructura
Consta de dos viceministerios, uno "general", encargado de dirigir al cuerpo
diplomático y las relaciones bilaterales, y otro para las relaciones multilaterales.
Directamente del ministro dependen la secretaría general y la Academia
Diplomática, que prepara a los funcionarios de carrera diplomática:

Ministra de Relaciones Exteriores: Claudia Blum


Viceministro de Relaciones Exteriores
Viceministro de Asuntos Multilaterales
Secretario General
Director de la Academia Diplomática

n consulado es la representación de la administración pública de un país en


otro distrito,que colabora a sus ciudadanos en otro país y les ofrece las
siguientes funciones:1

Establecer y renovar documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes)


Emitir partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio o a mano
Ofrecer atención y cuidado a los nacionales detenidos y controlar la legitimidad
de los procedimientos judiciales correspondientes.
Establecer visados a extranjeros e informar acerca de los permisos de
residencia o de trabajo.
Poder ejercer el voto popular si hay elecciones en el país de origen.

Un ministro de Asuntos Exteriores, o ministro de Relaciones Exteriores, es


un ministro que ayuda a formar la política exterior de un Estado soberano. El
ministro de Asuntos Exteriores es a menudo considerado como la posición
ministerial de más alto rango inferior a la del jefe de gobierno (primer ministro o
presidente). A menudo se le concede al viceprimer ministro en los gobiernos de
coalición.

En algunos países, tales como India, el canciller se le conoce como el ministro


de Asuntos Externos o, como en el caso de Brasil y de la antigua Unión
Soviética, como el Ministro de Relaciones Exteriores. En Estados Unidos, el
equivalente al Ministerio de Relaciones Exteriores se llama el Departamento de
Estado, y la posición equivalente se conoce como el Secretario de Estado.
Otros títulos comunes pueden incluir ministro de relaciones exteriores. En
muchos países de habla hispana de América Latina, el ministro de Relaciones
Exteriores es coloquialmente llamado canciller (en Brasil, un país de habla
portuguesa, se utiliza chanceler).
Los poderes de un ministro de Exteriores pueden variar de un gobierno a otro.
En un sistema parlamentario clásico, un ministro de Exteriores potencialmente
puede ejercer una influencia significativa en la formación de la política exterior,
pero cuando el gobierno está dominado por un primer ministro fuerte del
ministro de Asuntos Exteriores podrá limitarse a desempeñar un papel más
marginal o secundario en la determinación de la política. Del mismo modo, los
poderes políticos invertidos en el ministro de Asuntos Exteriores a menudo son
más limitados en los gobiernos presidenciales con un ejecutivo fuerte. Desde el
final de la Segunda Guerra Mundial, ha sido común tanto para el ministro de
Asuntos Exteriores y Ministro de Defensa para ser parte de un gabinete interno
(comúnmente conocido como un consejo de seguridad nacional) a fin de
coordinar la defensa y la política diplomática. Aunque en los siglos XIX y XX se
vieron muchos jefes de gobierno asumiendo el Ministerio de Asuntos
Exteriores, esta práctica se ha convertido poco común en las naciones más
desarrolladas.

Junto con sus funciones políticas, ministros de Asuntos Exteriores también son
tradicionalmente responsables de muchas funciones diplomáticas, tales como
alojamiento líderes del mundo exterior y pasando visitas de Estado a otros
países. El ministro de Asuntos Exteriores es generalmente el miembro que más
viaja de cualquier gabinete.

En el Reino Unido, el ministro responsable de la política exterior (así como los


territorios británicos de ultramar) es el Secretario de Estado para Relaciones
Exteriores y de la Mancomunidad. Antes de 1968, el Secretario de Estado para
Relaciones Exteriores solo maneja las relaciones con (no-Commonwealth)
países extranjeros, mientras que las relaciones con los países de la
Commonwealth y las colonias fueron manejados por el Secretario de Estado de
Asuntos de la Commonwealth. Por la misma razón, en los países de la
Commonwealth que no sea el Reino Unido, los ministros responsables de la
manipulación de relaciones tanto con la Commonwealth y países no
pertenecientes a la Commonwealth fueron antiguamente generalmente
designados ministros de Asuntos Externos.

En los Estados Unidos, el Secretario de Estado de los Estados Unidos se


encarga de la política exterior y es el oficial de alto rango del gabinete. El
nombre del puesto proviene de varias tareas domésticas.

Aunque es muy raro que haya ningún puesto subnacional canciller, aunque a
veces hay una posición de relaciones exteriores de menor importancia, que
puede existir supranacional. La Unión Europea se ha ocupado de las relaciones
exteriores en ciertas áreas, desde su creación (véase el Comisario de
Comercio de la Unión Europea) y su Alto Representante como su jefe de la
diplomacia. Sin embargo sus funciones son principalmente para aplicar la
política exterior de la Unión Europea, en lugar de formularlo.

También podría gustarte