Está en la página 1de 5

TEMA 1: Ética, Moral, bioética, deontología y bioderecho.

La ética es un código de valores que guía nuestras decisiones y acciones, y determina el

propósito y rumbo de nuestras vidas. -Ayn Rand.

Ética: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa de los principios de

conducta de un individuo o grupo. Funciona como un principio rector para decidir qué es

bueno o malo. Son los estándares que gobiernan la vida de una persona. La ética también se

conoce como filosofía moral. Algunos principios éticos son:

Veracidad, Honestidad, Lealtad, El respeto, Justicia, Integridad. De esta forma, la

ética establece el comportamiento que debemos seguir y respetar para poder convivir en

paz con nosotros mismos y con los que nos rodean.

Moral: Son las reglas y estándares establecidos por la sociedad o la cultura que

debemos seguir al decidir qué es lo correcto. Algunos principios morales son: No hacer

trampa, Ser leal, Se paciente, Siempre decir la verdad, Sé generoso. La moral se refiere a

las creencias de lo que no es objetivamente correcto, pero lo que se considera correcto para

cualquier situación, por lo que se puede decir que lo moralmente correcto puede no serlo

objetivamente.

Ética y moral son dos palabras que también presentan algunas diferencias entre sí.

Por ejemplo, la ética actúa en un plano teórico y psicológico, puesto que se trata de una

forma de pensar previa al desarrollo de nuestro acto, mientras que la moral hace referencia

a la puesta en práctica de dichos valores éticos.

Así, la moral es un concepto con base social, y por tanto, diferente en una sociedad

y en otra, que guía la conducta de todas las personas pertenecientes a cada comunidad

concreta. Frente a esto, la ética se centra más en el pensamiento individual de cada ser
humano, partiendo de una reflexión personal y profunda que puede influir o condicionar el

comportamiento de esa persona en particular.

Moral Ética

La moral se ocupa de lo que está bien La ética se ocupa de lo que es “bueno o


o mal. malo”.

La moral son pautas generales En la ética es una respuesta a una situación


enmarcadas por la sociedad Ej. particular, por ejemplo, ¿es ético afirmar la
Debemos decir la verdad. verdad en una situación particular?

La moral la dicta la sociedad, la la ética la elige la persona misma que


cultura o la religión. gobierna su vida.

La moral se preocupa por los Por el contrario, la ética enfatiza la


principios del bien y del mal. conducta correcta e incorrecta.

La moral puede variar de una La ética, sigue siendo la misma


sociedad a otra y de una cultura a independientemente de cualquier cultura,
otra. religión o sociedad.

Bioética: La bioética es una rama de la ética, encargada de proporcionar y examinar

los principios de conducta más adecuados para el ser humano en relación con la vida

humana, animal y vegetal del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las

ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los

principios morales, no se limita al entorno médico, sino que aborda múltiples entornos

medio ambiente y derechos de los animales.

Algunos de los temas más conocidos dentro de la bioética aplicada son:

 El aborto y el estado del embrión.


 La eutanasia.

 La genética y clonación humana.

 La investigación y ensayos clínicos.

 Medio ambiente y animales.

 La relación entre médico y paciente.

 Donación de órganos.

 Tratamiento del dolor.

Los bioeticistas se preocupan por las cuestiones éticas que surgen en las relaciones

entre las ciencias de la vida, la biotecnología, la medicina, la política, el derecho y la

filosofía.

Deontologia: Ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos que

conciernen a cada profesión, fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la

esfera profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades

en relación con los actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada al

ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y actuaciones que no están

contempladas ni en el derecho ni sometidas al control de la legislación pública. Los

colegios profesionales son, las entidades encargadas de fijar, mantener, promover y

defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y exigir

determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus

funciones.

Deontología Medica: Esta área se ocupa de las normas éticas destinadas a regular la

actividad médica, imponiendo deberes y derechos al profesional. Por tanto, la necesidad de

entender el término disciplina se utiliza aquí no como un conjunto de teorías y métodos que
se basan en una sola teoría, sino como una multiplicidad de teorías que se agrupan para

formar paradigmas teóricos capaces de dar cuenta de la pluralidad de discusiones. que

tienen lugar en esta unidad temática, aquí se argumenta que el bioderecho, aunque

estrechamente vinculado a la bioética y muchas otras disciplinas afines, no está

subordinado a ellas, ya que su objeto es más amplio, bioético-jurídico. Se trata de un

sistema autopoiético que utiliza conocimientos de otras ciencias en busca de la defensa del

ser humano, sin limitarse al monologismo insuficiente de la dogmática jurídica.

Bioderecho: El bioderecho es una respuesta jurídica a la sociedad, consistente en

establecer los principios y normas básicas necesarias para el permanente y continuo

desarrollo científico y la protección de la persona humana, así como los derechos

fundamentales del hombre, entre los cuales se encuentran su dignidad y su libertad. Y en

ese sentido, concebir un ordenamiento legal con una construcción ética, dialógica,

participativa y solidaria entre la sociedad y el Estado democrático.

La ética personal y la moral social le dan forma a la bioetica...

También podría gustarte