Está en la página 1de 44

PROCEDIMIENTO PENAL

1. DIFERENCIA ENTRE ACCION CIVIL Y ACCION PENAL.

1. Según el Fin:
a. La Acción Civil es aquella que busca la reparación de los daños y
perjuicios (materiales y morales) causados por el hecho punible
pudiendo ejercerse dentro del proceso penal o ante la jurisdicción
civil, a elección de quien la ejerza, tal como lo expresa el articulo 45.

b. La Acción Penal en cambio, busca la decisión sobre la existencia de


un hecho consagrado en la ley como punible, la responsabilidad de
su autor.

2. Según los Titulares:

a. En la Acción Civil están legitimadas para su ejercicio:


a. Las personas naturales o Jur{idicas perjudicadas
directamente por la conducta .
b. Los sucesores.
c. El Ministerio público (actor popular) ejerce acción civil
colectiva cuando se trate de lesión directa del bien jurídico
colectivo (popular).

b. En la Acción Penal son:


Por principio de disponibilidad la acción corresponde a la Fiscalia
y a los jueces.

1. El Estado a través de la fiscalía durante la etapa de instrucción.


(Inicia con la apertura de instrucción y fenece cuando formula acusación
ante el Juez competente, momento en el cual s titularidad se traslada al
juez de conocimiento.”
1.1 El Juez durante la etapa de juzgamiento.

Cuando estos anteriores titulares renuncian total o parcialmente a su


ejercicio y en otros eventos, la acción solo procede en virtud de la
voluntad del:

2 El perjudicado, quien puede ejercer el derecho de petición ante el


funcionario judicial.
2.1 Al Ministerio público.

3. En casos excepcionales corresponde a:


3.1.El Congreso de la República en aquellos eventos en los que se
investigue a los funcionarios que mencione el articulo 174 de la Carta
Política, toda vez que luego de conocido el hecho y adelantada, de ser
necesario, la indagación preliminar, el representante investigador puede
disponer la apertura de investigación correspondiente a la cámara
determinar si precluye la investigación o formula resolución de
acusación, en este ultimo caso, remitiendo la actuación al Senado,
órgano que dispondrá enviar esta a la Corte Suprema de Justicia dentro
de las condiciones señaladas por el articulo 175 ibidem.
3. Según la Procedencia:
a. La Acción Civil procede mediante demanda de constitución de parte
civil.
b. La Acción Penal procede mediante:
 Querella del sujeto pasivo del hecho punible o del bien jurídico
afectado con la infracción. Art.32 Inc.1 (Constituye una
excepción al principio de la oficiosidad de la acción penal.)
 Denuncia
 Petición especial (En desarrollo del principio de
extraterritorialidad de la ley procesal penal, la aplicación de
los denominados estatutos real, personal y universal, requiere
petición especial del procurador General de la Nación, cuando
se quiere procesar a quien se encuentra ausente en Colombia
y se cometió en el exterior).

4. Según el Desistimiento:
a. La Acción Civil no lo admite. Simplemente se retira la demanda o se
deja llegar a la perención por su abandono, lo que conlleva a un fallo
desfavorable.
b. En la Acción Penal se admite siempre que el delito sea querellable y
también se puede abandonar.

5. Según la Prescripción:
a. La Acción Civil si se adelanta por separado de la penal. Prescribe en
veinte (20) años.
b. La Acción Penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena
fijada en la ley. Pero si se trata de genocidio, tortura, prescribe en
treinta (30) años.

6. Según la Extinción:
a. La Acción Civil se extingue por alguna de las causales de extinción
de la punibilidad. Ej.: por amnistía impropia; perdona la pena y
asume la indemnización.
b. La Acción Penal se extingue en general por las causales de extinción
de la punibilidad. Ej.: amnistía impropia. Se perdona la pena pero el
estado no asume la indemnización.
Con la indemnización integral de perjuicios se extinguen ambas acciones.
7. Según la Carga de la Prueba y el Momento de su Practica:
a. En la Acción Civil por regla general la parte interesada corre con la
carga de la prueba. Excepcionalmente el juez solicita la práctica de
éstas al momento de admitir la demanda. Esto limita al juez a un
solo momento procesal.
b. En la Penal la carga de la prueba la tiene el Estado, quien en
cualquier momento puede solicitar la practica de éstas.

9. Según el Sujeto Pasivo:


a. En la Acción Civil es el patrimonio.
b. En la Penal es el individuo.

10. Según la Reserva:


a. En la Penal hay reserva del sumario en la etapa de instrucción. La
de juzgamiento es pública.
b. La Acción Civil es de público conocimiento.

11. Según su Desarrollo:


a. La Acción Civil se realiza en una sola etapa.
b. La Penal en dos (2). La de instrucción y la de juzgamiento.

12. Según el Cumplimiento de la Sanción o Pena:


a. En la Acción Penal solo se paga la pena por quien es el autor del
hecho punible.
b. En la Acción Civil cualquier persona puede pagar por otra por medio
de la novación, condonación. La sanción es negociable.

13. Según la Normatividad:


a. Si la Acción Civil se realiza de manera independiente de la penal se
regirá por las normas del C.C. Pero si se llevan conjuntamente se
rige por el C.P. y se complementa con el C.C.
b. La Acción Penal se rige por el C.P.

14. Según las Medidas de Protección:


a. En la Acción Civil se habla de medidas cautelares (embargo y
secuestro).
b. En la Acción Penal para asegurar el curso de la investigación se
habla de
medidas de aseguramiento.

15. Según el Derecho de Postulación:


a. Si la Acción Civil es realizada dentro del proceso penal y hay
constitución de parte civil, es obligatorio ir con abogado; fuera de él
depende de la cuantía.
b. Para ejercer la Acción Penal no es obligatorio el abogado.

16. Según la Jerarquía:


a. La Acción Penal es principal.
b. La Acción Civil es accesoria si se ejercita dentro del proceso penal.

17. Desde el Punto de Vista de la Responsabilidad:


a. En la Penal, es necesario demostrar toda la estructura del delito.
( tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad).
b. En la Acción Civil solo hay que demostrar los daños y perjuicios.

18. Desde el Punto de Vista del Nacimiento de la Acción:


a. La Acción Penal nace cuando se realiza la conducta punible
b. En la Acción Civil es potestativo pedir la indemnización.

2. FORMAS NORMALES DE EXTINCION DE LA ACCION PENAL:

1. Preclusión de la Investigación:
La profiere el fiscal en cualquier momento de la investigación cuando
aparezca demostrado que :

a. La conducta no ha existido, es decir, que nada de lo que se denunció


ha existido y no hay ningún hecho punible o indicios para que se crea o
pueda pensar que existió una conducta.

b. El sindicado no la cometió. Aquí pueda que exista una situación


punible, pero a quien se sindica no la cometió, sino, otra persona.

c. Que es atípica.
d. Que está demostrada una causal excluyente de responsabilidad, es
decir, que el hecho se realizó, pero no es delito.
Art. 32 C.P Ausencia de responsabilidad:
No es culpable:
- En eventos de caso fortuito y fuerza mayor.
- Cuando se obre bajo insuperable coacción ajena.
- Cuando quien realice el hecho con la convicción errada e invencible de
que está amparado por una causal de justificación o de que no concurre
en su acción u omisión alguna de las exigencias necesarias para que el
hecho corresponda a su descripción legal.

El hecho se justifica cuando:


- Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal o de orden legítima de
autoridad competente emitida con las formalidades legales.

- Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, actividad lícita o cargo


publico o por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra
injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcional a la agresión.

- Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un


peligro actual e inminente, inevitable de otra manera, que el agente no
haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber
jurídico de afrontar.

e. Que la actuación no podía iniciarse, porque estaba prescrita. O no


podía proseguirse por Ej. por muerte del procesado.

El Fiscal General de la Nación o su delegado declarará precluida la


investigación penal mediante providencia interlocutoria. El Juez
considerando las mismas causales, declarará la cesación de procedimiento
cuando se verifiquen durante la etapa del juicio

2. Sentencia Anticipada:

Extingue la acción penal por la aceptación expresa de los cargos que se me


imputan.
A partir de la diligencia de indagatoria y hasta antes de que quede
ejecutoriada la resolución de cierre de investigación, el procesado podrá
solicitar, por una sola vez, que se dicte sentencia anticipada.

Efectuada la solicitud, el Fiscal General de la Nación o su delegado, si lo


considera, podrá ampliar la indagatoria y la practica de pruebas por ocho (8) días
máximo.

Los cargos formulados por el Fiscal o su delegado y la aceptación por parte del
procesado, se consignarán en un acta suscrita por quienes intervinieron. Las
diligencias se remitirán al juez competente, quien tiene diez (10) días hábiles para
dictar sentencia de acuerdo a los hechos y circunstancias aceptadas, siempre que
no haya habido violación de garantías fundamentales.
El juez al dosificar la pena y sobre el monto que determine, hará una disminución
de una tercera (1/3) parte de ella por haber aceptado el procesado su
responsabilidad.

También se podrá dictar sentencia anticipada, cuando proferida la resolución de


acusación y hasta antes de que quede ejecutoriada la providencia que fija la fecha
para la celebración de la audiencia pública, el procesado acepte la responsabilidad
penal respecto de todos los cargos allí formulados. Aquí se rebaja una octava (1/8)
parte de la pena.

Si la confesión y sentencia anticipada concurren en la instrucción, la rebaja será


de las dos quintas (2/5) partes. Y di es en la etapa de juzgamiento será de una
quinta (1/5) parte.

El los procesos donde haya que definir situación jurídica y se solicita la sentencia
anticipada, la diligencia se realizará dentro de los tres (3) días siguientes a la
ejecutoria de la decisión.

Al solicitar la sentencia anticipada, la parte civil puede interponer recursos cuando


le asista interés jurídico en el caso de la dosificación de l pena, los mecanismos
sustitutivos de la privación de la libertad y en la extinción de dominio de bienes.
Aquí mismo se resolverá lo referente a la responsabilidad civil cuando exista
prueba de los perjuicios ocasionados.

3. FORMAS ANORMALES DE EXTINCION DE LA ACCION PENAL:

Son causales de extinción de la acción penal:

a. Muerte del Procesado:


Extingue la respectiva acción penal. La pena del condenado y la medida de
seguridad del inimputable.
La acción penal es indivisible, intransmisible, por lo tanto, dado el caso de que
sean varios los sindicados y muere uno de ellos, se sigue el proceso contra los
otros. El funcionario debe precluir la investigación para el fallecido, mostrando el
registro de defunción.

Algunos autores dicen que una vez iniciada la acción civil dentro del proceso penal
y muere el procesado, el funcionario debe determinar la ocurrencia del delito y la
realización de un daño y tomar una decisión respecto a la parte civil. Otros dicen
que muerto el procesado, muere el proceso penal y la acción civil

b. Desistimiento:
El desistimiento se hace a voluntad de la victima, por lo que no le interesa al Juez,
Fiscal o Ministerio Público las razones que tuvo la persona para realizarlo.
El desistimiento aceptado por el querellado extingue la acción penal. En la acción
disciplinaria no se acepta el desistimiento.

Anteriormente era indispensable que el procesado diera su aceptación sobre el


desistimiento dentro del termino que taxativamente señalaba la ley; hoy se quitó
ese termino para darle agilidad al proceso.

c. Amnistía Propia:
El manejo sobre el otorgamiento de la Amnistía lo tiene el Estado y opera solo
para delitos políticos; extingue la acción penal y la pena. Aquí la voluntad
personal solo existe o vale para que la persona que busca la amnistía, se someta
a las condiciones que el gobierno le indique para poder otorgársela.

d. Prescripción:
Es una sanción que se auto impone el Estado y que extingue la acción y la pena.
No existe voluntad del procesado. Es el estado quien tiene dos años para
demostrar la ocurrencia o no del delito, sino, tiene que precluir la investigación.

e. Oblación:
La acción penal se extingue por la voluntad el sindicado.
El sindicado de un hecho punible que sólo tenga pena de multa, podrá poner fin al
proceso, pagando la suma que le señale el juez, dentro de los limites fijados en la
respectiva disposición penal. Lo mismo ocurre dentro del proceso penal cuando el
procesado sabiendo que el delito que cometió es sancionado con multa, pide que
se dé sentencia anticipada cuando se le está demostrando la culpabilidad. Aquí se
le tiene que calificar, y el juez dictar sentencia; sino, el proceso sigue.

f. Pago: ( en los casos previstos en la ley).


Existe voluntad de pagar. Se asemeja a la indemnización integral del Art. 42
C.P.P. “1. En los delitos que admiten desistimiento,
2 En los homicidios culposos y lesiones personales culposas cuando no
concurran circunstancias de agravación punitiva del Art. 110 y 121:
. Si al cometer la conducta el agente estaba bajo el influjo de bebida embriagante,
droga o sustancia que produzca dependencia física o síquica y ello fue
determinante para su ocurrencia.
. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta.
3. En los delitos de lesiones personales dolosas con secuelas transitorias.
4. En delitos contra los derechos de autor y,
5. En los procesos por delitos contra el patrimonio económico cuando la cuantía
no exceda de doscientos (200) smmlv, la acción penal se extingue para todos los
sindicados cuando cualquiera repare integralmente el daño ocasionado”.

g. Retractación: ( en los casos previstos en la ley).


Solo opera en los delitos querellables, porque admiten el desistimiento.

h. Indemnización Integral (en los casos previstos en la ley).

i. Conciliación:
Procede en aquellos delitos que admitan desistimiento o indemnización integral.

En la resolución de apertura de instrucción, el funcionario señalará fecha y hora


para la celebración de audiencia de conciliación, la llevará a cabo dentro de los
diez (10) días siguientes y se efectuará con la presencia de sus apoderados. Sin
embargo, a solicitud de los sujetos procesales o de oficio, el funcionario judicial
podrá disponer en cualquier tiempo su celebración.

j. Las demás causales que consagre la ley. Ej.: Retractación.

5. DIFERENCIA ENTRE DENUNCIANTE Y QUERELLANTE LEGÍTIMO:

La Querella no es mas que una denuncia formulada directamente por el sujeto


pasivo de la conducta punible.

Son querellantes legítimos:

1. El sujeto pasivo del hecho punible, siempre que sea persona capaz.
2. El representante legal del incapaz o de la persona jurídica.

3. Si el querellante legítimo ha fallecido, podrán presentarla sus herederos, de lo


contrario, lo hará el Defensor de Familia, el agente del Ministerio Publico , el
Defensor del pueblo o los perjudicados directos.

4. El Defensor de familia, cuando el incapaz no tenga representante legal y en los


delitos de inasistencia alimentaria.

5. Defensor del Pueblo. Cuando el sujeto pasivo del delito sea la sociedad.

6. El Ministerio Público a traves del Procurador General de la Nación, cuando el


sujeto pasivo sea el Estado.

7. Los virtuales perjudicados con el hecho punible, cuando el sujeto pasivo, siendo
capaz, estuviese imposibilitado para hacerlo o cuando el autor o partícipes de la
infracción fuere el representante legal del incapaz.

La Querella se extiende de derecho contra todos los que hubieren participado en


la conducta punible.

La Querella debe presentarse dentro de los seis (6) meses siguientes a la


comisión de la conducta punible. Si el Querellante legítimo por fuerza mayor o
caso fortuito acreditado, no tuvo conocimiento de su ocurrencia; el término se
contará a partir del momento en que aquellos desaparezcan. Sin que el tiempo
sea superior a un (1) año

6. ENUMERE CINCO (5) DELITOS QUE REQUIERAN QUERELLA.

Para iniciar la acción penal será necesario querella en los siguientes delitos,
excepto cado el sujeto pasivo sea un menor edad.

1. Lesiones personales sin secuelas, que produjeren incapacidad para


trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días.
2. Violación de habitación ajena.
3. Violación ilícita de comunicaciones.
4. Divulgación o empleo de documentos reservados.
5. Violación de la libertad de trabajo.
6. Violación a los derechos de reunión y asociación.
7. Injuria.
8. Injuria y calumnia indirecta.
9. Violencia intra familiar
10. Inasistencia alimentaria.
11. Malversación y dilapidación de bienes.
12. Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado.
13. Hurto simple y estafa cuya cuantía no exceda de diez (10) mmlv.
14. Emisión y transferencia ilegal de cheques.
15. Abuso de confianza.
16. Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito.

7. DIFERENCIA ENTRE DESISTIMIENTO Y CONCILIACION:


1. a. La conciliación puede utilizarse en delitos querellables, culposos y los delitos
oficiosos.
b. El desistimiento solo en los delitos querellables.

2. a. La Conciliación puede ser ordenada oficiosamente por el funcionario judicial


en la resolución de apertura de instrucción y a solicitud de las partes.
b. El Desistimiento exige solicitud expresa del querellante legítimo. No opera
oficiosamente.

3. a. La Conciliación puede darse en cualquier etapa del proceso.


b. El Desistimiento puede presentarse en cualquier momento procesal, pero
antes de la sentencia de primera o única instancia, según el caso. ojo
4. a. La Conciliación cuando se utiliza en los delitos oficiosos que la admiten,
como en el homicidio, lesiones personales culposas no agravadas y los delitos
contra el patrimonio económico (Art. 42 CPP), Siendo una medida de carácter
excepcional, no se puede consideró prudente permitirla en forma ilimitada, por ello
sólo procede si dentro de los cinco años anteriores no se ha proferido resolución
de preclusión o cesación de procedimientos por la misma causal.

b. El desistimiento, por el contrario en los delitos querellables no tiene ninguna


limitación temporal, es decir, se puede favorecer a una misma persona varias
veces sin importar el tiempo transcurrido. Excepto, en la inasistencia familiar de
menores que solo acepta uno.

Semejanzas:
a. Ambas ponen fin a la acción penal y al trámite procesal.
b. Hacen tránsito a cosa juzgada.
c. Cuando se desiste a favor de un procesado, favorece a los demás que lo
acepten. En la conciliación, el pago de la indemnización integral que haga
uno cualquiera de los procesados o un tercero, favorece a los demás.

8. DIFERENCIA ENTRE DESISTIMIENTO Y RETRACTACIÓN:

1. a. El Desistimiento es solo para delitos querellables.


b. La Retractación es para cualquier clase de delitos. ojo
2. a. En el Desistimiento simplemente digo: desisto.
b. En la Retractación en cambio, es el denunciante quien debe presentarse ante
el juez para decir que se retracta de lo que dijo, siempre que sea libre de toda
coacción o amenaza.

3. a. El Desistimiento es para dar por terminada la actuación o evita que comience.


b. En la retractación es para corregir lo dicho.

4. a. El desistimiento se hace siempre por voluntad del procesado.


b. En la retractación es a voluntad del perjudicado.
9. FORMAS NORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO PENAL:
 Preclusión de la instrucción: Que se agota en la fiscalía General de la
Nación.
 Cesación de procedimiento: Decretada por el juez de conocimiento.
 Sentencia: Dictada por el juez esta puede ser condenatoria o absolutoria.

10. FORMAS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO PENAL.


 Sentencia anticipada: Dictada por el juez, previa aceptación de la
formulación de cargos hecha por la fiscalía..
 Por desistimiento: En cualquiera de las dos etapa (instructiva y la de
juicio).
 La conciliación: Se puede dar en cualquier etapa.
 Por causa de muerte del procesado o enjuiciado.

11. EN QUE CONSISTE LA INDEMNIZACION INTEGRAL DE PERJUICIOS:

Es un concepto utilizado como requisito necesario e indispensable para admitir la


terminación de la acción penal en determinados delitos oficiosos.

Se exige que sea integral, dando a entender que debe satisfacer toda clase de
perjuicios que se hayan causado con el delito o al de los perjudicados o víctimas.
Por lo tanto incluye:

Perjuicios Materiales:
Se ha calificado como tales aquellos daños o perjuicios que lesionan el patrimonio
económico del perjudicado. Tienen una connotación eminentemente patrimonial y
económica.
Este lesionamiento puede darse en dos formas diferentes:
1. Daño Emergente: Incluye toda suma de dinero que sale del
patrimonio del perjudicado para atender las consecuencias dañinas
del delito, que se ha denominado

2. Lucro Cesante: La que incluye las sumas de dinero que dejan de


ingresar al patrimonio del perjudicado como consecuencia del delito.

Perjuicios Morales:
Se han tenido como tales aquellos que lesionan los aspectos emocionales,
sentimentales, afectivos de los perjudicados con el delito. Tienen una implicación
emocional y sicológica.
Se han dividido en dos grupos:
1. Los Objetivados: Por estos se entienden aquellas repercusiones
económicas de los impactos emocionales, como las disminuciones
patrimoniales resultantes de los complejos o el atentado a la honra o
buen nombre de las personas.

2. Los Subjetivados: Es decir, los morales subjetivos. Son los


impactos afectivos o emocionales, sicológicos, que sufren las
personas por la pérdida de un ser querido o por las angustias que el
delito les ocasiona. Esta clase de perjuicios se dan generalmente
cuando se trata de delitos que atentan contra la vida o la integridad
personal.

No son muy frecuentes en los delitos contra el patrimonio a no ser que para
cometerlos se haya atentado contra la integridad física o síquica de la persona, es
decir, que contra ella se haya utilizado violencia física o moral, como en los casos
de la utilización de armas o cuando se amenaza con ellas para la comisión del
delito. Estos delitos por ser hurto calificado no admiten la conciliación.

Perjuicios Fisiológicos:
Consisten en el lesionamiento o impedimento al disfrute de las actividades
placenteras de la vida.
Por eso la jurisprudencia y las doctrinas colombianas han venido aceptando en los
delitos de lesiones personales, ya sean dolosas o culposas, en los cuales la
víctima queda paralizada o reducida a una cama o silla de ruedas, o imposibilitada
para realizar sus funciones normales como las relaciones sexuales, la procreación,
el desarrollo de sus aptitudes intelectuales, deportivas, artísticas. etc, la
indemnización de esos perjuicios.

La acción penal se extinguirá para todos los sindicados cuando cualquiera repare
integralmente el daño ocasionado, si se trata de:
- Delitos que admiten desistimiento, en los homicidio culposo y lesiones
personales culposas, cuando no concurra alguna de las circunstancias de
agravación punitiva del Art. 110 y 121 C.P.
- En los delitos de lesiones personales dolosas con secuelas transitorias.
- En delitos contra los derechos de autor.
- Y en los procesos por delitos contra el patrimonio económico (cuando la cuantía
no exceda de doscientos (200) smmlv.) declarado inexequible sentencia 18 de jul.
2001
Se exceptúan los delitos de hurto calificado, extorsión, violación a los derechos
patrimoniales de autor y violación a sus mecanismos de protección.

La extinción de la acción, no podrá proferirse en otro proceso respecto de las


personas en cuyo favor se haya proferido resolución inhibitoria, preclusión de la
investigación o cesación, dentro de los cinco (5) años anteriores.

La reparación integral se efectuará con base en el avalúo que de los perjuicios


haga un perito, a menos que exista acuerdo sobre el mismo o el perjudicado
manifieste expresamente haber sido indemnizado.

12. EXTINCIÓN DE DOMINIO.

Es la pérdida del derecho de Dominio en favor del Estado, sin contraprestación , ni


compensación de ninguna naturaleza para su titular.

Contenido de la Demanda:
a. Nombre, apellido, domicilio, identificación del titular presunto, del real y de
terceros con interés en la causa.
b. Identificación del bien y estimación de su valor.
c. Petición de pruebas y aprobación.
d. Dirección del lugar para recibir notificación.
Se declara por sentencia judicial y recae sobre los bienes que provengan directa o
indirectamente o se hayan utilizado como medios o instrumentos necesarios para
la realización de las siguientes actividades:

1. Enriquecimiento ilícito de servidor público y particulares.

2. - Peculado ilícito.
- Interés ilícito en la celebración de contratos.
- Contratos celebrados sin los requisitos legales.
- Emisión ilegal de monedas.
- Hurto sobre efectos destinados a la seguridad nacional.
- Delitos contra el patrimonio en bienes del Estado.
- Utilización de asuntos sometidos a secreto o reserva.

3. - Grave deterioro de la moral social por la realización de los delitos


contemplados en el estatuto nacional de estupefacientes.
- Testaferrato.
- lavado de activos.
- fabricación y tráfico de armas de uso privativo de las fuerzas militares.
- Tráfico de influencias, sedición, asonada, rebelión.

4. Los eventos en que se utilicen bienes como medios o instrumentos de


actuaciones delictivas.

Los bienes susceptibles de extinción son todos los muebles e inmuebles y el


producto de esos bienes adquiridos en las circunstancias antes mencionadas, sus
derivados, frutos y rendimientos.

Si se mezclan bienes de ilícita procedencia con los bienes lícitos, la extinción


procederá solo hasta el monto del provecho ilícito.

Con los bienes adquiridos por acto entre vivos también procede la extinción
cuando el tradente haya adquirido los bienes según los casos antes mencionados
y los adquirentes hayan actuado con dolo o culpa grave relacionada con el
conocimiento de esas causales. Lo mismo ocurre con los bienes adquiridos por
causa de muerte, si fueron adquiridos por cualquiera de las circunstancias dichas.

Esta es una acción de naturaleza jurisdiccional y legal que procede contra el


titular real, presunto o los beneficiarios reales de los bienes, independientemente
de quien los tenga en su poder y sin perjuicio de los derechos de terceros de
buena fe.

Nunca se puede intentar esta acción en forma independiente, si hay actuaciones


penales en curso.
Si la acción penal se extingue o termina sin que se haya proferido decisión sobre
los bienes, continúa en trámite ante el mismo funcionario que conoció del proceso
penal. Pero si terminado el proceso penal aparecen nuevos bienes, procede la
acción ante el mismo funcionario que conoció de la acción penal correspondiente.

Los legitimados para iniciar la acción de extinción de dominio son el Director


Nacional de Estupefacientes, la Contraloría General de la Republica y la
Procuraduría General de la Nación, de oficio o a petición de cualquier persona,
entidad u organismo extranjero.

Esta acción prescribe a los veinte (20) años, contados desde la última adquisición
o destinación ilícita de bienes, cualquiera que sea.
Es una acción distinta e independiente de la responsabilidad penal y
complementaria de las autoridades penales, cuya declaración corresponde a los
jueces competentes para conocer de las actuaciones penales. De igual manera
las entidades legitimadas promoverán esta acción cuando la actuación penal
termine por cualquier causa y no se haya declarado la extinción sobre los bienes
objeto, producto o instrumento del delito o se declaró sobre una parte.

La providencia que declare la ilicitud de la adquisición del dominio de los bienes en


un proceso penal y la sentencia condenatoria que así lo establezca; constituye
prueba de la ilícita procedencia de los bienes.

Durante el procedimiento se garantizarán y protegerán los derechos de los


terceros y no podrá declararse la extinción del dominio si:
- Va en detrimento de los titulares legítimos y terceros de buena fe.
- No estuvieren probadas las circunstancias contempladas en la ley.
- No hubiere garantizado el debido proceso y el derecho de defensa.
- En todos los casos se respetará el principio de la cosa juzgada.

El conocimiento de esta acción le corresponde a los funcionarios competentes


para conocer de las actuaciones penales y de declaración de extinción de dominio,
o a las entidades legitimadas.

El trámite de la extinción de dominio en las actuaciones penales se surtirá en


cuaderno separado y así:

1. El fiscal que deba conocer de la acción de extinción de Dominio, de oficio o por


interposición de demanda, ordena su iniciación mediante providencia interlocutoria
apelable en efecto devolutivo e indicando:
. Hechos en que se funda, pruebas, los bienes, indicios.
. Previene sobre la suspensión del poder dispositivo.
. Decreta la inmediata aprehensión y ocupación.
. Decreta medidas preventivas sino se adoptaron en la actuación penal.
. Ordena la notificación al agente del Ministerio Público.
. Dispondrá el emplazamiento de las personas respectivas, terceros, titulares del
derecho real, principal o accesorio, personas indeterminadas pero con interés,
mediante edicto fijado en la secretaria por veinte (20) días y se publica y divulga
por una vez dentro de ese termino en un periódico de amplia circulación nacional.

Si el emplazado no se presenta dentro de los cinco (5) días siguientes al


vencimiento del término de fijación del edicto, continúa la actuación con un
curador.

2. Dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento del término de


comparecencia deberá constarse aportando las pruebas o solicitando la práctica
de aquellas en que se funda la oposición. Igualmente el agente del Ministerio
público solicitará la práctica de aquellas.

3. Transcurridos los diez (10) días se decretarán las pruebas conducentes y


pertinentes y las que de oficio considere el funcionario por veinte (20) días
prorrogables por otros veinte por una sola vez.

4. Concluido el término probatorio se surtirá traslado común por secretaría por


ocho (8) días para alegar conclusiones y al agente del Ministerio Público para su
concepto.
5. Si la fiscalía conoció el trámite anterior dicta una providencia de acuerdo con lo
alegado y probado y dirá si procede o no la extinción de dominio. Si procede,
envía el expediente al juez penal del circuito, quien dictará la respectiva sentencia
de extinción de dominio mirando si en el trámite que adelantó la fiscalía se respetó
el debido proceso y la protección de los derechos.

6. Contra esta sentencia procede el recurso de apelación y se cancelan las


limitaciones, los gravámenes, las desmembraciones, los embargos y secuestros,
inmovilizaciones e inscripción en el respectivo registro. Sino, procede la consulta.

Si los bienes no están en poder del Estado, se ordenará su entrega definitiva a


quien corresponda.

13. DIFERENCIA ENTRE: PARTE CIVIL, TERCERO CIVILMENTE


RESPONSABLE Y TERCERO INCIDENTAL.
Parte Civil:
Es el sujeto procesal que encarna a la victima o al perjudicado directo con el
delito. El perjudicado o sus sucesores, a través de abogado, podrán constituirse
en parte civil dentro de la actuación penal, con la finalidad de obtener el
restablecimiento del derecho y el resarcimiento del daño ocasionado por la
conducta punible.

En todo delito contra la administración pública, es obligatoria la constitución de


parte civil a cargo de la persona jurídica de derecho público perjudicada. Si el
representante legal de ésta fuera el mismo sindicado, la Contraloría General de la
República o las Contralorías Territoriales; deberán asumir la constitución de parte
civil, cuando los organismos de control fiscal lo estimen necesario en orden a la
transparencia de la pretensión podrán intervenir como parte civil en forma
prevalente y desplazar la constituida por las entidades mencionadas.

Cuando el perjudicado sea la Fiscalía General de la Nación, estará a cargo del


Director Ejecutivo de la Administración Judicial o por el apoderado especial que
designe.

Tercero Incidental:
Es toda persona natural o jurídica, que sin estar obligada a responder penalmente
por razón de la conducta punible, tenga un derecho económico afectado dentro de
la actuación procesal.
El Tercero incidental podrá personalmente o por intermedio de abogado, ejercer
las pretensiones que le correspondan dentro de la actuación, y :

. Solicitar la práctica de pruebas relacionadas con su pretensión.


. Intervenir en la realización de las mismas.
. Interponer recursos contra la providencia que decida el incidente y contra las
demás que se profieran en su trámite.
. Formular alegaciones de conclusión cuando sea el caso.

Su actuación queda limitada al trámite de incidente que deberá proponerse con


base en los motivos existentes al tiempo de su formulación y no se admitirá luego
incidente similar, a menos que se funde en hechos ocurridos con posterioridad a la
solicitud o surjan nuevas pruebas.

Salvo disposición en contrario, los incidentes se tramitarán en cuaderno separado,


cuyo escrito contendrá:
. Lo que se solicite
. Los hechos en que se funda.
. Las pruebas con las cuales se pretende demostrar.

Del escrito y las pruebas se dará traslado en secretaría por el término común de
cinco (5) días, dentro del cual se debe contestar aportando pruebas o solicitando
aquellas en que se funde la oposición, por lo cual el término para su práctica es de
diez (10) días. Concluido el término probatorio, se decidirá de acuerdo con lo
alegado y probado.
Sino se aceptare la petición, deberá manifestarse expresamente.
La no contestación se entenderá como aceptación de lo pedido.

Tercero Civilmente Responsable:


Es quien sin ser autor o partícipe de la comisión de la conducta punible tiene la
obligación de indemnizar los perjuicios.
Su vinculación puede solicitarse con la demanda de constitución de parte civil que
se notificará personalmente a quien se dirija o posteriormente, antes que se
profiera la providencia que ordene el cierre de la investigación en escrito separado
que contendrá los mismos requisitos de la demanda de parte civil.

Desde el momento de la admisión adquiere la calidad, derechos y facultades de


cualquier sujeto procesal, en virtud de la cual dará contestación a la demanda y
podrá solicitar y controvertir pruebas relativas a su responsabilidad.

La contestación de la demanda se hará dentro de los diez (10) días siguientes a la


notificación, en donde en tercero debe indicar cuales son los medios probatorios
que pretende hacer valer para oponerse a las pretensiones relativas a su
responsabilidad. No podrá ser condenado en perjuicios cuando no se haya
notificado debidamente ni se le haya permitido controvertir las pruebas en su
contra.

14. QUE ES JURISDICCIÓN.

Proviene del latín Jurisdictio – juris – Derecho, dicere – declarar, dar.


Facultad de declarar el derecho.

Es la soberanía del Estado ejercida por conducto de los órganos a los cuales se le
atribuye las funciones de administrar justicia, con el fin de satisfacer necesidades
integrales y aplicar el derecho sustancial o material a un caso concreto.

Encuentra su esencia o razón fundamental en el campo constitucional, ya que en


el campo procesal solo contempla su regulación. Tiene su fuente en la soberanía
del Estado; ya que de esta proviene la función que cumplen los órganos que
administran justicia. Por eso se habla de potestad o poder.

Características:
1. General: Cubre todo el territorio de cada país y obedece a la necesidad de
que toda la colectividad pueda utilizarla. Con base en ella la estructura de la
jurisdicción está jerarquizada.

2. Exclusiva: Dentro de los límites territoriales del Estado, la Jurisdicción solo


es ejercida por los órganos a quienes la ley expresamente les ha asignado
esa función; de manera permanente o transitoria.
3. Permanente: Los órganos cumplen su función de manera continua y sin
interrupción alguna

4. Independiente: La rama Judicial es independiente de las otras. no


obstante, en algunas actuaciones se entreveren funciones de una y otra, ya
que todas buscan la satisfacción de fines comunes del Estado.

Clasificación:

1. Según el Litigio:
a. Jurisdicción Contenciosa:
Presupone la existencia de intereses encontrados u opuestos entre las partes
que intervienen en el proceso. Por lo tanto la función del juzgador se contrae a
resolverlos por medio de una sentencia favorable a una parte y a otra no. No
pierde la calidad de contenciosa por el hecho de que las partes enfrentadas en
forma aparente como cuando ambas persiguen los mismos fines y solo pueden
alcanzarlos mediante un pronunciamiento judicial.

a. Jurisdicción Voluntaria:
Cuando una o mas personas solicitan a la rama judicial el reconocimiento de
un derecho o una relación jurídica sin que implique el pronunciamiento que en
tal sentido se haga, imponga prestación alguna a persona diferente. Ej.
Licencia para enajenar bienes de un incapaz. Aquí solo se decide lo que le
corresponde a una y otra parte.

2. Según la manera de decidir:


a. En Derecho: Corresponde al proceso Declarativo, por cuanto el funcionario
judicial debe verificar si los presupuestos de hecho previstos para la
aplicación de una determinada norma, se dan.

b. En Equidad: El juzgador decide en conciencia y no según las normas


positivas; lo que no lo libera de fundamentar su decisión y de basarla en las
pruebas practicadas.

3. Según la Naturaleza:
Se refiere a la rama del derecho material o sustancial a la cual le sirve de medio
para realizar pretensión reclamada.

a. Ordinaria: Es la prevista para tramitar y decidir los asuntos que no le


corresponden a la jurisdicción especial. Es una sola pero tiene varias ramas
especializadas según los asuntos que le correspondan.

b. Especial: Tramitan y deciden determinados casos que se ubican dentro de


determinada rama. Ej.: Constitucional; guarda la constitución. Disciplinaria:
Examina la conducta y sanciona las faltas de los funcionarios de la rama
judicial y abogados.

4. Según la continuidad:
a. Permanente: Cuando los órganos que ejercen la función jurisdiccional, lo
hacen en forma continua. Ej. Corte Suprema de Justicia y Tribunales.
b. Temporal: Cuando ciertos órganos que no pertenecen la rama judicial,
deben conocer y decidir asuntos que la ley expresamente les ha atribuido.
Ej. Senado y Tribunales arbitrales.

15. QUE ES COMPETENCIA.

Proviene del latín competere – atribuir, corresponder.

Es la distribución de la Jurisdicción entre las distintas autoridades judiciales.

Es la facultad de un Juez o Tribunal para ejercer por autoridad de la ley y en


determinado negocio, la jurisdicción que corresponde a la república.

Características:

1. Improrrogabilidad:
Solo el funcionario competente puede adelantar el proceso. Excepción: Si se
demanda en lugar diferente y no se invoca esa circunstancia para separar al
funcionario del conocimiento del proceso por medio de excepción previa, queda
investido de competencia y tramita y falla el proceso.

2. Indelegabilidad:
El funcionario competente no puede facultar a otro para que tramite y falle un
proceso. Excepto: Comisión en determinada actuación.

3. Orden Público:
Cumple funciones del Estado y de interés general para la comunidad, como es la
administración de justicia.

4. Aplicación de Oficio:
El Juez debe verificar su competencia al avocar el conocimiento del proceso,
correspondiéndole rechazar la demanda si carece de ella. Igualmente las partes
pueden alegar la falta e competencia ya que ésta determina la nulidad de la
actuación.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: (La Sala de Casación Penal )

1. De la Casación.

2. De la Acción de Revisión cuando la sentencia, la preclusión de la investigación


o la cesación de procedimiento ejecutoriadas, hayan sido proferidas en única o
segunda instancia por ella, Tribunal Sup. Distrito Judicial o Fiscales.

3. De la Consulta y recursos de Apelación y Queja en procesos que conocen en


primera instancia los Tribunales Sup. de Distrito Jud.

4. De las colisiones de competencia que surjan en asuntos de la jurisdicción penal


entre las salas del mismo tribunal o entre éstos y juzgados de otro distrito judicial o
entre juzgados de diferentes distritos.

5. De la investigación y juzgamiento de Senadores y Representantes a la Cámara.


6. De las solicitudes de cambio de radicación de procesos penales de un distrito
judicial a otro durante la etapa de juzgamiento.

7. Del juzgamiento del Viceprocurador, Vicefiscal, Magistrados del Consejo


Nacional Electoral y Tribunal Militar y Superiores de Distrito, Registrador Nacional,
Director Nacional de Fiscalía y directores seccionales

8. De las medidas de aseguramiento proferidas por el Fiscal General de la Nación


o por los Fiscales delegados ante la Corte.

TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO: ( Sala Penal)

1. En segunda instancia:
Consulta, Apelación y Queja en los procesos que conocen en primera instancia los
jueces del circuito.

2. En Primera Instancia:
De los procesos que se sigan a los jueces del circuito, de ejecución de penas y
medidas de seguridad, municipal, menores, familia, penales municipales, fiscales y
agentes del ministerio público en razón de sus funciones.

3. De la Acción de Revisión contra las sentencias, preclusión de investigación,


cesación de procedimiento ejecutoriadas, proferidas por los jueces del respectivo
distrito o fiscales delegados.

4. De solicitudes de cambio de radicación dentro del mismo distrito.

5. Colisiones de competencia entre jueces del circuito del mismo distrito o entre
éstos y jueces municipales y de éstos cuando fueren de diferentes distrito.

6. Del control de legalidad de la medidas de aseguramiento proferidas por los


Fiscales Delegados ante los tribunales superiores de distrito judicial.

JUECES PENALES DEL CIRCUITO:

1. En primera instancia:
- De los procesos penales contra los alcaldes, cuando la conducta punible se
haya cometido en ejercicio de sus funciones o por razón de ellas.

- De los delitos cuyo juzgamiento no esté atribuido a otra autoridad.

2. En segunda instancia:
De los recursos de Apelación y Queja, en los procesos que conocen en primera
instancia los jueces penales y promiscuos municipales.

3. De las colisiones de competencia entre los jueces penales o promiscuos


municipales del mismo circuito.

4. Del control de legalidad de las medidas de aseguramiento proferidas por los


fiscales delegados ante los jueces penales del circuito.

JUECES PENALES MUNICIPALES:


1. De los procesos por delitos contra el patrimonio económico, cuya cuantía no
exceda de cincuenta (50) smmlv.

2. De los delitos que requieren querella de parte cualquiera que sea su cuantía.

3. De los procesos por delitos de lesiones personales.

JUECES DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD:

1. De las decisiones necesarias para que la sentencia ejecutoriada que impongan


sanciones se cumplan.
2. De la acumulación jurídica de penas en caso de varias sentencias
condenatorias proferidas en procesos distintos contra la misma persona.
3. Sobre la libertad condicional y su revocatoria

4. Rebaja de pena, redención de pena por trabajo, estudio o enseñanza,


sustitución, suspensión o extinción de la acción penal
5. Verificación del lugar y condiciones en que se deba cumplir la pena o la medida
de seguridad.

6. Reconocimiento de la ineficacia de la sentencia condenatoria cuando la norma


incriminatoria haya sido declarada inexequible o haya perdido su vigencia.

16. FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA.

Son las circunstancias que la ley establece para atribuir el conocimiento de un


proceso a determinado funcionario judicial.

1. Objetivo:
Es la competencia por razón de la materia. Mira la naturaleza de la relación
jurídica material contenida en la pretensión, y el valor del bien u objeto sobre el
cual recae la relación jurídica cuyo reconocimiento se solicita en la demanda; es
decir, la cuantía que determina el demandante en la demanda.
Ej. matrimonio – familia; predios – agrarios.

2. Subjetivo:
Determina la competencia de acuerdo con la calidad o condición de las personas
que intervengan como partes en el proceso ya sea como demandante,
demandado o tercero interviniente.

3. Territorial:
Espacio en el cual el funcionario judicial ejerce sus funciones. Sirve para
determinar a cual de los varios juzgados de la misma rama y categoría existente
en el territorio nacional le corresponde conocer un determinado proceso.
Para establecerlo se acude al fuero; que es el lugar donde una persona debe ser
demandada o juzgada.

El territorio nacional para efectos del juzgamiento se divide en distritos, circuitos y


municipios.
- Corte Suprema de Justicia y el Fiscal y sus delegados:
Tienen competencia en todo el territorio nacional, y pueden delegar a cualquier
funcionario judicial o a sus magistrados y fiscales auxiliares adscritos a esta. Pero
tratándose de la etapa de juzgamiento no podrá comisionarse a ningún funcionario
de la fiscalía que haya participado en la etapa de instrucción o en la formulación
de la acusación.

- Tribunal Superior de Distrito Judicial, Jueces del circuito y Jueces de


ejecución de penas y medidas de seguridad:
Tienen competencia en el correspondiente distrito, pero pueden comisionar fuera
de su sede, a cualquier autoridad judicial del país de igual o inferior categoría.

- Jueces municipales: Tienen competencia en el municipio respectivo.

a. A Prevención:
Cuando la conducta punible se realizó en varios sitios, en lugar incierto o en el
extranjero, conocerá el funcionario judicial competente por la naturaleza del
asunto, del territorio en el cual se haya formulado primero la denuncia o donde
primero se hubiere avocado la investigación. Si la investigación se inició
simultáneamente en varios sitios será competente el funcionario del lugar donde
fue aprehendido el imputado; y si fueron varios los capturados, el del lugar donde
se llevó a cabo la primera aprensión.
4. Contractual:
La competencia se determina por el lugar expreso o contractual que indiquen las
partes en el documento contentivo del contrato o por el lugar donde debe
verificarse el cumplimiento tácito o destinarse soluciones de la obligación.

5. Factor de Conexión:
Es el aspecto que permite vincular varias pretensiones en un mismo proceso. Se
funda en la comunidad de algunos elementos que la integran. Varias pretensiones
que tienen elementos comunes y corresponden a diversos funcionarios se
acumulan y tramitan en un mismo proceso cuya competencia reside en el juez que
está facultado para conocer del mayor valor o categoría. La ruptura de la unidad
procesal no genera nulidad sino afecta las garantías constitucionales.

Se decreta solo en la etapa de investigación cuando:

1. La conducta punible haya sido cometida en coparticipación criminal.

2. Se impute a una persona la comisión de mas de una conducta punible con


una acción u omisión realizadas con unidad de tiempo y lugar, o cuando
una se ha realizado para facilitar la ejecución o procurar la impunidad de
otras o en las que exista homogeneidad en el modo de actuar de los
autores o partícipes, lugar, tiempo, prueba.

6. Factor Funcional:
Está referido a la distribución de funciones judiciales entre las dos instancias
existentes en nuestra legislación, De manera, que la ley asigna aun funcionario el
conocimiento de determinado asunto en primera instancia, y a otro de mayor
jerarquía en segunda instancia.

17. DIFERENCIA ENTRE CAMBIO DE RADICACION Y COLISION DE


COMPETENCIA. Averiguar.

1. a. El Cambio de Radicación podrá disponerse cuando en el territorio donde se


esté adelantando la actuación procesal, existan circunstancias que afecten el
orden público, la imparcialidad, la independencia de la administración de justicia,
las garantía procesales, la publicidad del juzgamiento, la seguridad o integridad
personal de los sujetos procesales o funcionarios judiciales.

b. La Colisión de Competencia, cuando existan razones serias y así lo indique el


acervo probatorio.

2. a. El Cambio puede solicitarse por cualquier sujeto procesal. La Colisión,


puede ser provocada de oficio o a petición de los sujetos procesales.

3. El Cambio de Radicación se pide únicamente ante el funcionario judicial que


este conociendo del proceso. La Colisión no solo ante el funcionario que conozca
del proceso, sino ante el que se considere competente para dicho conocimiento.

4. El Cambio debe pedirse antes de proferirse el fallo de primera instancia. La


Colisión en cualquier momento.

La solicitud debe ser motivada e ir acompañada de las pruebas en que se funda.


El superior tiene tres (3) días para decidir mediante auto contra el cual no procede
recurso alguno.

18. Diferencia entre Impedimento y Recusación.

19. CUALES SON LOS SUJETOS PROCESALES.

1. Sindicado:

Se denomina imputado a quien se atribuya autoría o participación en la conducta


punible. Adquiere esta calidad de sindicado y será sujeto procesal desde su
vinculación mediante indagatoria o declaratoria e persona ausente.

Para los fines de su defensa debe contar con la asistencia de un abogado


escogido por él o de oficio. Cuando la defensa se ejerza de manera simultánea por
el sindicado y su defensor, prevalecerán las peticiones de este último.

Si el sindicado fuere abogado titulado y estuviere autorizado legalmente para


ejercer la profesión, podrá de manera expresa aceptar y ejercer su propia defensa
sin necesidad de apoderado. Sin embargo, en la versión libre y en la indagatoria
deberá estar acompañado por un abogado.

2. Defensor:

Salvo excepciones legales, para intervenir como apoderado o defensor de


cualquiera de los sujetos procesales se requiere ser abogado titulado, y su
nombramiento hecho desde la vinculación a la actuación o en cualquier otro
momento posterior se entenderá hasta la finalización del proceso.
La designación del defensor es mediante poder autenticado ante autoridad
competente y dirigido al funcionario respectivo, quien podrá actuar a partir de la
presentación del respectivo poder. Sólo si esta conferido de manera irregular el
funcionario judicial lo rechazará de manera inmediata.

El servicio de defensoría pública se prestará en favor de quienes carecen de


recursos económicos para proveer su propia defensa, y a solicitud de:
- El Sindicado
- El Ministerio Público o Funcionario Judicial
Y si en el lugar donde se adelanta la actuación procesal no existe o es imposible
nombrar un defensor público, se escogerá uno de oficio, quien estará obligado a
aceptar y desempeñar el cargo y solo podrá excusarse por:
- Enfermedad grave
- Incompatibilidad de intereses
- Ser servidor público
- Tener a su cargo tres (3) o mas defensas de oficio
- Existir alguna razón que a juicio del funcionario judicial incida
negativamente en la defensa del implicado o resulta violatoria de los
derechos fundamentales de la persona designada.

El defensor no podrá representar a dos o mas sindicados en el mismo o en


diferente trámite judicial, cuando entre ellos o entre él y los representados hay
intereses contrarios. Aquí, el funcionario judicial procederá de oficio a declarar la
incompatibilidad mediante providencia contra la cual procede el recurso de
reposición y que será notificada personalmente a los sindicados privados de la
libertad y al defensor.

3. Fiscalía General de la Nación:


Compuesta por:
- Fiscal General de la Nación.
- Vicefiscal General de la Nación.
- Fiscales delegados que se designen para casos especiales
- Fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia, Tribunales
Superiores de Distrito, Juzgados del Circuito y Municipales.

Funciones de la Fiscalía:
1. Investiga los delitos y acusa al presunto infractor ante los juzgados y
tribunales competentes.
2. Asegura la comparecencia del presunto infractor, adoptando las medidas de
aseguramiento.
3. Toma medidas necesarias para restablecer el derecho vulnerado y hacer
efectiva la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.
4. Califica y declara precluídas las investigaciones realizadas.
5. Velar por la protección de las victimas, testigos e intervinientes e el
proceso.
6. Dirige y coordina las funciones de Policía Nacional.

El Fiscal General es quien realiza la instrucción en forma permanente y con


competencia en todo el territorio nacional.

Funciones:
1. Investiga, califica y acusa a los altos funcionarios que gocen de fuero
constitucional, al Viceprocurador General de la Nación, al Vicefiscal y a los
Fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia.
2. Resuelve las recusaciones que no acepten los fiscales delegados ante la Corte
Suprema de Justicia.

3. Durante la etapa de instrucción, ordena la remisión de la actuación adelantada


por un fiscal delegado al despacho de cualquier otro, mediante resolución
motivada. No procede recurso contra esta decisión.

4. El Ministerio Publico:

Actuará dentro de proceso penal en defensa del orden jurídico, del patrimonio
público o de los derechos y garantías fundamentales. Interviene en todas las
etapas de la actuación con plenas facultades de sujeto procesal y será ejercido
por el Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y
agentes.

Funciones:
1. Garantizar el respeto de los derechos humanos y formular denuncia por
violación de los mismos
2. Velar porque quien formule el desistimiento actúe libremente.

3. Solicitar la preclusión de la investigación. La cesación del procedimiento


cuando considere que no reúnen los presupuestos necesarios para adoptar
estas decisiones.

4. Intervenir en la audiencia pública para coadyuvar la acusación formulada o


solicitar sentencia absolutoria si el procesado está amparado por fuero
constitucional o si se relaciona con asuntos de interés público.

5. Velar porque la conducta de los servidores judiciales se ajuste a la ley.

6. Solicitar actuaciones, pruebas y providencias que considere.

5. La Parte Civil
6. El Tercero Civilmente Responsable.
7. El Tercero Incidental.

20. COMO SE CLASIFICAN LAS PROVIDENCIAS.

Las providencias que se dicten en la actuación se denominarán resoluciones,


autos y sentencias. Se clasifican así:

a. Sentencias: Si deciden el objeto del proceso, bien en primera o segunda


instancia, en virtud de la casación o de la acción de revisión.

Contenido:
1. Un resumen de los hechos investigados.
2. La identidad o individualización del procesado.
3. Un resumen de la acusación y de los alegatos presentados por los sujetos
procesales.
4. El análisis de los alegatos y la valoración jurídica de las pruebas en que ha
de fundarse la decisión.
5. La calificación jurídica de los hechos y de la situación del procesado.
6. Los fundamentos jurídicos relacionados con la indemnización de perjuicios,
en los eventos que proceda.
7. La condena a las penas principal o sustitutiva y accesorias que
correspondan o la absolución.
8. La condena en concreto al pago de perjuicios, si a ello hubiere lugar.
9. Si fueren procedentes los mecanismos sustitutivos de la pena privativa de
la libertad.
10. Los recursos que proceden contra ella, La parte resolutiva de las
sentencias estará precedida de las siguientes palabras “Administrando
justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley”.

Son proferidas por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, y


el magistrado disidente tiene la obligación de salvar su voto dentro de los diez (10)
días siguientes a la firma, tanto respecto de la parte motiva como de la resolutiva
de la providencia.

b. Autos Interlocutorios: Si resuelven algún incidente o aspecto sustancial.


Contenido:
1. Una breve exposición del punto que se trata.
2. Los fundamentos legales.
3. La decisión que corresponda.
4. Los recursos que procedan contra ella.

Son proferidos por la sala de decisión penal de los tribunales, por mayoría
absoluta de votos. El magistrado disidente tendrá diez (10 ) días luego de la firma,
para salvar su voto, respecto de la parte motiva como de la resolutiva de la
providencia.

De todas las sentencias y providencias interlocutorias que se dicten en la


actuación, se dejará copia en el respectivo despacho.

c. Autos de sustanciación: Si se limitan a disponer de cualquier otro trámite de


los que la ley establece para dar curso a la actuación o evitan el entorpecimiento
de la misma. En las que deban notificarse se señalarán los recursos procedentes.
Son dictados por el magistrado ponente

d. Resoluciones: Si las profiere el Fiscal. Pueden ser interlocutorias o de


sustanciación.

21. CUANTAS CLASES DE NOTIFICACIÓN HAY EN EL PROCESO PENAL.


Las Notificaciones pueden ser:

1. Personal:
a. Al sindicado que se encuentre privado de la libertad.
b. Al Fiscal General de la Nación o su delegado cuando actúen como sujetos
procesales.
c. Al Ministerio Público.
d. Al Sindicado que no estuviere detenido y a los demás sujetos procesales si
se presentan en la secretaría dentro de los tres (3) días siguientes al de la
fecha de la providencia. Sino, se hará por estado.
Se hará por secretaría leyendo íntegramente la providencia a la persona a quien
se notifique o permitiendo que ésta lo haga.

2. Por Estado:
Cuando no fuere posible la notificación personal a los sujetos procesales, se fijará
tres (3) días después, contados a partir de la fecha en que se haya realizado la
diligencia de citación efectuada por el medio mas eficaz o mediante telegrama
dirigido a la dirección que aparezca registrada en el expediente, citación que
deberá realizarse a mas tardar el día siguiente hábil a la fecha de la providencia
que deba ser notificada.
El estado se fijará por un (1) día en secretaría y se dejará constancia de la fijación
y desfijación.

3. Por Edicto:
Se notificará por Edicto la sentencia que no pudo notificarse personalmente dentro
de los tres (3) días siguientes a su expedición.

Contenido del Edicto:


1. La palabra Edicto en su parte superior.
2. La determinación del proceso de que se trata,
3. La determinación del procesado y del sujeto pasivo si estuviere
determinado.
4. La fecha de la sentencia.
5. Firma del secretario.

El Edicto se fijará en un lugar visible de la secretaría por tres (3) días y en él


anotará el secretario las fechas y horas de su fijación y desfijación. El original se
agregará al expediente y una copia se conservará en el archivo en orden riguroso
de fechas.
La notificación se entenderá surtida al vencimiento del término de fijación del
edicto.

3. Por Conducta Concluyente:


Cuando se hubiere omitido la notificación, o se hubiere hecho en forma irregular,
se entenderá cumplida si la persona hubiere actuado en la diligencia o en el
trámite a que se refiere la decisión o interpuesto recurso contra ella o de cualquier
forma mencione en escrito, audiencia o diligencia que obre en el expediente.
Se considerará notificada personalmente dicha providencia en la fecha de la
presentación del escrito o de la realización de la diligencia.

4. En Estrados:
Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y diligencias se
considerarán notificadas e día en que se celebren aunque no hayan concurrido los
sujetos procesales, siempre que se hayan respetado las garantías fundamentales.

5. Por Funcionario Comisionado:


Cuando la notificación deba hacerse en forma personal a quien se halle privado de
la libertad en lugar diferente de aquel en que se adelante la instrucción o el
juzgamiento, se comisionará a la autoridad encargada del establecimiento de
reclusión, salvo cuando fuere indispensable la intervención del funcionario judicial.
6. En Establecimiento de Reclusión:
La notificación personal a quien se halle privado de la libertad se hará en el
establecimiento de la reclusión, dejando constancia en la dirección o asesoría
jurídica, que allí se radicó copia de la parte resolutiva de la providencia
comunicada, si ella se logró o no y cual fue la razón.

Esta notificación se entenderá surtida en la fecha en que se notifique


personalmente a su defensor y con la constancia que bajo la gravedad del
juramento el servidor judicial la realizará, en los siguientes eventos:
1. Cuando por voluntad del interno sea imposible su notificación.
2. Cuando por razones de caso fortuito y fuerza mayor originadas en el centro
de reclusión, no se pudo realizar.
3. Cuando por razones de salud física o mental resulte imposible realizarla.

En caso de excusa válida o renuencia a comparecer del defensor, se le


reemplazará por uno público o de oficio con quien se continuará la actuación.

22. RECURSOS EN EL PROCESO PENAL.

Contra las providencias del proceso penal, proceden los recursos de:
- Reposición Se interponen por escrito salvo disposición en
- Apelación contrario.
- Queja

Los recursos ordinarios pueden interponerse por quien tenga interés jurídico,
desde la fecha en que se haya proferido la providencia, hasta cuando hayan
transcurridos tres (3) días, contados a partir de la última notificación; salvo que la
impugnación pueda hacerse en estrados.

En los procesos por delitos contra la Administración Pública el denunciante podrá


impugnar, por sí o por intermedio de apoderado, las decisiones de:
Preclusión de investigación, cesación de procedimiento y sentencia absolutoria.

Las providencias quedan ejecutoriadas tres (3) días después de notificadas sino
se han interpuesto los recursos que legalmente proceden.
a. Las que deciden sobre ;
- Los recursos de Apelación o Queja contra las providencias interlocutorias
- La Consulta (La consulta no es un recursos, si se considera que la
intervención de la segunda instancia obra por mandato legal y no por
decisión de los sujetos procésales, como acontece con los recursos, la
consulta es un grado jurisdiccional que le da competencia al ad quem para
decidir exclusivamente sobre las determinaciones que en obedecimiento de
la ley debe ser enviada para su revisión
- La Casación
- La Acción de Revisión; quedan ejecutoriadas el día en que sean suscritas
por el funcionario correspondiente.

b. Las providencias interlocutorias proferidas en audiencia o diligencia quedan


ejecutoriadas al finalizar ésta, salvo que se hayan interpuesto recursos. Pero si la
audiencia o diligencia se realiza en varias sesiones, la ejecutoria se producirá al
término de la última sesión.

1. Reposición:
Salvo las excepciones legales procede contra:
- Las providencias interlocutorias de primera o única instancia.
- Las providencias de sustanciación que deban notificarse.
- Las que declaran la prescripción de la acción o de la pena en segunda
instancia cuando ello no fuere objeto de recurso.

Vencido el término para impugnar la decisión y el recurso se formule por escrito y


como único, el secretario previa constancia dejará el expediente a disposición del
recurrente por dos (2) días para la sustentación respectiva.

Vencido éste término, la solicitud se mantiene en secretaria por dos (2) días en
traslado a los sujetos procesales. Surtido el traslado se decidirá el recurso dentro
de los tres (3) días siguientes.

La providencia que decide la reposición no es susceptible de recurso alguno, salvo


que contenga puntos que no hayan sido decididos en la anterior o cuando alguno
de los sujetos procesales a consecuencia de la Reposición, adquiera interés
jurídico para recurrir.

23. EFECTOS EN QUE SE CONCEDE EL RECURSO DE APELACIÓN.


Procede contra:
- Las Sentencias.
- Las providencias interlocutorias de primera instancia.

Efectos:
1. Suspensivo:
En cuyo caso la competencia del inferior se suspenderá desde cuando se profiera
la providencia que lo conceda hasta cuando regrese el cuaderno al despacho del
origen. Y procede contra:
- Las Sentencias
- La Providencia que corrige el error aritmético en la sentencia
- La Providencia que decreta nulidad en la etapa de juzgamiento
- La que ordena la preclusión de la investigación o cesación de
procedimiento cuando comprenda todas las conductas punibles y a todos
los autores y partícipes.
- La Resolución Inhibitoria.
- La que califica la investigación
- La proferida con posterioridad a la decisión ejecutoriada que haya puesto
fin a la actuación procesal.

2. Diferido:
Cuando se suspende el cumplimiento de la providencia apelada, excepto en lo
relativo a la libertad de las personas, pero continua el curso de la actuación
procesal ante el inferior en aquello que no dependa necesariamente de ella.

Se concede para:
- La providencia que deniegue la admisión o práctica de alguna prueba
solicitada oportunamente.
- La que ordena la Preclusión de la Investigación o la Cesación de
Procedimiento, cuando no comprendan todas las conductas punibles
investigadas, ni a todos los autores o partícipes.
- La que ordena el desembargo de bienes o reducción del embargo.
- La que disponga la entrega de bienes a una de las partes o a terceros,
cuando haya oposición o las partes sustentes pretensiones diferentes sobre
ellos.
- La que revoque la providencia admisoria de la parte civil.

3. Devolutivo:
Cuando no se suspende el cumplimiento de la providencia apelada ni el curso de
la actuación procesal.
Se da contra:
- Sustentación en primera instancia del recurso de Apelación. Se dejará en
secretaria el expediente a disposición de quienes apelaron, por el término
de cuatro (4) días, para la sustentación respectiva. Sino se sustenta se
declarará desierto mediante providencia de sustanciación contra la cual
procede el recurso de Reposición.

- Cuando se interponga como principal el recurso de Reposición y subsidiario


el de Apelación.
Negada la Reposición y concedida la Apelación, el proceso queda a
disposición de los sujetos procesales en traslado común por tres (3) días,
para que adicionen los argumentos presentados. Vencidos éstos, se envía
en forma inmediata la actuación al superior.

Cuando se interponga el recurso de Apelación en audiencia se sustentará


oralmente dentro de ella y se remitirá en forma inmediata al superior.

3. Queja:
Procede cuando el funcionario de primera instancia deniegue el recurso de
Apelación. Se interpone dentro del término de ejecutoria de la decisión que
deniega el recurso.

Negado el recurso de Apelación, el interesado solicitará copia de la providencia


impugnada y de las demás piezas pertinentes, las cuales se compulsarán dentro
del improrrogable término de un (1) día y se enviarán inmediatamente al superior.
Dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de las copias deberá sustentarse el
recurso, con la expresión de los fundamentos. Vencido éste término se resolverá
de plano. Si el recurso no se sustenta dentro del término indicado, se desechará.
Si el superior necesitare copia de otras piezas de la actuación procesal, ordenará
al inferior que las remita con la mayor brevedad posible.

Si el superior concede la apelación, determinará el efecto que le corresponda y


comunicará su decisión al inferior. En caso contrario, así lo declarará y enviará la
actuación al inferior para que forme parte del expediente.

Podrá desistirse de los recursos antes de que el funcionario judicial los decida.

Segunda Instancia:
Las providencias interlocutorias:
Efectuado el reparto, el proceso se pondrá a disposición del funcionario, quien
deberá resolver el recurso dentro de los diez (10) días siguientes si se trata de
juez colegiado, el magistrado ponente de diez (10) días para presentar proyecto y
la Sala de un término igual para su estudio y decisión.
Cuando se hubiese concedido el recurso de Apelación efectuando el reparto en
segunda instancia el proceso se pondrá a disposición del funcionario respectivo
quien deberá resolverlo dentro de los quince (15) días siguientes.
Cuando se trate de Apelación de providencia que decidan sobre la detención o
libertad del sindicado, se resolverán dentro del término máximo de cinco (5) días.

Consulta:
Cuando se trate de procesos por :
- Delitos contra la Administración Pública en los que la pena mínima no
sea inferior a cuatro (4) años
- Delitos de narcotráfico
- Testaferrato
- Lavado de activos y
- Enriquecimiento ilícito de particulares, la preclusión de la instrucción, la
cesación de procedimiento y la sentencia absolutoria se someterán a
consulta con el superior siempre que no hayan sido objeto de Apelación.

Trámite de la Consulta:
1. Efectuando el reparto, el secretario fijará en lista la actuación por el término
de ocho (8) días para que los sujetos procesales presenten sus alegatos.
2. Vencido éste término, el funcionario tendrá diez (10) días para decidir.

En la Apelación, la decisión del superior se extenderá a los asuntos que resulten


vinculados al objeto de impugnación.

Cuando se trate de sentencia condenatoria el juez no podrá agravar la sanción,


salvo que el fiscal o agente del Ministerio Público o la parte civil, teniendo interés
para ello la hubieren recurrido. Tampoco se podrá desmejorar la situación de la
parte civil o de tercero civilmente responsable cuando fueren apelante únicos.

La Consulta permite al superior decidir sin limitación sobre la providencia.

24. DIFERENCIA ENTRE CASACION Y REVISION.

1. Naturaleza:
a. La Casación es un recurso Extraordinario.
b. La Revisión es una acción.

2. Legitimación:
a. La demanda de Casación puede ser presentada por:
a. El Fiscal
b. El Ministerio Público
c. El Defensor y
d. Los demás sujetos procesales.

b. La acción de Revisión podrá ser promovida por cualquiera de los sujetos


procesales que tengan interés jurídico y hayan sido legalmente reconocidos dentro
de la actuación procesal.

3. Procedencia:
a. La Casación procede contra sentencias proferidas en segunda instancia.
b. La Revisión contra las sentencias ejecutoriadas.

4. Según las autoridades que profieren las sentencias susceptibles de los


recursos:
a. La Casación procede contra sentencias proferidas por los Tribunales
superiores de Distrito Judicial y el Tribunal Penal Militar.
b. La Revisión contra cualquier clase de sentencia.
5. Según la pena establecida en el proceso.
a. La Casación procede en los procesos que se hubieren adelantado por
delitos que tengan señalada pena privativa de la libertas cuyo máximo
no exceda de ocho (8) años.

b. En los procesos en donde se solicita la revisión no se señala limite de la


pena

6. Según las autoridades que tienen su conocimiento:


a. Del recurso de Casación conoce la Corte Suprema de Justicia.
b. De la Revisión, conoce la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales
Superiores con relación a sentencias proferidas por los juzgados penales del
Circuito.

7. Según las causales:


a. La Casación procede cuando:
- La sentencia sea violatoria de una norma de derecho sustancial. Si esa
violación proviene de error de hecho o derecho en la apreciación de
determinada prueba, así lo debe alegar el demandante.
- La sentencia no esté en consonancia con los cargos formulados en la
resolución de acusación.
- La sentencia se dictó en un juicio viciado de nulidad.

b. La Revisión procede por regla general por circunstancias que surgen


posteriormente a la sentencia:
- Cuando se condenó o impuso una medida de seguridad a dos o mas
personas por una misma conducta punible que solo pudo cometerse por
una o un número menor de las sentenciadas.

- Cuando se dictó medida de aseguramiento o sentencia condenatoria en


proceso que no podía iniciarse o proseguirse por prescripción de la acción,
falta de querella.

- Si luego de la sentencia aparezcan hechos o pruebas no conocidas al


tiempo de los debates y que establezcan la inocencia del imputado.

- Si posteriormente a la sentencia se demuestre mediante decisión en firme


que el fallo fue determinado por una conducta típica del juez o un tercero, o
se fundamentó en prueba falsa.

- Si se demuestra que el fallo objeto de revisión Cuando mediante


pronunciamiento judicial la Corte cambió favorablemente el criterio jurídico
que sirvió para sustentar la sentencia condenatoria.

8. Según la Ejecutoria:
a. En la Casación las decisiones que se tomen hacen tránsito a
cosa juzgada, por lo que su ejecutoria seria material.
b. En la Revisión no, por lo tanto hay ejecutoria formal.

25. MEDIOS PROBATORIOS EN EL DERECHO PENAL.

1. Inspección:
Mediante ésta, se comprueba el estado de las personas, lugares, los rastros y
otros efectos materiales que sean de utilidad para la averiguación de la conducta o
la individualización de los autores o partícipes en ella.

Posteriormente se extenderá acta que describa detalladamente los elementos


probatorios útiles que se conservarán y recogerán, teniendo en cuenta los
procedimientos de cadena de custodia, y se consignarán las manifestaciones que
hagan las personas que intervengan en la diligencia.

La inspección se decretará por medio de providencia que exprese con claridad los
puntos materia de la diligencia, el lugar, la fecha y la hora. Si es necesario, el
funcionario judicial designará perito en la misma providencia o en el momento de
realizarla; de igual manera puede ordenar las operaciones técnicas o científicas
pertinentes.

De oficio o a petición de cualquier sujeto procesal, podrán ampliar en el momento


de la diligencia los puntos que han de ser objeto de la inspección.

La Inspección que se practique en la Investigación Previa no requiere providencia


que la ordene. En la instrucción se puede omitir; pero practicada y asegurados los
elementos probatorios, se pondrán a disposición de las partes por el término de
tres (3) días para que soliciten la adición de la diligencia, si es el caso.

El funcionario puede ordenar que se conduzca al imputado con su defensor o al


testigo, al lugar donde ocurrieron los hechos para interrogarlos y poner en su
presencia los objetos sobre los que versa la diligencia, o para que el testigo
describa detalladamente dichos objetos o los reconozca entre otros semejantes.

2. Prueba Pericial:

La decreta el funcionario judicial cuando se requiera la práctica de pruebas técnico


– científicas o artísticas.
El perito designado por nombramiento especial tomará posesión del cargo
prestando juramento, explicando además, la experiencia que tiene para rendir el
dictamen. El perito oficial no requiere nuevo juramento ni posesión para ejercer el
cargo.

El perito debe examinar los elementos materia de prueba, dentro del contexto de
cada caso y deberá recolectar, asegurar, registrar y documentar la evidencia que
resulte derivada de su actuación y dar informe de ello al funcionario judicial,
explicando de manera clara y precisa los exámenes, experimentos,
investigaciones y los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de las
conclusiones.

Si se designen varios peritos deben practicar las diligencias de manera conjunta; y


si hay discrepancia, cada uno rendirá su dictamen por escrito separado, sin emitir
juicios de responsabilidad penal, dentro del término que el funcionario judicial le
señale, el cual se puede prorrogar por una sola vez, a petición del mismo perito.

Una vez el funcionario judicial reciba el dictamen verifica si cumple los requisitos
que señala el código y correrá traslado a los sujetos procésales por tres (3) días
para que soliciten su aclaración, ampliación, adición u objeción, la cual se
propondrá antes de que finalice la audiencia pública mediante escrito en que se
debe precisar el error y solicitar las pruebas para demostrarlo.
El dictamen rendido como prueba de las objeciones no es objetable pero si se
puede aclarar, adicionar o ampliar.

Si prospera la objeción, el funcionario puede acoger el dictamen practicado para


probarla o decretar de oficio uno nuevo, que será inobjetable, pero que se puede
aclarar, adicionar o ampliar. Sino prospera; el funcionario aprecia en conjunto los
dictámenes practicados.

3. Documentos:

Se aportarán en original o copia auténtica si es posible, sino, se reconocerán en


inspección.

Quien tenga en su poder Documentos que se requieran en un proceso penal tiene


la obligación de entregarlos o permitir su conocimiento al funcionario que lo
solicite, ya sea persona natural o jurídica a través de su representante legal, en un
termino de diez (10) días. Sino habrá sanción.

Cuando un documento tachado de falso se halle en otro proceso, el funcionario


judicial ordenará que se le envíe el original y lo agregará al expediente si así lo
considera. Y se presumirán auténticos cuando el sujeto procesal contra el cual se
aducen no manifiesta su inconformidad con los hechos o las cosas que expresan,
antes de finalizar la audiencia pública.

4. Testimonio:

Toda persona está en la obligación de rendir testimonio bajo juramento, siempre


que se le solicite en una actuación procesal, salvo las excepciones
constitucionales y legales:
a. Los menores de doce (12) años.
b. Los ministros de cualquier culto admitido en la república.
c. Los abogados.
d. Cualquier persona que por disposición legal pueda o deba guardar secreto.
e. No se declara contra si mismo, cónyuge, compañero (a) permanente o
parientes dentro del 4 grado de consanguinidad, 2 afinidad o 1 civil.

A quien debe prestarlo se le advertirá previamente a cerca de la importancia moral


y legal del acto y de las sanciones penales contra los que declaren falsamente o
incumplan lo prometido.

Recepción del testimonio:


1. El funcionario judicial le tomará al testigo presente e identificado el
juramento y le advertirá sobre las excepciones al deber de declarar.
2. Le informará al testigo acerca de los hechos objeto de su declaración y le
ordenará que haga un relato de lo que le conste sobre los mismos.

3. El funcionario procede a interrogarlo si lo considera conveniente, ya que él,


puede interrogar en el momento que lo estime necesario. De igual manera
requerirá al testigo para que sus respuestas se limiten a los hechos que
tengan relación con el objeto de la investigación o provocará conceptos del
declarante cuando sea una persona especialmente calificada por sus
conocimientos técnicos, científicos o artísticos sobre la materia.

4. Se le permitirá a los sujetos procesales interrogar.


El funcionario para apreciar el testimonio tendrá en cuenta:
a. Los principios de la sana crítica
b. El estado de sanidad del sentido por el cual se tuvo la percepción,
c. Lo relativo a la naturaleza del objeto percibido,
d. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se percibió,
e. Lo relativo a la personalidad del declarante,
f. La forma como declaró.

5. La Confesión:

Debe reunir los siguientes requisitos:


1. Que sea ante funcionario judicial
2. Que la persona esté asistida por defensor
3. Que la persona haya sido informada del derecho a no declarar contra si
misma.
4. Que se haga en forma consciente y libre.

Para apreciar cualquier clase de confesión y determinar su mérito probatorio, el


funcionario judicial tendrá en cuenta las reglas de la sana critica y los criterios para
apreciar el testimonio.

Tratándose de flagrancia y confesión de la autoría o participación en la conducta


punible que se investiga; el funcionario le reducirá la pena en una sexta parte en
caso de condena, si dicha confesión es el fundamento de la sentencia.
6. Indicio:

Todo indicio ha de basarse en la experiencia. Supone un hecho indicador


indivisible cuyos elementos constitutivos no pueden tomarse separadamente como
indicadores, del cual el funcionario infiere lógicamente la existencia de otro. Este
hecho indicador debe estar probado.

26. CAUSALES DE NULIDAD Y EJEMPLOS:

La nulidad, doctrinaria y jurisprudencialmente ha sido entendida como un


mecanismo extremo al cual debe recurrir el funcionario para subsanar
irregularidades o vicios de tal magnitud y trascendencia, que desquicien el proceso
en su estructura o echen por tierra las garantías fundamentales en forma
irreparable.

Las nulidades son sanciones que sufren las actuaciones procesales que han
omitido los requisitos esenciales que la ley exige para el juzgamiento y que han
sido establecidos para salvaguardar los derechos de los sujetos procesales.

1. Falta de Competencia del Funcionario Judicial:


Durante la instrucción no habrá lugar a nulidad por razón del factor territorial. Ej.:
Durante la fase del juicio, puede ocurrir, que el proceso sea repartido a un
funcionario que no es el competente para su juzgamiento y fallo. En tal evento, si a
pesar de no ser de su órbita de competencia el asunto, adelanta el juicio, su
actuación irrumpe dentro de la causal primera de nulidad.

2. La comprobada existencia de irregularidades sustanciales que afecten el


debido proceso:
Dentro de esta causal, encuadran múltiples irregularidades que socavan la
estructura propia del proceso. Ej.:
- Juzgamiento por cargos extraños a los considerados en la resolución de
acusación.
- Desconocimiento del principio de la investigación integral.
- Omisión de una fase procesal que constituya presupuesto de: Cierre de
investigación sin haber resuelto previamente la situación jurídica del
sindicado; iniciación del juicio sin estar debidamente ejecutoriada la
resolución de acusación; calificación del mérito del sumario sin previa
clausura de la instrucción.

3. Violación del Derecho de Defensa:


Puede producirse por:
La omisión del emplazamiento y declaratoria de ausente es indicativa de que no
existe la verdadera vinculación procesal del acusado y de que tampoco se le ha
designado defensor de oficio para que, supliendo esa ausencia, asuma la defensa
técnica.
- Omitir la notificación de la resolución acusatoria al procesado detenido,
pugna con las reglas de ejecutoria de las decisiones judiciales y obstaculiza
el libre ejercicio de los recursos de opugnación.
- Rechazo sistemático de pruebas oportunamente solicitadas por el
procesado o por s defensor cuando ellas son pertinentes.
- Cuando los sujetos procesales piden y controvierten pruebas con el
agravante de que coloca en desventaja al procesado frente a la prueba
aducida o aportada oficiosamente por el funcionario o por los demás sujetos
procesales.

27. DIFERENCIA ENTRE NULIDAD E INEXISTENCIA:

En la nulidad el acto jurídico nace a la vida jurídica pero por no observarse las
normas que prescriben la forma de ejercicio de la actividad procesal el acto se
sanciona y trae como consecuencia la de considerar el acto como no efectuado
por el decreto de nulidad.

La inexistencia este termino se utiliza para los actos jurídicos que no han llegado a
nacer, y no han tenido, en consecuencia, existencia jurídica por falta de alguno de
los elementos esenciales para su formación.

28. De tres (3) ejemplos de Nulidad e Inexistencia.

Nulidad:
1. La falta de competencia.
2. La existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido
proceso.
3. La violación del derecho de defensa.

Inexistencia:
1. La falta de voluntad en el acto unilateral.
2. La falta de consentimiento en el acto plurilateral.
3. O la imposibilidad física o jurídica para su realización.

29. DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACION PREVIA Y PROCESO PENAL:

1. Según el Termino:
a. En la Investigación Previa el termino máximo es de seis (6) meses para decidir.
Vencidos estos se dictará:
- Apertura de instrucción
- Resolución inhibitoria.

b. En el Proceso Penal el termino es de un (1) año si hay que definir situación


jurídica y no mas de diez y ocho (18) meses a partir de su iniciación.

2. a. Luego de la Investigación Previa se profiere:


- Resolución de apertura de instrucción
- Resolución inhibitoria.

b. Vencida la etapa de instrucción se procede a calificar determinando si hay:


- Preclusión de la investigación.
- Cesación del procedimiento.
- Sentencia.

3. Según su Origen:
a. La Investigación Previa surge si hay duda sobre la conducta, el
hecho, la persona.
b. El Proceso Penal se inicia cuando ya se tienen establecidas todas
las circunstancias que originan la acción penal.

4. Según el Fin:
a. La Investigación Previa busca:
- Determinar si ha tenido ocurrencia la conducta.
- Si esta descrita en la ley penal como punible.
- Si se actuó bajo el amparo de una causal de ausencia de responsabilidad.
- Si se cumple el requisito de procedibilidad para iniciar la acción penal.
- Lograr la individualización o identificación de los autores o partícipes de la
conducta punible.

b. En el Proceso Penal se busca proferir o no una condena a esa conducta


punible.

5. Según los Sujetos:


c. En la Investigación Previa no hay sujetos procesales. Se habla de
imputado.
d. En el Proceso Penal si existen sujetos procesales.

6. Según su Declaración:
a. En la Investigación Previa el sindicado rinde una versión libre de los
hechos.
b. En el Proceso Penal rinde indagatoria.

7. Según la Vinculación:
a. En la Investigación Previa el sindicado no queda vinculado a un proceso por
dar una versión libre de los hechos.
b. En el Proceso Penal si el sindicado rinde indagatoria es porque ya está
vinculado al proceso.

8. Según las Etapas:


a. La Investigación Previa solo tiene una etapa.
b. El Proceso Penal tiene dos:
- La instrucción.
- El juzgamiento.

9. Según la Jerarquía:
a. El Proceso Penal es principal, porque se da haya o no investigación previa
o preliminar.
b. La Investigación Previa en cambio, puede ser motivo para que de lugar al
proceso.

10. Según los Titulares:


a. En la Investigación Previa es el Fiscal quien la inicia o la policía judicial,
quien posteriormente debe remitirle todo lo actuado al fiscal.
b. En el Proceso Penal es el fiscal y el juez si hay etapa de juzgamiento.

11. Desde el punto de vista de la Ejecutoria:


a. En la Investigación Previa la resolución inhibitoria no hace transito a cosa
juzgada, por lo que hay ejecutoria formal.
b. En el Proceso Penal la preclusión, la sentencia y la cesación de
procedimiento, hacen transito a cosa juzgada, por lo que existe ejecutoria
material.

12. Según la Parte Civil:


a. En la Investigación Previa no se admite parte civil.
b. En el Proceso Penal si.

13. Según la Definición de Situación Jurídica:


a. En la Investigación Previa no hay definición de situación jurídica.
b. En el Proceso Penal si la hay, pero en los casos que diga la ley.

14. Según la Defensa:


a. En La Investigación Previa la defensa es material o técnica.
b. En el Proceso Penal hay defensa técnica; la material es facultativa.

16. Según la Formalidad:


a. La Investigación Previa no exige ningún tipo de ritualidad o protocolo.
b. En el Proceso Penal sí.

17. Según la Oficiosidad:


a. En la Investigación Previa el funcionario (fiscal) revoca la resolución
inhibitoria de oficio, si surgen nuevas pruebas.
b. En el Proceso Penal no hay oficiosidad, porque las actuaciones hacen
tránsito a cosa juzgada.

30. CUAL ES EL TERMINO DE INSTRUCCION DEL PROCESO PENAL:

El funcionario judicial que haya dirigido o realizado la investigación previa, si fuere


competente, será el mismo que abra y adelante la instrucción, salvo que se haya
dispuesto su desplazamiento.

En los eventos en los que no exista la necesidad de definir situación jurídica, el


término de instrucción será máximo de un (1) año. En los demás casos no podrá
exceder de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de su iniciación. Si
se trata de tres (3) o mas sindicados o delitos, el término máximo será de
veinticuatro (24) meses.

Vencido el término de instrucción, la única actuación procedente será la


calificación.

Durante la instrucción, ningún funcionario puede expedir copias de las diligencias


practicadas, salvo que las solicite autoridad competente para investigar y conocer
de procesos judiciales, administrativos o disciplinarios, o para dar trámite al
recurso de queja o los que intervienen en el proceso, para su uso exclusivo y el
ejercicio de sus derechos.
El hecho de ser sujeto procesal impone la obligación de guardar la reserva
sumarial sin necesidad de diligencia especial; pero no impide a los funcionarios
proporcionar a los medios de comunicación información sobre la existencia del
proceso penal, el delito y las personas investigadas.

Mediante providencia de sustanciación, el Fiscal General o su delegado, dispondrá


la apertura de instrucción indicando los fundamentos de la decisión, las personas
por vincular y pruebas a practicar. La instrucción tiene como fin determinar:

1. Si se ha infringido la ley penal.


2. Quienes son los autores o participes de la conducta.
3. Los motivos determinantes y factores que influyeron en la violación de la ley
penal.
4. Circunstancias de tiempo, modo, lugar en que se realizó la conducta.
5. Las condiciones sociales, familiares o individuales que caracterizan la
personalidad del procesado, su conducta anterior, antecedente judiciales,
condiciones de vida.
6. Los daños y perjuicios de orden moral y material que causó la conducta punible.

En los delitos contra la administración pública se ordena comunicar al


representante legal de la entidad perjudicada y a la Contraloría sobre la apertura
de la investigación.

31. CUALES SON LAS FORMAS DE VINCULAR A UNA PERSONA AL


PROCESO PENAL:

El imputado quedará vinculado al proceso:

1. Una vez sea escuchado en Indagatoria:


En los casos en que es necesario resolver situación jurídica, sólo procederá una
vez se haya vinculado al imputado legalmente al proceso.

El funcionario judicial recibe la indagatoria a quien por sus antecedentes y


circunstancias consignadas en la actuación o por haber sido sorprendido en
flagrante conducta punible, considere que puede ser autor o partícipe de la
infracción penal.

Quien tenga noticia de la existencia de una actuación en la cual obren


imputaciones penales en su contra, tiene derecho a solicitar que se le reciba
indagatoria.

Todo imputado será citado en forma personal para rendir indagatoria para lo cual
se adelantarán las diligencias necesarias, dejando expresa constancia de ello en
el expediente. Sino comparece, el funcionario competente podrá ordenar su
conducción para garantizar la diligencia practicada. Cuando de las pruebas
allegadas surjan razones para considerar que se procede por un delito por el cual
resulta obligatorio resolver situación jurídica, el funcionario judicial puede
prescindir de la citación y librar orden de captura.

La indagatoria no puede recibirse bajo juramento. El funcionario se limitará a


informar al sindicado:
- El derecho que le asiste de guardar silencio y la prohibición de derivar de tal
comportamiento indicios en su contra.
- Que es voluntaria y libre de todo apremio.
- Que no tiene la obligación de declarar contra si mismo o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil,
cónyuge, compañero (a) permanente.
- Que no puede enajenar sus bienes sujetos a registro durante el año
siguiente.
- Que tiene derecho a nombrar un defensor que lo asista; sino, se le asignará
uno de oficio.

Si la persona se niega a rendir indagatoria, se tendrá por vinculada procesalmente


y el funcionario le advertirá que su actitud la podrá privar de este medio de
defensa.

El funcionario inicia la diligencia interrogando al procesado por sus generales de


ley junto con sus características morfológicas, su condición familiar, laboral y
penal. Luego se le interroga sobre los hechos que originaron si vinculación y se le
pondrá de presente la imputación jurídica provisional. Únicamente puede
interrogar el funcionario judicial quien ordenará las pruebas necesarias para
verificar las citas, comprobar aseveraciones del imputado, las que requiera para la
definición de la situación jurídica del sindicado, y las pedidas por los sujetos
procesales intervinientes.

Si el Fiscal considera necesario vincular a quien se presentó voluntariamente a


rendir indagatoria sin tener orden de captura en su contra, puede hacerlo
inmediata o posteriormente. Pero si tiene orden de captura, podrá hacerla efectiva,
o revocarla, para que en su lugar se practique inmediatamente la diligencia o se
fije día y hora para hacerlo.

La indagatoria debe recibirse a mas tardar dentro de los tres (3) días siguientes a
aquel en que el capturado haya sido puesto a disposición del Fiscal o su delegado.
Este término se duplicará si hubiere mas de dos capturados en la misma actuación
procesal y la aprehensión se hubiere realizado en la misma fecha.

La indagatoria se puede ampliar de oficio o a petición del sindicado o su defensor,


cuando se considere conveniente o cuando aparezcan fundamentos para
modificar la imputación jurídica provisional.

Si terminada la indagatoria subsisten o surgen razones para considerar que hay


lugar para imponer medida de aseguramiento, dentro de la misma diligencia,
puede el funcionario judicial ordenar la privación de la libertad mientras se le
define su situación jurídica, librando la correspondiente boleta de encarcelación al
establecimiento de reclusión respectivo.

2. Declaratoria de Persona Ausente:


Se procede a la vinculación mediante declaración de persona ausente, si no fue
posible hacer comparecer al imputado que debe rendir indagatoria, una vez hayan
vencido los diez (10) días contados a partir de la fecha en que fue emitida a las
autoridades que deben realizar la aprehensión; la orden de la captura o la
conducción, sin que se haya obtenido respuesta.

Esta decisión se adopta por resolución de sustanciación motivada que se le


notifica al defensor designado y al Ministerio Publico, en la que se:
- Designará defensor de oficio.
- Establecen de manera sucinta los hechos por los cuales se le vincula.
- Indica la imputación jurídica provisional.
- Ordenará la práctica de las pruebas que se encuentren pendientes.

Igualmente se vincula al imputado que no cumplió la citación para la indagatoria


dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha fijada para el efecto, cuando el
delito por el que se proceda no sea de aquellos para los cuales es obligatoria la
resolución de situación jurídica.

3. Flagrancia:

Se entiende que hay flagrancia cuando:


1. La persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer una conducta
punible.
2. La persona es sorprendida e identificada o individualizada al momento de
cometer la conducta punible y aprehendida inmediatamente después por
persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho.
3. Es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales
aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido una conducta punible o
participado en ella.

Quien sea capturado por cualquier autoridad debe ser conducido inmediatamente
o en el término de la distancia, ante el funcionario competente para que inicie la
investigación, dándole informe sobre las causas de la captura. Si fue un particular
quien hizo la aprehensión, debe colocarlo inmediatamente ante la autoridad, quien
tomará declaración juramentada del aprehensor sobre los motivos de la misma.

Si por cualquier circunstancia no atribuida el aprehendido no puede ser conducido


inmediatamente ante el funcionario judicial, debe ser recluido en la cárcel del lugar
o en otro establecimiento oficial, para luego ponerlo a disposición de aquel dentro
de la primera hora hábil del día siguiente, con el respectivo informe, pero sin que
el capturado permanezca allí por mas de treinta y seis (36) horas.

La orden de captura debe contener los datos necesarios para la identificación o


individualización del imputado y el motivo de la captura. Una vez sea proferida se
envía copia a la dirección de fiscalía correspondiente para que esta le informe a la
Fiscalía General y a los organismos de policía judicial para que la registren y
almacenen los datos.

Cualquiera puede aprehender a la persona cuya captura ha sido públicamente


requerida por autoridad competente. A toda persona capturada se le hará saber
inmediatamente y mediante constancia escrita:
- Los motivos de la captura y el funcionario que la ordenó.
- El derecho a entrevistarse con su defensor.
- El derecho a indicar la persona a quien se le deba comunicar su
aprehensión.
- El derecho a no ser incomunicado.

El funcionario judicial que tenga bajo sus órdenes al capturado que debe ser
recluido, dispondrá de treinta y seis (36) horas contadas a partir del momento en
que tenga noticia de la captura, para legalizar dicha situación. Por tal motivo
expedirá mandamiento escrito al director del establecimiento de reclusión, para
que lo mantenga privado de la libertad.
Vencido el término sin que el director del establecimiento haya recibido la orden
de encarcelación, procede a poner en libertad al capturado, bajo la
responsabilidad del funcionario que debió impartirla. Igualmente cuando la captura
se produzca o prolongue con violación de las garantías constitucionales o legales.

32. QUE ENTIENDE UD. POR RESOLVER SITUACION JURIDICA Y CUANTAS


FORMAS CONOCE:

Resolver situación jurídica es mirar en que condición queda la persona al


momento de estar vinculada al proceso.

Para que pueda resolverse situación jurídica es necesario que se haya


previamente recibido la indagatoria al imputado o se haya declarado persona
ausente. Excepto, cuando se niega la persona a responder el interrogatorio del
fiscal en la indagatoria, razón por la cual se tendrá por vinculado procesalmente.

Hoy, la norma le dice al fiscal que defina situación jurídica con los requisitos del
Art. 356 y 357 C.P.P, mediante detención preventiva o medida de aseguramiento y
sino se cumplen, abstenerse de decretarse

Formas:

1. Detención Preventiva:
Cuando la persona se encuentre privada de la libertad, rendida la indagatoria, el
funcionario judicial deberá definir la situación jurídica por resolución interlocutoria,
a mas tardar dentro de los cinco (5) días siguientes, indicando si hay lugar o no a
imponer medida de aseguramiento si hubiere prueba que la justifique u ordenando
su libertad inmediata. En este caso el sindicado suscribirá un acta en donde se
comprometa a presentarse ante la autoridad competente cuando así lo disponga.

Si el sindicado no estuviere privado de la libertad, el plazo para resolver situación


jurídica es de diez (10) días contados a partir de la indagatoria o de la declaratoria
de persona ausente.

El Fiscal o su delegado disponen del mismo término si con cinco (5) o mas las
personas aprehendidas, siempre que la captura de todas se hubiere realizado en
la misma fecha.

La imposición de la medida de aseguramiento procederá para garantizar la


comparecencia del sindicado al proceso, garantizar la ejecución de la pena
privativa de la libertad o impedir su fuga o la continuidad de su actividad delictual o
las labores que emprenda para ocultar, destruir o deformar elementos probatorios
importantes para la instrucción o entorpecer la actividad probatoria.

La detención preventiva solo se tendrá como medida de aseguramiento para los


imputables, y se impondrá cuando aparezcan por lo menos dos (2) indicios graves
de responsabilidad con base en las pruebas legalmente producidas dentro del
proceso. No procede cuando la prueba sea indicativa de que el imputado pudo
haber actuado en cualquiera de las causales de ausencia de responsabilidad.

Cuando hayan vencido los términos para recibir indagatoria y resolver situación
jurídica, el director del establecimiento de reclusión donde se encuentre privado de
la libertad el imputado, reclamará inmediatamente al funcionario judicial la orden
de libertad o de detención. Si dentro de las doce (12) horas siguientes no llegara la
orden de detención, se pondrá en libertad al encarcelado sino existe orden de
captura o detención proferida en otra actuación.

a. Con beneficio de libertad provisional:

La privación de la libertad se suspenderá en los siguientes casos:

1. Cuando el sindicado sea mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que la
personalidad, naturaleza y modalidad de la conducta punible hagan aconsejable la
medida.

2. Cuando a la sindicada le falten menos de dos (2) meses para el parto o cuando
no hayan transcurrido seis (6) meses desde la fecha en que dio luz.

3. Cuando el sindicado estuviere en estado grave por enfermedad, previo


dictamen de los médicos oficiales.

4. Cuando en cualquier estado del proceso estén demostrados todos los requisitos
para suspender condicionalmente la ejecución de la pena. Estos requisitos son:
- Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de tres (3) años.
- Que los antecedentes personales, sociales, familiares del sentenciado, la
modalidad y gravedad de la conducta punible sean indicativos de que no
existe necesidad de ejecución de la pena.

Dependiendo del caso en que se encuentre el sindicado, el funcionario


determinará si debe permanecer en su domicilio u hospital. El beneficiado con
esta medida debe suscribir un acta en la cual se compromete a permanecer en el
lugar indicado y no cambiarlo sin previa autorización, ya que si lo hace, el
funcionario judicial puede revocar la medida de aseguramiento cuando tenga
pruebas que la desvirtúen. Estas obligaciones se garantizarán mediante caución.

- Sin beneficio de libertad provisional.

2. Caución:

3. Conminación:

4. Absteniéndose de decretar medida de aseguramiento:

33. Cuando procede la Medida de Aseguramiento en el Proceso Penal.


1. Cuando el delito tenga prevista pena de prisión cuyo mínimo sea o exceda
de cuatro (4) años.
2. Por los delitos contemplados en el Art. 357 CPP. de :
 Homicidio culposo agravado Art. 110 C.P.
 Lesiones personales Art. 112 inc. 3, 113 inc. 2, 114, 115 inc.2
 Parto o aborto preterintencional Art. 118 C.P.
 Lesiones en persona protegida Art. 136 C.P.
 Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de
resitir Art. 207 inc. 2 C.P.

35. Diferencia entre Suspensión de la Ejecución de la Pena y Libertad


Condicional.
LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA :
La suspensión condicional de ejecución de la pena supone un término de
prueba de dos a cinco años, lapso durante el cual el condenado debe informar
todo cambio de residencia, reparar los daños ocasionados con el delito, a menos
que se demuestre que esta en imposibilidad económica de hacerlo, comparecer
ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la sentencia; observar
buena conducta y no salir del país sin previa autorización del funcionario que vigile
la ejecución de la sentencia. Su incumplimiento determina revocatoria del
beneficio, a lo que procederá el juez de ejecución con base en prueba indicativa
de la causa que origina la decisión Art. 66 y 484 C.P.
Suspensión de la ejecución de la pena:
1. La suspensión de la ejecución de la pena impuesta no exceda de tres años
de prisión.
2. Cuando los antedecentes personales, sociales, familiares y la gravedad de
la conducta punible del sentenciado permitan inferir que no existe
necesidad de la ejecución de la pena.
3. La suspensión no abarca lo relativo a la responsabilidad civil.
4. La suspensión no abarca la inhabilidad en el desempeño de funciones
publicas, pudiéndose exigir las penas accesorias.

LIBERTAD CONDICIONAL:
La libertad condicional supone un término de prueba que abarca el tiempo
que le falte para cumplir la pena (Art. 64 inc. 3 C.P), lapso durante el cual debe
informar todo cambio de residencia, reparar los daños ocasionados con el delito, a
menos que se demuestre que esta en imposibilidad económica de hacerlo,
comparecer ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la sentencia;
observar buena conducta y no salir del país sin previa autorización del funcionario
que vigile la ejecución de la sentencia. Su incumplimiento determina revocatoria
del beneficio, a lo que procederá el juez de ejecución con base en prueba
indicativa de la causa que origina la decisión Art. 66 y 482C.P.

1. La libertad condicional se concede a favor de quien ha sido condenado a


una pena privativa de la libertad mayor a tres años
2. Cuando haya cumplido las tres quintas parte de la condena.
3. Que de la conducta en el establecimiento carcelario se pueda deducir que
no requiere continuar con la ejecución de la pena.
4. Debe existir un requisito objetivo consistente en el computo de rebaja como
resultado del trabajo, estudio, enseñanza y demás requisitos que contemple
la ley.
5. Debe existir un requisito subjetivo consistente en resolución favorable de
buena conducta emitido por el consejo de disciplina o director del
establecimiento.

36. Que norma del C.P.P podemos invocar cuando hablamos de Control de
Legalidad por parte del Juez.

37. Cuando comienza la etapa de juicio.

Con la ejecutoria o ejecutoriada la resolución de acusación comienza la etapa del


juicio, la Fiscalia cambia su condición de funcionario judicial y adquiere la de
sujeta procesal, pudiendo elevar peticiones en relación con la suerte del proceso
penal más no decidir en torno al mismo.
Con la ejecutoria de la resolución de acusación comienza la etapa del juicio y
adquieren competencia los jueces encargado del juzgamiento.

38. Como termina la etapa de juicio.

39. Diferencia entre Confesión y Testimonio.


40. Diferencia entre Confesión e Indagatoria.

4. DIFERENCIA ENTRE DENUNCIA Y QUERELLA:

1. a. La Querella es un requisito de procedibilidad, lo que significa que si no hay


querella, el delito no se puede investigar ni juzgar.

b. Requiere, necesita el impulso del querellante legítimo, que , generalmente es el


titular del bien jurídico tutelado.

c. Es la excepción al principio general de la oficiosidad, y la consagración del


principio de la dispositividad en el procedimiento penal colombiano.

d. Tiene caducidad cuando no se ha formulado dentro de los seis (6) meses


siguientes a la comisión del delito. Si el querellante legítimo por fuerza mayor o
caso fortuito acreditado, no tuvo conocimiento de su ocurrencia; el término se
contará a partir del momento en que aquellos desaparezcan. Sin que el tiempo
sea superior a un (1) año.

e. La caducidad no se interrumpe por ningún motivo.

f. Tiene prescripción cuando iniciada la acción penal, ésta no termina dentro del
termino estipulado por las normas penales.

g. Se extiende de derecho contra todos los que hubieren participado en la


conducta punible.

h. Es desisitible ( antes de la sentencia de primera instancia), y por lo tanto


conciliable.
- La Denuncia no.

1. Según su procedencia:
i. La Conciliación procede en aquellos delitos que admitan
desistimiento o indemnización integral.
ii.

2. a. La Audiencia de Conciliación se puede disponer:


1. En la resolución de apertura de instrucción en donde el
funcionario señala la fecha y hora para su celebración,
la cual se lleva a cabo dentro de los diez (10) días
siguientes o,
2. En cualquier tiempo cuando el funcionario lo disponga

3. Según la solicitud:
a. La conciliación:
3. Los sujetos procesales o
4. De oficio.

4. Durante la audiencia no se permitirá la intervención directa de los apoderados,


únicamente el diálogo con sus poderdantes con el fin de asesorarlos para
proponer fórmulas de conciliación.
Obtenida la conciliación, El Fiscal General de la Nación, el delegado o el juez
podrá suspender la actuación hasta por un termino máximo de sesenta (60) días
improrrogables, para el cumplimiento de lo acordado

Verificado el cumplimiento se profiere Resolución inhibitoria, de preclusión de la


investigación y cesación de procedimiento. Sino, se continua con la actuación
procesal.
No se pueden realizar más de dos (2) audiencias de conciliación durante el
proceso. Hasta antes de proferirse la sentencia de primera instancia, el
funcionario judicial aprobará las conciliaciones que se celebraron en un centro de
conciliación oficialmente reconocidos o ante un juez de paz.
5. La conciliación no requiere cláusula compromisoria. Las partes pueden
solicitarla directamente cuando la ley la establece como instancia voluntaria, o
como instancia obligatoria antes de iniciar los debates probatorios o como
exigencia preprocesal.

6. En la conciliación es el acta la que recoge los acuerdos de las partes, las que
adquiere la calidad de cosa juzgada y presta mérito ejecutivo una vez aceptada
por el conciliador.

7. En la conciliación el conciliador es unipersonal, ya sea cuando actúa como


funcionario judicial o conciliador particular. Siempre será individual.

34. DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD PROVISIONAL Y LIBERTAD


CONDICIONAL:

1. a. La Libertad Condicional la concede el Juez al condenado a pena privativa de


la libertad mayor de tres (3) años, cuando haya cumplido las tres quintas partes de
la conducta, siempre que de s buena conducta en el establecimiento carcelario
pueda el juez deducir que no existe necesidad para continuar con la ejecución de
la pena.

b. La Libertad Provisional generalmente se pide en la etapa instructiva;


excepcionalmente en la de juicio. Al juez o fiscal.

2. a. La Libertad Condicional se solicita al Juez de penas y medidas de seguridad


una vez terminado el proceso.
b. Cuando se pide libertad provisional el proceso aún no ha terminado.

3. a. Cuando se solicita libertad condicional es porque la persona está condenada,


físicamente detenida.
b. Cuando se solicita la libertad provisional la persona no está físicamente
detenida y no ha habido condena.

4. El Juez, dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de la solicitud de la


Libertad condicional, debe resolver mediante auto interlocutorio.

5. La Libertad Condicional se puede revocar por decreto del Juez de ejecución de


penas y medidas de seguridad de oficio o a petición de los encargados de la
vigilancia, si se demuestra que se han violado las obligaciones contraídas.

También podría gustarte