Está en la página 1de 152

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA

LA PLATAFORMA MULTIPOZO ARRECIFE 4


DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CÓRDOBA

CAPÍTULO 2.2. CARACTERIZACIÓN ABIÓTICO

[Diciembre de 2019]
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA

CAPÍTULO 2.2. ASPECTOS FÍSICOS

TABLA DE CONTENIDO

2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA.........................10


2.2. ASPECTOS FÍSICOS........................................................................................................ 10
2.2.1. GEOSFÉRICO........................................................................................................... 10
2.2.1.1.1. Cuenca del Valle Inferior del Magdalena.........................................................13
2.2.1.1.2. Cuenca Sinú – San Jacinto.............................................................................16
2.2.1.1.3. Geología estructural regional..........................................................................19
2.2.1.1.4. Geología local................................................................................................. 21
2.2.1.2. Geomorfología....................................................................................................... 26
2.2.1.2.1. Morfología....................................................................................................... 27
2.2.1.2.2. Morfogénesis................................................................................................... 32
2.2.1.2.3. Morfodinámica................................................................................................. 35
2.2.1.2.4. Unidades geomorfológicas..............................................................................40
2.2.1.3. Geotecnia.............................................................................................................. 43
2.2.1.3.1. Geología.......................................................................................................... 43
2.2.1.3.2. Geomorfología................................................................................................ 45
2.2.1.3.3. Cobertura vegetal del suelo............................................................................46
2.2.1.3.4. Hidrogeología.................................................................................................. 47
2.2.1.3.5. Clima............................................................................................................... 48
2.2.1.3.6. Amenaza sísmica............................................................................................ 48
2.2.1.3.7. Hidrología........................................................................................................ 48
2.2.1.3.8. Determinación de la zonificación geotécnica..................................................49
2.2.1.1. Suelos.................................................................................................................... 52
2.2.1.1.1. Unidades Cartográficas del Suelo (UCS)........................................................53
2.2.1.1.2. Uso potencial del suelo en el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 61
2.2.1.1.3. Uso actual del suelo en el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 65
2.2.1.1.4. Conflictos de uso del suelo en el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 71
2.2.2. CLIMATOLÓGICO..................................................................................................... 75
2.2.2.1. Atmosfera.............................................................................................................. 76
2.2.3. HIDROLÓGICO....................................................................................................... 101

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

2.2.3.1. Características generales del área de influencia, relacionadas a la geomorfología


fluvial 102
2.2.3.2. Inventario de cuerpos de agua............................................................................103
2.2.3.2.1. Cuerpos de agua lóticos................................................................................104
2.2.3.2.2. Cuerpos de agua lénticos..............................................................................106
2.2.3.3. Caudales característicos de las corrientes..........................................................112
2.2.3.3.1. Caracterización de caudales corrientes instrumentadas...............................112
2.2.3.3.1.1. Análisis de homogeneidad, consistencia y llenado de datos faltantes.......113
2.2.3.3.1.2. Caudales característicos río San Jorge......................................................115
2.2.3.3.2. Caracterización de caudales corrientes no instrumentadas..........................117
2.2.3.3.2.1. Delimitación y características morfométricas.............................................117
2.2.3.3.2.2. Precipitación media....................................................................................118
2.2.3.3.2.3. Determinación Número de Curva (CN)......................................................119
2.2.3.3.2.4. Caudales Medios........................................................................................ 121
2.2.3.4. Cotas máximas de los sistemas lénticos y lóticos...............................................123
2.2.3.4.1. Geometría de modelación.............................................................................123
2.2.3.4.2. Caudales punta............................................................................................. 124
2.2.3.4.3. Coeficiente de manning y pendiente de flujo.................................................124
2.2.3.4.4. Resultados de la modelación........................................................................125
2.2.3.4.5. Conclusiones de las cotas de inundación.....................................................131
2.2.3.5. Inventario de usos y consumos de agua de las corrientes a utilizar por el proyecto
132
2.2.3.6. Caudales y volúmenes estimados de aguas requeridas por el proyecto.............134
2.2.3.7. Localización en mapa a escala 1:10.000 de los sitios de captación, conducción y
disposición de aguas residuales.......................................................................................... 134
2.2.4. HIDROGEOLÓGICO............................................................................................... 136
2.2.4.1. Hidrogeología Regional.......................................................................................136
2.2.4.2. Características Hidrogeológicas del Área de Influencia.......................................139
2.2.4.3. Inventario de Puntos de Agua Subterránea.........................................................143
2.2.4.4. Evaluación de Zonas Potenciales de Recarga....................................................146
2.2.4.5. Vulnerabilidad Intrínseca de Acuíferos................................................................149
2.2.5. CALIDAD DEL AGUA.............................................................................................. 154
2.2.6. RECURSO AIRE...................................................................................................... 154

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 2-1. Dominios tectónicos de Colombia..........................................................................11


Figura 2. 2-2. Cuencas sedimentarias en Colombia.....................................................................12
Figura 2. 2-3. Localización área de influencia sobre las Cuencas Sedimentarias Sinú – San
Jacinto y Valle Inferior del Magdalena.......................................................................................13
Figura 2. 2-4. Delimitación estructural de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena.................14
Figura 2. 2-5. Corte geológico generalizado de la cuenca sedimentaria del Valle Inferior del
Magdalena.14
Figura 2. 2-6. Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena
15
Figura 2. 2-7. Delimitación estructural de la Cuenca Sinú – San Jacinto.....................................16
Figura 2. 2-8. Corte geológico generalizado de la Cuenca Sinú – San Jacinto............................17
Figura 2. 2-9. Columna estratigráfica generalizada de la Subcuenca Sinú..................................18
Figura 2. 2-10. Columna estratigráfica generalizada de la Subcuenca San Jacinto.....................19
Figura 2. 2-11. Bloques tectónicos presentes en el Cinturón del Sinú y de San Jacinto..............20
Figura 2. 2-12. Unidades Geológicas presentes en el área de influencia de la Plataforma Arrecife
4. 21
Figura 2. 2-13. Clasificación morfométrica de las laderas en el área de influencia del proyecto de
la Plataforma Arrecife 4............................................................................................................. 28
Figura 2. 2-14. Clasificación de las pendientes en el área de influencia de la Plataforma Arrecife
4. 30
Figura 2. 2-15. Mapa de rugosidad del terreno para el área de influencia de la Plataforma
Arrecife 4. 31
Figura 2. 2-16. Ambientes morfogenéticos presentes dentro del área de influencia de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 35
Figura 2. 2-17. Localización de procesos morfodinámicos en el área de influencia de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 40
Figura 2. 2-18. Mapa de unidades geomorfológicas presentes en el área de influencia del
proyecto de la Plataforma Arrecife 4......................................................................................... 42
Figura 2. 2-19. Zonificación de la estabilidad geotécnica para el área de influencia de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 50
Figura 2. 2-20. Unidades Cartográficas del Suelo (UCS) presentes dentro del área de influencia
de la plataforma Multipozo Arrecife 4........................................................................................ 61
Figura 2. 2-21. Uso potencial de los suelos para el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 65
Figura 2. 2-22. Uso Actual de los suelos para el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 71
Figura 2. 2-23. Matriz de decisión para la clasificación de la clase y grado de intensidad de los
conflictos de uso del suelo........................................................................................................ 72
Figura 2. 2-24. Conflictos de uso para el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4
75
Figura 2. 2-25. Localización estaciones climatológicas................................................................77
Figura 2. 2-26. Resultados grafico prueba de Petttitt estación Jobo El Tablon............................80
Figura 2. 2-27. Resultados grafico prueba de Petttitt estación Cintura.........................................80
Figura 2. 2-28. Resultados grafico prueba de Petttitt estación Planeta Rica................................80
Figura 2. 2-29. Resultados grafico prueba de Petttitt estación Sajonia HDA................................80
Figura 2. 2-30. Resultados grafico prueba de Petttitt estación Colomboy....................................81
Figura 2. 2-31. Temperatura (°C) máxima mensual.....................................................................83
Figura 2. 2-32. Temperatura (°C) máxima mensual.....................................................................84
Figura 2. 2-33. Temperatura (°C) mínima mensual......................................................................85
Figura 2. 2-34. Temperatura (°C) media mensual multianual, estación Planeta Rica..................86

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-35. Isoterma para el Área de estudio.........................................................................86


Figura 2. 2-36. Precipitación media mensual multianual del Área de Influencia...........................89
Figura 2. 2-37. Precipitación máxima mensual multianual del Área de Influencia........................90
Figura 2. 2-38. Precipitación media mensual multianual del Área de Influencia...........................91
Figura 2. 2-39. Isoyetas Área de estudio......................................................................................92
Figura 2. 2-40. Humedad relativa (%) media mensual multianual, estación Planeta Rica............93
Figura 2. 2-41. Rosa de los Vientos Aeropuerto Los Garzones....................................................94
Figura 2. 2-42. Brillo solar (horas) media mensual multianual, estación Planeta Rica.................95
Figura 2. 2-43. Descripción gráfica de los valores de nubosidad (octas)......................................96
Figura 2. 2-44. Nubosidad (octas) media mensual multianual, estación Planeta Rica.................97
Figura 2. 2-45. Evaporación (mm), valores totales mensuales, estación Ayapel..........................98
Figura 2. 2-46. ETP media mensual, estación Planeta Rica.........................................................99
Figura 2. 2-47. Resultados Balance hídrico (mm), estación Planeta Rica..................................101
Figura 2. 2-48. Características morfológicas del área de estudio...............................................102
Figura 2. 2-49. Localización hidrográfica del área de estudio.....................................................103
Figura 2. 2-50. Localización de los cuerpos de agua en AI Fisico Biótica Arrecife 4..................104
Figura 2. 2-51. Análisis de Pettit para la estación Montelíbano..................................................113
Figura 2. 2-52. Análisis de tendencias de la media estación Montelíbano.................................114
Figura 2. 2-53. Análisis de puntos anómalos: Box Plot e identificación de puntos en la serie de
tiempo 114
Figura 2. 2-54. Box Plot de los caudales del río San Jorge, repartidos por año.........................116
Figura 2. 2-55. Características de los caudales del río San Jorge a nivel mensual....................116
Figura 2. 2-56. Curva de duración del río San Jorge a nivel mensual........................................117
Figura 2. 2-57. Influencia estaciones Climatológicas..................................................................119
Figura 2. 2-58. Régimen de caudales Caño Largo.....................................................................122
Figura 2. 2-59. Régimen de caudales Caño NN07.....................................................................122
Figura 2. 2-60. Geometría desarrollada para el proyecto Plataforma Multipozo Arrecife 4........123
Figura 2. 2-61. Modelo hidráulico para los periodos de retorno de 15 años...............................125
Figura 2. 2-62. Perfil hidráulico – Canales estudiados...............................................................126
Figura 2. 2-63. Resultados de las secciones transversales más representativas dentro del área
de estudio 127
Figura 2. 2-64. Velocidades de flujo de los canales estudiados (Caño Largo y NN7)................128
Figura 2. 2-65. Análisis de las velocidades de flujo para las secciones transversales
representativas en un periodo de retorno de 15 años.............................................................129
Figura 2. 2-66. Comportamiento de inundación (cotas de inundación)......................................130
Figura 2. 2-67. Localización General del sitio de captación en el área de influencia de la
Plataforma Multipozo Arrecife 4.............................................................................................. 135
Figura 2. 2-68. Mapa Provincia Hidrogeológica Costera 2 (PC2)...............................................136
Figura 2. 2-69. Sección hidrogeológica de la provincia costera 2 (PC2)....................................138
Figura 2. 2-70. Mapa Hidrogeológico del PMA Plataforma Multipozo Arrecife 4........................140
Figura 2. 2-71. Curva de resistividad Vs Distancia AB/2 – SEV-5..............................................141
Figura 2. 2-72. Curva Resistividad Vs Distancia AB/2 – SEV -6.................................................142
Figura 2. 2-73. Sección Geológica a partir de los SEV 5 y 6......................................................142
Figura 2. 2-74. Direcciones de flujo de agua subterránea en el sector de la Plataforma Arrecife 4
145
Figura 2. 2-75. Mapa de Zonas Potenciales de Recarga............................................................149
Figura 2. 2-76. Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de Acuíferos................................................154

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 2-1. Relación de cobertura de las unidades litoestratigráficas en el área de influencia de


la Plataforma Arrecife 4............................................................................................................. 22
Tabla 2. 2-2. Valores para la clasificación de la forma de las laderas en el área de influencia de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 28
Tabla 2. 2-3. Clasificación de las pendientes para el área de influencia de la Plataforma
Multipozo Arrecife 4.................................................................................................................. 29
Tabla 2. 2-4. Valores de clasificación de rugosidad del terreno en relación con el TRI................30
Tabla 2. 2-5. Clasificación y rango de rugosidad del terreno para el área de influencia del
proyecto de la Plataforma Arrecife 4 y su porcentaje de cobertura...........................................31
Tabla 2. 2-6. Procesos morfodinámicos identificados...................................................................39
Tabla 2. 2-7. Clasificación de unidades de relieve geomorfológico en el área de influencia del
proyecto de la Plataforma Multipozo Arrecife 4.........................................................................41
Tabla 2. 2-8. Unidades de relieve geomorfológico presentes en el área de influencia del proyecto
de la Plataforma Arrecife 4 y su cobertura................................................................................42
Tabla 2. 2-9. Relación del tipo de roca y su calificación...............................................................43
Tabla 2. 2-10. Calificación del factor litología para la geología del área de influencia del proyecto
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 44
Tabla 2. 2-11. Calificación del factor estructura para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 45
Tabla 2. 2-12. Calificación del factor pendiente para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 45
Tabla 2. 2-13. Calificación del factor rugosidad para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 46
Tabla 2. 2-14. Clasificación del factor de procesos morfodinámicos para el área de influencia del
proyecto Plataforma Multipozo Arrecife 4..................................................................................46
Tabla 2. 2-15. Clasificación del factor cobertura vegetal para el área de influencia del proyecto de
la Plataforma Arrecife 4............................................................................................................. 47
Tabla 2. 2-16. Valores de calificación del factor hidrogeología.....................................................47
Tabla 2. 2-17. Valores de calificación del factor hidrogeología para el área de influencia del
proyecto de la Plataforma Arrecife 4......................................................................................... 47
Tabla 2. 2-18. Valores de calificación del factor clima..................................................................48
Tabla 2. 2-19. Calificación del factor clima para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 48
Tabla 2. 2-20. Calificación del factor de sismicidad para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 48
Tabla 2. 2-21. Ponderación de drenajes según su tipo y distancia...............................................49
Tabla 2. 2-22. Valores para la clasificación de la estabilidad geotécnica para el área de influencia
de la Plataforma Arrecife 4........................................................................................................ 49
Tabla 2. 2-23. Clasificación y cubrimiento para las zonas de estabilidad definidas dentro del área
de influencia de la Plataforma Arrecife 4...................................................................................50
Tabla 2. 2-24. Descripción de los componentes básicos tenidos en cuenta en la codificación de
nomenclaturas empleadas en la clasificación de las diferentes unidades de suelo..................52
Tabla 2. 2-25. Descripción de los subíndices tenidos en cuenta en la codificación de
nomenclaturas empleadas en la clasificación de las diferentes unidades de suelo..................52
Tabla 2. 2-26. Clasificación de unidades cartográficas del suelo en el paisaje lomerío................54
Tabla 2. 2-27. Calicata en Unidada Cartografica del Suelo (UCS) asociación Oxic Haplustepts –
Typic Haplusteps – Typic Ustip´samments (LWCb1)................................................................55
Tabla 2. 2-28. Calicata en Unidada Cartografica del Suelo (UCS) asociación Asociación Aquertic
Haplustepts – Vertic Endoaquepts – Aquertic Haplustolls (LWGa)...........................................57
Tabla 2. 2-29. Clasificación de unidades cartográficas Suelos de Paisaje de Planicie.................58
Tabla 2. 2-30. Calicata en Unidad de Suelo Vertic Fluvaquents – Fluvaquentic Eutrudepts –
Vertic Endoaquepts (RVDa)...................................................................................................... 59
Tabla 2. 2-31. Unidades Cartográficas del Suelo (UCS) presentes al interior del área de
influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4........................................................................60
Tabla 2. 2-32. Áreas de cobertura del uso potencial para el área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4.................................................................................................................. 65
Tabla 2. 2-33. Uso actual de los suelos al interior del área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4.................................................................................................................. 70
Tabla 2. 2-34. Conflictos de usos del suelo identificados para el área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4................................................................................................. 75
Tabla 2. 2-35. Estaciones Climatológicas empleadas en el estudio.............................................76
Tabla 2. 2-36. Resultados prueba Pettit de precipitación..............................................................79
Tabla 2. 2-37. Temperatura (°C) media mensual..........................................................................82
Tabla 2. 2-38. Temperatura (°C) mínima mensual........................................................................83
Tabla 2. 2-39. Temperatura (°C) mínima mensual........................................................................84
Tabla 2. 2-40. Temperatura (°C) media, máxima y mínima mensual multianual del Área de
estudio 85
Tabla 2. 2-41. Presión atmosférica para cada estación................................................................87
Tabla 2. 2-42. Promedio valores medios mensuales multianuales de precipitación.....................89
Tabla 2. 2-43. Promedio valores máximos mensuales multianuales de precipitación..................90
Tabla 2. 2-44. Promedio valores máximos mensuales multianuales de precipitación..................91
Tabla 2. 2-45. Valores totales multianuales de precipitación (mm)...............................................92
Tabla 2. 2-46. Humedad Relativa (%) media mensual multianual, estación Planeta Rica............93
Tabla 2. 2-47. Brillo solar (horas) media mensual multianaual, estación Planeta Rica.................95
Tabla 2. 2-48. Nubosidad (octas) media mensual multianaual, estación Planeta Rica.................97
Tabla 2. 2-49. Evaporación (mms) valores totales mensuales, estación Univ de Cordoba..........98
Tabla 2. 2-50. Cálculo de ETP de Thornthwaite, Estación Planeta Rica......................................99
Tabla 2. 2-51. Cálculos Balance hídrico (mm), estación Planeta Rica........................................100
Tabla 2. 2-52. Cuerpos de aguas lénticos identificados en el AI Plataforma Multipozo Arrecife 4
107
Tabla 2. 2-53. Localización de la estación utilizada para el cálculo de caudales – Río San Jorge
112
Tabla 2. 2-54. Resultados del análisis de consistencia y homogeneidad de los datos...............113
Tabla 2. 2-55. Caudales medios mensuales (en m3/s) para el río San Jorge.............................115
Tabla 2. 2-56. Caudales máximos mensuales (en m3/s) para el río San Jorge...........................115
Tabla 2. 2-57. Caudales mínimos mensuales (en m3/s) para el río San Jorge...........................115
Tabla 2. 2-58. Parámetros morfométricos...................................................................................117
Tabla 2. 2-59. Estaciones climatológicas en cercanía AI Plataforma Multipozo Arrecife 4.........118
Tabla 2. 2-60. Clasificación hidrológica de los suelos.................................................................119
Tabla 2. 2-61. Valores de números de curva CN para diferentes usos de la tierra y grupo
hidrológico de suelo................................................................................................................ 120
Tabla 2. 2-62. Características de los caudales medios para la Caño Largo...............................121
Tabla 2. 2-63. Características de los caudales medios para la Caño NN07...............................122
Tabla 2. 2-64. Análisis de Frecuencias Caudales máximos (en m3/s) utilizados en el modelo...124
Tabla 2. 2-65. Pendientes del cauce utilizadas en la modelación...............................................124
Tabla 2. 2-66. Características identificadas en los canales modelados......................................125
Tabla 2. 2-67. Inventario de usos y consumos de agua en los cuerpos de agua en el área de
influencia fisicobiotica Plataforma multipozo Arrecife 4...........................................................132
Tabla 2. 2-68. Demanda por uso doméstico en las veredas en el AI Plataforma Arrecife 4.......133
Tabla 2. 2-69. Descripción del sitio y volumen de captación autorizado.....................................134
Tabla 2. 2-70. Caudal requerido para el desarrollo del proyecto Plataforma Arrecife 4..............134
Tabla 2. 2-71. Definición de unidades de análisis hidrogeológicas en Colombia........................136
Tabla 2. 2-72. Localización de SEV cercanos al AI del proyecto................................................140
Tabla 2. 2-73. Resultados SEV – 5............................................................................................. 141
Tabla 2. 2-74. Resultados SEV - 6.............................................................................................. 142
Tabla 2. 2-75. Inventario de puntos de Agua Subterránea.........................................................143
Tabla 2. 2-76. Valoración de posibilidad de recarga según pendientes......................................147
Tabla 2. 2-77. Valoración de posibilidad de recarga según unidades geológicas.......................147
Tabla 2. 2-78. Valoración de posibilidad de recarga según profundidad del nivel freático..........147
Tabla 2. 2-79. Valoración de posibilidad de recarga según Coberturas y Suelos.......................148
Tabla 2. 2-80. Clasificación Potencial de Recarga......................................................................148
Tabla 2. 2-81. Clasificación del grado de vulnerabilidad.............................................................150
Tabla 2. 2-82. Valoración del parámetro D.................................................................................151
Tabla 2. 2-83. Valoración de Kv según Coberturas Vegetales...................................................151
Tabla 2. 2-84. Valoración del Kp según Pendientes...................................................................151
Tabla 2. 2-85. Valoración del parámetro R.................................................................................152
Tabla 2. 2-86. Valoración del parámetro A.................................................................................152
Tabla 2. 2-87. Valoración del parámetro S.................................................................................153
Tabla 2. 2-88. Valoración de parámetro T..................................................................................153
Tabla 2. 2-89. Valoración de parámetro I....................................................................................153
Tabla 2. 2-90. Valoración del parámetro C.................................................................................153

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 2. 2-1. Expresión geomorfológica de los depósitos aluviales recientes......................23


Fotografía 2. 2-2. Depósitos aluviales recientes en el área de influencia.....................................23
Fotografía 2. 2-3. Expresión morfológica de las rocas de la Formación Sincelejo en superficie.. 25
Fotografía 2. 2-4. Arenita conglomerática de coloraciones rojizas de la Formación Sincelejo.....25
Fotografía 2. 2-5. Afloramiento de arenitas y depósitos conglomeráticos de la Formación
Sincelejo con procesos de saprolitización.................................................................................26
Fotografía 2. 2-6. Lomerío presente en un ambiente morfogenético denudacional.....................32
Fotografía 2. 2-7. Proceso morfodinámico activo producto de un ambiente morfogenético
denudacional. 33
Fotografía 2. 2-8. Zonas de arroyos y quebradas presentes en los ambientes morfogenéticos
deposicionales dentro del área de influencia............................................................................34
Fotografía 2. 2-9. Relieve plano característico en los ambientes morfogenéticos fluviales dentro
del área de influencia................................................................................................................ 34
Fotografía 2. 2-10. Procesos de erosión laminar dentro del área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4................................................................................................................. 36
Fotografía 2. 2-11. Procesos de erosión en surcos dentro del área de influencia del proyecto de
la Plataforma Arrecife 4............................................................................................................. 37
Fotografía 2. 2-12. Procesos de erosión en surcos en cercanías del área de influencia del
proyecto de la Plataforma Arrecife 4......................................................................................... 37
Fotografía 2. 2-13. Procesos de erosión por cárcavas dentro del área de influencia del proyecto
de la Plataforma Arrecife 4........................................................................................................ 38
Fotografía 2. 2-14. Erosión por socavación presente en cercanías del área de influencia del
proyecto para la Plataforma Multipozo Arrecife 4......................................................................39
Fotografía 2. 2-15. Perfil de suelo unidad de suelos LWCb1.......................................................55
Fotografía 2. 2-16. Perfil del suelo Unidad LWGa........................................................................57
Fotografía 2. 2-17. Perfil del suelo Unidad RVDa........................................................................59
Fotografía 2. 2-18. Uso silvopastoriles en el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 67
Fotografía 2. 2-19. Uso pastoreo extensivo en el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 67
Fotografía 2. 2-20. Cabecera municipal de Pueblo Nuevo...........................................................67
Fotografía 2. 2-21. Vereda La Apartada de Betulia......................................................................67
Fotografía 2. 2-22. Cultivo de Maíz en el predio Cuarto Bate......................................................68
Fotografía 2. 2-23. Uso actual de conservación dentro del área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4.................................................................................................................. 68
Fotografía 2. 2-24. Plantación forestal en el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 69
Fotografía 2. 2-25. Pozo Arrecife................................................................................................. 69
Fotografía 2. 2-26. Panorámica pozo Arrecife..............................................................................69
Fotografía 2. 2-27. Caño Largo.................................................................................................. 104
Fotografía 2. 2-28. Arroyo NN.................................................................................................... 104
Fotografía 2. 2-29. Drain 2......................................................................................................... 105
Fotografía 2. 2-30. Drenaje NN2 (Drain 3).................................................................................105
Fotografía 2. 2-31. Drenaje NN1 (Drain 7).................................................................................105
Fotografía 2. 2-32. Río San Jorge.............................................................................................. 106
Fotografía 2. 2-33. Río San Jorge.............................................................................................. 106
Fotografía 2. 2-34. Aljibe AJB03................................................................................................ 144
Fotografía 2. 2-35. Aljibe AJB05................................................................................................ 144
Fotografía 2. 2-36. Pozo PZO01................................................................................................ 145
Fotografía 2. 2-37. Pozo PZO04................................................................................................ 145
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA

2.2. ASPECTOS FÍSICOS

A continuación, se presentan los aspectos físicos relacionados con la caracterización del área de
influencia definida para el proyecto del PMA de la plataforma Arrecife 4.

2.2.1. GEOSFÉRICO

La caracterización geológica del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, busca


realizar la descripción detallada de cada una de las unidades y estructuras geológicas existentes
en la zona, generando de esta manera un modelo que ayude a entender las características propias
del subsuelo sobre el cual se realizará la actividad en cuestión. Con este fin se consulta la
información disponible y publicada por instituciones oficiales como el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y otras entidades públicas o
privadas, además de la información de estudios anteriores, recolectada en campo y a través de
sensores remotos.

Para entender las características geológicas regionales sobre las que se encuentra el área de
influencia del proyecto Plataforma Multipozo Arrecife 4, se verifica la localización de está en
relación con los dominios tectónicos definidos en Colombia según la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH). Dónde se establecen tres regiones definidas como: región Oeste (1), región
Central (2) y la región Este (3); ver Figura 2. 2-1..

Esta caracterización tectónica en un sentido general tiene en cuenta los diferentes bloques
tectónicos que componen el territorio colombiano, los cuales se encuentran limitados con base en
rasgos estructurales regionales como los grandes sistemas de fallas. Para el caso particular del
área de caracterización, se puede observar que se encuentra ubicada sobre los dominios
tectónicos de la región Oeste y Central.
Figura 2. 2-1. Dominios tectónicos de Colombia.

Dominios tectónicos de Colombia: (1) Dominio tectónico este. (2) Dominio tectónico central. (3) Dominio tectónico oeste.
Fuente: ANH, 2007. Modificado por Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Con el fin de realizar una caracterización desde el punto de vista geológico, se tiene en cuenta la
definición por parte de la ANH, de las 23 cuencas sedimentarias presentes en el país; ver Figura 2.
2-2.. En la Figura 2. 2-3., se observa que el contexto geológico regional en el que se localiza el
área de caracterización del proyecto Plataforma Multipozo Arrecife 4 se enmarca en el desarrollo y
evolución presente en las cuencas sedimentarias Sinú – San Jacinto y el Valle Inferior del
Magdalena. Es necesario tener en cuenta que la división realizada por la ANH tiene como objetivo
la exploración y explotación de hidrocarburos, de manera que conceptualmente pueden
presentarse otras apreciaciones respecto a la evolución y desarrollo sedimentario en el país. En la
Figura 2. 2-3., se aclara que la ventana cartográfica adicional mostrada dentro de ésta
corresponde a la porción del área de influencia definida para la ejecución de las actividades de
captación de aguas del río San Jorge.

Figura 2. 2-2. Cuencas sedimentarias en Colombia


Fuente: ANH, 2007. Modificado por: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
Figura 2. 2-3. Localización área de influencia sobre las Cuencas Sedimentarias Sinú – San Jacinto y
Valle Inferior del Magdalena.

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019. Modificado de: ANH, 2007.

2.2.1.1.1. Cuenca del Valle Inferior del Magdalena

Tectónicamente la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena exhibe un estilo transtensional. En la
Figura 2. 2-4., se observa que esta cuenca se encuentra limitada al norte y oeste por el sistema de
Fallas de Romeral (R.F.S.), al noreste por el sistema de Fallas de Bucaramanga – Santa Marta
(B.S.M.F.) y al sureste por la Serranía de San Lucas (SL); en la Figura 2. 2-5., se presenta una
sección transversal esquemática de la configuración estructural y estratigráfica general de la
cuenca del Valle Inferior del Magdalena, donde se presentan formaciones rocosas sedimentarias
fluviales, deltaicas y marinas someras, con edades que van desde el Cretácico Superior
suprayaciendo las rocas del basamento, hasta el Neógeno y el Cuaternario representado por los
depósitos más recientes de edad Pleistoceno. La provincia correspondiente al Valle Inferior del
Magdalena se subdivide a partir del arco de Magangué o de Cicuco en las subcuencas de Plato y
San Jorge, al norte y sur de la cuenca respectivamente.
Figura 2. 2-4. Delimitación estructural de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena.

Fuente: ANH, 2007. Modificado Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Figura 2. 2-5. Corte geológico generalizado de la cuenca sedimentaria del Valle Inferior del
Magdalena.

Fuente: ANH, 2007. Modificado Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019.

El basamento de la cuenca del Valle Inferior del Magdalena está constituido principalmente por
rocas ígneas félsicas y metamórficas, sobre las que reposan unidades Cretácicas y Terciarias
compuestas por sedimentos carbonatados y detríticos que alcanzan espesores de hasta 1500 m;
suprayaciendo estas últimas unidades, se localizan las unidades cuaternarias correspondientes a
cuerpos sedimentarios de origen aluvial y fluviolacustre.
Las unidades sedimentarias más recientes correspondientes a rocas de edad Neógena están
compuestas por sedimentos de origen fluviolacustre y de turbera con espesores entre los 1000 a
1500 m y más de 3000 m respectivamente, como se indica en Rodríguez, Vargas, Jaramillo,
Piñeros, & Cañas1. En la Figura 2. 2-6., se observa la columna estratigráfica generalizada para la
cuenca del Valle Inferior del Magdalena, donde aparecen las Formaciones Ciénaga de Oro,
Porquero, Tubará y Corpa.

Figura 2. 2-6. Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena

Fuente: ANH, 2007. Modificado Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019.

1
RODRÍGUEZ, C., VARGAS, N. O., JARAMILLO, O., PIÑEROS, A., & CAÑAS, H. Oferta y uso de agua subterránea en
Colombia, Capítulo 4. En Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C.: IDEAM, 2010.
2.2.1.1.2. Cuenca Sinú – San Jacinto

La cuenca sedimentaria Sinú – San Jacinto se encuentra delimitada al Norte y Noroeste por la
actual Costa Caribe, al Oeste por el sistema de fallas de Uramita (U.F.S.), al Este por el sistema de
fallas de Romeral (R.F.S.) y al Sur por rocas Cretácicas de la cordillera Occidental, como se
aprecia en la Figura 2. 2-7..

Figura 2. 2-7. Delimitación estructural de la Cuenca Sinú – San Jacinto.

Fuente: ANH,2007. Modificado Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Estratigráficamente la cuenca se caracteriza por tener un registro sedimentario que va desde el


Cretácico Superior; su desarrollo estructural partió de una cuña o prisma acrecional adosado al
continente a través de un cinturón plegado debido a la subducción de la placa Caribe bajo la placa
suramericana, como se observa en la Figura 2. 2-8..
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-8. Corte geológico generalizado de la Cuenca Sinú – San Jacinto.

Fuente: ANH, 2007. Modificado Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019.

En la Figura 2. 2-9. y la Figura 2. 2-10., se presentan las columnas estratigráficas de las dos
subcuencas del Cinturón Plegado de Sinú – San Jacinto.
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-9. Columna estratigráfica generalizada de la Subcuenca Sinú.

Fuente: ANH, 2007. Modificado Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


Figura 2. 2-10. Columna estratigráfica generalizada de la Subcuenca San Jacinto.

Fuente: ANH, 2007. Modificado Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.1.3. Geología estructural regional

La descripción de las principales características estructurales del Área de Influencia se hace


teniendo en cuenta las cuencas sedimentarias sobre las cuales se ubica, ya que la evolución
sedimentaria y tectónica se relaciona fuertemente con este aspecto.

 Geología estructural de la cuenca del Valle Inferior del Magdalena.

Posterior al Cretácico, el Valle Inferior del Magdalena se presenta como una zona positiva de firma
continental que en la actualidad se diferencia en dos subcuencas, la de Plato al norte y la de San
Jorge al sur, divididas a su vez por el alto denominado Arco de Magangué o Arco de Cicuco de
orientación noroeste-sureste. A nivel estructural, en esta área destaca la presencia de pliegues
compresivos formados por la dinámica del sistema de fallas de Romeral, pero no se observan
lineamientos o fallas de importancia regional, posiblemente debido a que las discontinuidades se
encuentran completamente cubiertas por las unidades geológicas recientes o por la estabilidad
propia de la cuenca.

 Geología estructural de la cuenca Sinú – San Jacinto.


En general se pueden diferenciar dos sistemas estructurales: En el oriente se localiza el Cinturón
de San Jacinto y hacia el Occidente el Cinturón del Sinú; el primero se encuentra dividido en tres
bloques tectónicos: Luruaco, El Carmen y Sincelejo, y en el segundo encontramos el bloque de
Turbaco y el bloque de Cartagena, tal como aparece en la Figura 2. 2-11.. Según algunos autores,
como es el caso de Duque-Caro 2, el rasgo estructural que separa estos dos sistemas es el
denominado Lineamiento del Sinú.

Es importante resaltar que en algunos lugares como la parte occidental del Cinturón de San Jacinto
se observa la existencia de fallas que hacen parte del lineamiento del Sinú, como es el caso de la
falla Villa Nueva – Totumo, según indica Duque-Caro3.

El área de influencia del proyecto de la Plataforma Multipozo Arrecife 4 se encuentra ubicada en


inmediaciones del límite entre la cuenca del Valle Inferior del Magdalena y el cinturón plegado de
San Jacinto, siendo este límite representado por el sistema de fallas de Romeral; dentro de la
cuenca del Valle Inferior del Magdalena, el área de influencia se localiza en la subcuenca de San
Jorge y dentro de los límites del cinturón de San Jacinto, se ubica al sur del denominado bloque
Sincelejo y de la falla Sucre, como se puede detallar también en la Figura 2. 2-11..

Figura 2. 2-11. Bloques tectónicos presentes en el Cinturón del Sinú y de San Jacinto

Fuente: Tomado de Reyes et al, 2001. modificado EIATEC, 2019.

2.2.1.1.4. Geología local

Las unidades litológicas que se encuentran aflorando en superficie en la zona definida para el área
de influencia del proyecto, tienen edades que abarcan desde el Neógeno representado por
areniscas finas, lodolitas y arenitas conglomeráticas predominantemente, hasta el Cuaternario
representando por los depósitos de sedimentos más recientes y superficiales. La expresión
morfológica de los diferentes materiales litológicos tiende a ser de lomas de pendientes bajas y
laderas suavizadas, con bajos grados de disección y sobre las que se encuentran grandes planos

2
DUQUE - CARO, H. Geotectónica y evolución de la Región Noroccidental Colombiana. Bol. Geol., Ingeominas, 23(3).
1980.
3
Ibíd.
aluviales de edades recientes asociados a los procesos de sedimentación de los principales ríos y
quebradas de la zona.

En la Figura 2. 2-12. se pueden observar las unidades geológicas presentes dentro del área de
influencia del proyecto de la Plataforma Multipozo Arrecife 4; es claro que la zona del área de
plataforma se localiza sobre depósitos aluviales recientes. En la Tabla 2. 2-1. se presentan de
manera sintetizada las unidades litoestratigráficas presentes en el área de influencia del proyecto y
las áreas que cubren en hectáreas y en porcentaje dentro de la misma.

Figura 2. 2-12. Unidades Geológicas presentes en el área de influencia de la Plataforma Arrecife 4.

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

Tabla 2. 2-1. Relación de cobertura de las unidades litoestratigráficas en el área de influencia de la


Plataforma Arrecife 4.
CUBRIMIENTO
UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
ÁREA (HA) ÁREA (%)
Cuaternario
Qal (Depósitos aluviales recientes) 260.97 53.53
Neógeno
Ngs (Fm. Sincelejo) 217.65 44.65
Ngmpc (Fm. Cerrito) 8.88 1.82
TOTAL 487.50 100.00
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

 Descripción de unidades litológicas presentes en el área de influencia del proyecto de la


Plataforma Multipozo Arrecife 4.
A continuación, se relacionan las Unidades Litoestratigráficas que cubren el área de
caracterización; dichas unidades son descritas en orden de aparición geocronológica.

 Cuaternario - Depósitos aluviales recientes (Qal)

Esta unidad hace alusión a los depósitos de material sedimentario que se han acumulado en el
fondo de valles, al lado de algunos ríos, arroyos o quebradas, mesetas y sabanas, debido a la
acción de las corrientes hídricas, donde de manera transitoria divagan y pierden energía,
generando la deposición del material que transportan en capas relativamente delgadas y que
generan una geomorfología típicamente plana.

La composición de estos depósitos no consolidados es en general heterogénea, con zonas de


acumulación de fragmentos de tamaño arena media y fina hasta capas de sedimentos tamaño
arena muy fina a arcilla; esta composición sedimentaria depende del tipo de roca fuente, al igual
que de las características de la cuenca y las corrientes hídricas que erodan y transportan este
material según su régimen energético.

En el área de influencia del proyecto predominan los depósitos de materiales con granulometrías
finas y muy finas de arenas y arcillas asociadas a las zonas de cauces activos y compuestas en
general por fragmentos de cuarzo y algunos líticos. En la Fotografía 2. 2-1. y Fotografía 2. 2-2. se
muestran los rasgos observados en campo de los depósitos aluviales recientes.

Coordenadas: E: 851744; N:1431388.


Fotografía 2. 2-1. Expresión geomorfológica de los depósitos aluviales recientes.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
Coordenadas: E: 852204; N:1430569.
Fotografía 2. 2-2. Depósitos aluviales recientes en el área de influencia.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Formación Sincelejo (Ngs)

La Formación Sincelejo se caracteriza generalmente como una alternancia de areniscas de tonos


amarillos rojizos a crema, distribuidas en capas gruesas con niveles conglomeráticos que
presentan clastos imbricados, intercalados con capas medianas de arcillolitas de tonos grises. Por
segmentos las areniscas son de grano fino a medio, con selección regular, subangulares a
subredondeados y se han descrito estructuras de estratificación cruzada y capas cuneiformes y en
artesa con presencia de nódulos calcáreos.

Esta Formación se encuentra dentro del área de influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife 4.
En la visita realizada a campo se observó que esta unidad se expresa geomorfológicamente en un
relieve ondulado predominante de lomas. En afloramiento la litología predominante es de areniscas
conglomeráticas con moderados a altos grados de meteorización donde la fracción arenosa ha sido
parcialmente erodada en algunos sectores, dejando clastos sueltos de tamaño guijo y guijarro con
buena a media redondez y de composiciones predominantemente de cuarzo, chert y líticos
sedimentarios; también se evidenciaron algunos cambios de granulometría, donde las arenas
conglomeráticas descritas, varían a arenas medias a finas y limosas con mayores grados de
meteorización; para estos sectores la Formación Sincelejo evidencia mayores procesos de
desgaste superficial, lo que ha generado que los perfiles topográficos observables sean de
naturaleza predominantemente plana y con menores magnitudes en los procesos de disección
entre las ondulaciones y lomas formadas. En la Fotografía 2. 2-3. se observa la expresión
morfológica de la Formación Sincelejo en superficie, en la Fotografía 2. 2-4. la litología
conglomerática característica, con la presencia de clastos sueltos por la erosión progresiva de la
matriz arenosa y en la Fotografía 2. 2-5. los niveles alterados y con procesos de saprolitización de
las arenitas gruesas a conglomeráticas. Es importante el hecho de que, en la mayoría de los casos
las coloraciones con las que se observa la unidad son rojizas a ocres y pardos amarillentos, lo cual
se debe probablemente a la oxidación de los minerales constituyentes de sus granos. La
Formación Sincelejo, se indica en diferentes descripciones bibliográficas, se encuentra cubierta por
distintos depósitos aluviales, como los del río San Jorge y los depósitos de zonas cenagosas, lo
que dificulta saber qué tipo de contacto tiene con las unidades que lo infrayacen.

Según la litología mostrada en campo es posible inferir un ambiente de depositación aluvial


continental con variaciones de energía medios a bajos, influenciados aún por la dinámica aluvial
reciente de los diferentes cuerpos hídricos como ríos, pantanos, quebradas y ciénagas de la
región. Por otro lado, la Formación exhibe para esta zona, bajos niveles de litificación y
compactación, lo que ha facilitado los procesos de meteorización y desgaste de la unidad e
indicando que la misma ha sufrido procesos diagéneticos de baja intensidad.

Coordenadas: E: 851537; N:1431136.


Fotografía 2. 2-3. Expresión morfológica de las rocas de la Formación Sincelejo en superficie.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Coordenadas: E: 852921; N:1429337.


Fotografía 2. 2-4. Arenita conglomerática de coloraciones rojizas de la Formación Sincelejo.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
Coordenadas: E: 852922; N: 1429337.
Fotografía 2. 2-5. Afloramiento de arenitas y depósitos conglomeráticos de la Formación
Sincelejo con procesos de saprolitización.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Formación Cerrito (Ngmpc)

En general esta unidad se encuentra constituida según algunos autores como Londoño &
González, por una sucesión alternante de capas delgadas de lodolitas y areniscas de grano fino de
color gris, las cuales pueden contener en la base, franjas con gran contenido bioclástico. En la
zona media y hacia el tope se genera un granodecrecimiento con niveles ocasionales de areniscas
calcáreas lumaquélicas, presentándose también niveles de arcillolitas de color gris o gris verdoso
con algunas intercalaciones de areniscas y turbas. Los contactos reportados en la bibliografía
describen una naturaleza discordante tanto para la parte superior de la Formación como para la
inferior y con ambientes de depositación marinos someros a transicionales y sectores
continentales.

La Formación Cerrito no se observó aflorando en campo dentro del área de influencia definida,
aunque partiendo de información secundaria y de cambios topográficos observados en el tránsito
de la vía de acceso que conduce desde Pueblo Nuevo a la zona de la plataforma, se cartografió
esta Formación en cercanías del centro urbano de la misma población, donde estaría presente el
posible contacto o aparición de esta unidad en superficie y que a su vez por la presencia de una
cobertera de sedimentos recientes y de la infraestructura urbana, no fue posible identificar en
afloramiento dentro del área del proyecto de la Plataforma Arrecife 4.

Dentro del área de influencia definida para la Plataforma Multipozo Arrecife 4, no se observaron
rasgos ni estructuras tectónicas locales distinguibles, esto posiblemente debido a que se
encuentran bajo la cobertera sedimentaria de las unidades Neógenas y Cuaternarias.

2.2.1.2. Geomorfología

El estudio y análisis geomorfológico de un área geográfica específica provee información de suma


importancia y utilidad, ya que el entendimiento de la expresión morfológica de la superficie del
terreno ayuda a comprender y prever algunas características propias del dinamismo del sistema
geológico, como la generación y evolución estructural de fallas y pliegues a nivel local y regional, y
por otro lado, la actividad y efecto de los procesos exógenos como la lluvia, el viento, procesos
bióticos y antropogénicos que modelan el relieve.
A continuación, se presenta la caracterización y análisis de las geoformas que exhibe el área de
influencia del proyecto del PMA para la Plataforma Arrecife 4; dicha caracterización se hace
teniendo en cuenta cuatro aspectos principales: Morfología, Morfogenética, Morfodinámica y
Morfoestructura.

2.2.1.2.1. Morfología

Las geoformas presentes en el área de influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife 4, pueden
describirse y analizarse cualitativa o cuantitativamente, dependiendo de las herramientas y la
información disponibles y del objetivo de la caracterización; la descripción de las características
cuantitativas de las geoformas se estudia a través de la morfometría, ésta brinda parámetros
dimensionales tales como pendientes o rugosidad del terreno; por su parte, el análisis
morfogenético y morfodinámico ayuda a establecer parámetros cualitativos que permiten
comprender las causas endógenas y exógenas que modelan el relieve y su posible evolución en el
tiempo.

 Morfometría (Morfoestructura)

Las características morfométricas del relieve sirven para describir el relieve de una manera
cuantitativa y son estudiadas de acuerdo con sus propiedades topográficas y sus relaciones
geométricas, tales como pendientes, rugosidad y formas de las laderas.

En este estudio, la información que se tiene en cuenta para el análisis morfométrico es un Modelo
Digital de Elevación o DEM por sus siglas en inglés, imágenes satelitales y fotografías aéreas.

 Análisis de la Morfometría de las Laderas

El análisis morfométrico de la curvatura que posee una ladera permite mostrar la tendencia de esta
a ser recta, cóncava o convexa y de esta manera identificar zonas más propensas a la erosión o en
las cuales se puede encauzar el flujo de corrientes hídricas existentes, así como la identificación de
lugares en donde los sedimentos pueden depositarse con mayor facilidad.

El concepto de la curvatura de ladera corresponde a la variación de la pendiente; en términos


matemáticos sería la derivada de la pendiente o segunda derivada de la superficie. En el caso de
estudio, la determinación se hace procesando un Modelo Digital de Elevación que tiene una
precisión de 12.5 m X 12.5 m y el rango de clasificación (teniendo en cuenta que el terreno es
relativamente plano) es, > 0.1, la superficie tiende a ser convexa, < -0.1, la superficie tiende a ser
cóncava y entre 0.1 y -0.1, la superficie tiende a ser plana. En la Figura 2. 2-13., se puede apreciar
que la mayoría del área de caracterización tiende a ser plana y en la Tabla 2. 2-2., se presenta la
relación entre la forma de laderas y el respectivo cubrimiento en el área de influencia de la
Plataforma Multipozo Arrecife 4.

Figura 2. 2-13. Clasificación morfométrica de las laderas en el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

Tabla 2. 2-2. Valores para la clasificación de la forma de las laderas en el área de influencia de la
Plataforma Arrecife 4.
CUBRIMIENTO
FORMA DE LAS
ÁREA ÁREA
LADERAS
(HA) (%)
Convexa 83.00 17.03
Cóncava 73.72 15.12
Plana 330.78 67.85
Total 487.50 100.00
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

 Mapa de Pendientes

Una de las características más importantes y que describe muy bien las geoformas presentes en el
relieve del área de influencia, es la pendiente, que corresponde a la relación entre la variación del
nivel vertical del terreno en relación con su variación en la posición horizontal.

El análisis de la pendiente es de suma importancia pues ésta se relaciona directamente con varios
fenómenos naturales, como inundaciones, movimientos de remoción en masa y en general a las
condiciones de estabilidad del terreno; conforme aumenta el valor de la pendiente disminuye
proporcionalmente la susceptibilidad a sufrir inundaciones, pero aumenta la susceptibilidad de
ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa.

La información empleada para la generación del mapa de pendientes y su respectiva clasificación


en el área de caracterización, parte de un DEM de precisión de 12.5m X 12.5m. Los rangos en que
se clasifica la pendiente, así como el área de cobertura para los mismos dentro el área de
influencia se muestran en la Tabla 2. 2-3.; El mapa de pendientes generado se muestra en la
Figura 2. 2-14..
Tabla 2. 2-3. Clasificación de las pendientes para el área de influencia de la Plataforma Multipozo
Arrecife 4.
ÁREA
CLASIFICACIÓN RANGO PENDIENTE (%) ÁREA (%)
(HA)
A nivel 0-1 32.98 6.77
Ligeramente plana 1-3 3.15 0.65
Ligeramente inclinada 3-7 280.94 57.63
Moderadamente inclinada 7-12 140.67 28.85
Fuertemente inclinada 12-25 29.76 6.10
Ligeramente escarpada 25-50 - -
Moderadamente - -
50-75
escarpada
TOTAL 571.14 487.50
Fuente: Rangos de pendientes ANLA, modificado por Grupo Consultor EIATEC S.A.S. 2019.

A partir de los resultados obtenidos, se observa que en general las pendientes dentro del área de
influencia son bajas, clasificándose en rangos predominantes que van del 3 al 12% incluyendo la
zona de plataforma, con algunas pequeñas zonas definidas con rangos de pendientes entre el 12 y
el 25%, lo que sugiere una zona donde la susceptibilidad a la erosión es baja y donde se tienen en
gran parte del área procesos de acumulación sedimentaria con algunas zonas más propensas a
presentar diversos procesos erosivos leves como erosión laminar o en surcos.
Figura 2. 2-14. Clasificación de las pendientes en el área de influencia de la Plataforma Arrecife 4.

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

 Rugosidad del Terreno

La rugosidad es una característica del terreno que permite medir la heterogeneidad del relieve y
tiene como fundamento el análisis de la variación de la pendiente en un área determinada.

Para este estudio en particular se realiza la estimación de la rugosidad teniendo en cuenta el índice
de Rugosidad del Terreno o “TRI” por sus siglas en inglés; para generar la clasificación del área de
influencia según este índice se emplea un DEM de precisión 12,5 m X 12,5 m, y se utiliza un
algoritmo denominado “DOCELL”, que determina la suma del cambio de elevación en el área
tomando como referencia una celda en particular y comparándola con las celdas que la rodean.

Los rangos de valores usados para la clasificación del “TRI” se encuentran en la Tabla 2. 2-4. y los
resultados obtenidos para el área de influencia de la Plataforma Multipozo Arrecife 4 se resumen
en la Tabla 2. 2-5..

Tabla 2. 2-4. Valores de clasificación de rugosidad del terreno en relación con el TRI.
CLASIFICACIÓN RANGO RUGOSIDAD
A nivel 0-80
Casi a nivel 81-116
Levemente Rugoso 117-161
Medianamente Rugoso 162-239
Moderadamente Rugoso 240-497
Altamente Rugoso 498-958
Extremadamente
959-4367
Rugoso
Fuente: Rangos del TRI propuestos por Riley, et al. (1999).

De acuerdo con los resultados obtenidos del Índice de Rugosidad del Terreno para el área de
influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife 4, los valores no sobrepasan los 80 metros, es
decir que la zona se encuentra prácticamente a nivel en lo que a variaciones de relieve refiere, lo
sugiere que en general se tiene un área geomorfológicamente homogénea y con pocos cambios en
los valores de las pendientes, ver Figura 2. 2-15..

Figura 2. 2-15. Mapa de rugosidad del terreno para el área de influencia de la Plataforma Arrecife 4.

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

Tabla 2. 2-5. Clasificación y rango de rugosidad del terreno para el área de influencia del proyecto
de la Plataforma Arrecife 4 y su porcentaje de cobertura.
CLASIFICACIÓ
RANGO RUGOSIDAD ÁREA (HA) ÁREA (%)
N
A nivel 0-80 487.50 100.00
TOTAL 487.50 100.00
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
2.2.1.2.2. Morfogénesis

El presente análisis del área de influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife 4, clasifica y
caracteriza los diferentes ambientes morfogenéticos, en los cuales la acción, la intensidad y la
combinación de diferentes agentes como la lluvia, el viento, la gravedad y las corrientes hídricas,
entre otros, modelan y transforman las geoformas del relieve presente en función del tiempo.

Luego del análisis de la información disponible, como información de campo, de sensores remotos
e información secundaria, se establece que en el área de caracterización operan principalmente
dos ambientes morfogenéticos, denudacional (erosional) y deposicional de tipo fluvial. A
continuación, se presenta la caracterización de cada uno de estos ambientes y su extensión dentro
del área de influencia del proyecto de la Plataforma Multipozo Arrecife 4.

 Ambiente erosional (o denudacional)

Este ambiente morfogenético se debe a la acción de los procesos erosivos hídricos, eólicos y
pluviales, los cuales se asocian a procesos de meteorización de la roca y disgregación del suelo,
que se asocian a su vez a fenómenos de remoción en masa que operan sobre el relieve existente.

En el área de influencia, debido al escenario climático propio de la zona, donde existen meses en
que la lluvia puede llegar a más de los 300 mm, es común observar lomeríos formados dentro de
este ambiente, como se observan en la Fotografía 2. 2-6.. Es también común ver en estos tipos de
ambientes, la ocurrencia de procesos morfodinámicos activos, como la erosión laminar o en
surcos, como se observa en la Fotografía 2. 2-7..

Coordenadas: E: 851905; N:1430931.


Fotografía 2. 2-6. Lomerío presente en un ambiente morfogenético denudacional.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
Coordenadas: E: 852458; N:1428607.
Fotografía 2. 2-7. Proceso morfodinámico activo producto de un ambiente morfogenético
denudacional.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Ambiente deposicional

El ambiente morfogenético deposicional se caracteriza por la presencia de geoformas resultado de


la acción de las corrientes fluviales (arroyos, quebradas, ríos), los cuales actúan como agentes
erosivos sobre los suelos y las rocas de la zona, para luego depositar dicho material erosionado en
lugares donde la pendiente disminuye y con ésta su régimen y su capacidad de transporte.

En la zona caracterizada este ambiente genera formas relativamente planas, asociadas a


depósitos sedimentarios recientes que son dispuestos según la dinámica de las corrientes hídricas,
tal como se evidencia en la Fotografía 2. 2-8. y Fotografía 2. 2-9. donde el drenaje y los planos
conformados por sus depósitos generan un relieve típico de este ambiente.

Coordenadas: E: 852063; N:1430566.


Fotografía 2. 2-8. Zonas de arroyos y quebradas presentes en los ambientes morfogenéticos
deposicionales dentro del área de influencia.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Coordenadas: E: 852640; N:1431333.


Fotografía 2. 2-9. Relieve plano característico en los ambientes morfogenéticos fluviales dentro
del área de influencia.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Finalmente, luego de analizar la información geomorfológica disponible, se genera el mapa


morfogenético del área de caracterización, ver Figura 2. 2-16., donde se aprecia que en su
mayoría el ambiente formador del relieve presente en el área de la Plataforma Arrecife 4 y en el
tramo de la vía de acceso dentro del área de influencia, es el ambiente morfogenético deposicional.

Figura 2. 2-16. Ambientes morfogenéticos presentes dentro del área de influencia de la Plataforma
Arrecife 4.
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

2.2.1.2.3. Morfodinámica

El análisis de la morfodinámica del área de influencia del proyecto tiene como objetivo determinar y
caracterizar los lugares con presencia de procesos degradaciones o agradacionales activos; esta
información permite delimitar cualitativamente las zonas morfodinámicamente estables e
inestables.

Los principales procesos morfodinámicos presentes en el área de influencia del proyecto


corresponden a erosión laminar y en surcos o una combinación de estos. Los procesos de
sedimentación van ligados directamente a los procesos erosivos, pues el material erosionado de un
lugar debe depositarse en otro.

 Erosión

El concepto de erosión refiere al desprendimiento de material de un cuerpo rocoso o suelo, debido


a la acción de agentes externos como el agua, el viento, la gravedad, mediante diferentes procesos
físicos, mecánicos o químicos, dentro de los cuales se encuentran los antrópicos.
 Erosión laminar

Esta clase de erosión superficial da como resultado la perdida de material en capas uniformes.
Generalmente el agente que controla este tipo de erosión es el agua mediante la escorrentía
superficial, en zonas de lomas donde la capa vegetal es escasa o donde la pendiente favorece el
desprendimiento. En el área de influencia del proyecto, la erosión laminar es frecuente y en
muchos casos se asocia con la erosión en surcos. En la Fotografía 2. 2-10. se aprecia la erosión
laminar en un sector del área de caracterización.

Coordenadas: E: 852977; N:1429401.


Fotografía 2. 2-10. Procesos de erosión laminar dentro del área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Erosión en surcos

La erosión en surcos se presenta posterior a la erosión laminar, como una erosión más profunda y
canalizada; el agente que modela la superficie es principalmente el agua de escorrentía superficial
con la ayuda de la pendiente, razón por la cual la erosión en surcos se localiza predominantemente
en zonas de lomas y colinas. En la Fotografía 2. 2-11. y Fotografía 2. 2-12. se observa la aparición
de erosión en surcos dentro del área de influencia.
Coordenadas: E: 852976; N:1429393
Fotografía 2. 2-11. Procesos de erosión en surcos dentro del área de influencia del proyecto de
la Plataforma Arrecife 4.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Coordenadas: E: 852458; N:1428607.


Fotografía 2. 2-12. Procesos de erosión en surcos en cercanías del área de influencia del
proyecto de la Plataforma Arrecife 4.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Erosión en cárcavas

Este proceso erosivo es la profundización y continuidad de los procesos de erosión en surcos; su


penetración en la superficie es mucho más fuerte y causa incisiones en el terreno de varios metros
de ancho y profundidad. Se identifican principalmente en ambientes denudativos cercanos a los
sistemas de paisaje de Lomeríos, en unidades de relieve de lomas y colinas. Este tipo de erosión
se evidenció de forma leve o a manera de profundización de algunos procesos erosivos en surcos
en un sector de la vía de acceso a la zona de plataforma desde el municipio de Pueblo Nuevo,
como se observa en la Fotografía 2. 2-13..
Coordenadas: 846654; N:1430142.
Fotografía 2. 2-13. Procesos de erosión por cárcavas dentro del área de influencia del proyecto
de la Plataforma Arrecife 4.
Fuente: Olarte, C. Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Terracetas

La erosión en terracetas también se conoce como erosión “Pata de vaca”, esta se presenta
generalmente en zonas de ladera donde los animales pastorean y compactan el suelo en su
caminar, o por acción de la gravedad, generando un desplazamiento diferencial en ciertas zonas
de la superficie, en las cuales se favorece el desprendimiento de material. En algunos casos el
desgaste de la superficie puede ser tan grande que se generan surcos y cárcavas. Se evidenciaron
un par de este tipo de procesos en cercanías, pero fuera del área de influencia, por la vía de
acceso que conduce a la zona de plataforma desde Pueblo Nuevo y que se tuvieron en cuenta en
el inventario de procesos morfodinámicos para efectos de la zonificación geotécnica.

 Erosión por socavación

La socavación se presenta por acción de una corriente hídrica que se transporta sobre una
superficie cuya resistencia es mucho menor de lo necesario para que esta se desplace, ya sea por
un aumento en la velocidad del agua o por características propias del material. A partir de la
remoción excesiva de partículas se desgasta la superficie con mayor velocidad que con otros tipos
de erosión, ejemplo de esto es la socavación lateral producto del aumento del caudal en los ríos en
épocas de lluvias. En cercanías del sector noreste del área de influencia, se evidenció un proceso
de erosión por socavación asociado a un afluente cercano, Fotografía 2. 2-14.; aunque el proceso
no se identificó dentro del área de caracterización, se tuvo en cuenta en el inventario para efectos
de la zonificación geotécnica.
Coordenadas: E: 852918; N:1431405.
Fotografía 2. 2-14. Erosión por socavación presente en cercanías del área de influencia del
proyecto para la Plataforma Multipozo Arrecife 4.
Fuente: Martínez, D; Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

En la Tabla 2. 2-6., se localizan los principales procesos morfodinámicos encontrados para el área
de influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife 4, que representan un insumo importante para
el conocimiento de los procesos típicos y sus zonas de ocurrencia, además como insumo para la
zonificación geotécnica; de igual manera se muestra su localización en la Figura 2. 2-17..

Tabla 2. 2-6. Procesos morfodinámicos identificados.


TIPO DE COORDENADAS
PROCESO (MAGNA COLOMBIA BOGOTÁ)
NOMENCLATURA
MORFODINÁMIC
E N
O
Laminar 805 852619 1429110
Surcos 899 852977 1429393
Laminar 900 852978 1429401
Laminar 900 852978 1429401
Laminar 909 852479 1428627
Laminar 910 852467 1428615
Laminar 695 852472 1428617
Laminar 697 852104 1428287
Laminar 699 851170 1428396
Surcos 911 852459 1428607
Laminar 1 846213 1431612
Laminar 2 852594 1429041
Laminar 3 852528 1428957
Surcos 4 848551 1429213
Surcos 5 846630 1430394
Surcos 6 846663 1430044
Surcos 7 846679 1429963
Terracetas 8 846611 1430160
Terracetas 9 846722 1429903
Cárcavas 10 846655 1430142
Socavación PMSOC1008 852918 1431405
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Figura 2. 2-17. Localización de procesos morfodinámicos en el área de influencia de la Plataforma


Arrecife 4.

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.2.4. Unidades geomorfológicas

La definición de unidades geomorfológicas presentes en el área de influencia se hace teniendo en


cuenta la información morfológica, morfogenética y morfodinámica. Las unidades se definen con
base en la clasificación geomorfológica propuesta por el IGAC según J. A. Zinck 4. En este trabajo
se clasificaron las geoformas hasta el orden de tipo de relieve; en la Tabla 2. 2-7., se relacionan las
diferentes unidades geomorfológicas, el ambiente morfogenético y la geoestructura y en la Figura
2. 2-18., se aprecian las unidades geomorfológicas identificadas para el área de influencia del
proyecto para la Plataforma Arrecife 4.

Tabla 2. 2-7.
Clasificación de unidades de relieve geomorfológico en el área de influencia del
proyecto de la Plataforma Multipozo Arrecife 4.
AMBIENTE TIPO DE
GEOESTRUCTURA PAISAJE DESCRIPCIÓN
MORFOGENÉTICO RELIEVE
Cuenca Ambiente Planicie Llanura de Son zonas que se encuentran al
sedimentaria Deposicional inundación lado de las corrientes hídricas
(Fpi) como ríos y quebradas, y son
susceptibles a sufrir inundación
y depositación de los
sedimentos que cargan dichas
corrientes, su morfología es

4
J.A. ZINCK. Geopedología. Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales. ITC, Special
Lecture Notice Series, Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation. Enschede, The Netherlands, 2012.
plana.
Son áreas planas que están a
continuación de los cauces de
Plano aluvial las corrientes fluviales como
(Fpa) quebradas y arroyos; están
conformados por depósitos no
consolidados.
Superficie intercolinar estrecha
de características
planocóncavas sobre la que
transcurre una corriente fluvial
Vallecitos
Lomeríos de pocas dimensiones, como
(Fva)
arroyos o quebradas y que
genera depósitos aluviales de
forma lineal junto con aportes
laterales.
Elevación natural del terreno
con alturas entre los 100 y 300
m, con laderas de inclinaciones
moderadas a fuertemente
Colina (Dco)
inclinadas y cimas estrechas y
redondeadas, separadas entre
sí por vallecitos coluvio-
aluviales.
Esta unidad se forma a partir de
Ambiente Erosional
Lomeríos la erosión o denudación
(o denudacional)
superficial de los cuerpos de
roca, en general su morfología
se caracteriza por presentar
Loma (Dlo) laderas cóncavas, cimas
amplias y alargadas, con
diferencias de alturas que van
desde los 50 hasta los 200 m y
pendientes ligera a
moderadamente inclinadas.
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
Figura 2. 2-18. Mapa de unidades geomorfológicas presentes en el área de influencia del proyecto de
la Plataforma Arrecife 4.

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Luego de clasificar la zona de interés geomorfológicamente, se determina el cubrimiento que tienen


las diferentes unidades geomorfológicas respecto al área de influencia de la Plataforma Arrecife 4,
ver Tabla 2. 2-8.. Por otro lado, se puede apreciar de los resultados obtenidos que la plataforma se
localiza sobre un paisaje de planicie compuesto por diversos planos aluviales asociados a los
depósitos recientes de las corrientes hídricas de la región.

Tabla 2. 2-8. Unidades de relieve geomorfológico presentes en el área de influencia del proyecto de
la Plataforma Arrecife 4 y su cobertura.
SÍMBOLO ÁREA (HA) ÁREA (%)
Fpa 278.57 57.14
Dlo 182.49 37.43
Fva 1.17 0.24
Dco 8.88 1.82
Fpi 16.39 3.36
TOTAL 487.50 100.00
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3. Geotecnia

La zonificación geotécnica tiene como objetivo la clasificación de un área determinada, en zonas


con diferentes niveles de estabilidad respecto a una amenaza o grupo de amenazas; para este
estudio, el objetivo es la zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa y
procesos erosivos en el área de influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife 4.

Existen varias metodologías para la elaboración de zonificación de amenazas, aplicadas al uso de


sistemas de información geográfica como la propuesta por Mejía y Navarro en 1994, o Temesgen
en 2001; una de las metodologías más empleadas es la de Ambalagan de 1992; en Colombia se
conoce la metodología propuesta por el antiguo INGEOMINAS, ahora Servicio Geológico
Colombiano del 2011. La utilización de una u otra o la modificación de estas depende de la
información disponible y su calidad; para el caso del presente estudio se toma como base la
metodología de Suárez5, que se basa en la metodología propuesta por Ambalagan 6, con algunas
variaciones en el tipo de información morfométrica disponible. Los factores que se tendrán en
cuenta son: información geológica, cobertura de suelos, geomorfológica, hidrogeológica,
hidrológica, climatológica y de amenaza sísmica. Finalmente, la estabilidad geotécnica del AI se
define por la suma ponderada de cada uno de estos factores.

2.2.1.3.1. Geología

La caracterización de este parámetro se basa en las características litológicas de la roca, las


estructuras geológicas (fallas), que se encuentran en la zona y que controlan el comportamiento
estructural de los macizos rocosos.

 Litología

La evaluación de la litología se hace teniendo en cuenta el tipo de material; en la metodología se


divide la roca en tres grupos, los cuales dependen de su composición y su capacidad de alteración.
En la Tabla 2. 2-9., aparece relacionado el tipo de roca y su respectivo peso o calificación, para
inspeccionar el mapa geológico del área de influencia del proyecto de la Plataforma Multipozo
Arrecife 4, remitirse a las salidas graficas del componente abiótico del presente PMA.

Tabla 2. 2-9. Relación del tipo de roca y su calificación.


TIPO LITOLOGÍA PESO
Cuarcita y Caliza 0.2
I Granito y Gabro 0.3
Neis 0.4
Areniscas 1
II
Areniscas con algo de lutitas 1.3
Pizarra y Filita 1.2
Esquisto 1.3
Lutitas no arcillosas 1.8
Lutitas esquistos o filitas muy meteorizadas 2
Materiales aluviales antiguos muy bien
0.8
III consolidados
Suelos arcillosos 1
Suelos arenosos, blandos 1.4
Coluviones granulares o clasto-soportados 1.5
Coluviones arcillosos antiguos 2
Coluviones arcillosos jóvenes 2
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Se debe tener en cuenta al realizar la calificación, el tipo de roca y el grado de meteorización de


esta, con el fin de realizar el respectivo ajuste de acuerdo con las siguientes relaciones:

 Material Tipo I

- Si la roca se encuentra muy meteorizada, multiplicar por 4.


- Si la roca se encuentra algo meteorizada, multiplicar por 3.
- Si la roca se encuentra poco meteorizada, multiplicar por 2.

 Material Tipo II

5
SUÁREZ, J. Deslizamientos: Análisis Geotécnico, Capítulo 13. Universidad Industrial de Santander, 2009. 588 p.
6
AMBALAGAN, R. Terrain evaluation and landslide hazard zonation for environmental regeneration and land use planning
in mountainous terrain. Proceedings of the sixth International Symposium on Landslides, Christchurch, 1992. P. 861-871.
- Si la roca se encuentra muy meteorizada, multiplicar por 1.5.
- Si la roca se encuentra Algo meteorizada, multiplicar por 1.25.
- Si la roca se encuentra poco meteorizada, multiplicar por 1.1.

La calificación realizada de las diferentes unidades geológicas encontradas en el área de influencia


del proyecto de la Plataforma Arrecife 4 se relaciona en la Tabla 2. 2-10..

Tabla 2. 2-10. Calificación del factor litología para la geología del área de influencia del proyecto
Plataforma Arrecife 4.
UNIDAD
NOMENCLATUR TIPO DE GRADO DE PES AJUST
GEOLÓGIC TOTAL
A MATERIAL METEORIZACIÓN O E
A
Suelos Depósitos de
(Qal) arenosos, Aluviales Nulo 1.4 N 1.4
blandos recientes
Arenitas finas y
Formación
(Ngmpc) limosas y Algo meteorizada 1 1.25 1.25
Cerrito
arcillosas
Areniscas
Formación
(Ngs) conglomerática Poco meteorizada 1 1.1 1.1
Sincelejo
s y finas
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Estructura

El análisis estructural se hace tomando en cuenta la distancia a la que se encuentran las fallas o
lineamientos importantes; para el concepto de falla importante se tiene en cuenta a Suárez 7, en
donde se asume que una falla importante es aquella que es capaz de fracturar cuerpos rocosos
más allá de 100 m de distancia.

Para la determinación del parámetro estructural se tienen en cuenta los rangos encontrados en la
Tabla 2. 2-11.. Según la información analizada, las distancias a las cuales se encuentran los
principales lineamientos estructurales, como la falla Sucre, el sistema de fallas de Romeral, o el
lineamiento del Sinú, superan los 2000 a 2500 metros de distancia, razón por la cual se asume que
en general la calificación de este factor para el área de influencia del proyecto para la Plataforma
Arrecife 4 es de 0.1.

7
SUÁREZ, J. Op. Cit.
Tabla 2. 2-11. Calificación del factor estructura para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.
DISTANCIA (m) PESO
0-100 1.0
100-200 0.8
200-500 0.6
500-1000 0.3
1000-2000 0.2
2000-2500 0.1
Fuente: Suárez, J. 2009. Modificado Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3.2. Geomorfología

Dentro del análisis geomorfológico necesario para la zonificación geotécnica, se tienen en cuenta
las características morfométricas del relieve existente en el área de caracterización, de esta
manera se analiza la pendiente, como el porcentaje de inclinación de una superficie y la rugosidad,
como la cuantificación de la heterogeneidad superficial de un terreno. Por último, se tiene en
cuenta el tipo de procesos morfodinámicos identificados en el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.

 Pendiente

La calificación de este factor se realiza teniendo en cuenta la pendiente de la zona, este parámetro
es de gran importancia pues mecánicamente la inclinación del talud brinda las condiciones
energéticas (energía potencial) necesarias para producir los movimientos de remoción en masa. En
la Tabla 2. 2-12., se presentan los valores de los pesos tenidos en cuenta para la calificación del
factor pendiente.

Tabla 2. 2-12. Calificación del factor pendiente para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.
PENDIENTE (%) PESO
0-1 0
1-3 0.1
3-7 0.3
7-12 0.5
12-25 0.6
> 25 0.7
Fuente: Suárez, J. 2009. Modificado Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Rugosidad

La rugosidad se califica teniendo en cuenta el Índice de Rugosidad del Terreno, este analiza la
variación de la pendiente en un área determinada, indicando el grado de heterogeneidad de la
superficie de modo que conforme aumenta la rugosidad del terreno, proporcionalmente aumenta la
probabilidad de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. En la Tabla 2. 2-13., se relacionan
los pesos y rangos para la calificación de este parámetro.
Es importante señalar que la plataforma se encuentra localizada en una zona donde el relieve es
moderadamente homogéneo, lo cual concuerda con la información geomorfológica de pendientes y
morfología de laderas; de esta manera, al área de influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife
4 se le otorga un valor de 0.1 según el factor rugosidad.
Tabla 2. 2-13. Calificación del factor rugosidad para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.
RANGO RUGOSIDAD
PESO
(m)
0-116 0.1
117-161 0.2
162-239 0.3
240-497 0.6
498-4367 1.0
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

 Procesos morfodinámicos

La calificación se realiza tomando como base la información de procesos morfodinámicos


recolectada en campo, así como los procesos identificados en el análisis de información de
sensores remotos.

El análisis de los procesos morfodinámicos es importante, ya que representan los factores que
generan inestabilidad, ayudando de esta manera a identificar los lugares en los cuales se están
generando actualmente procesos de inestabilidad geotécnica. A continuación, en la Tabla 2. 2-14.,
se relacionan los tipos de procesos, los pesos y la clasificación respectiva para los diferentes
procesos morfodinámicos activos que pudieron ser identificados en el área de influencia del
proyecto de la Plataforma Arrecife 4. La calificación para cada tipo de proceso se otorga partiendo
de un buffer de distancia desde cada punto en donde se identificó un proceso morfodinámico.

Tabla 2. 2-14. Clasificación del factor de procesos morfodinámicos para el área de influencia del
proyecto Plataforma Multipozo Arrecife 4.
DISTANCIA (CALIFICACIÓN)
PROCESO MORFODINÁMICO
< 10 m 10 m - 20 m 20 m - 50 m 50 m - 75 m > 75 m
Erosión Laminar 0.25 0.175 0.125 0.0625 0
Terracetas 0.25 0.175 0.125 0.0625 0
Erosión en Surcos 0.25 0.175 0.125 0.0625 0
Erosión en Cárcavas 0.5 0.35 0.25 0.125 0
Socavación lateral 1 0.7 0.5 0.25 0
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3.3. Cobertura vegetal del suelo

La evaluación de este factor es importante debido a que identifica el tipo de vegetación existente
en el área de influencia y la clasifica teniendo en cuenta la estabilidad que le brinda al terreno.
Cada tipo de vegetación influye de diferente manera en la estabilidad aportada, dependiendo de la
cantidad de agua que almacena o la manera en que evita sustancialmente la acción de agentes
erosivos sobre la superficie; además aporta sustento estructural a partir de los sistemas radiculares
que sujetan y dan estabilidad a los fragmentos de suelo. En la Tabla 2. 2-15. se relacionan los
tipos de cobertura vegetal y la clasificación otorgada para el área de influencia del proyecto
Plataforma Multipozo Arrecife 4.

Tabla 2. 2-15. Clasificación del factor cobertura vegetal para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.
COBERTURA VEGETAL PESO
Maíz 0.65
Arroz 0.8
Explotación de hidrocarburos 1
Bosque galería y ripario 0.4
Pastos arbolados 0.7
Pastos limpios 0.75
Pastos enmalezados 0.7
Cuerpos de agua artificiales 0.9
Ríos (50 m) 1
Tejido urbano discontinuo 0.6
Tejido urbano continuo 1
Vegetación secundaria alta 0.5
Vegetación secundaria baja 0.65
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3.4. Hidrogeología

La calificación del factor hidrogeológico tiene en cuenta cómo influyen las unidades hidrogeológicas
en la definición de zonas inundables o no inundables, de manera que conforme exista mayor
cantidad de agua subterránea en conexión directa con el suelo, mayor será la susceptibilidad de
una zona a ser inundable y por consiguiente, menor el grado de estabilidad geotécnica; así pues, a
las unidades definidas como acuíferos libres se les asigna un mayor peso y a las unidades de
acuitardos un menor valor. A continuación, en la Tabla 2. 2-16., se encuentran los pesos y
características de las zonas según el tipo de unidad hidrogeológica definida para el factor
hidrogeología; en la Tabla 2. 2-17., se resume la clasificación realizada para la zona de interés
según los acuíferos identificados para el área de influencia del proyecto de la Plataforma Multipozo
Arrecife 4.

Tabla 2. 2-16. Valores de calificación del factor hidrogeología.


CATEGORÍA PESO
Zonas asociadas a acuíferos libres 1.0
Zonas asociadas a acuíferos semiconfinados y confinados 0.5
Acuitardos 0.3
Fuente: Suárez, J. 2009. Modificado Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Tabla 2. 2-17. Valores de calificación del factor hidrogeología para el área de influencia del proyecto
de la Plataforma Arrecife 4.
CATEGORÍA PESO
Acuífero libre de Depósitos
1.0
aluviales
Acuífero libre de Fm. el Cerrito 1.0
Acuífero libre de Fm. Sincelejo 1.0
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
2.2.1.3.5. Clima

Dentro del factor clima, se tiene en cuenta la precipitación como uno de los detonantes más
importantes en los movimientos de remoción en masa, debido a que cuanto más llueva en una
zona es más factible la sobresaturación de los suelos, ya que al estar sometidos a fuertes
regímenes de precipitación pierden cohesión, ganan peso y se vuelven inestables; por otra parte,
cuando existe la influencia de estructuras geológicas como fallas, el exceso de agua dentro de
estas permite que el desplazamiento sea mucho más fácil al disminuir la fricción
considerablemente. En la Tabla 2. 2-18., se presentan los pesos para la clasificación de los
diferentes rangos de precipitación anual y en la Tabla 2. 2-19., se muestra la clasificación obtenida
para la precipitación dentro del área de influencia del proyecto de la Plataforma Arrecife 4.

Tabla 2. 2-18. Valores de calificación del factor clima.


PRECIPITACIÓN (mm) PESO
0 a 200 0.00
200 a 500 0.20
500 a 1000 0.60
1000 a 1500 0.80
>1500 1.00
Fuente: Suárez, J. 2009. Modificado Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Tabla 2. 2-19. Calificación del factor clima para el área de influencia del proyecto de la Plataforma
Arrecife 4.
PRECIPITACIÓN (mm) PESO
1800-1900 1.00
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3.6. Amenaza sísmica

Este factor se considera un detonante de los movimientos de remoción en masa, pues la actividad
sísmica libera energía potencial existente en el material rocoso o suelo, inherente a su posición y
configuración estructural y lo ponen en movimiento. Para este estudio se tiene en cuenta la
información disponible por el Servicio Geológico Colombiano para los valores de aceleración
sísmica. A continuación, en la Tabla 2. 2-20., se presentan los valores de clasificación de la
aceleración y los respectivos pesos para su calificación. Se tiene que para el área de influencia del
proyecto de la Plataforma Multipozo Arrecife 4, los valores de aceleración sísmica se encuentran
entre 0.1 y 0.2, por lo que a este factor se le asigna un peso de 0.3.

Tabla 2. 2-20. Calificación del factor de sismicidad para el área de influencia del proyecto de la
Plataforma Arrecife 4.
ACELERACIÓN SÍSMICA Aa(g) PESO
>3 1
0.2-0.3 0.5
0.1-0.2 0.3
0-0.1 0
Fuente: Suárez, J. 2009. Modificado Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3.7. Hidrología

La calificación del factor hidrología se realizó con base en las características físicas de los
diferentes cuerpos hídricos que recorren el área de caracterización, de este modo se clasifican
teniendo en cuenta si son drenajes dobles o sencillos y luego se establece una distancia de
influencia en metros, sobre la cual se puede causar inestabilidad debido a su dinámica. En la Tabla
2. 2-21., se relacionan los tipos de drenaje y su respectiva calificación.

Tabla 2. 2-21. Ponderación de drenajes según su tipo y distancia.


TIPO DE DRENAJES DISTANCIA (m) PESO
<200 1
Drenajes Dobles 200-500 0.6
>500 0.1
<10 1
10-20 0.8
Drenajes Sencillos
20-50 0.5
50-75 0.3
>75 0.1
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3.8. Determinación de la zonificación geotécnica

La determinación de la zonificación geotécnica se obtiene mediante el siguiente algoritmo:


Grado de estabilidad=

FL*0.05+FE*0.05+FHG*0.1+FS*0.05+FHL*0.08+FR*0.02+FM*0.35+FP*0.1+FUT*0.1+FMD*0.1

Donde,
FL, Factor litología
FE, Factor estructural
FM, Factor pendiente
FR, Factor rugosidad
FUT, Factor cobertura de suelos
FHG, Factor hidrogeología
FP, Factor clima
FS, Factor sismicidad
FMD, Factor procesos morfodinámicos
FHL, Factor hidrología.

Este algoritmo da como resultado los valores para realizar la zonificación geotécnica de acuerdo
con los valores mostrados en la Tabla 2. 2-22.. En la Tabla 2. 2-23., se aprecia la relación entre el
grado de estabilidad y el cubrimiento de cada clasificación dentro del área de influencia del
proyecto de la Plataforma Arrecife 4.

Tabla 2. 2-22. Valores para la clasificación de la estabilidad geotécnica para el área de influencia de
la Plataforma Arrecife 4.
CLASIFICACIÓN ESTABILIDAD VALORES
Muy Alta <0.35
Alta 0.35 – 0.5
Moderada 0.5– 0.56
Baja 0.56 – 0.64
Muy Baja >0.64
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Tabla 2. 2-23. Clasificación y cubrimiento para las zonas de estabilidad definidas dentro del área de
influencia de la Plataforma Arrecife 4.
CUBRIMIENTO
CLASIFICACIÓN ESTABILIDAD
Área (ha) Área (%)
Muy Alta 2.43 0.50
Alta 235.96 48.40
Moderada 172.86 35.46
Baja 71.38 14.64
Muy Baja 4.87 1.00
TOTAL 487.50 100.00
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

En la Figura 2. 2-19., se presenta el mapa de Zonificación Geotécnica para el área de influencia de


la Plataforma Arrecife 4.

Figura 2. 2-19. Zonificación de la estabilidad geotécnica para el área de influencia de la Plataforma


Arrecife 4.

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.


A continuación, se describen las características de cada una de las zonas de estabilidad
geotécnica encontradas en el área de caracterización.

 Estabilidad Muy Alta

La estabilidad geotécnica muy alta se refiere a zonas planas de pendientes bajas (< 3%); hace
alusión a planicies o llanuras aluviales, donde la amenaza por eventos naturales es muy baja y los
procesos erosivos en general no se presentan.

 Estabilidad Alta

La estabilidad geotécnica alta en el área de influencia hace referencia a zonas planas las cuales
exhiben pendientes bajas (< 7%), incluyendo zonas de planicies o llanuras aluviales y algunos
lomeríos de poca altura y donde los procesos erosivos no son predominantes; se observa en
muchos casos una incipiente erosión laminar.

 Estabilidad Moderada

Para la estabilidad geotécnica moderada, se tienen en cuenta zonas en las cuales la pendiente de
las laderas va del 7% al 12%; geomorfológicamente, se asocia a zonas de lomeríos y colinas bajas,
donde la precipitación junto con la pendiente genera procesos morfodinámicos erosivos no
severos, como la erosión laminar y en surcos principalmente.

 Estabilidad Baja

Las zonas de estabilidad geotécnica baja se caracterizan por exhibir pendientes de ladera mayores
al 12% - 15%, se encuentran asociadas a lomas denudativas y colinas bajas a medias con
moderados a altos grados de disección, donde la cantidad de precipitación asociada a las
pendientes y al tipo de material genera procesos morfodinámicos erosivos como la socavación, o la
erosión en surcos y cárcavas.

 Estabilidad Muy Baja

Estas zonas de estabilidad geotécnica muy baja se asocian a áreas con pendientes de ladera
mayores a 15%, geomorfológicamente se encuentran asociadas a lomas denudativas y colinas
medias a altas con moderados a altos grados de disección, en las que los niveles de precipitación
asociados a las pendientes y al tipo de material, generan fuertes procesos morfodinámicos
erosivos que van desde erosión laminar y en surcos hasta llegar a fenómenos fuertes de
socavación y carcavamiento que desembocan en la generación de fenómenos de remoción en
masa.

La plataforma se localiza en una zona donde la estabilidad geotécnica es predominantemente alta


con algunas pequeñas zonas de estabilidad moderada, con pendientes en general en rangos de 3
a 12% y con algunas pequeñas zonas aisladas con pendientes menores a 3% o mayores a 12%,
con un relieve relativamente homogéneo, donde la presencia de procesos morfodinámicos es baja,
al igual que la influencia de los drenajes presentes. Por su parte, el área de la zona de captación
de aguas del río San Jorge, indica zonas de estabilidad baja y muy baja, debido a que esta se
ubica sobre la zona convexa de la curva de un drenaje doble, donde los procesos erosivos y de
socavación lateral se ven acentuados.

2.2.1.1. Suelos
En este apartado se hace el análisis edafológico de los suelos presentes en el área de influencia
para la plataforma Multipozo Arrecife 4. Debido a que los suelos se interpretan como un recurso
indispensable y soporte vital de los ecosistemas terrestres, su descripción es básica a la hora de
hacer una adecuada caracterización del medio físico propio de la zona.

La caracterización edafológica se hace en relación con factores formadores de suelo, como el


clima, factores biológicos, el material parental, la geomorfología y el tiempo, los cuales condicionan
la formación de los suelos en la superficie terrestre. De esta manera, es posible inferir el tipo de
oferta edáfica presente y obtener las herramientas para establecer acciones orientadas a darle un
uso y manejo adecuado a este recurso, dentro de conceptos que apoyen su conservación,
protección y/o potencial restauración.8

Para las descripciones de las diferentes unidades de suelo se tiene en cuenta información
secundaria de estudios publicados por entidades oficiales como el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), el cual ha realizado caracterizaciones edafológicas regionales desde hace más de
50 años; para este estudio en particular se tiene en cuenta el “Estudio general de suelos y
zonificación de tierras, departamento de Córdoba”, publicado por el IGAC en el año 2009, además
del EIA para el bloque VIM 8 e información primaria levantada en las etapas de campo.

Se utiliza el sistema de codificación empleado por el IGAC para la nomenclatura de la clasificación


de las Unidades Cartográficas de Suelo (UCS). En la Tabla 2. 2-24. aparecen los componentes
básicos tenidos en cuenta para la clasificación (Paisaje, Clima, Unidad Pedológica) y en la los
demás componentes que definen la UCS, como la pendiente, el grado de erosión y la capacidad de
inundación.

Tabla 2. 2-24. Descripción de los componentes básicos tenidos en cuenta en la codificación de


nomenclaturas empleadas en la clasificación de las diferentes unidades de suelo
PAISAJE CLIMA UCS
Montaña (M) Extremadamente muy frio y húmedo (E) Asociación
Lomerío (L) Frio muy frio (K) Consociación
Planicie (R) Medio y muy húmedo (P) Complejo
Valle (V) Cálido seco (W)  
  Cálido y húmedo (V)  
Fuente: Estudio general de Suelos del departamento de Córdoba, Colombia, IGAC, 2009. Modificado Grupo Consultor
EIATEC S.A.S., 2019.

Tabla 2. 2-25. Descripción de los subíndices tenidos en cuenta en la codificación de nomenclaturas


empleadas en la clasificación de las diferentes unidades de suelo
PENDIENTE (%) NIVEL DE EROSIÓN
0 - 3 (a) Ligera (1)
3 - 7 (b) Moderada (2)
7 - 12 (c) Severa (3)
12 - 25 (d)  -
25 - 50 (e)  -
50 - 75 (f)  -
> 75 (g)  -
Nota: a = Ligeramente plana, b = Ligeramente inclinada, c = Moderadamente inclinada, d = Fuertemente inclinada, e =
Ligeramente escapada o ligeramente empinada, f = Moderadamente escarpada o moderadamente empinada, g =
Fuertemente escapada o fuertemente empinada
Fuente: Estudio general de suelos del departamento de Córdoba, Colombia, IGAC, 2009. Modificado Grupo Consultor
EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.1.3.9. Unidades Cartográficas del Suelo (UCS)

8
Porta, J.; López-Acevedo, M.; Roquero, C. Edafología para la agricultura y el medio ambiente 3a Edición. Madrid: Mundi
Prensa, 2003, 960 pp.
La clasificación de las Unidades Cartográficas de Suelo (UCS), se realiza teniendo en cuenta la
geomorfología en términos de los tipos de paisajes presentes en el área de caracterización, sobre
los cuales se realiza la asociación con los principales factores que intervienen en la formación del
suelo, como el clima, la pendiente o el grado de erosión, además se describen las características
propias de cada unidad, como el material parental, la profundidad efectiva, el drenaje natural y la
apreciación general de textura y acidez, entre otras.

Teniendo en cuenta la información oficial del IGAC, los trabajos de campo y las descripciones de
los perfiles, se identifica el contenido taxonómico de las unidades cartográficas en términos de
familia, quinto nivel de la pirámide taxonómica, proceso que se ve apoyado por la interpretación de
los resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras de suelos tomadas en el
desarrollo de las descripciones de suelos, ajustando la caracterización y estableciendo el nombre
taxonómico de los suelos con base en las “Claves para la Taxonomía de Suelos” Decimo primera
edición del año 2010, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de
Conservación de Recursos Naturales.

A continuación, se realiza la descripción de las diferentes unidades cartográficas de suelos


identificadas en el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4 y sus respectivos
componentes taxonómicos.

 Suelos en paisaje de lomerío

Se define como un paisaje de lomerío, según indica el IGAC 9, a las elevaciones naturales del
terreno de menor desnivel que una montaña (menos de 300 m), cuyas laderas presentan una
inclinación promedia entre el 7% y el 12%, aunque pueden alcanzar hasta el 50% y divergen en
dos o más direcciones a partir de una cima estrecha o amplia.

Esta unidad de paisaje comprende suelos ubicados en las lomas y colinas, en relieve ligeramente
ondulado a ligeramente escarpado y pendientes que varían desde 7% hasta 75%. Se encuentran
en altura de 80 a 250 msnm; temperatura mayor de 24°C y precipitación anual entre 1.000 y 2.000
mm. Los suelos se han originado de rocas sedimentarias (arcillolitas, arenisca y conglomerados,
con presencia de materiales calcáreos) y de rocas ígneas ultrabásicas. Están afectados por erosión
laminar ligera, moderada y severa y por movimiento en masa (pata de vaca, reptación).

En el área de caracterización los suelos son de clima cálido seco, en general son suelos
superficiales a moderadamente profundos, limitados en cuanto a su profundidad efectiva por
horizontes arcillosos endurecidos y arenas compactos, con drenajes naturales, es decir con una
capacidad de evacuar el agua que recibe por medio de infiltración profunda, entre moderada a
buena. En la Tabla 2. 2-26. se presenta de manera resumida las características de la unidad
cartográfica de suelo del paisaje lomerío erosional – estructural en clima seco presentes dentro del
área de influencia.

Tabla 2. 2-26. Clasificación de unidades cartográficas del suelo en el paisaje lomerío


CLIM TIPO DE SÍMBOL
LITOLOGÍA UCS TAXONOMÍA % FASE
A RELIEVE O
Oxic Ligeramente inclinada y
Rocas sedimentarias

40 LWCb1
Lomas, Colinas y

Haplustepts erosión ligera.


Cálido seco

Asociación

Moderadamente
Vallecitos

Typic
40 LWCc1 inclinada y erosión
Haplustepts
ligera.
Moderadamente
Chromic
20 LWCc2 inclinada y erosión
Ustipsamments
moderada.

9
Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). Bogotá, D. C. 2005. 104 pp.
Moderadamente
LWCd1 quebrada, ligeramente
erosionada
Aquertic
25
Haplustepts
Vertic
20
Endoaquepts
Aquertic
60

Asociación
Haplustolls
Oxyaquic
15 LWGa Plana y sin erosión.
Ustifluvents
Vertic
10
Fluvaquents
Fluventic
5
Haplustolls
Oxyaquic
5
Ustorthents
Fuente: Estudio general de suelos del departamento de Córdoba, Colombia, IGAC, 2009. Adaptado Grupo Consultor
EIATEC S.A.S., 2019.

 LWC) Asociación Oxic Haplustepts - Typic Haplustepts - Typic Ustipsamments.

El material parental de esta asociación son areniscas a areniscas arcillosas, en general son suelos
de muy baja evolución genética, tiene epipedón ócrico y sin desarrollo en endopedón; el carbón
orgánico decrece en forma irregular con respecto a la profundidad y tienen texturas gruesas,
químicamente son suelos que presentan fertilidades bajas a moderadas, pH moderadamente acida
a muy fuertemente acida en los estratos inferiores; capacidad e intercambio catiónico baja y muy
baja, bases totales muy bajas, saturación de bases alta. El contenido de fosforo y carbón orgánico
son bajos10.

Son suelos que poseen un drenaje bueno a moderadamente excesivo, con una profundidad
efectiva profunda a superficial, con estructuras caracterizadas por bloques Subangulares finos a
medios a medios gruesos.

El color predominante de estos suelos varía entre pardo oscuro, grisáceo, hasta amarillo claro. Es
importante resaltar que esta asociación presenta una fertilidad moderada y que la principal limitante
de estos suelos es que, al desarrollarse en climas secos presentan en algunos casos baja
retención de humedad y moderada susceptibilidad a la erosión. En la Fotografía 2. 2-15., se
muestra el perfil de suelo de la unidad LWCb1 y se describen cada uno de los horizontes de suelo
encontrados en la zona muestreada. Como se indicó anteriormente en la Tabla 2. 2-26., los últimos
dos caracteres utilizados en las nomenclaturas de las unidades LWC (LWCc1, LWCc2, LWCd1 y
LWCb1), indican variaciones en el nivel de la pendiente y el grado de erosión de la misma unidad.

Tabla 2. 2-27. Calicata en Unidada Cartografica del Suelo (UCS) asociación Oxic Haplustepts – Typic
Haplusteps – Typic Ustip´samments (LWCb1)
PERFIL DE SUELO HORIZONTES
A
Espesor de 27cm, textura franco-arenosa,
estructura en bloques subangulares, consistencia
en seco dura, en húmedo muy friable, ligeramente
adherente y plástico, con muy poca pedregosidad y
porosidad común muy fina; no presenta
cementación.
B

10
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
del Departamento de Córdoba 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 502 p. ISBN:978-958-8323-32-9
Espesor de 36cm, con textura arcillo arenosa, y
estructura grumosa. Consistencia en seco dura, en
húmedo muy friable, ligeramente adherente y
plástica. No presenta cementación, con poca y fina
porosidad; poca pedregosidad.
C

Espesor de 29cm, y textura franco-arenosa con


estructura columnar. Consistencia en seco muy
dura, en húmedo firme, no es adherente y presenta
ligera plasticidad. Su color es amarillo con naranja
y moteados blancos en un 30%, presentado una
pedregosidad y una porosidad común media; No
presenta cementación.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Área de Perforación Exploratoria VIM 8, 2015

 LWG) Asociación Aquertic Haplustepts – Vertic Endoaquepts – Aquertic Haplustolls

El material parental del cual se han formado cada uno de los suelos que componen esta asociación
son en general aluviones finos, sedimentos finos medios y gruesos. Pertenecen a los vallecitos del
paisaje de lomerío fluviogravitacional con pendientes que varian de 0 a 7%, en relieve plano a
ligeramente inclinado. El drenaje natural varia de moderado a pobre 11.

De acuerdo con lo análisis químicos son suelos con reacción ligeramente acida a fuertemente
acida en los dos primeros horizontes y alcalina a ligeramente acida en el resto de los horizontes,
alta capacidad de intercambio catiónico, bases totales que se alternan entre altas y medias, alta
saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en superficie y bajo en el resto del perfil,
contenido de fosforo medio en superficie y bajo en profundidad 12.

Habitualmente son suelos con una profundidad efectiva moderadamente profunda a muy
superficial, la textura que exhiben es predominantemente fina, aunque puede llegar a ser
moderadamente gruesa en algunos lugares, con estructura caracterizada por bloques
subangulares finos y masivos.

El color que exhibe esta asociación varia, entre gris oscuro, pardo, oliva claro y rojo amarillento;
cabe destacar que esta asociación presenta una fertilidad alta y la principal limitante de estos
suelos es la alta variabilidad del nivel freático, que puede formar encharcamientos cuando hay
exceso de humedad o grietas cuando hay predominancia de un clima seco.

A continuación, en la Fotografía 2. 2-16. se presenta el perfil de suelo de la unidad LWGa y en la


Tabla 2. 2-28. descripción de los diferentes horizontes observados en la zona muestreada.

Tabla 2. 2-28. Calicata en Unidada Cartografica del Suelo (UCS) asociación Asociación Aquertic
Haplustepts – Vertic Endoaquepts – Aquertic Haplustolls (LWGa)

11
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
del Departamento de Córdoba 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 502 p. ISBN:978-958-8323-32-9
12
Ibid.
PERFIL HORIZONTES
A
Espesor de 30cm, textura franco-arcillosa, con
estructura granular. Consistencia en seco
ligeramente dura y en húmedo firme, siendo
ligeramente adherente y plástico. Presenta un
color olivo grisáceo y no presenta pedregosidad ni
cementación.
B

Espesor de 68cm, con textura franco-arcillosa, y


estructura granular, Presenta una consistencia en
seco dura, en húmedo muy firme, adherente y
plástico. Su color es gris pardo claro, no presenta
pedregosidad ni cementación.
Coordenada E: 855.575; N: 1.429.119
Fotografía 2. 2-16. Perfil del suelo Unidad
LWGa.
Fuente: Herrera, S; Grupo Consultor EIATEC S.A.S,
2015
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Área de Perforación Exploratoria VIM 8, 2015

 Suelos en paisaje de planicie

Este paisaje comprende áreas depresionales extensas, muy susceptibles a las inundaciones y en
la época de invierno permanecen bajo las aguas. En verano, a medida que bajen los niveles de las
aguas, los sectores elevados se van secando y los agricultores los aprovechan para sembrar sus
cultivos transitorios13.

Estos suelos se ubican generalmente en zonas que son afectadas frecuentemente por las crecidas
de los ríos. Dentro de estos se incluyen suelos que se encuentran en los diques naturales
(superficies angostas y alargadas de relieve ligeramente convexo y configuración sinuosa,
localizadas a lo largo del rio San Jorge y sus principales afluentes). También se incluyen los
basines o cubetas14.

En la Tabla 2. 2-29. se presenta de manera resumida la clasificación de las UCS para el paisaje de
planicie registradas dentro del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4.

Tabla 2. 2-29. Clasificación de unidades cartográficas Suelos de Paisaje de Planicie.


CLIM TIPO DE
LITOLOGÍA UCS TAXONOMÍA % SÍMBOLO FASE
A RELIEVE
Fluvaquentic
50
Asociación

Endoaquepts
Cálido humedo

Sedimentos
Vertic Fluvaquents 30 Ligeramente
Llanura de finos, gruesos RVAa
Plana
Inundació y medios
Aquic Udifluvents 20
n
Vertic Fluvaquents 40
Asocia

Sedimentos
ción

RVDa Plana
finos y arenas Fluvaquentic Eutrudepts 40

13
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
del Departamento de Córdoba 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 502 p. ISBN:978-958-8323-32-9
14
Ibíd.
Vertic Endoaquepts 20
arcillosas
Fuente: Estudio general de suelos del departamento de Córdoba, Colombia, IGAC, 2009. Adaptado Grupo Consultor
EIATEC S.A.S., 2019.

 (RVAa) Asociación Fluvaquentic Endoaquepts – Vertic Fluvaquents – Aquic Udifluvents

Esta unidad de suelos se encuentra ubicada a lo largo del Rio San Jorge, en altitudes menores de
25 msnm. Pertenece al clima cálido humedo y a la zona de vida de bosque humedo tropical (bh-T)
15
.

El material del cual se ha formado cada uno de los suelos que la componen, son general
sedimentos finos, aunque en el caso de Aquic Udifluvents son sedimentos gruesos y medios;
habitualmente son suelos imperfecta a pobremente drenados, con una profundidad efectiva
moderadamente profunda a muy superficiales, la textura que exhiben es predominantemente fina,
aunque puede llegar a ser media en algunos lugares, con estructura caracterizada por bloques
Subangulares finos a masivos.

Químicamente son suelos con fertilidades moderadas a altas, pH en superficie neutro a muy
fuertemente ácido y en profundidad desde ligeramente alcalino hasta moderadamente acido en
profundidad, capacidad de intercambio catiónico de media a alta, bases totales medias, saturación
de bases altas, las concentraciones de carbón orgánico y fosforo son bajas y muy bajas 16.

El color que exhibe esta asociación varia, entre gris oscuro, pardo, oliva claro y amarillo; cabe
resaltar que esta asociación presenta una fertilidad alta a moderada y que la principal limitante de
estos suelos es la alta variabilidad del nivel freático, formando encharcamientos cuando hay
exceso de humedad.

15
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
del Departamento de Córdoba 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 502 p. ISBN:978-958-8323-32-9
16
Ibíd.
 (RVDa) Asociación Vertic Fluvaquents – Fluvaquentic Eutrudepts – Vertic Endoaquepts

Esta UCS se localiza en las vegas del Rio San Jorge, en alturas que no sobrepasan los 25 msnm,
en clima cálido humedo y pertenece a la zona de vida de bosque humedo tropical (bh-T) 17.

Los suelos se han derivado de aluviones recientes de granulometría mediana a fina. Son
superficiales a moderadamente profundos, limitados por la fluctuación del nivel freático y los
encharcamientos invernales, causando un drenaje natural imperfecto a pobre, Químicamente son
suelos con fertilidades moderadas a altas, pH que van desde ligeramente alcalinas a muy
fuertemente acidas, capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales medias a altas,
concentraciones de carbón altas en superficie y bajas en profundidad y fosforo bajas 18.

El color que tiene esta asociación varía desde pardo amarillento, gris claro a rojo amarillento, la
fertilidad de esta asociación es predominantemente baja y las principales limitantes de estos suelos
están representadas por un alto contenido de aluminio y una alta susceptibilidad a sufrir
encharcamientos. En la Fotografía 2. 2-17. se presenta el perfil de suelo de la unidad RVDa,
donde se pueden apreciar de manera clara algunas de sus características, como el color y la
textura y en la Tabla 2. 2-30. la descripción de los horizontes observados en el área muestreada.

Tabla 2. 2-30. Calicata en Unidad de Suelo Vertic Fluvaquents – Fluvaquentic Eutrudepts – Vertic
Endoaquepts (RVDa)
PERFIL DEL SUELO HORIZONTES
A
Espesor de 15cm, con textura arcillo arenosa, y
una estructura en bloque. Se presenta una
consistencia en seco ligeramente dura, en húmedo
muy friable, y es muy adherente además de
plástico. Presenta pedregosidad del 1%, y una
porosidad común media; no presenta
cementación.
B
Espesor de 26cm, de textura franca, y estructura
migajosa. Consistencia en seco ligeramente duro,
en húmedo muy friable, siendo ligeramente
adherente y plástico. Presenta pedregosidad entre
2 a 3mm, no se encuentra cementación y presenta
una porosidad poca y fina.
C
Espesor de 41cm, cuenta con una textura arcillo
arenosa, de estructura migajosa. Presenta
consistencia en seco coherente, en húmedo
Coordenada E: 868.371; N: 1.418.194 suelta, ligeramente adherente y muy plástico. No
Fotografía 2. 2-17. Perfil del suelo se presenta cementación y cuenta con una
Unidad RVDa. porosidad muy poca y fina; Pedregosidad de 1 a
Fuente: Trujillo, J; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2015 5mm.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Área de Perforación Exploratoria VIM 8, 2015

17
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento de Córdoba 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 502 p. ISBN:978-958-8323-32-9
18
Ibíd.
 Suelos presentes en el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4

A continuación, en la Tabla 2. 2-31. se presenta el área para cada unidad de suelos presente al
interior del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, de igual manera en la se
muestra la distribución geográfica de cada una de las diferentes UCS.

Tabla 2. 2-31. Unidades Cartográficas del Suelo (UCS) presentes al interior del área de influencia de
la plataforma Multipozo Arrecife 4
CUBRIMIENTO
UCS
ÁREA (ha) ÁREA (%)
CA 6,54 1,34%
LWCb1 97,87 20,08%
LWCc1 15,56 3,19%
LWCc2 19,20 3,94%
LWCd1 57,64 11,82%
LWGa 278,57 57,14%
RVAa 8,29 1,70%
RVDa 1,57 0,32%
ZU 2,26 0,46%
TOTAL 487,50 100,00%
Fuente: Grupo consultor EI ATEC S.A.S. 2019

De igual manera en la Figura 2. 2-20. se presentan la UCS presentes al interior del área de
influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, como se puede apreciar en la unidad más
representativa corresponde a la LWGa con una cobertura total del 57,14 % que equivalen a 278,57
ha.
Figura 2. 2-20. Unidades Cartográficas del Suelo (UCS) presentes dentro del área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019

2.2.1.3.10. Uso potencial del suelo en el área de influencia de la plataforma Multipozo


Arrecife 4

Se define como el uso más intenso que puede soportar el recurso por largos periodos,
garantizando una producción agronómica sostenida y una oferta ambiental permanente en el
tiempo y el espacio, referida a bienes y servicios tangibles e intangibles asociados al sector
primario de la economía y a las funciones ambientales, sin deteriorar la base natural y los recursos
medioambientales que lo sustentan. Para efectos del presente análisis este se identifica como
capacidad de uso de las tierras o vocación de uso de los suelos 19.

La capacidad de uso corresponde a la clasificación y agrupación las tierras en unidades


homogéneas que presentan e igualmente suministran similares condiciones de explotación y
manejo con el fin de obtener altos rendimientos, generando un menor riesgo de deterioro, sistema
desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, (Manual 210 USDA) con algunas adaptaciones y modificaciones realizados por la
Subdirección de Agrológica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC para su aplicación al
trópico Colombiano.

El uso potencial, es una interpretación basada en los efectos combinados del clima y de las
características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su
uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. La
evaluación se hace con base en las propiedades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima de
cada uno de los componentes de las diferentes unidades cartográficas. Este tipo de agrupación es

19
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento de Córdoba 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 502 p. ISBN:978-958-8323-32-9
relativo ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos económicos, sino que asocia los
suelos según el número y grado de limitaciones.20

 Clases agrologicas

Agrupan tipos de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones generales y de
riesgos. Se muestra a continuación las clases que integran la clasificación o sistema.

Este sistema de clasificación agrupa los suelos en tres grandes categorías: clase, subclase y grupo
de manejo. Las clases por capacidad de uso agrupan suelos, con similar grado de limitaciones o
riesgos que puedan afectar los suelos y cultivos21.

Las clases agrologicas se han dividido en un total de ocho (8) y se designan con numero arábigos
del 1 al 8. Las limitaciones de usos son progresivamente mayores de la clase 1 a la 8; así la clase
1 reúne todas las características y condiciones de la tierra óptima para cualquier explotación
agrícola, con altos rendimientos en las cosechas y el menor riesgo de deterioro de las tierras.

La clase 2 posee cualidades menos favorables y su productividad es menor; con mayores costos
de operación.

En las clases 3 y 4 se reduce la productividad y se incrementan los riesgos y los costos, a tal punto
que en la clase 4, los cultivos comerciales pueden convertirse en una actividad riesgosa.

La clase 5 tiene limitaciones severas que restringen su uso a determinadas épocas del año o que
se pueden utilizar mediante costosas prácticas de adecuación.

Las clases 6 y 7 tienen limitaciones severas y muy severas, las tierras son aptas para plantas
nativa o arboles de sitio y cultivos específicos que requiere prácticas de conservación intensivas y
los costos de operación son muy elevados.

La clase 8 agrupa tierras con limitaciones muy a extremadamente severas, no son aptas para
cultivos y solamente deben ser utilizadas para vida silvestre, investigación, recreación y
conservación de los recursos naturales22.

 Subclases agrológicas

Específica para las clases, uno o más factores limitantes generales y específicos, lo que determina
que la subclase agrupa tierras que poseen el mismo número de factores y grados de limitación.

Las principales características de las limitaciones establecidas corresponden a:

(p) Limitaciones debidas a la pendiente: la subclase describe los suelos que debido al alta
pendiente en que se han formado, tienden a ser muy delgados y a veces poco maduros, llegando a
ser susceptibles a otras limitaciones como es el caso de la erosión.

(e) Erosión actual y/o peligro de susceptibilidad a la erosión: la subclase por erosión la
conforman los suelos que se encuentran afectados, bien sea, por pérdida acelerada de suelo o
susceptibilidad a la misma, causada por la mala utilización de los terrenos, prácticas de manejo
inadecuadas o por fenómenos de remoción o movimientos en masa.

20
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección de Agrología, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento de Córdoba 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009, 502 p. ISBN:978-958-8323-32-9
21
Ibíd.
22
Ibíd.
(h) Limitaciones debidas al drenaje: esta subclase tiene en cuenta los suelos que debido a su
configuración morfométrica, junto con las características climáticas y de las redes de drenaje
propias de la zona, son propensas a sufrir inundaciones y encharcamientos.

(s) Limitaciones en la zona radicular: la subclase por suelo se califica de acuerdo con las
limitaciones físicas y/o químicas, que dificultan e impiden el normal desarrollo de las raíces de las
plantas y las prácticas de labranza del suelo.

(c) Limitaciones climáticas: en esta subclase se agrupan los suelos en los cuales el clima es
limitante para el uso, ya sea por bajas temperaturas, ocurrencia de heladas, vientos fuertes, alta
nubosidad y bajo brillo solar y en unos casos, déficit de abastecimiento de agua o exceso de
precipitación, que restringen la selección de plantas o hacen necesario utilizar prácticas especiales
de manejo.

 Descripción de los diferentes usos potenciales presentes al interior del área de


influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4

Al interior del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, se identificaron dos (2) usos
potenciales y/o capacidades de uso del suelo, para el caso de las UCS LWCc1, LWCc2 y LWCd1
se categorizaron dentro de la clase agrologica 6 y subclase es siendo las principales limitantes de
uso la erosión ligera a moderada, alta a los movimientos en masa, baja fertilidad, acidez fuerte,
toxicidad por alta saturación de aluminio y deficiencia de nutrientes y materia orgánica, escases de
lluvias.

El uso principal recomendado es el Agrosilvo-pastoril (ASP) para cultivos de subsistencia de


maíz, yuca, plátano, ñame y coco, por otro lado, también tiene una alta viabilidad para la ganadería
ya sea con pasto fragua y bosque protector productor.

Para el caso de la UCS LWCb1 se categoriza como clase 6 y subclase s, con limitaciones
principalmente asociadas a lluvias escasas, susceptibilidad a la erosión y los movimientos en
masa, capas de gravilla y piedra, deficiencia de fosforo y materia orgánica.

El uso potencial de estos suelos es el Agrosilvo-pastoril (ASP) para cultivos de melón, patilla y
frutales. Plantaciones de acacio y roble, ganadería semi-intensiva con pasto brachiaria y faragua.

La UCS LWGa se encuentra dentro de la clase 4 y subclase hs, con limitaciones asociadas a la
alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, nivel freático alto, sales en el perfil y
escases de lluvias, por consiguiente, el uso recomendado para estos suelos es el Agro – pastoril
(ASP) con cultivos de arroz y pastos (para y alemán); y en lugares con drenajes moderados se
recomienda el cultivo de maíz, sorgo, soya y pastos (climacuna, angleton). En cualquiera de los
casos se deben ejecutar medidas para el manejo de las aguas, fertilización de los suelos para
siembra y rotación de cultivos.

Por otro lado, las UCS RVDa, RVAa, se clasifican como clase 3, subclase hs, exhiben limitaciones
por encharcamientos e inundaciones, pues en general no poseen pendientes mayores al 3%, lo
que hace que se produzca una relativa variación del nivel freático, un drenaje natural pobre y una
profundidad efectiva superficial, en general estos suelos presentan una fertilidad moderada.

De acuerdo con las características expuestas anteriormente el uso potencial de estos suelos se
encuentra orientado a la agricultura comercial, en el caso de los suelos que poseen mayor
susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos se pueden emplear en la siembra de cultivos
transitorios tales como el arroz y los suelos que presenten un drenaje mejor, se pueden emplear en
la siembra igualmente de cultivos transitorios tales como el plátano, maíz, caña de azúcar y palma
de aceite, por otro lado, son suelos en los cuales se puede llevar a cabo ganadería semi –
intensiva, teniendo en cuenta esto la categoría de capacidad de uso dentro de la que se localizan
estos suelos corresponde a Cultivos Transitorios Intensivos (CTI).
Las zonas pertenecientes al área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, en las cuales
existen cuerpos hidricos naturales puntualmente el Rio San Jorge, deben ser conservados puesto
que son lugares estratégicos para el sostenimiento ambiental de la región, por consiguiente, la
capacidad de uso o uso potencial para dichas áreas corresponde a Cuerpos de Agua Naturales
(CAN).

Agrosilvo – pastoril (ASP): esta categoría de uso potencial comprende aquellos suelos que son
aptos para el establecimiento de sistemas que integren prácticas agrícolas, forestales y ganaderas
de manera armónica, de tal modo que se permita la implementación de cultivos con plantaciones
agrícolas y estos una vez implementados permitan el desarrollo de la ganadería en áreas donde se
encuentren pasturas, este sistema permite la rotación de pasturas entre los árboles. También se
pueden realizar sistemas asociados a cercas vivas con cultivos o barreras rompe vientos.

Cultivos Transitorios Intensivos (CTI): Estas tierras se localizan en los suelos que cuentan con
mejor drenaje en los diques y napas del Rio San Jorge, las condiciones agronómicas permiten que
estas tierras puedan se puedan emplear en la producción comercial de cultivos de arroz, maíz,
soya, sorgo, algodón y yuca, implementando algunas adecuaciones, principalmente los
relacionados con el déficit de humedad en las zonas de clima seco y control de inundaciones,
también son suelos con capacidad de usos para el cultivo de frutales tales como: cítricos, coco,
mango, banano y plátano.

Cuerpos de Agua Naturales (CAN): se da en tierras de baja evolución, que pueden presentar
inundaciones ocasionales, o espejos de aguas permanentes con o sin vegetación flotante. Las
aguas pueden ser fluidas o inmóviles; comprenden además de las tierras, los lagos, lagunas,
ciénagas y rondas de ríos principales. Son tierras de usos exclusivos de conservación de los
recursos naturales, ya que son áreas de alta biodiversidad, zonas de nacimiento de ríos o
quebradas, y ecosistemas estratégicos, recomendando una baja intervención antrópica.

En la Figura 2. 2-21. se presentan el mapa de usos potenciales identificados para el área de


influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, de igual manera en la Tabla 2. 2-32. se presente el
área porcentual de cubrimiento de cada uno de los usos con relación al área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4.
Tabla 2. 2-32. Áreas de cobertura del uso potencial para el área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4
GRUPO DE MANEJO USO POTENCIAL ÁREA (ha) ÁREA (%)
3hs-2 Cultivos transitorios intensivos (CTI) 7,13 1,46%
4hs-1 Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 278,57 57,14%
6es-1 Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 94,66 19,42%
6s-1 Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) 97,87 20,08%
Cuerpos de Agua Naturales Cuerpos de Agua Naturales 9,26 1,90%
TOTAL 571,14 487,50
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

Figura 2. 2-21. Uso potencial de los suelos para el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

2.2.1.3.11. Uso actual del suelo en el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife
4

El uso actual se define como el resultado de la dinámica tanto natural como antrópica del medio,
consecuencia de su oferta ambiental, condiciones climáticas y/o topográficas, especialmente
asociada a las coberturas por medio de las cuales se definen actividades productivas que generen
un beneficio económico, las que se asocian a las funciones de conservación y/o protección e
igualmente las que determinan la dinámica poblacional de los seres humanos que habitan un área
específica o desarrollan actividades en la misma23.

Igualmente se establece que el desarrollo de los usos actuales están en función del tiempo y el
espacio, ya que estos usos actuales especialmente los agropecuarios pueden crecer, decrecer o

23
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), subdirección de agrología. Corporación de Investigación Agropecuaria
(Corpoica), subdirección de investigación en sistemas de producción. Capítulo I Cobertura y uso actual de las tierras de
Colombia. En: Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano escala 1:100.000, Colombia, Bogotá, 2013. 87 pp.
mantenerse constante, en relación con las necesidades económicas, sociales y/o culturales de la
población, las que se encuentran en estrecha relación con los aspectos que integran y orientan las
tendencias de consumo, las dinámicas de poblamiento, los mercados tanto locales, regionales
como nacionales y las políticas de desarrollo.

La determinación del uso actual se sustenta en la agrupación o redefinición de las diferentes


coberturas identificadas, esto se realiza con base en la funcionalidad de estas, lo cual se traduce
en sectores que manifiestan los mismos patrones de explotación o prestación de servicios
ambientales, desarrollos urbanos o simplemente comportamientos poblacionales. Se presenta a
continuación las principales características que tipifican los diversos usos actuales establecidos,
con base en las coberturas identificadas, reclasificadas y agrupadas (modificado de Consultoría
Colombiana S.A.S 2015 para Ecopetrol).

A continuación, se describen los usos actuales del suelo registrado en el área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4.

 Ganadería

Este uso actual corresponde a las zonas destinadas para la cría, ceba y/o levante principalmente
de ganado vacuno, este uso integra las coberturas naturales de pastos enmalezados, pastos
arbolados y pastos limpios. Este uso se encuentra dado principalmente por la implementación
sistemas que buscan el desarrollo de la actividad silvícola de manera armónica con las actividades
pecuarias (Sistemas silvopastoriles SPA) como se aprecia en la Fotografía 2. 2-18. y en menor
medida se identificó en el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4 la explotación
pecuaria de tipo extensivo y semi – intensivo (Pastoreo extensivo PEX, Pastoreo semi-intensivo
PSI) y en mayor medida.
Coordenada E: 852.703; N: 1.431.346 Coordenada E: 852.575; N: 1.431.529
Fotografía 2. 2-18. Uso silvopastoriles en Fotografía 2. 2-19. Uso pastoreo extensivo
el área de influencia de la en el área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4 plataforma Multipozo Arrecife 4
Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019 Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

 Residencial

Este uso se refiere a áreas en las cuales se ha generado el desarrollo y densificación de


infraestructura como casas, carreteras y demás, necesarias para la existencia de centros poblados,
en la Fotografía 2. 2-20. se muestra una zona urbana existente dentro del área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4.

Coordenada E: 842.470; N: 1.432.353 Coordenada E: 850.351; N: 1.427.504


Fotografía 2. 2-20. Cabecera municipal de Fotografía 2. 2-21. Vereda La Apartada de
Pueblo Nuevo Betulia
Fuente: Diaz, A; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019 Fuente: Diaz, A; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

 Agricultura

Uso determinado por Cultivos Permanentes Intensivos (CPI) y Cultivos Permanentes Semi-
intensivos (CPS) este tipo de uso está caracterizado por presentar un ciclo vegetativo que dura
más de dos años y ofrecen durante este tiempo varias cosechas permanentes, igualmente están
los semipermanente que se catalogan en un tiempo de duración de uno a dos años, los cuales por
sus características presentan un moderado a alto nivel de tecnificación especialmente si se asocian
a frutales. Para el caso del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, se presentan
cultivos de arroz, maíz, yuca y plátano para el autoconsumo.
Coordenada E: 852.606; N: 1.431.206
Fotografía 2. 2-22. Cultivo de Maíz en el predio Cuarto Bate
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019

 Conservación

Este uso está asociado a las áreas en las cuales se les ha otorgado alguna medida de protección
con el objetivo de mantener o preservar sus valores debido a que son de importancia ecológica, tal
es el caso de los recursos hídricos (como los ríos, quebradas, arroyos, bosques naturales, entre
otros) o zonas de recuperación como se aprecia en la Fotografía 2. 2-23..

Coordenada E: 852.063; N: 1.430.566 Coordenada E: 853.076; N: 1.429.885


Fotografía 2. 2-23. Uso actual de conservación dentro del área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4
Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

 Forestal

Uso forestal correspondiente al tipo de uso producción protección, se asocia a la cobertura de


plantación forestal. Este uso se define como una cobertura con una funcionalidad mixta de forma
sectorizada o entremezclada, tal como se pude apreciar en la Fotografía 2. 2-24., en primer lugar
hace referencia a la extracción selectiva de madera con especies de segundo crecimiento que han
logrado alcanzar portes adecuados, para suplir las necesidades referidas a usos habituales en la
zona, postes de madera para cercas, piezas para viviendas y leña para la cocción de alimentos e
igualmente comercialización de especies de madera fina, igualmente se identifica la extracción de
madera de las plantaciones forestales comerciales
Coordenada E: 852.787; N: 1.428.975
Fotografía 2. 2-24. Plantación forestal en el área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4
Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

 Industrial

Este uso se asocia con las coberturas de usos industriales, para el caso del área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4, dichas áreas corresponden a la zona donde se localiza en la
actualidad la plataforma multipozo Arrecife operada por la empresa HOCOL S.A. Fotografía 2. 2-
25..

Coordenada E: 851.056; N: 1.428.835 Coordenada E: 851.104; N: 1.428.764


Fotografía 2. 2-25. Pozo Arrecife Fotografía 2. 2-26. Panorámica pozo
Arrecife
Fuente: Valvuena, A; Grupo consultor EIATEC S.A.S, Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019
2019

En la Tabla 2. 2-33. se presentan los porcentajes de cobertura de los diferentes usos actuales
identificados al interior del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, de igual manera
en la Figura 2. 2-22. se puede apreciar la distribución espacial de los usos actuales con relación al
área de influencia. Dentro del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se evidencia
que actualmente el uso principal de los suelos se encuentra destinado a la ganadería con una
cobertura del 74,33% del total del área a su vez este uso se encuentra representado por Pastoreo
extensivo (PEX), Pastoreo semi-intensivo (PSI) y Sistemas silvopastoriles (SPA), siendo este
último el más típico dentro del área estos se definen como sistemas que buscan el
aprovechamiento de los pastos limpios entre zonas de barreras vivas o parches de vegetación
secundaria en transición para el desarrollo de actividades las actividades pecuarias.

Tabla 2. 2-33. Uso actual de los suelos al interior del área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4
GRUPO DE USO USO ACTUAL ÁREA (ha) ÁREA (%)
Cuerpos de Agua 1,85 0,38%
Cuerpos de Agua Artificiales
Artificiales
Cultivos permanentes intensivos (CPI) 18,38 3,77%
Agricultura Cultivos permanentes semi-intensivos 15,25 3,13%
(CPS)
Asentamiento Residencial 5,46 1,12%
Áreas para la conservación y/o 18,12 3,72%
recuperación de la naturaleza, recreación
Conservación (CRE)
Protección 29,70 6,09%
Cuerpos de Agua 23,06 4,73%
Cuerpos de Agua Naturales
Naturales
Forestal Producción-protección 9,25 1,90%
Pastoreo extensivo (PEX) 9,25 1,90%
Ganadería Pastoreo semi-intensivo (PSI) 47,16 9,67%
Sistemas silvopastoriles (SPA) 40,19 8,24%
Minería Industrial 277,96 57,02%
TOTAL 571,14 1,12
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019
Figura 2. 2-22. Uso Actual de los suelos para el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife
4

Fuente: Grupo Consultar EIATEC S.A.S., 2019

2.2.1.3.12. Conflictos de uso del suelo en el área de influencia de la plataforma Multipozo


Arrecife 4

Los conflictos de Uso de Suelo se entienden como la incompatibilidad que se genera entre el uso
que el hombre ha dado a una porción de suelo y el uso o actividad que se debería o no realizar
sobre este, teniendo en cuenta sus características físicas, químicas y biológicas, así como del
ambiente en el que ha desarrollado (altitud, topografía, clima, etc.), aprovechando de este este
modo todo el potencial productivo que debido a sus rasgos puede llegar a tener. 24

La determinación de los conflictos de uso del suelo es muy importante, pues con esta información
se pueden identificar áreas, en las cuales se puede mejorar la productividad, desarrollando así
políticas o labores de manejo, que lleven a la comunidad a un máximo aprovechamiento de este
preciado recurso, el cual se fundamental para la supervivencia del ser humano.

Para este estudio la metodología empleada tiene como base la clasificación de conflictos
desarrollada por el IGAC25.

La clasificación de los conflictos debidos al uso del suelo que se presentan en el área de influencia
de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se realiza tomando como información base el mapa de Uso
Potencial, junto con el mapa de uso actual de los suelos presentes en la zona. Esta información es
procesada a través de un Sistema de Información Geográfica, en donde se cruza la información

24
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), subdirección de agrología. Corporación de Investigación Agropecuaria
(Corpoica), subdirección de investigación en sistemas de producción. Capítulo IV uso adecuado y conflictos de uso de las
tierras en Colombia. En: Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano escala 1:100.000, Colombia, Bogotá,
2013. 87 pp.
25
Ibid.
existente en los dos mapas y luego a través de la implementación de la matriz de decisión, (Figura
2. 2-23.), se obtiene el mapa de Conflicto de Uso del Suelo.

Figura 2. 2-23. Matriz de decisión para la clasificación de la clase y grado de


intensidad de los conflictos de uso del suelo

Fuente: IGAC, 2002.

 Clases y grados de intensidad de los conflictos de los usos de suelos identificados en el


área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4

Para el caso del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, los conflictos de uso se
pueden clasificar en: tierras sin conflicto de uso o uso adecuado, tierras con conflicto de uso por
subutilización moderada y subutilización severa, tierras con conflicto de uso por sobreutilización
ligera, sobreutilización moderada y sobreutilización severa. Los conflictos en general se ven
principalmente representados por la ejecución de actividades ganaderas y agrícolas de manera
focalizada y no se realiza la aplicación de sistemas tecnificados para generar un aprovechamiento
sostenible del recurso.

 Tierras sin Conflicto de uso o uso adecuado (A)

Se refiere a las tierras en las cuales el uso actual corresponde con el agroecosistema dominante,
es decir, son tierras donde las condiciones prexistentes y/o naturales del suelo son acorde al uso
actual y por tanto representan tierras donde las actividades desarrolladas no causan daños
ambientales.

 Tierras con conflicto de uso por subutilización (S)

Dentro de este conflicto se sitúan aquellos usos actuales que somenten a una menor carga o
intensidad en comparación con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la cual no
se cumplen con la función social y económica establecida, generando de esta manera perdidas
productivas.
Para el caso del área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se diferenciaron dos (2)
grados de subutilización, a continuación, se describe cada uno de ellos:

 Subutilización moderada (S2)

Son suelos cuyo uso actual está por debajo de la capacidad de uso recomendada, de manera
cualitativa se encuentran dos niveles por debajo del uso principal. Para el caso del área de
influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4, este conflicto tiene una ocupación total de 2,28% y
se encuentra representado por la inclusión de Cuerpos de Agua Artificiales (CAA) en sitios con
capacidad de uso para el establecimiento de Sistemas agrosilvopastoriles (ASP), pese a que
dichos cuerpos de agua artificiales corresponde principalmente a Jagüeyes que se encuentran a fin
con el desarrollo de la actividad ganadera, existen varios de estos cuerpos hídricos que se
encuentran actualmente en desuso o que han sido colonizados por vegetación acuática lo cual los
convierte en sitios para la conservación de fauna y flora. Por otro lado, se registraron usos actuales
asociados con plantaciones forestales donde se lleva a cabo la extracción de madera para
comercialización y autoconsumo y a su vez se previene la degradación de los suelos, teniendo en
cuenta esto se le asigno la categoría de Producción-protección, sin embargo, el uso potencial de
los suelos donde actualmente se localiza dicha plantación forestal corresponde a Sistemas
agrosilvopastoriles (ASP), motivo por el cual se le asigna el grado de subutilización moderada.

 Subutilización severa (S3)

Son tierras donde el uso actual está muy por debajo, entre tres (3) o más niveles de la clase de
capacidad de uso principal recomendada. Al interior del área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4 se identificaron un 13,98% equivalente a 68,18 ha que se encuentran en este
conflicto y corresponden principalmente a tierras dedicadas en la actualidad al Pastoreo extensivo
(PEX) y a la conservación, siendo el primero discordante con su capacidad de uso para Cultivos
transitorios intensivos (CTI) y el segundo con la capacidad de uso de Sistemas
agrosilvopastoriles (ASP).

 Tierras con conflicto de uso por sobreutilización (O)

Las tierras con este tipo de conflicto se encuentran determinadas en los lugares donde se encontró
que el uso actual dominante es más intenso, es decir, donde las actividades actuales generan una
sobrepresión de la capacidad del suelo, generando procesos de degradación progresiva y perdida
de suelos.

Estos conflictos por sobreutlización al interior del área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 se encuentran divididos en tres (3) grados:

 Sobreutilización ligera (O1)

Son tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que se determinaron con un nivel de
intensidad mayor al recomendado. Para el proyecto se encuentran representados principalmente
por suelos donde el uso recomendado corresponde al de Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) y
actualmente se desarrolla únicamente actividades agrícolas con poco grado de tecnificación para el
establecimiento de Cultivos permanentes intensivos (CPI) y Cultivos permanentes semi-
intensivos (CPS), este conflicto equivale al 6,90% del total del área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4.

 Sobreutilización moderada (O2)

Son suelos donde el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles, de la clase de vocación
de usos principal recomendada, en suelos con este conflicto es común que se evidencien mayores
procesos de degradación del recurso, evidenciando procesos erosivos activos. Para este caso el
conflicto tiene un cubrimiento total de 8,24% y se encuentra representado por suelos donde
actualmente se llevan a cabo de Pastoreo Semi – Intensivo (PSI) en lugares con capacidad para
el desarrollo de sistemas Sistemas agrosilvopastoriles (ASP).

 Sobreutilización severa (O3)

Hace alusión a las tierras donde los suelos tienen un uso actual que se encuentra de manera Hace
alusión a las tierras donde los suelos tienen un uso actual que se encuentra de manera cualitativa
tres o más niveles por encima de su capacidad de productividad o uso potencial, por consiguiente,
se puede evidenciar mayor deterioro del recurso y una disminución marcada de la productividad de
las tierras, procesos de salinización, procesos erosivos severos, entre otros. Para el caso del área
de influencia de la plataforma multipozo Arrecife 4 este conflicto se asocia a área donde el uso
actual es para el asentamiento humano y/o residencial y la zona industrial donde se localiza la
plataforma multipozo Arrecife en suelos con capacidad principalmente agrícola y agrosilvopastoril,
el área de ocupación de este conflicto con respecto al área de influencia es del 1,35%.

En la Tabla 2. 2-34. se presentan el área de ocupación en ha y en porcentaje de los conflictos de


usos del suelo con respecto al área de influencia del proyecto y en la Figura 2. 2-24., como se
puede apreciar más del 65% del área de influencia se encuentra en la categoría de Tierras sin
conflicto de uso o uso adecuado (A),

Tabla 2. 2-34. Conflictos de usos del suelo identificados para el área de influencia de la plataforma
Multipozo Arrecife 4
CONFLICTO NOMENCLATURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
Por sobreutilización ligera O1 33,63 6,90%
Por sobreutilización moderada O2 40,19 8,24%
Por sobreutilización severa O3 6,58 1,35%
Por subutilización moderada S2 11,11 2,28%
Por subutilización severa S3 68,18 13,98%
Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado A 327,82 67,25%
TOTAL 571,14 487,50
Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S. 2019
Figura 2. 2-24. Conflictos de uso para el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S. 2019

2.2.2. CLIMATOLÓGICO

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (en adelante


IDEAM), el clima se define como “el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas,
caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo, durante un periodo de tiempo y un lugar o
región dados, y controlados por los denominados factores forzantes, factores determinantes y por
la interacción de los diferentes componentes del denominado sistema climático (atmósfera,
hidrósfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera)” 26. Adicionalmente. El IDEAM indica que
debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la
atmósfera, este se describe a partir de variables atmosféricas como la temperatura y precipitación
denominados elementos climáticos; sin embargo, se podría identificar también con las variables de
otros de los componentes del sistema climático.

2.2.2.1. Atmosfera

El Área de Influencia (en adelante AI) definida para la plataforma Multipozo Arrecife 4 al interior del
APE VIM 8, presenta una temperatura media anual de 27.8 °C, un régimen de lluvias monomodal,
con un primer periodo marcado de lluvias que inicia en el mes de marzo y se extiende hasta
mediados del mes de junio y el segundo periodo de lluvias inicia a finales de julio hasta el mes de
agosto.

Para la caracterización climática del AI para la plataforma Multipozo Arrecife 4, se tomaron como
referencia las estaciones climatológicas operadas por el IDEAM más cercanas e información
secundaria ofrecida en varios estudios realizados. Las estaciones seleccionadas se clasificaron
según su cercanía al AI y representatividad de información, éstas se muestran en la Tabla 2. 2-35.,
donde se incluyen los parámetros registrados en cada una de las estaciones.

26
IDEAM. 2014. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. TIEMPO Y CLIMA. [En línea] 01 de 01 de
2014. [Citado el: 14 de 10 de 2019.] http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima.
Para el análisis de homogeneidad y consistencia se desarrolló por medio del programa XLSTAT,
mediante prueba Pettitt, ésta es una prueba no paramétrica que no requiere ninguna asunción
sobre la distribución de los datos. La prueba de Pettitt es una adaptación de la prueba de Mann-
Whitney basada en rangos, que permite identificar el momento en que se produce el cambio.

Para evaluar los posibles cambios en la media, la prueba de Pettitt para el análisis de datos
considera las siguientes hipótesis, Ho: Los datos son homogéneos, Ha: se presenta un cambio
significativo en la media correspondiente a un periodo no homogéneo.

Tabla 2. 2-35. Estaciones Climatológicas empleadas en el estudio


NOMBRE JOBO EL PLANETA SAJONIA
CINTURA COLOMBOY AYAPEL
ESTACIÓN TABLÓN RICA HDA
CÓDIGO 25020720 25020710 25025190 25020600 35180050 25025030
CATEGORÍA
PM PM CO PM CO ME
ESTACIÓN
DEPARTAMENTO Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba
Pueblo
MUNICIPIO Sahagún Planeta Rica Pueblo Nuevo Sahagún Ayapel
Nuevo
COORDENADA
856231 868614 834097 832525 864740 880241
ESTE
COORDENADA
1447141 1424607 1420903 1430584 1581864 1409216
NORTE
ELEVACIÓN
130 25 90 100 125 20
(M.S.N.M)
FECHA
15/11/1973 15/11/1973 14/11/1973 10/03/2014 15/10/1973 11/12/2014
INSTALACIÓN
Precipitación Precipitación
Temperatura
Humedad
Relativa
Temperatura
Precipitación Precipitación Brillo Solar Precipitación
PARÁMETROS Temperatura
Nubosidad

Recorrido
viento
Evaporación
Presión Presión Presión Presión Presión
Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica
REGISTROS Mensuales Mensuales Mensuales Mensuales Mensuales Mensuales
Nota: CO= Climatológica Ordinaria, PM= Pluviométrica, AG=Agrometeorológica, ME=Meteorológica Especial
Fuente: IDEAM, 2018, Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

En la Figura 2. 2-25. se muestra la localización de las estaciones seleccionadas para el análisis


climático basada en la calidad y representatividad de los datos proporcionados en cada una de
ellas. Las estaciones fueron seleccionadas por medio del programa ArcGis, teniendo en cuenta el
Área de Influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4.
Figura 2. 2-25. Localización estaciones climatológicas

Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

 Análisis de homogeneidad

El análisis de homogeneidad permite observar la varianza de los datos obtenidos de las estaciones
y de este modo determinar la consistencia de los mismos, asegurando la calidad de la información
secundaria recopilada y generar los ajustes pertinentes que permitan determinar el comportamiento
real de las distintas variables evaluadas.

Estas fueron aplicadas tanto a los registros de información con datos faltantes como sin datos
faltantes para las variables de temperatura, precipitación y evaporación, para su ejecución se
empleó el software Xlstat en su versión 2016.

A continuación, se describen las pruebas estadísticas (no paramétricas) aplicadas a los registros
de información suministrados por el IDEAM para la variable de precipitación.

 Pruebas de Pettitt

La prueba de Pettitt es una adaptación de la prueba de Mann – Whitney basada en rangos, que
permiten identificar el momento en que se produce el cambio. Este es un test no paramétrico (no
asume ninguna distribución) basado en la serie de rangos (ri: i=1,…, n).

El rango se define como la posición del dato en la serie ordenada de menor a mayor. En caso de
que haya observaciones con el mismo valor se les asigna a todos el mismo rango, correspondiente
a la media aritmética de los rangos que corresponderían a su vez a los elementos 27

27
Instituto Nacional de Meteorología, Universidad de Cantabria, “Homogeneización e interpolación de observaciones de
alta resolución, Sixto Herrara Garcia, Santander – España, 2001
d
Xd=∑ r−d ( n+1 ) para d=1 ,2 , … , n
i=1
Donde:

Xd: es el valor del dato evaluado dentro de la simulación


d: es equivalente al dato faltante
n: corresponde al tamaño total de la muestra

y un valor en el año m que cumple con la condición:

KN = max |Ut , N|
⊥ ≤ d ≤n

Donde 𝑈𝑡 ,𝑁 es equivalente al estadístico de la prueba de Mann-Whitney, en el que dos muestras


x1, x2,….xt y xt+1,…, XN pertenecen a una misma población. El estadístico U cuenta el número de
veces que un elemento de la primera muestra excede a un elemento de la segunda muestra. La
fecha para la cual se presenta el máximo valor de KN corresponde a la fecha del punto de cambio
abrupto en la media.

La prueba de Pettitt no detecta un cambio en la distribución si no hay cambio de ubicación. Por


ejemplo, si antes de que el tiempo t, las variables siguen un (0,1) distribución normal N y de vez en
cuando un N (0,3) de distribución, la prueba Pettitt no detectar un cambio en la misma forma en
que una de Mann-Whitney haría no detectar un cambio de posición en tal caso.

 Resultados prueba de homogeneidad Pettitt precipitación (mm)

Las estaciones mencionadas en la Tabla 2. 2-36., tres de ellas, Cintura, Planeta Rica y Colomboy
demuestran un comportamiento homogéneo, donde el valor-p (bilateral) es mayor al valor de alfa
0.05, por el cual no se rechaza la hipótesis nula (H0). Las otras dos estaciones Jobo El Tablón y
Sajonia, presenta un valor-p (bilateral) por debajo de 0.05 que equivale el valor alfa, por lo cual, se
debe rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alternativa Ha, indicando que el valor de
la media tiene dos distintas, debido a los fenómenos niña presentados en ese periodo y fecha
donde el cambio de la media28, demostrando el comportamiento heterogéneo (Tabla 2. 2-36.).

28
IDEAM.2014. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. TIEMPO Y CLIMA. [En línea] 01 de 01 de
2014. [Citado el: 02 de septiembre de 2019.] http://www.ideam.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/pronosticos-
alertas/fenomenos-el-nino-y-la-nina/
Tabla 2. 2-36. Resultados prueba Pettit de precipitación
PRUEBA PETTITT SERIES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms) POR ESTACIÓN

JOBO EL PLANETA
PARAMETRO CINTURA SAJONIA HDA COLOMBOY
TABLÓN RICA

K 2914,000 1443,000 1251,000 2092,000 1298,000


t 01/03/2007 01/11/2008 01/10/2012 01/10/2010 01/09/2012
Valor-p
0,000 0,267 0,418 0,028 0,105
(bilateral)
Alfa 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Alfa 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

En las Figura 2. 2-26. a la Figura 2. 2-30. se presentan los resultados gráficos de la prueba de
Pettitt realizada para las estaciones de precipitación.
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA MULTIPOZO ARRECIFE 4


DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-26. Resultados grafico prueba de Petttitt Figura 2. 2-27. Resultados grafico
estación Jobo El Tablon prueba de Petttitt estación Cintura

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019 Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019
Figura 2. 2-28. Resultados grafico prueba de Petttitt Figura 2. 2-29. Resultados grafico
estación Planeta Rica prueba de Petttitt estación Sajonia
HDA

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019


Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA MULTIPOZO ARRECIFE 4


DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-30. Resultados grafico prueba de Petttitt estación Colomboy

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

 Temperatura °C

La temperatura es una magnitud física que caracteriza el movimiento aleatorio medio de las
moléculas en un cuerpo físico. Cuando se habla de la temperatura del aire, se hace referencia a la
medida del estado térmico del aire con respecto a su habilidad de comunicar calor a su
alrededor.29, para el análisis mensual de la temperatura en el AI de la plataforma Multipozo Arrecife
4 se evaluaron series históricas comprendidas entre periodo de 2000 – 2015, registradas en las
estaciones Planeta Rica, Colomboy y Ayapel a partir de la cual se determinó una temperatura
media anual de 27.8 °C.

Según los valores promedios de las tres estaciones seleccionadas presentados en la Tabla 2. 2-
37., la temperatura promedio mensual en el área de estudio oscilan entre 27.3°C y 28,4°C, donde
los meses que presentan mayores temperaturas son los de enero hasta abril. Los meses con
menores temperaturas se encuentran a finales de año, entre septiembre a noviembre.

Tabla 2. 2-37. Temperatura (°C) media mensual


PROM
TºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
COLOMBOY 27.5 27.7 27.9 27.7 27.3 27.4 27.4 27.3 26.9 26.8 26.8 27.0 27.3
P. RICA 28.2 28.5 28.7 28.4 27.9 27.9 27.9 27.7 27.6 27.5 27.5 27.6 28.0
AYAPEL 28.2 28.7 28.6 28.4 28.0 28.0 27.9 27.8 27.8 27.7 27.8 28.0 28.2
PROMEDIO 28.0 28.3 28.4 28.2 27.7 27.8 27.8 27.6 27.4 27.3 27.3 27.6 27.8
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

La Figura 2. 2-31. evidencia el comportamiento de la temperatura (°C) promedio mensual de las


estaciones Planeta Rica, Colomboy y Ayapel.

Figura 2. 2-31. Temperatura (°C) máxima mensual

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

29
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2005. Atlas climatológico de Colombia.
Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia , 2005. pág. 217. ISBN 958-8067-14-6.

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Los valores del análisis de la temperatura (°C) mínima mensual , se describen en la Tabla 2. 2-38.
donde muestra que las temperaturas mínimas se evidencian en los meses de septiembre y
noviembre.

Tabla 2. 2-38. Temperatura (°C) mínima mensual


PROM
TºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
COLOMBOY 26.9 27.2 26.5 26.7 26.5 26.8 26.7 26.5 25.9 26.0 25.8 25.6 26.4
P. RICA 27.3 26.6 27.2 27.4 27.1 27.0 26.9 27.1 26.6 26.9 26.7 26.5 26.9
AYAPEL 27.2 26.8 27.1 26.4 26.4 26.2 25.6 26.0 26.2 26.3 26.5 27.1 26.5
PROMEDIO 27.1 26.9 26.9 26.8 26.7 26.7 26.4 26.5 26.2 26.4 26.3 26.4 26.6
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

En la Figura 2. 2-32. se evidencia el comportamiento en el resultado grafico del promedio de la


temperatura mínima mensual de cada una de las estaciones utilizadas para el análisis.

Figura 2. 2-32. Temperatura (°C) máxima mensual

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

Los valores del análisis de la temperatura (°C) mínima mensual , se describen en la Tabla 2. 2-39.
donde muestra que las temperaturas mínimas se evidencian en los meses de septiembre y
noviembre.

Tabla 2. 2-39. Temperatura (°C) mínima mensual


PROM
TºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
COLOMBOY 26.9 27.2 26.5 26.7 26.5 26.8 26.7 26.5 25.9 26.0 25.8 25.6 26.4
P. RICA 27.3 26.6 27.2 27.4 27.1 27.0 26.9 27.1 26.6 26.9 26.7 26.5 26.9
AYAPEL 27.2 26.8 27.1 26.4 26.4 26.2 25.6 26.0 26.2 26.3 26.5 27.1 26.5
PROMEDIO 27.1 26.9 26.9 26.8 26.7 26.7 26.4 26.5 26.2 26.4 26.3 26.4 26.6
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

En la Figura 2. 2-33. se evidencia el comportamiento en el resultado grafico del promedio de la


temperatura mínima mensual de cada una de las estaciones utilizadas para el análisis.

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-33. Temperatura (°C) mínima mensual

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

A continuación en la Figura 2. 2-34., muestra los resultados gráficos de los promedios de


temperatura (°C), media, mínima y máxima mensual multianual de las estaciones de Planeta Rica,
Colomboy y Ayapel, donde muestra que las temperaturas más altas están a principio y mediados
de año, como se describe en la Tabla 2. 2-40..
Tabla 2. 2-40. Temperatura (°C) media, máxima y mínima mensual multianual del Área de estudio
TºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROMEDIO
S 28.0 28.3 28.4 28.2 27.7 27.8 27.8 27.6 27.4 27.3 27.3 27.6
MÁXIMOS 28.9 29.5 29.5 29.3 28.9 29.0 29.1 28.9 28.9 28.5 28.9 28.6
MÍNIMOS 27.1 26.9 26.9 26.8 26.7 26.7 26.4 26.5 26.2 26.4 26.3 26.4
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-34. Temperatura (°C) media mensual multianual, estación Planeta


Rica

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

A partir de los datos medios mensuales de temperatura, para el área de interés se estimó una
temperatura media anual del 27.8 ºC; la cual se es coherente con el mapa de isotermas para el
área de interés que se presenta en la Figura 2. 2-35..
Figura 2. 2-35. Isoterma para el Área de estudio

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S 2019

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

 Presión atmosférica

La presión atmosférica puede definirse como “el peso de la capa de aire que rodea a la tierra,
debido a la fuerza de Gravedad, sobre los gases que la componen” o también como la “fuerza
ejercida por el aire por unidad de superficie” 30. A nivel del mar la presión atmosférica es de
aproximadamente 760 mm Hg (1013.25 mb), la cual disminuye con la altitud a razón de 1 mm Hg
por cada 10 metros de elevación31.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presión atmosférica para el área de influencia de la plataforma


Multipozo Arrecife 4 se establecio en función de la altura sobre el nivel del mar de las estaciones
meteorológicas empleadas en el análisis, para lo cual se emplea la relación matemática propuesta
por International Commission for Air Navigation que se muestra a continuación, siendo válida hasta
los 12000 metros de altura.32

Ecuación 1. Calculo de la presión atmosférica según la altura

P: Es la presión dada en milibares


Z: Altura en metros

En la Tabla 2. 2-41., se presenta la presión atmosférica estimada en las estaciones meteorológicas


y a partir de la cual se determina la presión atmosférica promedio para el área de influencia de la
plataforma Multipozo Arrecife 4 la cual es igual a 1002 mb o lo equivalente a 751.55 mm Hg.

Tabla 2. 2-41. Presión atmosférica para cada estación


PRESIÓN ATMOSFÉRICA
ALTITUD PRESIÓN ATMOSFÉRICA ESTIMADA
ESTACIÓN ESTIMADA
(m.s.n.m.) (mmHg)
(milibares)
Jobo El
130
Tablón 748.33 997.67
Cintura 25 757.72 1010.20
Planeta Rica 90 751.90 1002.43
Sajonia HDA 100 751.00 1001.24
Colomboy 125 748.77 998.27
Promedio 751.55 1,002
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

 Precipitación (mms)

El término precipitación se emplea para designar una caída de partículas de agua líquida o sólida
que se originan en una nube, atraviesan la atmósfera y llegan al suelo 33.

30
Soanez, Mariano. 2001. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental. s.l. : Mundiprensa, 2001. pág.
724. 84-8476-007-3.
31
Lozano Rivas, William Antonio. 2013. Construcción de Estaciones Metereológicas. Bogotá D.C. : Universidad Piloto de
Colombia. Escuela del Agua, 2013. pág. 36. 978-958-8537-60-3.
32
Campos Aranda, Daniel. 1987. Procesos del ciclo hidrológico. San Luis de Potosí : Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, 1987. Vols. 1-2
33
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2005. Atlas climatológico de Colombia.
Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia , 2005. pág. 11. ISBN 958-8067-14-6.

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

La cantidad de precipitación es el volumen de agua lluvia que pasa a través de una superficie en
un tiempo determinado. Como unidades de volumen y superficie se utilizan el litro y el metro
cuadrado, respectivamente. La unidad de precipitación es el milímetro (mm). Un milímetro de
precipitación equivale a un litro de agua por metro cuadrado de superficie o a diez metros cúbicos
de agua por hectárea. Las líneas que unen puntos con igual cantidad de precipitación se
denominan isoyetas.34

Los mapas de isoyetas se utilizan para analizar la variación espacial de la precipitación, en la


escala temporal promedio decadal, mensual y anual. Un día con lluvia es aquel durante el cual se
presentan cantidades de precipitación iguales o superiores a 0,1 mm. La máxima precipitación en
24 horas es la máxima cantidad de lluvia registrada en un día. 35

Para el análisis de la precipitación se tuvieron en cuenta cinco (5) operadas por el IDEAM
estaciones (Jobo El Tablon, Cintura, Planeta Rica, Sajonia HDA, Colomboy y Ayapel), dichas
estaciones se localizan en jurisdicción de los municipios de Sahagun, Pueblo Nuevo, Planeta Rica
y Ayapel stas se encuentran relacionadas en la Tabla 2. 2-35., donde para cada una de ellas se
hizo el análisis a la precipitación media mensual multianual, máxima mensual multianual y mínima
mensual multianual.

En el análisis de precipitación media mensual demuestra un régimen de lluvias monomodal como


muestra la Figura 2. 2-36., con un periodo húmedo marcado iniciando en abril con una
precipitación de 145 mm disminuyendo en noviembre 128 mm y un periodo seco que inicia en
diciembre 65 mm hasta finales de marzo 57 mm, como se describe en la Tabla 2. 2-42..

Figura 2. 2-36. Precipitación media mensual multianual del Área de


Influencia

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

34
Ibid.
35
Ibid.

Capítulo 2. Descripción y Caracterización Ambiental del Área


Tabla 2. 2-42. Promedio valores medios mensuales multianuales de precipitación
MEDIA
TOTAL
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
ESTACION
E B R R Y N L O P T V C ANUA
ANUAL
L
El Jobo 19 22 81 131 188 195 180 246 201 148 114 49 131 1574
Cintura 10 13 47 156 276 252 296 322 256 216 140 63 171 2047
Pta Rica 16 10 51 137 202 225 203 275 206 174 105 52 138 1656
Sajonia
26 28 53 164 264 259 250 304 269 206 150 98 173 2072
Hda
Colomboy 18 26 52 139 180 170 177 224 192 153 130 62 127 1523
PROMEDIO 18 20 57 145 222 220 221 274 225 179 128 65 148 1775
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

En el análisis de la precipitación máxima mensual multianual mantiene el comportamiento


monomodal (Figura 2. 2-37.) demostrando una precipitación máxima en el mes de junio 515 mm,
debido a un periodo de niña fuerte en el año 2010 para ese mes, además en el mes de agosto se
mantiene el pico general de precipitación alta 453 (mms) (Tabla 2. 2-43.).

Figura 2. 2-37. Precipitación máxima mensual multianual del Área de


Influencia

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

Tabla 2. 2-43. Promedio valores máximos mensuales multianuales de precipitación


MEDIA
TOTAL
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
ESTACION
E B R R Y N L O P T V C ANUA
ANUAL
L
El Jobo 80 73 212 243 355 515 433 453 356 268 282 185 288 3455
Cintura 10 13 47 156 276 252 296 322 256 216 140 63 171 2047
Pta Rica 16 10 51 137 202 225 203 275 206 174 105 52 138 1656
Sajonia
26 28 53 164 264 259 250 304 269 206 150 98 173 2072
Hda
Colomboy 18 26 52 139 180 170 177 389 395 153 130 62 158 1891
PROMEDIO 30 30 83 168 256 284 272 349 296 203 162 92 185 2224
MÁXIMAS 80 73 212 243 355 515 433 453 395 268 282 185 291 3494
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019
En el análisis de precipitación mínimo mensual multianual demuestra resultados mínimos para los
meses de diciembre 0 mm, enero 0 mm, febrero 0 mm y marzo 0 mm, debido a la época seca
durante esos meses en general para todas las estaciones y en promedio para todos los años
(Figura 2. 2-38. y Tabla 2. 2-44.).

Figura 2. 2-38. Precipitación media mensual multianual del Área de


Influencia

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

Tabla 2. 2-44. Promedio valores máximos mensuales multianuales de precipitación


MEDIA TOTAL
MA AB MA AG NO
ESTACION ENE FEB JUN JUL SEP OCT DIC
R R Y O V ANUA ANUA
L L
El Jobo 0 0 24 41 76 84 60 132 100 59 65 0 53 641
Cintura 0 0 0 0 42 83 92 177 101 78 13 0 49 586
Pta Rica 0 0 7 45 63 52 125 179 52 75 48 9 55 655
Sajonia
Hda 0 0 0 31 41 28 117 148 89 80 40 31 50 605
Colomboy 0 0 5 69 84 50 96 140 82 68 57 7 55 658
PROMEDI
O 0 0 7 37 61 60 98 155 85 72 45 9 52 629
MÍNIMO 0 0 0 0 41 28 60 132 52 59 13 0 32 385
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

Así mismo en la Tabla 2. 2-45.se aprecian los valores totales multianuales de precipitación para
cada estación, con valores que oscilan entre 1504.8 mm/año para la estación Colomboy y 2049.7
mm/año para la estación Sajonia HDA.
Tabla 2. 2-45. Valores totales multianuales de precipitación (mm)
PROMEDIO
CODIGO ESTACIÓN MULTIANUA
L
25020720 El Jobo 1566.3
25020710 Cintura 2022.9
25025190 Pta Rica 1642.6
Sajonia
25020600 Hda 2049.7
25025170 Colomboy 1504.8
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

En la Figura 2. 2-39. se presenta el mapa de isoyetas para el área de influencia de la plataforma


Multipozo Arrecife 4, donde se puede ver que la precipitación anual se encuentra entre los 1504.8 y
2049.7 mm.

Figura 2. 2-39. Isoyetas Área de estudio

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

 Humedad relativa (%)

La humedad relativa del aire es el vapor de agua que existe en una masa de aire, expresado como
un porcentaje de la cantidad total que existiría si el aire estuviese saturado a esta temperatura. 36

Para el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se tuvieron en cuenta únicamente


los valores reportados por la estación de Planeta Rica, esto debido a que fue la única de las
estaciones seleccionadas que contaba con información disponible en los registros del IDEAM.

36
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2005. Atlas climatológico de Colombia.
Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia , 2005. pág. 217. ISBN 958-8067-14-6.
Teniendo en cuenta esta premisa los valores medios iguales o superiores a 74.6 %, en los meses
donde la intensidad de la lluvia aumenta, como los meses de mayo a diciembre, encontrándose
valores máximos en el mes de agosto con 81.2%. Los valores más bajos corresponden al mes de
marzo (74.6%) ( Tabla 2. 2-46. y Figura 2. 2-40.).

Tabla 2. 2-46. Humedad Relativa (%) media mensual multianual, estación Planeta Rica
VALOR
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROMEDIO 76.8 75.3 74.6 76.8 80.3 80.8 80.9 81.2 81 81 81 80 949.0
MAX 85 86 82 84 89 87 88 88 89 89 87 88 1042.0
MIN 73 71 69 70 76 75 73 76 75 78 77 77 890.0
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

Figura 2. 2-40. Humedad relativa (%) media mensual multianual, estación


Planeta Rica

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

 Velocidad y Dirección de Viento

El viento es el aire en movimiento. Se representa por un vector que puede ser descompuesto en
una componente horizontal y otra vertical. La proyección horizontal del vector viento es lo que
llamamos viento, y a la componente vertical se le denomina corriente ascendente o descendente,
según corresponda.37

Para identificar el viento, es necesario determinar su dirección y velocidad. La dirección del viento
se define como aquella de donde procede. Se expresa en grados sexagesimales contados en el
sentido que giran las manecillas del reloj, a partir del norte geográfico, utilizando los rumbos de la
rosa de los vientos. Las 8 direcciones principales son Norte, Noreste, Este, Sureste, Sur, Suroeste,
Oeste y Noroeste. 38

La velocidad del viento es la distancia que recorre una partícula de aire en la unidad de tiempo. Se
expresa en metros por segundo (m/s), kilómetros por hora (km/h) o nudos. Cuando la velocidad del
viento es inferior a 0,5 m/s se dice que el viento está en calma. 39

37
IDEAM. 2017. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Atlas climatologico de Colombia, 2017
38
IDEAM. 2017. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Atlas climatologico de Colombia, 2017
39
IDEAM. 2017. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Atlas climatologico de Colombia, 2017
Para llevar a cabo el análisis de los vientos del área de influencia de la plataforma Multipozo
Arrecife 4 se empleó información secundaria del Atlas de viento de Colombia del IDEAM y UPME
(Unidad de planeación Minero Energética) realizado en el 2017, para la estación Aeropuerto Los
Garzones de Montería, Córdoba. Donde clasifica los vientos según su Velocidad y Dirección

De acuerdo con lo anterior, en los sectores del Caribe, donde incluye el departamento de Córdoba,
predominan velocidades de viento que oscilan entre 1 m/s a 2.5 m/s a 10m sobre la superficie.
Viento con velocidad máxima a 30 m/s se observa en amplios sectores de la región Caribe, donde
uno de los departamentos que más se destaca es el de Córdoba.

En la Región Caribe se observa predominio de vientos del norte y del este a lo largo del año,
especialmente desde el centro hacia el norte del área, puesto que desde abril hasta noviembre se
registran vientos del oeste en sectores del centro hacia el occidente de la región. Viento del sur se
registra durante julio y agosto entre los departamentos de Sucre, Bolívar y Magdalena.

En la Figura 2. 2-41., muestra la rosa de los vientos obtenida en el análisis de los vientos en la
estación Aeropuerto Los Garzones de la ciudad de Montería.

Figura 2. 2-41. Rosa de los Vientos Aeropuerto Los Garzones

Fuente: Atlas de viento de Colombia, 2017


 Brillo solar (horas)

Para el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se tuvieron en cuenta los datos
reportados por la estación de Planeta Rica, debido a que es la única estación que cuenta con
información disponible de la variable de brillo solar dentro de los registros del IDEAM.

Los valores de brillo solar (horas sol) para el área de influencia de la plataforma Multipozo Arrecife
4 oscilan entre los 48,8 y los 231,2 siendo los más elevados los presentados en los meses de
enero, febrero y agosto con valores de 190,6, 167,1, y 167,2 horas respectivamente, los valores
totales mensuales más bajos corresponde a los presentados en los meses de abril y mayo con
valores de 121,6 y 120 horas respectivamente Ver (Tabla 2. 2-47. y Figura 2. 2-42.).

Tabla 2. 2-47. Brillo solar (horas) media mensual multianaual, estación Planeta Rica
VALO
R
(Horas) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUA
L
PROMEDI 190. 167. 142. 121. 120. 145. 145. 167. 125. 130. 148. 161.
O 6 1 1 6 0 3 8 2 3 0 7 7 1765.4
231. 202. 183. 135. 148. 195. 222. 198. 157. 175. 186. 209.
MAX
2 2 2 4 7 0 4 2 8 7 4 6 2245.8
151. 101. 100. 100. 100. 121. 110.
MIN
3 83.9 3 7 4 9 12.7 4 61.5 48.8 75.4 7 1069.0
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

Figura 2. 2-42. Brillo solar (horas) media mensual multianual, estación


Planeta Rica

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

 Nubosidad (octas)

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, una nube se define como “un conjunto
visible de minúsculas partículas de agua líquida o de hielo, o de ambas a la vez, en suspensión en
la atmósfera”.40

La nubosidad está determinada según la cantidad de nubes visibles sobre el cielo, durante
periodos de observación de 24 horas, la medida de la cantidad de nubes en el cielo está dada en

40
Retallack B. J. Compendio y Apuntes de Formación del Personal Meteorológico. Clase IV OMM NO266. VOLII. Suiza,
1973.
OCTAS (Figura 2. 2-43.), esta medida hace referencia a la octava parte de la bóveda celeste y es
la escala utilizada para determinar la cantidad de nubes sobre la atmosfera.

Figura 2. 2-43. Descripción gráfica de los valores de nubosidad (octas)

Fuente: www.títulosnáuticos.net/meteorología. Adaptación Germán Bernal.

La nubosidad se evaluó a partir de los registros del periodo 2000 – 2015 disponibles en la estación
Planeta Rica. Está relacionada con el régimen de precipitaciones del área a lo largo del año,
encontrándose los valores más bajo en los meses de diciembre (3.9 octas), enero (3.2 octas) y
febrero (3.5 octas) como se puede observar en la (Tabla 2. 2-47.). Los valores más elevados se
encuentran en los meses en los que ocurren la temporada de lluvia y donde existe menor brillo
solar que son de abril (5 octas) y mayo (5.1 octas) y de septiembre a octubre con un valor de 4.8
octas (Figura 2. 2-44.).

Tabla 2. 2-48. Nubosidad (octas) media mensual multianaual, estación Planeta Rica
VALOR
(Octas) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
PROMEDIO 3.2 3.5 4.6 5.0 5.1 4.8 4.4 4.6 4.8 4.8 4.4 3.9 53.1
MAX 4 5 5 6 6 6 6 6 6 5 5 5 65
MIN 2 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 2 42
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

Figura 2. 2-44. Nubosidad (octas) media mensual multianual, estación


Planeta Rica
.
Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

 Evaporación mms

La evaporación es la emisión de vapor de agua desde una superficie húmeda a temperatura


inferior al punto de ebullición. Los diversos factores que influyen en la evaporación que se produce
en una superficie o un cuerpo cualquiera, son (i) Radiación total, solar y terrestre, (ii) Temperatura
del aire y de la superficie evaporante, (iii) Velocidad del viento al nivel de esta superficie, (iv)
Presión atmosférica, (v) Naturaleza de la superficie y (vi) Cantidad de agua contenida en la
superficie evaporante.41

La evaporación es el factor que guarda relación con la precipitación y la temperatura, debido a que
está dada por la cantidad de agua que se evapora durante cierto periodo de tiempo por perdida de
calor por convección.

Los registros de evaporación disponibles más cercanos y actuales fueron los de la Estación
Ayapel, para el análisis son los valores del periodo de 2000 a 2015 y con datos faltantes.

La evaporación promedio para la estación de Universidad de Cordoba, presenta una relación muy
estrecha con la temperatura de la Estación Planeta Rica, donde los valores más altos los presenta
enero 134.1 mm, febrero (145.1 mms) y marzo (150.6 mms), los valores más bajos a finales del
año. Ver (Tabla 2. 2-49. y Figura 2. 2-45.)

41
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2005. Atlas climatológico de Colombia.
Bogotá D.C. : Imprenta Nacional de Colombia , 2005. pág. 217. ISBN 958-8067-14-6.
Tabla 2. 2-49. Evaporación (mms) valores totales mensuales, estación Univ de Cordoba
VALO
R
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUA
L
PROMEDI 134. 145. 150. 133. 124. 121. 129. 129. 131. 120. 106. 116.
O 1 1 6 8 6 4 9 0 0 1 1 0 1541.7
157. 159. 187. 159. 150. 154. 167. 149. 154. 134. 144. 129.
MAX
9 8 8 7 6 0 3 1 4 1 9 9 1849.5
119. 127. 109. 111. 104. 103. 111. 105.
MIN
8 0 9 8 90.4 88.2 1 4 2 9 78.3 98.2 1248.2
Fuente: IDEAM, 2019. Adaptado Grupo consultor EIATEC S.A.S, 2019

Figura 2. 2-45. Evaporación (mm), valores totales mensuales, estación


Ayapel

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

 Evapotranspiración

La evapotranspiración es el proceso de pérdida de agua por evaporación del suelo y por


transpiración de la vegetación. La estimación de la evapotranspiración potencial (ETP) se realizó a
partir de la incorporación de la media mensual multianual de temperatura de la estación Planeta
Rica y empleando el método propuesto por Thornhtwaite.

A continuación en la (Tabla 2. 2-50.) se muestran los resultados obtenidos en los cálculos de


Evapotranspiración potencial (ETP), según Thornthwait, para la estación Planeta Rica, el cual
presenta un valor de evapotranspiración potencial anual de 1779,9.

Tabla 2. 2-50. Cálculo de ETP de Thornthwaite, Estación Planeta Rica


ÍNDICE
ETP SIN CORR. FACTOR DE
MESES T ºC CALÓRICO ETP(mm)
(TºC/5)^1,514 16(10TºC/I)ª CORRECCIÓN
ENERO 28.16 13.69 166.76 0.58 96.1
FEBRERO 28.52 13.96 176.11 0.52 91.2
MARZO 28.73 14.11 181.61 0.42 75.5
ABRIL 28.41 13.87 173.17 0.37 63.2
MAYO 27.89 13.49 160.08 0.35 56.1
JUNIO 27.89 13.50 160.23 0.41 66.4
JULIO 27.93 13.52 161.00 0.45 72.7
AGOSTO 27.72 13.37 155.99 0.47 73.7
ÍNDICE
ETP SIN CORR. FACTOR DE
MESES T ºC CALÓRICO ETP(mm)
(TºC/5)^1,514 16(10TºC/I)ª CORRECCIÓN
SEPTIEMBRE 27.57 13.26 152.49 0.38 58.6
OCTUBRE 27.49 13.20 150.59 0.43 65.2
NOVIEMBRE 27.51 13.22 151.04 0.43 64.6
DICIEMBRE 27.64 13.31 154.11 0.48 74.2
ETP (anual) = 857.55
Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

En la (Figura 2. 2-46.) muestra una mayor evapotranspiración en el mes de enero con 96.1 (mm),
el mes con menor evapotranspiración reportada es el mes de mayo con 56.1 (mm).

Figura 2. 2-46. ETP media mensual, estación Planeta Rica

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

En el análisis de la Figura 2. 2-46., se evidencia los comportamientos similares encontrados en el


brillo solar y la temperatura, aumentando en los meses con más brillo y disminuyendo el valor de
ETP en los mismos periodos de la precipitación y humedad relativa

 Balance Hídrico

El balance hídrico climático da una aproximación de las disponibilidades de agua en una zona
determinada, relacionando las entradas como la precipitación, que favorece la acumulación de
humedad en el suelo y las salidas, como la evapotranspiración potencial y real, para hallar los
valores de déficit, reserva y excedente promedio posible en la misma.

De acuerdo a los datos disponibles en la estación Planeta Rica, se estimó el balance hídrico para
el suelo mediante la metodología explicada por Sánchez (2004) 42 la cual estima el balance hídrico
por medio de una única entrada de agua dada por la precipitación (mm) y que es útil el 100%, y
una salida o demanda de agua generada por la evapotranspiración. Se presentan dos
evapotranspiraciones: Evapotranspiración Real (ETR): es la evapotranspiración que se presenta en
condiciones reales en el ambiente dada por la precipitación generada durante ese mes, y

42
Sánchez, F. J. (2004). - Medidas puntuales de permeabilidad. Universidad de Salamanca, 12 pp. (En:
http://web.usal.es/javisan/hidro)
Evapotranspiración Potencial (ETP): Postulada por Thornthwaite la cual indica la
evapotranspiración

en condiciones ideales (suelo y cobertura vegetal en condiciones óptimas), la relación de estos dos
índices muestran el déficit de humedad del suelo.43

P(mm) = ETR + Excedentes


ETP – ETR = Déficits

El modelo a la vez considera que la capacidad de retención del suelo de 100mm, y que el agua
almacenada es totalmente disponible para el mes siguiente sin contar la cantidad almacenada.

En la Tabla 2. 2-51., se evidencian los resultados obtenidos en los cálculos realizados para el
balance hídrico en el Área de Influencia, gracias a la información suministrada por la estación
Planeta Rica.

Tabla 2. 2-51. Cálculos Balance hídrico (mm), estación Planeta Rica


Total
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(mm)
136. 202. 225. 203. 274. 205. 174. 100.
P (mm) 16.2 9.8 50.6 53.1 1651.6
9 0 3 0 9 5 0 2
96.0 91.1 75.4 63.2 56.0 66.4 72.7 73.7 58.6 65.2 64.6 74.1
ETP (mm) 857.5
8 7 9 4 7 5 0 2 2 2 1 7
ETR (mm) 16.2 9.8 50.6 63.2 56.1 66.4 72.7 73.7 58.6 65.2 64.6 53.1 650.4
Déficit 79.8 81.3 24.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.1 207.1
100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100.
Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 800.0
0 0 0 0 0 0 0 0
Excedente 101.
0.0 0.0 0.0 0.0 46.0 58.8 30.3 46.9 8.8 0.0 0.0 291.9
s 2
Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

En la Figura 2. 2-47. se observan los cálculos realizados del balance hídrico para déficit, reserva y
exceso demostrando que, en los meses de enero a marzo se presente un déficit de agua en el
suelo y en los meses de abril a septiembre el sistema se recargue, esto debido a las intensas
precipitaciones, bajas temperaturas y bajo brillo solar.

43
Ibid
Figura 2. 2-47. Resultados Balance hídrico (mm), estación Planeta Rica

Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S 2019

2.2.3. HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico en el área de influencia del proyecto Arrecife 4, es importante para el


conocimiento del sistema hídrico, las dinámicas y procesos que se manifiestan en la red de
drenajes y de las cuales ha conformado el paisaje característico de lomas y colinas. Además, sirve
como instrumento para la planificación de los usos, captaciones y el manejo eficiente del agua.

En este numeral, se dará una breve introducción de las características geomorfológicas fluviales
del área de influencia, en conjunto con su estadística descriptiva. Seguido con los inventarios de
los cuerpos de agua localizados en el área de influencia del proyecto. En la tercera parte se
estimaron los caudales característicos de la corriente donde se realizará la captación (río San
Jorge), con su estadística descriptiva. En el cuarto ítem se estimaron las cotas de inundación
basado en topo batimetrías realizadas en el área de influencia y su modelación efectuada en HEC-
RAS. En la quinta parte se identificaron en el área de estudio los usos y consumos del agua en la
corriente a usar. Finalmente, en el sexto ítem se presenta los caudales y volúmenes estimados de
aguas que requiere el proyecto.

La información base proviene de estaciones meteorológicas del IDEAM, modelo de elevación


digital (DEM) y recolección de información realizada en campo; como el registro de inventario de
usos de agua y la topobatimetría usada para la modelación.
2.2.3.1. Características generales del área de influencia, relacionadas a la
geomorfología fluvial

En el presente informe se describe de manera breve la condición hidrológica predominante sobre el


área de influencia del PMA Arrecife 4, localizada en el municipio de Planeta Rica, departamento del
Córdoba, partiendo de una visión regional en la distribución y manejo del agua superficial.

Condiciones regionales: El área de estudio se encuentra localizada en un conjunto de lomas y


colinas de las partes altas de la cuenca del caño Carate. Las lomas y colinas tienen inclinaciones
planas a moderadas (entre 0% de pendiente en las zonas planas, a pendientes mayores al 25%).
Ante estas condiciones de relieve, el potencial hidrogravitatorio es bajo, en comparación de las
morfoestructuras de la montaña alta o media. Combinado del conjunto de lomas y colinas, se
identifican zonas de valle, con pendientes planas, las cuales recogen toda agua y sedimentos
captados de las cumbres y direccionado a las desembocaduras de arroyos y ríos. Por lo tanto, ante
la ocurrencia de procesos de inundación, los flujos de agua se acumularán en las zonas de valle.
(Figura 2. 2-48.).

Figura 2. 2-48. Características morfológicas del área de estudio

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

El área de influencia se localiza entre la cuenca del caño Largo con un área de 26.29 km2 (hasta el
área abastecedora) (Figura 2. 2-49.). El caño Largo es un drenaje permanente, con un caudal
promedio mensual multianual de 0.12 m3/s, localizado en pendientes planas y con un patrón de
drenaje meándrico. Este patrón de drenaje, sumado a pendientes que no superan 0.02, responde a
un estado evolutivo del río moderado y por ende su principal función es la sedimentación en sus
orillas, la conformación de paleocauces (madreviejas) y cambios en el canal activo del río con
transporte de sedimentos mixto.

Existe otro drenaje de tipo intermitente y escorrentías que aportan agua en temporadas de lluvia a
las quebradas principales en el área de estudio, como es el caso del caño NN 7. Su principal
función es drenar el agua lluvia, durante las épocas de invierno. Sin embargo, debido a su
pendiente baja (menor a 0.01) hay la posibilidad de que el agua se retenga en zonas convexas del
terreno.
Figura 2. 2-49. Localización hidrográfica del área de estudio

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Condiciones Locales: El área de influencia se localiza entre la cuenca del caño Largo con un área
de 26.29 km2 (hasta el área abastecedora) (Figura 2. 2-49.). El caño Largo es un drenaje
permanente, con un caudal promedio mensual multianual de 0.12 m3/s, localizado en pendientes
planas y con un patrón de drenaje meándrico. Este patrón de drenaje, sumado a pendientes que no
superan 0.02, responde a un estado evolutivo del río moderado y por ende su principal función es
la sedimentación en sus orillas, la conformación de paleocauces (madreviejas) y cambios en el
canal activo del río con transporte de sedimentos mixto.

Existe otro drenaje de tipo intermitente y escorrentías que aportan agua en temporadas de lluvia a
las quebradas principales en el área de estudio, como es el caso del caño NN 7. Su principal
función es drenar el agua lluvia, durante las épocas de invierno. Sin embargo, debido a su
pendiente baja (menor a 0.01) hay la posibilidad de que el agua se retenga en zonas convexas del
terreno.

2.2.3.2. Inventario de cuerpos de agua

Dentro del área de influencia del proyecto, se han encontrado tanto sistemas lóticos (drenajes
estacionarios y el río San Jorge), como sistemas lénticos (jagüeyes). En la Figura 2. 2-50., se
presenta la ubicación de estos sistemas.
Figura 2. 2-50. Localización de los cuerpos de agua en AI Fisico Biótica Arrecife 4

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

2.2.3.2.1. Cuerpos de agua lóticos

El principal cuerpo de agua que circula en la locación es el caño Largo, localizado al oeste del área
de influencia (Fotografía 2. 2-27. y Fotografía 2. 2-28.). En este cuerpo de agua desemboca en la
quebrada Aguas Claras.

Coordenada E: 852275; N: 1431559 Coordenada E: 852407; N:1 431556


Fotografía 2. 2-27. Caño Largo Fotografía 2. 2-28. Caño Largo
Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC
Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019
S.A.S, 2019
De igual manera se identificó un drenaje intermitente nombrado NN 7, el cual responde cuando se
presenta un evento de lluvia, transportando el agua hacia el cauce principal del caño Largo. (Error:
Reference source not found, Error: Reference source not found).

Coordenada E: 852315; N:1431287 Coordenada E: 852614; N: 1431284


Fotografía 2. 2-29. Caño NN7 Fotografía 2. 2-30. Caño NN7
Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019 Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

De igual forma, en la zona de captación se evidencia el río San Jorge, donde se tiene propuesta la
captación de agua para las actividades del proyecto (Fotografía 2. 2-31., Fotografía 2. 2-32.).

Coordenada E: 858.584; N: 1.423.288 Coordenada E: 844.821; N: 1.384.270


Fotografía 2. 2-31. Río San Jorge Fotografía 2. 2-32. Río San Jorge
Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019 Fuente: Olarte, C; Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

2.2.3.2.2. Cuerpos de agua lénticos

En el área de influencia de la plataforma multipozo Arrecife 4, se identifican jagüeyes, los cuales


corresponden a cuerpos de agua de origen antrópico para diferentes usos, principalmente para el
uso ganadero. En la Tabla 2. 2-52., se hace la descripción de los jagüeyes localizados en el área
de influencia.

Tabla 2. 2-52. Cuerpos de aguas lénticos identificados en el AI Plataforma Multipozo Arrecife 4


COORDENADAS
ID_PU DESCRIP Magna Colombia ELEVACIÓN
Bogotá FOTOGRAFÍA
NTO CIÓN (msnm)
ESTE NORTE

SH_76
Jaguey 843776 1432129 97
4

SH_79
Jaguey 845942 1431814 88
3

CO_91
Jagüey 851264 1428510 57 m
4

CO_81
Jagüey 851560 1428341 54 m
8
COORDENADAS
ID_PU DESCRIP Magna Colombia ELEVACIÓN
Bogotá FOTOGRAFÍA
NTO CIÓN (msnm)
ESTE NORTE

CO_81
Jagüey 851465 1428168 56 m
6

CO_91
Jagüey 851100 1428377 56 m
5

CO_86
Jagüey 852250 1429087 63 m
4

CO_80
Jagüey 852567 1429093 58 m
3
COORDENADAS
ID_PU DESCRIP Magna Colombia ELEVACIÓN
Bogotá FOTOGRAFÍA
NTO CIÓN (msnm)
ESTE NORTE

CO_80
Jagüey 852598 1429105 62 m
4

CO_90
Jagüey 853024 1429462 54 m
2

CO_90
Jaguey 853048 1429424 52 m
3

SH_68
Jaguey 853054 1429474 54 m
7
COORDENADAS
ID_PU DESCRIP Magna Colombia ELEVACIÓN
Bogotá FOTOGRAFÍA
NTO CIÓN (msnm)
ESTE NORTE

CO_90
Jagüey 853130 1429387 50 m
5

CO_88
 Jagüey 853408 1429819 59 m
4

Jagüey
CO_77
Finca El 851958 1430383 66 m
3
Paraiso

CO_76 Aljibe,
852143 1430536 59 m
3 sellado
COORDENADAS
ID_PU DESCRIP Magna Colombia ELEVACIÓN
Bogotá FOTOGRAFÍA
NTO CIÓN (msnm)
ESTE NORTE

CO_87
 Aljibe 852727 1430586 55 m
8

CO_87
 Jagüey 852731 1430831 59 m
6

CO_78
Jaguey 852286 1430783 56 m
0

SH_63
Jaguey 852311 1430835 57
8

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

2.2.3.3. Caudales característicos de las corrientes

Para la determinación del régimen hidrológico y los caudales característicos de los cuerpos de
agua identificados se recurre inicialmente a la información disponible en el IDEAM, el cual es el
organismo a nivel nacional encargado de la recolección, construcción y divulgación de las series
históricas hidrometereológicas.
Sin embargo, la información de las estaciones hidrometereológicas operadas por esta entidad
señala que en el área de influencia del proyecto solo el río San Jorge tiene monitoreo por parte del
IDEAM, las corrientes identificadas cercanas a la plataforma como Caño Largo, no existen
estaciones hidrométricas (limnimétricas o limnigráficas) que recopilen datos de caudal, es decir, se
trata de corrientes no instrumentadas que requieren que su caracterización hidrológica se
desarrolle a través de métodos indirectos.

En consecuencia, la determinación de los caudales característicos se realizó para el río San Jorge
con la estación hidrometeoro lógica del IDEAM más cercana la cual es Montelibano – 25017010, y

2.2.3.3.1. Caracterización de caudales corrientes instrumentadas

Para la caracterización de caudales del río San Jorge, se empleó la información secundaria,
suministrada por el IDEAM para la estación más cercana al área de influencia, la estación Monte
Líbano localizada en el municipio de Monte Líbano, en el departamento de Córdoba, cercana a la
captación autorizada bajo licencia resolución 412 del 2017 para el APE VIM8 en el río San Jorge.
Se obtuvieron los datos de caudales diarios en los últimos 20 años (01/01/1999 a 31/12/2018).
Tabla 2. 2-53. Localización de la estación utilizada para el cálculo de caudales – Río San Jorge
COORDENADAS
ELEVACIÓN
CÓDIGO ESTACIÓN TIPO Magna Colombia Bogotá FUENTE HÍDRICA
(M.S.N.M)
Este Norte
25017010 MONTE LIBANO LG 852.275,9 1.375.329,1 39 Río San Jorge
Fuente: IDEAM, 2019

Con los datos del IDEAM de la estación Monte Líbano, se realizaron análisis de consistencia,
homogeneidad y llenado de valores faltantes.
2.2.3.3.1.1. Análisis de homogeneidad, consistencia y llenado de datos faltantes

El estudio de los análisis de consistencia, homogeneidad y llenados de datos faltantes se


construyeron en la estación de Monte Líbano y usando la metodología propuesta por el MADS
(2013), a partir de tres pruebas estadísticas, buscando demostrar: i) Cambios en la media para
detectar existencia de periodos no homogéneos, ii) Tendencias en la media para evaluar posibles
periodos no homogéneos y iii) Existencia de puntos anómalos (outliers).

Para el análisis estadístico, se utilizaron las herramientas de Trent, kendall, boot (lenguaje R),
Pandas, scipy, statsmodels y datetime (lenguaje PYTHON). En la Tabla 2. 2-54., se presenta los
estadísticos utilizados y los resultados obtenidos de los mismos:

Tabla 2. 2-54. Resultados del análisis de consistencia y homogeneidad de los datos


Resultados
Hipótesis Test estadístico
(estadístico/ P-valor )
i) Cambios en la media para detectar
Prueba de Pettitt 09-02-2015/ 0.01
existencia de periodos no homogéneos
ii) Tendencias en la media para evaluar Prueba de Mann
-0.033/0.03*
posibles periodos no homogéneos Kendall
iii) Existencia de puntos anómalos
Estimación de outliers 135 outliers identificados
(outliers)
Se construyeron bajo una regla P-valor < 0.05, rechace hipótesis nula
*diferencias significativas

i) Cambios en la media para detectar existencia de periodos no homogéneos: Se aplicó la prueba


de pettitt , encontrándose dos periodos, homogéneos, el primero desde 1999, hasta 09-02-2015, y
el segundo desde 09-03-2015 hasta 31-12-2018. Pese a que el P-valor acepta la hipótesis nula y
señala la no ocurrencia de periodos homogéneos, el riesgo a caer en un error de tipo I es alto. Ante
ello se decidió manejar el rango de tiempos entre 1999 a 2014, para el presente estudio (Figura 2.
2-51.).

Figura 2. 2-51. Análisis de Pettit para la estación Montelíbano

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

ii) Tendencias en la media para evaluar posibles periodos no homogéneos: Para la aplicación de
MannKendall, previamente se realizó una evaluación de la auto correlación de los datos, lo que
resulto altamente significativa la auto correlación. Por ello, se debió realizar un ajuste a la serie de
datos a partir de intervalos de confianza, por medio de “Bootstraps”, resultando un P-valor superior
a 0.05, lo que indica que no hay una tendencia de los datos en el tiempo (Figura 2. 2-52.).

Figura 2. 2-52. Análisis de tendencias de la media estación Montelíbano

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

iii) Existencia de puntos anómalos (outliers): En los registros de la estación se identificaron 135
registros atípicos diarios, todos atípicos máximos, con media de 931.27 m 3/s, desviación estándar
de 101.76 m3/s. Se observa en la Figura 2. 2-53., que estos valores corresponden a valores altos
durante los periodos húmedos y que están distribuidos a lo largo de la serie de tiempo. Por lo tanto,
se consideró que estos valores atípicos son normales en la serie de datos de caudales, se tomó la
decisión de mantenerlos para los estudios posteriores.

Figura 2. 2-53. Análisis de puntos anómalos: Box Plot e identificación de puntos en la serie de
tiempo

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Como conclusión de los análisis de homogeneidad, consistencia, se reconoce un periodo


homogéneo desde el 01/01/1999 a 31/12/2014. Periodo para realizar los cálculos y las
estimaciones de los caudales característicos del río San Jorge. Se mantuvieron los datos atípicos,
considerándose como normales dentro de la serie de tiempo estudiada.

Con respecto al llenado de datos faltantes, se realizó el procedimiento a partir de redes neuronales,
aplicadas en python (herramienta scikit-neuralnetwork), obteniéndose una serie procesada para los
cálculos de caudales máximos, medios y mínimos.
2.2.3.3.1.2. Caudales característicos río San Jorge

A continuación en la Tabla 2. 2-55. hasta la Tabla 2. 2-57., se presenta los caudales medios,
máximos y mínimos mensuales para el río San Jorge, construidos a partir de los registros de
caudales diarios, dados por el IDEAM (2019).

Tabla 2. 2-55. Caudales medios mensuales (en m3/s) para el río San Jorge
VARIABL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
E
169.8 313.0 363.6 316.9 365.6 356.2 354.0 303.8 166.6
Med 70.94 51.83 79.08
6 9 2 7 3 7 5 6 4
150.8 132.9 147.6 332.5 529.4 532.4 536.6 776.7 656.3 557.0 545.3 384.6
Max
2 9 8 5 3 5 8 0 5 1 2 3
118.0 193.0 125.8 189.8 146.0 167.4 163.6
Min 36.36 20.89 23.35 59.24 77.55
6 0 2 6 2 9 5
Fuente: IDEAM, Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Tabla 2. 2-56. Caudales máximos mensuales (en m3/s) para el río San Jorge
VARIAB
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
LE
138.6 274.7 501.1 382.7
Med 97.38 750.47 784.48 747.90 786.46 760.16 754.16 664.24
5 3 2 6
216.0 329.3 648.8 981.7 1155.0 1159.0 1145.0 1163.0 1161.0 1191.0 1187.0 918.2
Max
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
115.2 143.8
Min 45.86 32.19 47.62 349.00 269.40 271.10 440.00 511.80 329.10 297.40
0 0
Fuente: IDEAM, Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Tabla 2. 2-57. Caudales mínimos mensuales (en m3/s) para el río San Jorge.
VARIABL
E ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
46.1 34.7 37.0 131.4 160.8 140.1 182.5 183.9 174.9 134.1
Med 1 8 5 59.05 9 3 5 4 0 6 5 83.13
88.9 49.1 67.1 121.7 311.9 224.1 200.8 720.3 596.5 468.5 344.7 216.8
Max 2 1 2 0 0 0 0 2 1 8 8 5
20.5 11.6 13.5
Min 2 7 0 24.78 61.05 99.60 52.07 44.66 75.47 78.23 64.41 44.66
Fuente: IDEAM, Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

De acuerdo a los resultados, en el río San Jorge, se espera un caudal medio de 242.65 m 3/s, con
valores máximos que pueden alcanzar a 1191 m 3/s y un caudal mínimo estimado de 11.67 m 3/s. El
año donde se registró los valores más altos de caudales fue 2007 y 2008, los mismos años donde
también se marcaron los caudales mínimos más extremos (Figura 2. 2-54.). Estos años fueron
transiciones de fenómenos de niño (2007 y niña (2008), causa probable de los valores atípicos de
este río.

Figura 2. 2-54. Box Plot de los caudales del río San Jorge, repartidos por año
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Con respecto al régimen mensual, los caudales tienen un comportamiento monomodal, con un
periodo de bajo caudal (correspondiente al periodo de diciembre a abril) y un segundo periodo
desde mayo a noviembre. En el mes de julio se observa una disminución del caudal, asociada a
veranillo o dos semanas en las cuales las precipitaciones disminuyen en las partes altas,
ocasionando un descenso en el caudal. Los valores atípicos más altos se han registrado en el mes
de octubre y noviembre, identificados como los meses de mayor caudal. Los meses de agosto y
noviembre, son meses donde los caudales tienen mayor variación, esto se debe a desplazamientos
temporales de lluvias ocasionados por fenómenos climáticos de carácter regional (ejemplo: ENSO)
(Figura 2. 2-55.).

Figura 2. 2-55. Características de los caudales del río San Jorge a nivel mensual

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Estimando la curva de duración, se observa un comportamiento típico de ríos que se encuentran


en un estado geomorfológico de sedimentación. Como se evidenció en el numeral 2.2.3.1, este
cuerpo de agua se localiza en zonas bajas, muy propenso a procesos de inundación. Se estima
que el valor indicativo Q95% es igual a 35.23 m 3/s y el valor indicador Q97.5% es igual a 29.52
m3/s (Figura 2. 2-56.).
Figura 2. 2-56. Curva de duración del río San Jorge a nivel mensual

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

2.2.3.3.2. Caracterización de caudales corrientes no instrumentadas

La caracterización de los cuerpos de agua cercanos a la plataforma no instrumentados se llevó a


cabo a través del método del Número de Curva (CN), el cual es un modelo conceptual de las
pérdidas de precipitación o abstracciones y cuyo objetivo principal es la estimación de la
precipitación neta o escorrentía superficial generada por una tormenta o aguacero en una cuenca
de pequeñas dimensiones a partir de características del suelo, su uso y tratamiento y cobertura
vegetal.44

Para el desarrollo del método del Número de Curva (CN) se requirió de la siguiente información de
las cuencas: i) delimitación y características morfométricas, ii) precipitación media diaria, y iii)
determinación del Número de Curva (CN).

2.2.3.3.2.1. Delimitación y características morfométricas

La delimitación de las microcuencas o áreas abastecedoras de las corrientes de interés se realizó


inicialmente de manera automática con el uso de la herramienta Hydrology del software ArcGis,
luego de este proceso, se desarrolló una corrección manual dibujando las divisorias de agua
empleando un Modelo Digital de Elevación del área (DEM SRTM 1) que cuenta con una resolución
espacial de 12.5 metros. Posteriormente, para cada cuenca se determinó los parámetros
morfométricos área, pendiente y tiempo de concentración (ecuaciones Kirpich, Giandotti y Témez),
resultados que se presentan en la Tabla 2. 2-58..

Tabla 2. 2-58. Parámetros morfométricos.


PENDIENTE PENDIENTE TC TC
AREA TC TÉMEZ
CUENCA DEL CAUCE DEL KIRPICH GIANDOTTI
(KM2) (h)
(m/m) CAUCE (%) (h) (h)
Caño largo 26,294 0,003 0,280 3,854 8,363 3,952
Caño NN_07 0,511 0,002 0,216 0,907 3,567 0,557
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019
2.2.3.3.2.2. Precipitación media

Inicialmente se identificaron 7 estaciones climatológicas pertenecientes a la red meteorológica


nacional del IDEAM que se encuentran en cercanías al área de influencia del proyecto, cuya
información se presenta en la Tabla 2. 2-59.. Luego, se aplicó el método de los polígonos de

44
LÓPEZ ALONSO, Raúl. Consideraciones acerca de los límites de aplicación del método del número de
curva del Soil Conservation Service. Montes: revista de ámbito forestal, 2001, núm. 66, p. 92-97, 2001.
Thiessen con el objetivo de conocer la representatividad o influencia que puede tener cada una de
las estaciones en las microcuencas o áreas abastecedoras de interés.

Tabla 2. 2-59. Estaciones climatológicas en cercanía AI Plataforma Multipozo Arrecife 4.


CÓDIG CATEGOR NOMBRE ALTITU COORDENADAS DEPARTAMEN MUNICIPI
O ÍA ESTACIÓ D TO O
ESTACIÓ N (M.S.N. ESTE NORTE
N M)
130355 SP Apto Los 20 1.137.783 1.467.985, Córdoba Montería
01 Garzones ,7 8*
250150 CO Centro 170 1.159.272 1.396.698, Córdoba Planeta
10 Alegre ,2 4* Rica
250206 PM Sajonia 100 1.162.549 1.430.890, Córdoba Pueblo
00 Hda ,4 2* Nuevo
Autom
250207 PM Cintura 25 868.236,3 1.423.071, Córdoba Pueblo
10 4** Nuevo
250207 PM Jobo El 130 856.231,3 1.447.140, Córdoba Sahagún
20 Tablon 5**
250251 CO Colomboy 125 843.588,9 1.458.651, Córdoba Sahagún
70 7**
250251 CO Planeta 90 1164533, 1420897,6* Córdoba Planeta
90 Rica 58 Rica
Nota: CO= Climatológica Ordinaria, PM= Pluviométrica, SP= Sinóptica Principal. *Sistema de Referencia MAGNA –
SIRGAS Origen Oeste. ** Sistema de Referencia MAGNA – SIRGAS Origen Bogotá.
Fuente: IDEAM, 2019, adaptado Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Como resultado en la Figura 2. 2-57., se observa que las estaciones Sajonia Hacienda –Aut,
Cintura, Jobo El Tablón y Planeta Rica - Aut presentan influencia en las microcuencas de análisis
razón por la cual se procedió a la recopilar los datos de precipitación a escala diaria y mensual
registradas por las estaciones mencionadas entre enero de 1990 y diciembre de 2018, teniendo así
un periodo de análisis de 28 años.
Figura 2. 2-57. Influencia estaciones Climatológicas

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Finalmente, empleando el método de interpolación Distancia Inversa Pondera (IDW por sus siglas
en inglés), se generó una serie de tiempo de precipitación media diaria con la misma duración al
periodo de análisis para un punto ubicado en la cabecera de cada microcuenca o área
abastecedora, teniendo en cuenta para esto la distancia existente entre dicho punto y las
estaciones climatológicas seleccionadas.

2.2.3.3.2.3. Determinación Número de Curva (CN)

Para la asignación de coeficientes CN en primer lugar se identificaron las unidades cartográficas de


suelos presentes en las microcuencas de análisis de acuerdo con el Estudio General de Suelos y
Zonificación de Tierras del Departamento de Córdoba a escala 1:100.000 elaborado por el IGAC en
el año 2009. Posteriormente, cada unidad cartográfica de suelos fue categorizada dentro de la
clasificación hidrológica de suelos (Tabla 2. 2-60.) de acuerdo con sus características texturales.

Tabla 2. 2-60. Clasificación hidrológica de los suelos.


GRUPO DESCRIPCIÓN
A Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
B Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido orgánico y
C
suelos con alto contenidos de arcilla.
Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente pláticas y
D
ciertos suelos salinos.
Fuente: Chow et al., 199445.

De esta manera, se determinó que en la microcuenca Caño Largo se presentan en su mayoría


suelos pertenecientes al grupo hidrológico B (Unidad Cartográfica de suelo LWC) con un 83,91%,
seguidos por suelos del grupo C (Unidad Cartográfica de suelo LWG) con un 16,09%. En la

45
VEN, TE CHOW; MAIDMENT, D. R.; MAYS, L. Hidrología aplicada. Editorial Mc Graw Hill, Santafé de
Bogotá–Colombia, 1994,
microcuenca Caño NN_07 predominan con un 87,20% los suelos pertenecientes al grupo
hidrológico B (Unidad Cartográfica de suelo LWC) seguido por suelos del grupo hidrológico C
(Unidad Cartográfica de suelo LWG) con un 12,80%.

En segundo lugar, se identificó las coberturas de la tierra presentes en las microcuencas de


análisis para lo cual se empleó la información de coberturas disponible en el shapefile de
Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000 elaborado por el
IDEAM en el año 2017. Es así que se estableció que en las microcuencas Caño Largo y Caño
NN_07 predomina la cobertura de pastos con un 73,89% y 97,23%, respectivamente.

Luego, se asignó el Número de Curva (CN) para cada cobertura identificada y grupo hidrológico
teniendo en cuenta los criterios señalados en la Tabla 2. 2-61., para lo cual se desarrolló
previamente una la homologación entre el nombre de la cobertura y la descripción del uso de la
tierra.

Tabla 2. 2-61. Valores de números de curva CN para diferentes usos de la tierra y grupo hidrológico
de suelo.
Grupo hidrológico del
Descripción del uso de la tierra suelo
A B C D
Tierra Cultivada Sin tratamientos de conservación 72 81 88 91
Con tratamientos de conservación 62 71 78 81
Pastizales Condiciones pobres 68 79 86 89
Condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos Condiciones óptimas 30 58 71 78
Bosques Troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas 45 66 77 83
Cubierta buena 25 55 70 77
Áreas abiertas, Óptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o 39 61 74 80
césped, parques, más
campos de golf, Condiciones aceptables: cubierta de pasto en el 50 al 49 69 79 84
cementerios, etc. 75%
Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Residencial Tamaño de 1/8 acre o menos y 65% impermeable 77 85 90 92
Tamaño de 1/4 acre y 38% impermeable 61 75 83 87
Tamaño de 1/3 acre y 30% impermeable 57 72 81 86
Tamaño 1/2 acre y 25% impermeable 54 70 80 85
Tamaño 1 acre y 20% impermeable 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc. 98 98 98 98
Calles y Pavimentados con cunetas y alcantarillados 98 98 98 98
carreteras Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
Fuente: Chow et al., 199446

Finalmente, se obtuvo un Número de Curva (CN) ponderado para la microcuenca de la quebrada


Aguas Claras de 63,0, para la cuenca del Caño Largo de 63,6 y para la cuenca Caño NN_07 de
74,2.

2.2.3.3.2.4. Caudales Medios

Los caudales medios de las corrientes de interés fueron calculados a través de las series sintéticas
de caudal máximo o pico generadas previamente, para esto se aplican las siguientes ecuaciones
las cuales se derivan de la formulación matemática hidrograma sintético unitario 47.

46
Ibidem.
47
SÁENZ MONSALVE, G. Hidrología en la Ingeniería. 2ª. Edición). Colombia: Alfa Omega Grupo Editor SA,
1999.
Vdc=tb∗¿ ¿

Vdc
Qmedio=
86400 s

Donde Vdc es el volumen diario de caudal en m3, t b es el tiempo base en segundos, q p es el caudal
pico (m3 /s) y qb el caudal base calculado (m3 /s).

El tiempo base (tb) en minutos del hidrograma puede ser calculado en función del tiempo al pico (t p)
con la siguiente expresión:

tb=2,67∗tp
Mientras que el tiempo al pico (tp) del hidrograma puede ser calculado como:

De
tp= +0.6∗T c
2
En donde Tc es el tiempo de concentración en horas de la cuenca hidrográfica, De es la duración
en exceso en horas, el cual para cuencas pequeñas se puede expresar como el tiempo de
concentración.

A continuación, en la Tabla 2. 2-62., se presentan los caudales medios mensuales para la corriente
Caño Largo, se espera un promedio mensual multianual de 0,49 m 3/s, en las épocas secas los
caudales pueden llegar a cero, conservando una pequeña lámina de agua pero sin flujo.

Tabla 2. 2-62. Características de los caudales medios para la Caño Largo


P
VARIABLE EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SE OC NOV DIC
ANUAL
Médio 0.06 0.06 0.17 0.46 0.75 0.78 0.76 0.89 0.75 0.61 0.40 0.18 0.49
Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.01 0.04 0.03 0.03 0.04 0.02 0.02 0.00 0.00 0.02
Máximo 0.80 0.54 1.26 2.65 3.03 3.03 2.78 3.34 3.06 2.39 2.06 1.28 2.19
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019
Figura 2. 2-58. Régimen de caudales Caño Largo

4.00 PROMEDIO MEDIO MENSUAL MULTIANUAL


PROMEDIO MINIMO MEDIO MENSUAL
MULTIANUAL
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00

Noviembre
Febrero

Mayo

Junio

Agosto

Septiembre

Octubre

Diciembre
Abril
Marzo

Julio
Enero

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

De igual manera, en la Tabla 2. 2-63., se muestran los caudales medios mensuales multianuales
para la corriente Caño NN_07, con un promedio de 0,001 m 3/seg. Corresponde a un drenaje
secundarío cuyo flujo de agua puede llegar a ser 0 y pierde totalmente su nivel de agua en época
de baja precipitación.

Tabla 2. 2-63. Características de los caudales medios para la Caño NN07


P
VARIA
EN FEB MAR AB MAY JUN
ANU JUL AG SE OC NOV DIC
BLE
AL
0.000 0.000 0.000 0.001 0.003 0.003 0.003 0.003 0.002 0.002 0.001 0.000 0.001
Médio
19 13 47 68 05 20 09 68 96 34 37 57 89
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Mínimo
00 00 00 00 16 00 00 00 00 00 00 00 01
0.006 0.001 0.004 0.011 0.013 0.013 0.012 0.013 0.013 0.010 0.008 0.005 0.009
Máximo
62 77 81 07 32 48 36 96 48 75 51 62 65
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Figura 2. 2-59. Régimen de caudales Caño NN07


PROMEDIO MEDIO MENSUAL MULTIANUAL PROMEDIO MINIMO MEDIO MENSUAL MULTIANUAL
PROMEDIO MAXIMO MEDIO MENSUAL MULTIANUAL
0.01600
0.01400
0.01200
0.01000
0.00800
0.00600
0.00400
0.00200
0.00000
o ro zo ril ay
o
ni
o li o t o
br
e re br
e
br
e
er re ar Ab Ju Ju os ub
En e b M M Ag em Oc
t m m
F pti vie cie
Se No Di

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019


2.2.3.4. Cotas máximas de los sistemas lénticos y lóticos

Se realizó la modelación de los siguientes geoformas fluviales: i) Cauce activo del caño Largo y ii)
Drenaje de flujo estacionario, denominado en el presente estudio Caño NN 7. Las cotas de
inundación para diferentes periodos de retorno a partir de los caudales de entrada en el canal
principal fueron determinadas con el software HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center – River
Analysis system) (U. S. Army Corps of Engineers web, 2016). Bajo un modelo de flujo permanente
(es decir un caudal constante punta, asociado a un evento extremo, en donde se mantiene un flujo
constante en el tiempo.

El objetivo principal del modelamiento es determinar las alturas de la lámina de agua para
condiciones extremas, así como la extensión de la planicie de inundación y las velocidades del
flujo.
Para desarrollarse el modelo de flujo estacionario se necesita: i) Geometría del terreno, basándose
en la topografía, ii) Condiciones de borde, como los caudales de punta y la pendiente media del
canal y iii) Coeficiente de rugosidad (en este caso se usó un coeficiente “n” de manning).

Para desarrollarse el modelo de flujo estacionario se necesita: i) Geometría del terreno, basándose
en la topografía, ii) Condiciones de borde, como los caudales de punta y la pendiente media del
canal y iii) Coeficiente de rugosidad (en este caso se usó un coeficiente “n” de manning)

2.2.3.4.1. Geometría de modelación.

Las características de la cuenca abastecedora se obtuvieron a partir de datos tomados en la


topografía. La topografía fue levantada tanto de batimetrías como de elevaciones a través de
drones. En ellos se tomaron el cauce activo, las bancas y se calcularon las secciones
transversales para cada 10 metros aproximadamente. Estos elementos se integraron en el
software HEC-RAS para su respectiva modelación, teniéndose un total de 245 secciones (98
quebrada Aguas Claras, 68 caño Largo oriente, 55 caño Largo norte y 24 NN 6) (Figura 2. 2-60.).

Figura 2. 2-60. Geometría desarrollada para el proyecto Plataforma Multipozo Arrecife 4

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S 2019

2.2.3.4.2. Caudales punta

Una vez determinadas las características morfométricas, la precipitación media y el Número de


Curva (CN) de las cuencas hidrográficas de análisis, se procedió con la generación de una serie
sintética de caudales máximos o pico diarios para el periodo de estudio a través del software HEC
-HMS versión 4.3.

A continuación, se presentan los parámetros empleados durante el proceso de modelación:


- Área de la cuenca en km2.
- Número de Curva (CN) calculado para cada cuenca.
- Lag Time o tiempo de rezago: Se tomó como el 60% del tiempo de concentración de la
cuenca calculado a través de la ecuación de Kirpich.
- Loss Method: SCS Curve Number
- Transform Method: SCS Unit Hydrograph
- Baseflow Method: None.

A partir de las series sintéticas de caudal máximo diario generadas, se obtuvieron los caudales
máximos mensuales para las corrientes de interés.

En la Tabla 2. 2-64., se presentan los caudales máximos por período de retorno obtenido del
análisis de frecuencias para el Caño Largo y Caño NN_07.

Tabla 2. 2-64. Análisis de Frecuencias Caudales máximos (en m3/s) utilizados en el modelo
Caudal de Punta (m3/s) - Periodo de Retorno
PUNTO ID
2 5 10 15 20 50 100
1 Caño Largo 13.35 15.39 16.41 16.91 17.23 18.12 18.70
2 Caño NN 7 0.41 0.49 0.54 0.57 0.59 0.66 0.70
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.3.4.3. Coeficiente de manning y pendiente de flujo

Para los valores de coeficiente “n” de manning y la pendiente, se estimaron de acuerdo a las
características del área de estudio. En el caso de manning, se identificaron las coberturas
vegetales que se encuentran alrededor de los canales estudiados y se estimaron los valores de
acuerdo a los valores propuestos por Chow (1982). Para los canales, se utilizó un valor estándar
de 0.030 para canales naturales menores (su ancho superior es menor a 30 metros). De acuerdo a
la interpretación supervisada de las coberturas circundantes, se encontraron las siguientes
coberturas en las cuencas (Tabla 2. 2-65.):

Tabla 2. 2-65. Pendientes del cauce utilizadas en la modelación


Cobertura n
Pastos altos 0.035
Arbustos escasos, muchos pastos 0.050
Pequeños arbustos y árboles 0.060 – 0.080
Bosque de rivera 0.100
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

La pendiente se calculó a partir de las pendientes críticas. Se considera las pendientes críticas
cuando la pendiente del canal mantiene un determinado caudal con profundidades uniformes y
críticas. En el caso de estudio las pendientes son suaves, menores a las pendientes críticas
(pendiente promedio menor a 0.001 m/m, por ende, generará pendientes subcríticas.

2.2.3.4.4. Resultados de la modelación.

Se corrió el modelo para diferentes periodos de retorno, específicamente para un periodo de 15


años, con los caudales que se presentaron anteriormente. Se obtuvo una cota de elevación variada
para cada drenaje: caño Largo entre 51.7 a 50.1 msnm y para el caño NN 7 cotas entre 54.7 a 53.6
msnm (Figura 2. 2-61.). El caño Largo es un cuerpo de agua con características meándricas,
tienen presencia de paleocauces (madeviejas) y cambios de cauce activo marcados. Esto indica
que el caño Largo es dinámico y cambia con el tiempo debido a los procesos de sedimentación y
acumulación de biomasa (ej. troncos de árboles).

Figura 2. 2-61. Modelo hidráulico para los periodos de retorno de 15 años


Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

En el canal del caño Largo, las pendientes son muy planas (menor al 2%), sumado los caudales
máximos (que pueden llegar a 18.7 m3/s), pueden generar desbordes del cauce activo y flujos de
agua (Figura 2. 2-61.). El comportamiento de los cauces es diferente, dependiendo el canal ( Tabla
2. 2-66.):

Tabla 2. 2-66. Características identificadas en los canales modelados


CANAL CONSIDERACIONES
Para el caño Largo, localizado en el norte del área de estudio, el cauce
Caño Largo se mantiene entre las bancas, con una lámina de agua continua. Se
identificaron algunos paleocauces en el tramo estudiado.
Es un canal de escorrentía, que acumula y transita el agua durante
periodos de mayor intensidad de lluvia. De acuerdo a la topografía del
Caño NN 7 canal, generalmente se mantiene entre las bancas, lo cual no genera
desbordes. Sin embargo, ante superficies planas, puede generarse
procesos de acumulación de flujo y zonas húmedas.
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Perfil hidráulico: Los perfiles hidráulicos para el modelo del canal, reflejan un comportamiento
coherente y estable con los flujos valorados a través de los canales. Sin embargo, el caño Largo se
genera procesos de desborde lateral con condiciones elevadas para los elementos del canal de
mayor profundidad y estabilidad (Figura 2. 2-62.).

Figura 2. 2-62. Perfil hidráulico – Canales estudiados


P3_gradix Plan: largop3gradix 12/25/2019
largo 1
52.0 Legend

51.5 EG TR_15
WS TR_15
Elevation (m)

51.0 Crit TR_15

50.5 Ground

50.0
49.5
49.0
48.5
0 50 100 150 200 250 300

Main Channel Distance (m)


P3_v3 Plan: Plan 03 12/26/2019
NN 7 2
Legend

54.6 EG TR_15

54.4 WS TR_15
Elevation (m)

Crit TR_15
54.2 Ground
54.0
53.8
53.6
53.4
53.2
0 100 200 300 400 500

Main Channel Distance (m)


Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Con respecto a los cálculos realizados dentro de la modelación, los resultados son coherentes y las
advertencias (warnings) dadas por HEC RAS son mínimas. Las advertencias más relevantes que
genera el software son la división del río en varios canales y el cambio de las condiciones de borde
cuando el nivel del cauce supera la topografía de la sección transversal. Durante la modelación
como mínimo se aseguró que márgenes cercanas a la PM Arrecife 4 estuvieran estables dentro de
la modelación, para así observar la extensión de la cota de inundación. A continuación, se
presentan los cálculos para las secciones transversales más representativas dentro de la
modelación
Figura 2. 2-63. Resultados de las secciones transversales más representativas dentro del área de
estudio
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Velocidades: Con respecto a las velocidades, los resultados son coherentes. La velocidad
mantiene flujos energéticos considerables, debido a las velocidades que se pueden esperar del río
durante un flujo torrencial estimado, mientras que transita por las laderas de las colinas del área de
influencia. Se espera a un periodo de retorno de 15 años, velocidades entre 0.83 a 3.31 m/s, para
el caño Largo y entre 0.10 a 0.82 para el caño NN 7 (Figura 2. 2-64.).

Figura 2. 2-64. Velocidades de flujo de los canales estudiados (Caño Largo y NN7)
P3_gradix Plan: largop3gradix 12/25/2019
largo 1
3.5 Legend
3.0
Vel Chnl TR_15
Vel Chnl (m/s)

2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0 50 100 150 200 250 300
Main Channel Distance (m)
P3_v3 Plan: Plan 03 12/26/2019
NN 7 2
0.9 Legend
0.8
0.7 Vel Chnl TR_15
Vel Chnl (m/s)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0 100 200 300 400 500
Main Channel Distance (m)
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

En todos los canales, se disminuye la velocidad en las márgenes del caño y se mantienen las
velocidades más altas en el canal activo. El cambio de velocidad de las márgenes, se debe a los
cambios de la n de manning y son apreciables cuando el canal supera las bancas. (Figura 2. 2-
65.).
Figura 2. 2-65. Análisis de las velocidades de flujo para las secciones transversales representativas
en un periodo de retorno de 15 años
XS 202.6 – caño Largo
P3_gradix Plan: largop3gradix 12/25/2019
.07 .03 .07
Leg end

52 EG TR_15

WS TR_15
Elevation (m)

0.0 m/s

51 0.2 m/s

0.4 m/s

0.6 m/s

0.8 m/s
50 1.0 m/s

1.2 m/s

1.4 m/s

49 Ground

Bank Sta

10 20 30 40
Station (m)
XS 74.7 – caño Largo
P3_gradix Plan: largop3gradix 12/25/2019
.07 .03 .07
52.0 Legend

EG TR_15
51.5 WS TR_15
Elevation (m)

51.0 0.0 m/s


0.2 m/s

50.5 0.4 m/s


0.6 m/s
50.0 0.8 m/s

49.5 1.0 m/s


1.2 m/s

49.0 Ground
Bank Sta

0 10 20 30 40
Station (m)
XS 377.9 caño NN 7
P3_v3 Plan: Plan 03 12/26/2019
.05 .03 .06
Legend

55.4 EG TR_15
WS TR_15
Elevation (m)

55.2 0.0 m/s


0.2 m/s
55.0 0.4 m/s

54.8 0.6 m/s


0.8 m/s
54.6 1.0 m/s

54.4 Ground

Bank Sta
54.2
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Station (m)
XS 124.7 – caño NN 7
P3_v3 Plan: Plan 03 12/26/2019
.05 .03 .06
58 Legend

EG TR_15

57 WS TR_15
Elevation (m)
0.0 m/s

56 0.2 m/s
0.4 m/s

55 0.6 m/s
0.8 m/s
1.0 m/s
54 Ground

Bank Sta
53
0 20 40 60 80
Station (m)

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

Cotas de inundación: Como se mencionó anteriormente, el principal riesgo hidrológico en el área


de estudio, es una subida instantánea del caudal, que puede asociar a otros eventos como son
avalanchas, arrastre de madera del canal y otros elementos que podrían generar diques, cambios
del curso del canal activo, finalizando inundaciones en el área de estudio. Bajo las condiciones y
los alcances de los drenajes modelados, se observa posibilidad de inundación, por el caño largo,
en el norte del área de estudio en un periodo de retorno de 100 años y cotas de inundaciones muy
cercanas a la PM Arrecife 4 en el sur por el caño NN 7. De igual manera se observa al costado
oriental de PM Arrecife 4 un tramo del caño Largo propenso a inundaciones, de acuerdo a los
rasgos dejados por los paleocauces. Debido a la configuración del sistema evidenciado en las
formas de los ríos y la topografía de la zona, no se debe descartar inundaciones en periodos de
retorno menores a 100 años, por lo que se debe realizar medidas de manejo para prevenir
desastres de origen hidrológico. (Figura 2. 2-66.).

Figura 2. 2-66. Comportamiento de inundación (cotas de inundación)


Tr = 5 Años Tr = 10 Años

Tr = 15 Años Tr = 20 Años
Tr = 50 Años Tr = 100 Años

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.3.4.5. Conclusiones de las cotas de inundación.

El área de estudio del PM Arrecife 4, se encuentra localizada en la interacción del valle de la


quebrada Aguas Claras y el caño Largo. Los tramos estudiados de los cauces de régimen
permanente tienen un comportamiento meandrinoso, donde se observan cambios en el cauce
activo, que, sumado a las pendientes planas, hacen que el canal cambie, se mueva y que la franja
de movilidad del mismo sea dinámica. Pese a que los modelos no representan inundaciones, hay
posibilidades de que se presenten inundaciones si se integra los siguientes factores: i) Incrementos
o volúmenes considerables de sedimento, que hagan el cauce barreras naturales. El cauce
cambiará su curso y por ende se podría generar inundaciones en el área propuesta. ii) Avenidas
torrenciales con alta energía que tengan la capacidad de arrastre de escombro y madera. De igual
manera se pueden desarrollar diques naturales y por ende posibles inundaciones.

Por lo tanto, para realizar prevención de posibles inundaciones, se recomienda lo siguiente: i)


barreras de protección de la plataforma (en lo posible plataformas levantadas, con el fin de evitar
alguna inundación). ii) Monitoreo, principalmente antes y durante las épocas de invierno, de los
cauces cercanos, verificando que el canal esté limpio, con taludes estables y con poca posibilidad
que cambie su curso. iii) Protección de la ronda hídrica, con arbusto y especies vegetales
resistentes a procesos de inundación.

Limitaciones del modelo: i) El modelo fue construido bajo la mirada de diferentes DEM’s. El usar
diferente información puede incrementar errores de tipo II (cuando la hipótesis nula es falsa, es
decir que rechazamos la ocurrencia de inundaciones en PM Arrecife 4, cuando es falso). ii) Pese al
cálculo de los caudales por métodos indirectos, existe una incertidumbre de los datos ya que no
existen estaciones cercanas al área de estudio y se puede estar sobrevalorando o subvalorando
los caudales. iii) El modelo está diseñado con el fin de modelar flujos de agua. Sin embargo, ante
un flujo torrencial, existen arrastres de sedimentos y materiales cercanos a las bancas (ej. Troncos
y biomasa) desde las partes altas de dichas cuencas y que pueda conllevar a avalanchas de flujos
por un evento de precipitación intensa o atípica.

2.2.3.5. Inventario de usos y consumos de agua de las corrientes a utilizar por el


proyecto

En el área de influencia se realizó una recopilación de la información para determinar los usos y
consumos de las corrientes localizadas en el área de influencia de la plataforma multipozo Arrecife
4. En la Tabla 2. 2-67., se presentan los usos registrados.

El único cuerpo de agua sujeto de posible intervención corresponde al río San Jorge por la
captación proyectada sobre este cuerpo de agua.

Tabla 2. 2-67. Inventario de usos y consumos de agua en los cuerpos de agua en el área de
influencia fisicobiotica Plataforma multipozo Arrecife 4
DEMANDA
DIARIA
CUERPO DE AGUA TIPO DE USO DESCRIPCIÓN
ESTIMADA
(M3/DÍA)
Quebrada Aguas Claras Uso Pecuario 137 cabezas de ganado 15.76+
Caño Largo Uso Pecuario 267 cabezas de ganado 30.70+
No se registran usos por parte de
Caño NN 1 N.A 0
la comunidad.
No se registran usos por parte de
Caño NN 2 N.A 0
la comunidad.
Corregimiento Puerto Córdoba
503 personas
Uso esporádico 75.45*
(En caso de que el acueducto
falle)
Uso Domestico Corregimiento Puente San Jorge
Río San Jorge
304 personas
Uso esporádico 45.6*
(En caso de que el acueducto
falle)
Uso Pecuario 7 cabezas de ganado 0.805/+
Total de demanda hídrica en el AI Plataforma Arrecife 4 (m3/día) 152.55
DEMANDA
DIARIA
CUERPO DE AGUA TIPO DE USO DESCRIPCIÓN
ESTIMADA
(M3/DÍA)
Caudal demanda hídrica en el AI Plataforma Arrecife 4 (m3/s) 0.0018
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.
* Dotación neta (L/hab*día) para clima Cálido48+ Demanda hídrica en el sector de bovinos (2008)49/capacidad de carga
cabeza de ganado por hectárea50

Después de la indagación en campo de los usos y consumos de agua, el principal uso para los
cuerpos de agua en el área de influencia es ganadería. En total se estima que las comunidades
usan 0.0018 m3/s de las fuentes de agua disponibles en el AI, incluso la mayor parte de ellas son
esporádicas, ya que su principal captación son los pozos profundos y aljibes. A continuación, se
presenta los principales usos identificados en las veredas localizadas dentro del AI del proyecto
Plataforma multipozo Arrecife 4. Para el cuerpo de agua con autorización en resolución 412 de
2017 para realizar captación, correspondiente al río San Jorge la demanda corresponde a 0,0014
m3/seg.

Demanda de agua para el sector agrícola (DUA): En el AI del proyecto Plataforma multipozo
Arrecife 4, que abarca la movilidad del sitio de captación autorizado no se identificaron áreas de
cultivos, ni captaciones para cultivos.

Demanda de agua para uso pecuario (DUP): Es el principal uso que más consume agua de los
recursos hídricos superficiales del AI asociado a la movilidad del sitio de captación autorizado,
generalmente lo hacen a través de Jagüeyes que recargan con la escorrentía de las aguas lluvia y
que generalmente se dejan abandonados, para que solamente sea utilizado para ganadería. Se
resalta que en el AI solamente se presenta ganadería extensiva y que los cuerpos de agua de tipo
lótico se usa para este fin durante el invierno (uso esporádico).

Demanda de agua para uso Doméstico (DUD): Las comunidades dentro del AI de la Plataforma
Multipozo Arrecife 4, incluyendo la Corregimiento Puerto Córdoba y corregimiento de Puente San
Jorge las cuales se localizan en el área de influencia asociada al sitio de captación, toman agua de
acueductos veredales, los cuales de abastecen de agua a partir de pozos subterráneos, el uso de
agua superficial proveniente del río San Jorge solamente se realiza de manera ocasional ante falla
de los acueductos veredales (Tabla 2. 2-68.).

Tabla 2. 2-68. Demanda por uso doméstico en las veredas en el AI Plataforma Arrecife 4
VEREDA HABITANTES SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DUD (M3/DÍA)
El Mamon 89 Acueducto veredal El Mamon, pozo 13.35
profundo de 120 metros, acueducto
Cruz Roja 72 10.8
compartido con la vereda Cruz Roja
Acueducto vereda con pozo profundo de
Betulia 96 14.4
120 metros.
Acueducto comunitario con un pozo
Caño Largo 207 31.05
profundo de 56 metros.
Acueducto veredal, con un pozo profundo
Apartada de Betulia 125 18.75
de 80 metros de profundidad.
Corregimiento Puente San Acueducto comunal con pozo profundo
304 45.6
Jorge entre 70 y 80 metros.
Corregimiento Puerto 503 Acueducto comunal con pozo profundo 75.45

48
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2010). “Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS; Tabla B.2.3 Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema- Nivel de complejidad alto
(150)”, pág 32, En línea http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULOB%20030714.pdf
49
IDEAM (2010). “Estudio Nacional del Agua-Tabla 5.20. Demanda hídrica en el sector de bovinos – cría y levante (2008”),
pág 202. En línea http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP5.pdf
50
Viloria J (2003). “La ganadería bovina en las llanuras del Caribe Colombiano - Capacidad de carga”, En línea
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-40.pdf
VEREDA HABITANTES SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DUD (M3/DÍA)
Córdoba de 80 metros.
Total DUD en el AI Plataforma Multipozo Arrecife 2 (m3/día) 209.40
Caudal DUD (m3/s) 0.0024
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2019.

2.2.3.6. Caudales y volúmenes estimados de aguas requeridas por el proyecto

El proyecto incluye dentro de sus alternativas de abastecimiento hacer captación en el punto


previamente autorizado en aguas del río san Jorge tal y como se relaciona en la Tabla 2. 2-69..

Tabla 2. 2-69. Descripción del sitio y volumen de captación autorizado


ORIGEN MAGNA ÉPOCA  DE
NOMBRE DEL MUNICIPI FUENT
VEREDA BOGOTÁ CAPTACIÓ
PREDIO O E
Este Norte N
Corregimient
85875 138421 Río San
El Teatro o Puerto Buenavista Todo el año
8 8 Jorge
Córdoba
Fuente: Grupo Consultor EIATEC SAS, 2019

Adicionalmente contempla la compra de agua a empresas autorizadas que cuenten con los
respectivos permisos ambientales para la captación, transporte y distribución.

El caudal requerido por etapa y actividad durante las actividades asociadas al proyecto se
describen en la Tabla 2. 2-70., Se captará estrictamente el volumen requerido para cada actividad,
garantizando el caudal ecológico de la fuente abastecedora, necesario para cubrir la demanda de
la población ribereña.

Tabla 2. 2-70. Caudal requerido para el desarrollo del proyecto Plataforma Arrecife 4
ETAPA USO CAUDAL
Uso Doméstico y Uso
Construcción 1.5 l/seg
Industrial

Perforación Uso Doméstico 1.5 l/seg


(5.0 l/sg) Uso Industrial 3.5 l/seg

Prueba de Uso Doméstico 1.5 l/seg


producción
Uso Industrial 3.5 l/seg
(5.0 l/sg)
Fuente: Hocol S.A., 2017.

2.2.3.7. Localización en mapa a escala 1:10.000 de los sitios de captación, conducción


y disposición de aguas residuales

En la Figura 2. 2-67., se presenta la localización general del sitio de captación dentro del área de
influencia de la plataforma multipozo Arrecife 4, la localización a la escala solicitada se aprecia en
el Anexo 10. Cartografía.
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
DEL ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA


PLATAFORMA MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE
VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

Figura 2. 2-67. Localización General del sitio de captación en el área de influencia de la Plataforma
Multipozo Arrecife 4

Fuente: Grupo Consultor EIATEC SAS, 2019


2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁREA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA LA PLATAFORMA


MULTIPOZO ARRECIFE 4 DENTRO DEL APE VIM 8

MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO - CORDOBÁ

2.2.4. HIDROGEOLÓGICO

En la siguiente sección se presenta la descripción de las unidades hidrogeológicas presentes en el


AI del Plan de Manejo Ambiental para la plataforma Multipozo Arrecife 4, localizada dentro del Área
de Perforación Exploratoria VIM 8. Con este capítulo se busca detallar la capacidad de las rocas
y/o sedimentos para almacenar y transmitir agua subterránea para valorar las posibles
afectaciones que pueda tener el recurso hídrico subterráneo frente a las actividades derivadas de
la ejecución de este proyecto de perforación.

2.2.4.1. Hidrogeología Regional

Para la clasificación y definición de las unidades hidrogeológicas que se presentan a continuación


se tienen en cuenta los lineamientos y definiciones establecidas por el IDEAM y el MADS que se
presentan en la Tabla 2. 2-71..

Tabla 2. 2-71. Definición de unidades de análisis hidrogeológicas en Colombia


UNIDAD DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
Corresponden a unidades mayores referidas a escalas menores (entre
1:10.000.000 y 1:500.000), definidas con base en unidades
tectonoestratigráficas separadas entre sí por rasgos estructurales
regionales, que coinciden con límites de cuencas geológicas mayores y
Provincias Hidrogeológicas51 que, desde el punto de vista hidrogeológico y a la escala nacional,
corresponden a barreras impermeables representadas por fallas regionales
y altos estructurales. Las barreras son consideradas impermeables a la
escala nacional, pero a nivel regional pueden albergar sistemas acuíferos
importantes con porosidad secundaria.
Corresponde a un dominio espacial limitado en superficie y en profundidad,
en el que existen uno o varios acuíferos con porosidad primaria o
Sistemas Acuíferos52
secundaria, relacionados o no entre sí, pero que constituyen una unidad
práctica para la investigación o explotación.
Unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua,
entendida como el sistema que involucra las zonas de recarga, tránsito y
Acuífero53
descarga, así como sus interacciones con otras unidades similares, aguas
superficiales y marinas
Fuente: Estudio Nacional del Agua 2014 – IDEAM, 2015

Hidrogeológicamente y de manera regional, el AI del PMA de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se


encuentra localizada dentro de la provincia hidrogeológica costera del Valle Bajo del
Magdalena (PC2) (Figura 2. 2-68.), la cual se encuentra limitada al norte y al oeste por el sistema
de fallas de Romeral, al sur y sureste por la Cordillera Central y la Serranía de San Lucas y al este
por el sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta.

51
IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2010. Bogotá, 2010.
52
IDEAM. Aguas Subterráneas en Colombia, una visión general. Bogotá, 2013.
53
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1640 (2 de agosto 2012).
Bogotá, 2012.
Figura 2. 2-68. Mapa Provincia Hidrogeológica Costera 2 (PC2)

Fuente: IDEAM, 2013

Esta provincia hidrogeológica corresponde a una secuencia de sedimentos de edad cenozoica de


origen marino y posteriormente fluviolacustres que se depositaron sobre una basamento de rocas
ígneas félsicas pre cretácicas y cretácicas y que alcanzan un espesor de hasta 1500 metros
(Figura 2. 2-69.).

Figura 2. 2-69. Sección hidrogeológica de la provincia costera 2 (PC2)


Fuente: IDEAM, 2013

Dentro de esta provincia se han identificado cuatro sistemas acuíferos: Bajo Magdalena, La
Mojana, Chivoló y Ariguaní.

El Área de Influencia de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se encuentra localizada dentro del


sistema acuífero La Mojana (al este de la provincia hidrogeológica PC2), en la cual se presentan
las unidades acuíferas, Acuífero Mojana, Depósitos Aluviales, Acuífero Sincelejo, Acuífero Betulia y
Acuífero El Cerrito, los cuales tienen características de ser acuíferos desde libres hasta confinados,
con espesores de hasta más de 1000 metros, con conductividades hidráulicas de 0.5 a 2.5 m/día,
transmisividades de 2 a 100 m2/día y coeficientes de almacenamiento de 2x10-4 a 4.3x10-2.

Estas unidades acuíferas se han clasificado según el tipo de porosidad, permeabilidad y la


presencia de agua de la siguiente manera:

Sedimentos con flujo esencialmente intergranular


Corresponde a los depósitos de La Mojana y los Depósitos Aluviales, los cuales están
compuestos por capas de grava, arena, limo y arcilla que se depositaron en un ambiente fluvio-
lacustre.
Rocas con flujo esencialmente intergranular
Dentro de este grupo se presentan las unidades geológicas Fm. Sincelejo y la Fm. Betulia, las
cuales de manera general corresponden a una secuencia de areniscas conglomeráticas con
presencia de arcillas, con comportamiento hidrogeológico de acuíferos libres a semiconfinados.

Rocas con flujo a través de fracturas


En esta selección se encuentra la unidad geológica Fm. Cerrito, la cual está compuesta por
lodolitas con areniscas calcáreas de grano fino, que tienen presencia de fracturas y por tanto se le
asocia una porosidad secundaria, sin embargo, esta unidad también presenta porosidad primaria.

De estas unidades acuíferas, dentro del AI del PMA para la perforación de la plataforma Multipozo
Arrecife 4, sólo se presentan los acuíferos Depósitos Aluviales, Fm. Sincelejo y Fm. Cerrito.

2.2.4.2. Características Hidrogeológicas del Área de Influencia

La clasificación de las propiedades hidrogeológicas de las unidades presentes dentro del AI del
proyecto se basa en sus propiedades litológicas así como en los parámetros geohidráulicos que se
presenten en cada una, a continuación se describen las unidades hidrogeológicas presentes:

Unidad Hidrogeológica Depósitos Aluviales (UH Qal)

Esta unidad hidrogeológica se encuentra asociada a los depósitos cuaternarios recientes que son
resultado de la sedimentación de materiales en los cauces actuales, litológicamente corresponden
a una variación de sedimentos que van desde arenas gruesas a finos, dependiendo de la energía
que lleve el afluente. Puntualmente para el sector de la plataforma multipozo los cauces presentes
tienen muy baja energía por lo que los sedimentos que estos arrastran son de tamaño fino;
mientras para el sector donde se localiza la captación de agua superficial sobre el río San Jorge las
características litológicas varían haciéndose más arenosa la secuencia. Se registran valores de
transmisividad de 30 hasta 80 m2/día y coeficientes de almacenamiento promedio de 1x10 -3; con
dichas características se clasifica esta unidad hidrogeológica como un acuífero de regular a buena
permeabilidad dependiendo de la litología puntual de la zona, de tipo libre a semiconfinado.

Espacialmente, se ubica de en gran parte del AI del proyecto y en el área de captación de agua
sobre el río San Jorge.

Unidad Hidrogeológica Fm. Sincelejo (UH Ngs)

Litológicamente se compone por una secuencia de areniscas con algunas variaciones


granulométricas a niveles de arena más fina o más conglomeráticas, con estratificación cruzada,
que presentan intercalaciones locales a unas facies más lodosas, las capas acuíferas no son
continuas, reflejando las variaciones faciales del ambiente que las depositó. Se le han registrado
conductividades hidráulicas en el orden de 0.012 m/día hasta 0.74m/día, transmisividades entre 10
y 90 m2/día y coeficientes de almacenamiento entre 8x10 -3 y 4.3x10-2. Dichas características
permiten clasificar a la Unidad Hidrogeológica Formación Sincelejo como un acuífero de regulares
características de permeabilidad, con comportamiento de libre a semiconfinado.
Espacialmente, esta unidad se localiza principalmente cercana a la vía de acceso a la plataforma
Multipozo Arrecife 4.
Unidad Hidrogeológica Fm. Cerrito (UH Ngmpc)

Esta unidad hidrogeológica se encuentra asociada con la unidad geológica Cerrito, la cual
corresponde a una secuencia de lodolitas (limolitas y arcillolitas) que se intercalan con areniscas
calcáreas de grano fino y en ocasiones conglomerados, localmente pueden tener concreciones de
lodolitas calcáreas. Se han registrado valores de transmisividad entre 2 y 20 m 2/día, y coeficientes
de almacenamiento entre 0.8x10-3 y 1x10-3. Estas características litológicas e hidráulicas permiten
clasificar la unidad como un acuífero con bajas características de permeabilidad y de tipo libre a
semiconfinado dependiendo las características litológicas puntuales.

Esta unidad hidrogeológica espacialmente se encuentra en el borde más occidental de la vía de


acceso del proyecto.

El mapa de las unidades hidrogeológicas presentes en el AI del PMA de la plataforma Multipozo


Arrecife 4 se encuentra en la Figura 2. 2-70..

Figura 2. 2-70. Mapa Hidrogeológico del PMA Plataforma Multipozo Arrecife 4

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Características Geofísicas de las Unidades

Cercano al AI del proyecto de la plataforma Multipozo Arrecife 4, se hicieron en el 2015 dos


sondeos eléctricos verticales (SEV) que permiten definir las propiedades geofísicas de las
unidades presentes en el subsuelo, para estos se utilizó un arreglo Schlumberger; las coordenadas
de estos dos SEV se presentan en la Tabla 2. 2-72..

Tabla 2. 2-72. Localización de SEV cercanos al AI del proyecto


NOMBRE COORDENADAS MAGNA
SIRGAS ORIGEN
BOGOTÁ
ESTE NORTE
SEV 5 852.457 1.428.958
SEV 6 852.481 1.428.545
Fuente: EIATEC S.A.S, 2015

Sondeo Eléctrico Vertical SEV -5

A continuación, en la Figura 2. 2-71., se presenta la curva de resistividad versus distancia AB/2 del
SEV- 5, así como una tabla con la interpretación de este sondeo eléctrico vertical (Tabla 2. 2-73.).

Figura 2. 2-71. Curva de resistividad Vs Distancia AB/2 – SEV-5

Fuente: EIATEC S.A.S, 2015

Tabla 2. 2-73. Resultados SEV – 5


PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD TIPO DE
SEV
(m) (m) (Ohm-m) MATERIAL
Capa
vegetal,
0 - 1.5 1.5 302
arena y
grava fina.
Arena y
1.5 - 7 5.5 43 limo. Suelo
residual
Lodolitas y
arcillolitas
con niveles
5 de
7 - 27 20 17
areniscas.
Asociadas a
la Fm.
Sincelejo
27 - 127 100 6 Arcillolitas.
Lodolitas y
arcillolitas
>127 - 12 con niveles
delgados de
areniscas.
Fuente: EIATEC S.A.S, 2015

Sondeo Eléctrico vertical SEV – 6

A continuación, en la Figura 2. 2-72., la curva de resistividad versus distancia AB/2 del SEV- 6, así
como una tabla con la interpretación de este sondeo eléctrico vertical (Tabla 2. 2-74.).
Figura 2. 2-72. Curva Resistividad Vs Distancia AB/2 – SEV -6

Fuente: EIATEC S.A.S, 2015

Tabla 2. 2-74. Resultados SEV - 6


PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD TIPO DE
SEV
(m) (m) (Ohm-m) MATERIAL
Capa
vegetal,
0 - 0.9 0.9 17
limo, lodo y
arena
Arcilla y
0.9 - 8.7 7.8 6.3 limo. Suelo
residual.
Areniscas
cuarzosas
con niveles
8.7 - 16 7.3 35
de lodolitas,
6 Fm.
Sincelejo
16 - 51 35 3.5 Arcillolitas.
Areniscas
cuarzosas
51 - 81 30 36
con niveles
de lodolitas
Arcillolitas
con niveles
> 81 - 10
delgados de
arenisca
Fuente: EIATEC S.A.S, 2015

A partir de estos sondeos eléctricos verticales se elaboró una sección geoeléctrica que interpreta
los resultados de estos ensayos (Figura 2. 2-73.), en la cual se logra ver los cambios faciales que
se presentan en las capas, principalmente de la Fm. Sincelejo, localizada bajo los depósitos
cuaternarios aluviales presentes.

Figura 2. 2-73. Sección Geológica a partir de los SEV 5 y 6


Fuente: EIATEC S.A.S, 2015

2.2.4.3. Inventario de Puntos de Agua Subterránea

La caracterización hidrogeológica del AI del PMA de la plataforma Multipozo Arrecife 4 incluyó la


actualización del inventario de puntos de agua subterráneas el cual se realizó en los meses de
octubre y noviembre del 2019; en total se inventariaron 19 puntos en cercanías al AI. De este
inventario se evidenciaron catorce (14) aljibes, cuatro (4) pozos y un (1) manantial; los pozos
presentan profundidades entre 7.5 y 56 metros, construidos de PVC con diámetro de 4 y 6
pulgadas, cuyos métodos de explotación es a través de bombas sumergibles y de superficie y el
uso del agua subterránea es para fines domésticos. Por su parte, los aljibes presentan
profundidades entre 3.16 y 8 metros, construidos de cemento, con diámetros de 1 metro
aproximadamente, el agua extraída de estas captaciones artesanales es utilizada para fines
agropecuarios y domésticos; el manantial refleja que el nivel freático en algunas partes del sector
se encuentra somero.

A los puntos inventariados se les realizó análisis fisicoquímicos in situ donde se midieron
parámetros de conductividad eléctrica, salinidad, pH, temperatura y potencial de oxido reducción.
El agua captada presenta conductividades eléctricas entre 101 y 696 µS/cm, pH variable entre 5.6
y 7.6 unidades de hidrógeno, salinidades en el orden de 29 y 373 ppm, potencial de oxido
reducción entre 1 y 192 mV y temperaturas entre 28.2 y 34°C. Las propiedades organolépticas
percibidas indican que el agua es incolora a amarillenta, principalmente clara y sin olor.

En la Tabla 2. 2-75., se presenta el inventario de puntos de agua subterránea del sector del AI del
proyecto, así como unas fotografías de los aljibes y pozos presentes.

Tabla 2. 2-75. Inventario de puntos de Agua Subterránea


COORDENADAS MAGNA
TIPO DE USO DEL
NOMBR SIRGAS MUNICIPIO ESTADO
PUNTO AGUA
E ORIGEN BOGOTÁ
ESTE NORTE ALTURA
Pueblo Agropecuari
AJB01 852.410 1.431.838 61 Aljibe Reserva
Nuevo o
COORDENADAS MAGNA
TIPO DE USO DEL
NOMBR SIRGAS MUNICIPIO ESTADO
PUNTO AGUA
E ORIGEN BOGOTÁ
ESTE NORTE ALTURA
Pueblo Agropecuari
AJB02 852.340 1.431.894 62 Aljibe Inactivo
Nuevo o
Pueblo
AJB03 852.291 1.431.242 60 Aljibe En uso Doméstico
Nuevo
Pueblo Agropecuari
AJB04 852.023 1.431.580 61 Aljibe En uso
Nuevo o
Pueblo
AJB05 852.931 1.431.423 57 Aljibe En uso Doméstico
Nuevo
Pueblo Abandonad
AJB06 851.485 1.431.049 63 Aljibe N/A
Nuevo o
Pueblo
AJB07 851.429 1.431.594 66 Aljibe Inactivo Doméstico
Nuevo
Pueblo Abandonad
AJB08 851.228 1.431.560 66 Aljibe N/A
Nuevo o
Pueblo
AJB09 846.570 1.429.917 74 Aljibe Inactivo N/A
Nuevo
Pueblo
AJB10 846.092 1.431.532 86 Aljibe Inactivo Doméstico
Nuevo
Pueblo
AJB11 852.738 1.430.588 57 Aljibe Inactivo N/A
Nuevo
Pueblo
AJB12 851.532 1.431.566 63 Aljibe Reserva N/A
nuevo
Pueblo
AJB13 852.143 1.430.536 63 Aljibe Sellado N/A
nuevo
Pueblo
AJB14 852.417 1.429.524 60 Aljibe Sin Ingreso N/A
nuevo
Pueblo Mananti
MNT01 853.459 1.430.921 55 Reserva N/A
nuevo al
Pueblo
PZO01 852.422 1.431.975 69 Pozo En uso Doméstico
Nuevo
Pueblo
PZO02 853.113 1.431.272 56 Pozo En uso Doméstico
Nuevo
Pueblo
PZO03 851.709 1.431.780 62 Pozo En uso Doméstico
Nuevo
Pueblo
PZO04 846.572 1.429.942 75 Pozo En uso Doméstico
Nuevo
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Coordenada E: 852.291 N: 1.431.242 Coordenada E: 852.931 N: 1.431.423


Fotografía 2. 2-33. Aljibe AJB03 Fotografía 2. 2-34. Aljibe AJB05
Fuente: Carranza, Y. Grupo consultor EIATEC S.A.S., Fuente: Carranza Y, Grupo consultor EIATEC S.A.S.,
2019 2019
Coordenada E:852.422 N:1.431.975 Coordenada E:846.572 N: 1.429.942
Fotografía 2. 2-35. Pozo PZO01 Fotografía 2. 2-36. Pozo PZO04
Fuente: Carranza, Y. Grupo consultor EIATEC S.A.S., Fuente: Olarte, C. Grupo consultor EIATEC S.A.S.,
2019 2019

 Direcciones de Flujo de Agua Subterránea

La red de flujo de agua subterránea define la dirección de movimiento de esta dentro de un sistema
acuífero; para determinar esta red se utiliza la información de niveles piezométricos la cual se
levantó durante el inventario de puntos de interés hidrogeológico. El cálculo de este nivel
piezométrico se obtiene de restar a la altura sobre el nivel del mar de la boca de pozo el valor del
nivel medido en campo, así como la información de los datos de manantiales.

Para el sector donde se localiza el proyecto de la Plataforma Arrecife 4 los niveles piezométricos se
encuentran entre 51 y 84 msnm, las profundidades de los niveles varían entre 0.3 y 12 metros
(medidos en los aljibes). En la Figura 2. 2-74., se observa que las dirección predominante de flujo
de agua subterránea es hacia el este - sureste.

Figura 2. 2-74. Direcciones de flujo de agua subterránea en el sector de la Plataforma Arrecife 4


Fuente: Grupo consultor EIATEC S.A.S., 2019

2.2.4.4. Caracterización Hidrogeoquímica

Para la caracterización del agua subterránea en la plataforma multipozo Arrecife 4 se llevó el


monitoreo de agua subterránea en cuatro captaciones de agua tipo aljibes localizadas en cercanías
a la plataforma. Estos puntos se encuentran incluidos dentro del inventario de puntos
hidrogeológicos. El monitoreo fue llevado a cabo por el laboratorio PSL Proanálisis LTDA,
acreditado por el IDEAM.

Tabla 2. 2-76. Localización puntos de monitoreo hidrogeológico


COORDENADAS MAGNA
NOMBRE SIRGAS ORIGEN CODIGO
BOGOTÁ NOMBRE LOCALIZACIÓN
DEL PUNTO LABORATORIO
ESTE NORTE
AJB10 846.092 1.431.532 LA-K-20-049-02-02 Aljibe Kelly Otero MSb-5
AJB14 852.417 1.429.524 LA-K-20-049-01-01 Aljibe el Trapiche MSb-1
AJB02 852.340 1.431.894 LA-K-20-050-01-01 Aljibe Carmelo Perez MSb-2
AJB03 852.291 1.431.242 LA-K-20-050-02-03 Aljibe Cuarto Bate MSb-4
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S., 2020

Los resultados del monitoreo se encuentran en la Tabla 2. 2-77.; en general el agua subterránea de
la zona es dulce y cuenta con un pH neutro ligeramente ácido.

Tabla 2. 2-77. Resultados del monitoreo hidrogeológico


PARÁMETRO AJB14 AJB10 AJB03 AJB02 UNIDAD

Conductividad 351 494 717 598 μS/cm

Oxígeno
3.64 2.39 1.42 1.89 mg/L
disuelto
Unidades de
pH 7.54 6.52 6.58 7.34
pH
Sólidos
Sedimentable <0.1 0.6 <0.1 <0.1 mL /L
s
Temperatura 29.67 28.9 28.8 29.55 °C
Acidez total <6 <6 <6 <6 mg CaCO3/L
Alcalinidad
190 243 405 328 mg CaCO3/L
total

Arsénico Total <0.096 0.016 <0.096 <0.096 mg As/L

Balance iónico 1.8 0.161 2.5 2.3 %

Calcio Total 60.5 61.2 118 81.2 mg Ca/L


Cloruros 6.6 16.1 44.4 39.7 mg Cl/L
Unidades de
Color <5 6.2 <5 <5
color
DBO5 <1.1 27.9 <1.1 <1.1 mg O2 /L
DQO <10.3 53.4 <10.3 <10.3 mg O2 /L
Fenoles
<0.060 <0.060 <0.060 <0.060 mg/L
Totales
Fosfatos <0.153 <0.153 <0.153 <0.153 mg PO4/L
Fósforo <0.050 0.062 <0.050 <0.050 mg P/L
Grasas y
4.6 4.2 6.1 3.7 mg/L
Aceites
Hierro Total 0.174 24.7 0.178 0.195 mg Fe/L
Magnesio
6.5 20.8 21.2 21.2 mg Mg/L
Total
Nitratos <0.04 1.6 0.552 <0.4 mg NO3 /L
Nitritos <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 mg NO2/L
Nitrógeno
<1 <1 <1 <1 mg NH3-N/L
Amoniacal
Potasio Total 2.6 8 <1 1.5 mg K/L
Sodio total 4.9 11.2 28.4 33.7 mg Na/L
Sólidos
Disueltos 196 282 449 381 mg/L
Totales
Sólidos
Suspendidos <5.5 5040 <5.5 <5.5 mg/L
Totales
Sólidos
197 5327 453 383 mg/L
Totales
Sulfatos <10 <10 <10 <10 mg SO4/L
Turbiedad <1.8 4240 2.7 2.6 NTU
Coliformes
4 24000 4 93 NMP/100mL
Totales
Coliformes
<1.8 2400 <1.8 <1.8 NMP/100mL
Fecales
Escherichia
<1.8 2400 <1.8 <1.8 NMP/100mL
coli
Nitrógeno
<3 6.22 <3 <3 mg/L
Total Kjeldahl

Bicarbonatos 189 243 404 326 mg/L


Sílice 25.4 29.1 23 20.1 mg/L
Huevos de
0 0 0 0 Huevos/L
Helmintos
Fuente: PSL Proanálisis LTDA., 2020

Conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH y temperatura


La conductividad eléctrica en las muestras varía entre 351 y 717 μS/cm y los SDT entre 196 y 449
ppm, indicando que el agua es dulce; por su parte el pH es de carácter neutro a ligeramente ácido
con variaciones entre 6.52 y 7.54 unidades; la temperatura varía entre 28.8 y 29.6 °C.

Calcio, Sodio, Potasio y Magnesio


Los cationes principales del agua subterránea indican mayores concentraciones de Calcio,
encontrándose entre 60.5 y 118 mg/L, posteriormente el Sodio con variaciones entre 4.9 y 33.7
ppm. El Potasio varía entre menos de 1 y 8 ppm. Finalmente el Magnesio se encuentra en
concentraciones entre 6.5 y 21.2 mg/L.

Sulfatos, Cloruros y Bicarbonatos


Con respecto a los aniones principales, el de mayor concentración corresponde a los bicarbonatos
con variaciones entre 189 y 404 ppm. Los cloruros en estas muestras se encuentran variando entre
6.6 y 44.4 mg/L, mientras que los sulfatos se encuentran en bajas concentraciones menores a 10
mg/L.

La relación entre aniones y cationes principales indican que el agua subterránea tiene un carácter
bicarbonatado cálcico.

Nitratos, Nitritos, Amonio y Nitrógeno Kjeldahl


En las cuatro muestras analizadas en esta zona las concentraciones del nitrógeno son bajas; las
concentraciones de nitratos se encuentran por debajo de 1.6 ppm, los nitritos menores a 0.008
mg/L,
El amonio en todas las muestras está por debajo de uno y el nitrógeno Kjeldahl por debajo de 6.22
mg/L. Estas bajas concentraciones indican que no existen niveles de contaminación por
fertilizantes y/o descomposición de compuestos orgánicos.

Fenoles, Grasas y Aceites


En todas las muestras analizadas el agua presenta concentraciones de fenoles menores a 0.060
mg/L; por su parte sí se evidencia presencia de grasas y aceites en concentraciones bajas
variables entre 6.1 y 3.7 ppm, estas indican que hay una leve contaminación que se puede asociar
al manejo de la captación.

Parámetros Microbiológicos
Los resultados de las muestras de los puntos AJB14, AJB02 y AJB03 indican baja presencia de
bacterias, teniendo coliformes totales variando entre 4 y 93 NMP/100ml, coliformes fecales
menores a 1.8 NMP/100ml y E. Coli menores a 1.8 NMP/100ml. Sin embargo, para la muestra del
punto AJB10 se evidencian niveles de contaminación al presentar alta presencia de coliformes
totales (24000 NMP/100ml), concentraciones de Coliformes fecales de 2400 NMP/100ml y
2400NMP/100ml de E. Coli, indicando que puntualmente existe un nivel importante de
contaminación por contacto con materia fecal.

Los resultados de este monitoreo se compararon con los límites permisibles para el uso del agua
para usos doméstico con tratamiento convencional (Artículo 2.2.3.9.3), uso doméstico con
desinfección (Artículo 2.2.3.9.4), uso agrícola (Artículo 2.2.3.9.5) y uso pecuario (Artículo 2.2.9.6)
del Decreto 1076 del 2015, encontrándose que se superan en algunos de los 4 puntos los
parámetros de grasas y aceites, presencia de coliformes fecales y totales, así como turbidez.

2.2.4.5. Evaluación de Zonas Potenciales de Recarga

Las zonas de recarga de los acuíferos corresponden a zonas en las cuales el agua que se
encuentra en superficie puede percolar hasta el subsuelo haciendo que aumente el volumen del
líquido en el espacio vacío de los poros de las unidades hidrogeológicas, existen diferentes
mecanismos de recarga, uno de ellos es la recarga directa por precipitación o el otro es por
interconexión hidráulica con los afluentes superficiales. En el presente estudio se determinaron
zonas potenciales de recarga, evaluando la recarga directa sobre los acuíferos. Para esto se utilizó
una modificación del método propuesto Matus et, al., en el 2009 en el que se definen áreas donde
es más posible que se genere recarga teniendo en cuenta los parámetros de pendientes, geología,
profundidad del nivel estático y coberturas – suelos; la metodología indica que cada parámetro se
evalúa de 1 a 5 dependiendo en si posibilita (5) o no (1) a la recarga de los acuíferos. A
continuación, se presenta la descripción de cada uno de estos parámetros y la respectiva
valoración que se le dio dependiendo las características de la zona.

Pendiente

Es un criterio importante para el análisis e identificación de zonas con potencial para la recarga, en
sitios donde hay mayor pendiente, aumenta la velocidad de la escorrentía, generando menos
contacto entre el agua y el suelo y aumentando la capacidad de erosión, lo que desfavorece a la
percolación de agua superficial; mientras que zonas de baja pendiente, el agua se mueve más
lentamente, por tanto, hay mayor contacto con el suelo, posibilitando la recarga. Para el presente
estudio se clasificó la pendiente de la siguiente manera:

Tabla 2. 2-78. Valoración de posibilidad de recarga según pendientes


PENDIENTE (%) POSIBILIDAD DE RECARGA VALORACIÓN

0-7 Alta 5
7 - 12 Moderada 3
>12 Baja 2
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, modificado de Matus, 2009.

Geología

Las características litológicas de las unidades geológicas definen la porosidad y la permeabilidad,


dependiendo de estas propiedades una unidad acuífera tiene mayor o menor posibilidad de que se
genere recarga, es decir, si en una unidad predomina el tamaño de grano grueso habrá más
permeabilidad, por tanto, mayor posibilidad de recarga. Para el AI del PMA de la plataforma
Multipozo Arrecife 4 se valoró cada una de las unidades geológicas así:

Tabla 2. 2-79. Valoración de posibilidad de recarga según unidades geológicas


POSIBILIDAD DE
UNIDAD GEOLÓGICA VALORACIÓN
RECARGA
Depósitos Aluviales: Predominancia de materiales no
Baja 1
consolidado de tamaño fino.

Fm. Sincelejo: Areniscas conglomeráticas intercaladas con


Moderada 3
arcillolitas

Fm. Cerrito: Areniscas calcáreas con intercalación de arcillolitas Moderada 3


Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, modificado de Matus, 2009.

Profundidad del Nivel Freático

El nivel freático indica cuan somero está el agua subterránea en el subsuelo, si este nivel se
encuentra cercano a superficie, la distancia que tiene que recorrer el agua superficial desde la
infiltración hasta percolar es menor, posibilitando la recarga, mientras que, si el nivel freático es
más profundo, el agua que se infiltra va a tomar otros caminos como los movimientos
subsuperficiales en lugar de percolar y recargar los acuíferos. Para el AI del PMA de la plataforma
Multipozo Arrecife 4, se clasificó la posibilidad de recarga en los siguientes rangos según la
profundidad del nivel freático:

Tabla 2. 2-80. Valoración de posibilidad de recarga según profundidad del nivel freático

PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO POSIBILIDAD DE RECARGA VALORACIÓN

<5 m Muy alta 5


5 - 10 m Alta 4
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019
Coberturas Vegetales y Capacidad de Infiltración del Suelo

Los estratos de coberturas vegetal pueden facilitar la infiltración de agua hacia los acuíferos, lo que
favorece la recarga, así mismo, las características texturales del suelo permiten o disminuyen la
capacidad del agua superficial de infiltrar. El US SCS en su tabla TR - 55 hace una valoración de la
capacidad de infiltración de las coberturas con respecto al tipo de suelo, asignándole un número de
curva que va de 0 a 100, donde 100 indica baja posibilidad de infiltración teniendo en cuenta la
clase hidrológica del suelo. Para el AI la posibilidad de recarga según cobertura y clase hidrológica
del suelo se valoró así:

Tabla 2. 2-81. Valoración de posibilidad de recarga según Coberturas y Suelos


CLASE NUMERO POSIBILIDAD
COBERTURAS HIDROLÓGIC DE DE VALORACIÓN
A DEL SUELO CURVA RECARGA
Río y Cuerpos
N/A 100 Baja 1
de Agua
Pastos Limpios B 79 Baja 1
Tejido Urbano
Discontinuo,
B 85 Baja 1
Explotación de
hidrocarburos
Arroz B 76 Baja 1
Maíz, Cultivos
B 76 Baja 1
Transitorios
Pastos
B 73 Baja 1
Arbolados
Pastos
B 67 Moderada 2
Enmalezados
Bosque de
Galería y
B 66 Moderada 2
Plantaciones
Latifoliadas
Vegetación
B 80 Baja 1
Secundaria
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Finalmente, una vez evaluado cada uno de los parámetros se distribuye en el espacio esta
información y se utiliza la herramienta de álgebra de mapas para calcular las zonas de potencial
recarga con la siguiente ecuación:

ZPR = [0,3*Cobertura + 0,1*Pendiente + 0,3*Geología + 0,3*Profundidad Nivel]

Una vez realizado el cálculo se clasifica según la tabla de potencial de recarga (Tabla 2. 2-82.).

Tabla 2. 2-82. Clasificación Potencial de Recarga


POTENCIAL DE RECARGA RANGO

Muy Alta 4,1 - 5

Alta 3,65 - 4,09


Moderada 2,7 - 3,64
Baja 2,1 - 2,69

Muy Baja 1 -2
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Zonas con Potencial de Recarga Alta


Corresponden a áreas de baja pendiente, donde las características litológicas de las rocas son de
muy buena permeabilidad y hay presencia de coberturas vegetales que favorezcan a la recarga.

Zonas con Potencial de Recarga Moderada


Corresponden a zonas donde por las condiciones litológicas el agua superficial tiende a moverse
como escorrentía, o como flujo subsuperficial, donde hay mayor pendiente y la baja cobertura
vegetal no favorece a la infiltración de agua. Se caracteriza como una zona de tránsito.

Zonas con Potencial de Recarga Bajo


Se asocian a zonas donde por las distintas condiciones de pendiente, geología, suelos o
coberturas el nivel freático supera la superficie del terreno, usualmente en estos puntos se
presentan emanaciones naturales del agua subterránea, formando manantiales.

La mayor parte del AI del proyecto de PMA de la plataforma Multipozo Arrecife 4 corresponde a
zona de recarga moderada (Figura 2. 2-75.), lo que equivale a una zona de tránsito de agua
subterránea.

Figura 2. 2-75. Mapa de Zonas Potenciales de Recarga

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

2.2.4.6. Vulnerabilidad Intrínseca de Acuíferos

Para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos dentro del AI del PMA de la
plataforma Multipozo Arrecife 4, se utilizó el método DRASTIC, como lo expone el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible en el año 2010. Este método tiene en cuenta siete
parámetros, que se describen a continuación:

D - Profundidad del agua subterránea: Indica el espesor de la zona no saturada que es


atravesada por el agua de infiltración.
R – Recarga neta: Corresponde a la cantidad de agua anual por unidad de superficie que
contribuye a la alimentación del acuífero.

A – Litología y estructura del medio acuífero: Representa las características del acuífero, en
particular la capacidad del medio poroso para transmitir los contaminantes.

S – Tipo de suelo: Representa la capacidad de los suelos para oponerse a la movilización de los
contaminantes y corresponde a la parte de la zona vadosa o no saturada que se caracteriza por la
actividad biológica.

T – Topografía: Representa la pendiente de la superficie topográfica e influye en la evacuación de


aguas contaminantes por escorrentía superficial y subsuperficial.

I – Naturaleza de la zona no saturada: Representa la capacidad del suelo para obstaculizar el


transporte vertical.

C – Conductividad hidráulica del acuífero: Determina la cantidad de agua que atraviesa el


acuífero por unidad de tiempo y por unidad de sección, es decir la velocidad.

A cada uno de estos parámetros se les asigna un valor que va desde 1 (mínima vulnerabilidad)
hasta 10 (máxima vulnerabilidad)

Adicional a la asignación de valor a cada parámetro también se asigna una ponderación a cada
parámetro, así: D= 5, R=4, A=3, S=2, T=1, I=5 y C=3.

Finalmente, el índice de vulnerabilidad por el método DRASTIC está definido por la ecuación:

iV= 5*(D) + 4*(R) + 3*(A) + 2*(S) + 1*(T) + 5*(I) + 3*(C)

El valor del índice de vulnerabilidad se clasifica según la tabla:

Tabla 2. 2-83. Clasificación del grado de vulnerabilidad


GRADO ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
Muy bajo 23 - 64
Bajo 65 - 105
Moderad
106 - 146
o
Alto 147 - 187
Muy alto 188 - 230
Fuente: MAVDS, 2010

Para el área de influencia del PMA de la plataforma Multipozo Arrecife 4 se asignaron las
siguientes valoraciones a cada parámetro establecido en la metodología de la siguiente forma:

D - Profundidad del agua subterránea:

A partir del inventario de puntos de agua subterránea se estimó el valor de a profundidad del nivel
acuífero y se clasificó y valoró según la siguiente tabla:

Tabla 2. 2-84. Valoración del parámetro D


PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO VALORACIÓN

4.6 - 12 7
1.5 - 4.6 9
0-1.5 10
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

R – Recarga neta:

La estimación de recarga neta se realizó basándose en el cálculo del balance hídrico, teniendo en
cuenta las capacidades de infiltración que da los suelos, la cobertura vegetal y la pendiente. El
proceso de estimación de recarga inicia estimando un coeficiente de infiltración (Ci) que
corresponde a la sumatoria de la fracción que infiltra asociada a la cobertura vegetal (Kv), la textura
de suelo (Kfc) y por la pendiente (Kp); teniendo en cuenta los resultados de infiltración presentados
en el Estudio de Impacto Ambiental del APE VIM 8 se le asignó un Kfp de 0.1 para la unidad de
suelo LWC y LWG presente en el AI del PMA de la plataforma Multipozo Arrecife 4. Los valores de
Kv y Kp se asignaron a partir de las tablas a continuación:

Tabla 2. 2-85. Valoración de Kv según Coberturas Vegetales


COBERTURAS Kv
Río y Cuerpos de
0
Agua
Pastos Limpios 0.18
Tejido Urbano
Discontinuo,
0.1
Explotación de
hidrocarburos
Arroz 0.1
Maíz, Cultivos
0.1
Transitorios
Pastos Arbolados 0.18
Pastos Enmalezados 0.18
Bosque de Galería y
Plantaciones 0.2
Latifoliadas
Vegetación
0.18
Secundaria
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019
Tabla 2. 2-86. Valoración del Kp según Pendientes

PENDIENTE RANGO DE PENDIENTE (%) Kp

Muy plana 0.02 - 0.06 0.3


Plana 0.3 -0.4 0.2
Algo Plana 1-2 0.15
Promedio 2-7 0.1
Fuerte >7 0.06
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

Una vez obtenido el coeficiente de infiltración (Ci) se obtiene la cantidad de precipitación que infiltra
(Pi), la cual está dada por la ecuación:

Pi = 0.88Ci*(Precipitación – Retención)

Para el AI se estimó un valor de Precipitación – Retención, teniendo en cuenta el análisis


hidrológico presentado en el EIA del APE VIM 8.

Finalmente, la recarga potencial se estima como el 30% de la precipitación que infiltra, teniéndose
que:
R= 0.3(Pi)

Con el dato de recarga distribuido en el espacio se clasifica según la tabla a continuación que le da
la valoración al parámetro R:

Tabla 2. 2-87. Valoración del parámetro R


RECARGA VALORACIÓN
0 - 50 mm 1
50-103 mm 3
103 - 178mm 6
178 – 254
8
mm
>254 mm 9
Fuente: MADS, 2010

A – Litología y estructura del medio acuífero:

A cada una de las unidades geológicas que tienen comportamiento acuífero se clasificó según sus
características litológicas y siguiendo la tabla de clasificación del MADS en su metodología
DRASTIC:

Tabla 2. 2-88. Valoración del parámetro A


VALORACIÓ
UNIDAD GEOLÓGICA
N
Fm. Cerrito 4
Depósitos Aluviales 5
Fm. Sincelejo 5
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S,2019; con base en MADS, 2010

S – Tipo de suelo:
Al igual que en el caso de la litología de la unidad acuífera, las unidades de suelo también se
clasificaron según sus propiedades texturales, siguiendo la guía del MADS en su metodología
DRASTIC, así:

Tabla 2. 2-89. Valoración del parámetro S

UNIDAD DE
VALORACIÓN
SUELO
LWG 5
LWC 5
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019; con base en MADS, 2010

T – Topografía:

A partir del modelo de elevación digital del AI del PMA se obtuvieron las pendientes del terreno, las
cuales se clasificaron y se valoraron según la tabla a continuación:

Tabla 2. 2-90. Valoración de parámetro T


VALORACIÓ
PENDIENTE
N
0 -2% 10
2-6% 9
6-12% 5
12-18% 3
>18% 1
Fuente: MADS, 2010

I – Naturaleza de la zona no saturada:

Se encuentra asociado a las capas de la zona vadosa que evitan o que obstruyen el ingreso de
algún tipo de contaminante, teniendo en cuenta que las unidades geológicas litológicamente
presentan variaciones de tamaño de grano incluyendo materiales finos que evitan de alguna
manera el ingreso del contaminante al acuífero, se valoró este parámetro así:

Tabla 2. 2-91. Valoración de parámetro I


NATURALEZA DE LA ZONA NO
VALORACIÓN
SATURADA
Depósitos Aluviales 5
Fm. Sincelejo 4
Fm. Cerrito 3
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019; con base en MADS, 2010

C – Conductividad hidráulica del acuífero:

Se calificó este parámetro teniendo en cuenta las propiedades geo hidráulicas de los acuíferos
presentes dentro del AI del PMA.

Tabla 2. 2-92. Valoración del parámetro C


CONDUCTIVIDAD
K (m/día) * VALORACIÓN
HIDRÁULICA
0.012 -
Fm. Sincelejo 1
0.74
Fm. Cerrito 0.04-0.4 1
Depósitos Aluviales 0.37 - 1.6 1
*Valor estimado a partir de la transmisividad, asumiendo b=50
Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019; con base en MADS, 2010

Finalmente, para gran parte del AI del PMA de la plataforma Multipozo Arrecife 4 la vulnerabilidad
intrínseca de los acuíferos es principalmente moderada Figura 2. 2-76., teniendo en cuenta que
litológicamente estos acuíferos no son completamente homogéneos en su tamaño de grano, dichas
variaciones hacen que existan capas de arcillas que protejan a los acuífero de posibles
contaminantes en superficie. Puntualmente para donde se tiene proyectada la localización de la
plataforma del pozo la vulnerabilidad intrínseca de acuíferos es alta, por lo que las obras y plan de
manejo van encaminadas a generar fuentes de emisión de contaminantes.

Figura 2. 2-76. Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de Acuíferos

Fuente: Grupo Consultor EIATEC S.A.S, 2019

2.2.5. CALIDAD DEL AGUA

Sin resultados de monitoreo al 27 de Diciembre de 2019

2.2.6. RECURSO AIRE

Sin resultados de monitoreo al 27 de Diciembre de 2019

También podría gustarte