Está en la página 1de 137

TESIS DE MÁSTER

La Seguridad Contra
Incendios en Hospitales

AUTOR: Juan Pablo Gragera Vivas/jpgragera@yahoo.es

Madrid, septiembre de 2012

Firma Autor: VºBº Director proyecto:


Autorizada la entrega de la tesis de máster del alumno/a:

Juan Pablo Gragera Vivas

EL COORDINADOR DEL MIPCI

Gabriel Santos

Fdo.: …………………………………… Fecha: 06/09/2012

Vº Bº del Director de proyecto

Luis Molinelli

Fdo.: ………………………………… Fecha: 06/09/2012


Proyecto Fin de
Máster

La Seguridad Contra
Incendios en Hospitales
Juan Pablo Gragera Vivas

Curso académico 2011-2012

Director de proyecto: Luis Molinelli

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI


La Seguridad en Hospitales – Juan Pablo Gragera Vivas 3 de 136
2011-2012
TÍTULO La Seguridad Contra Incendios en Hospitales

ALUMNO 1 Juan Pablo Gragera Vivas

ALUMNO 2

DIRECTOR Luis Molinelli

JUSTIFICACIÓN

Nosotros, nuestros conocidos y nuestros seres queridos hemos estado alguna vez en un hospital. En
algunos casos hemos ido a visitar o a acompañar a otras personas y en otros casos hemos ido a ser
atendidos.

Algunos otros, en el desarrollo de nuestra actividad profesional, hemos ido a prestar servicios como
empresas suministradoras.

Con mucha probabilidad, la situación en la que nos encontremos dentro de hospitales sea de mayor
vulnerabilidad que en nuestra vida cotidiana. Esta mayor vulnerabilidad la compensan los tratamientos
y atenciones que recibimos en estos centros.

Nuestra percepción es que estamos en un centro seguro, que tienen contempladas todas las
situaciones de posible emergencia que puedan suceder, y lo que nos preocupa es la eficacia del
tratamiento que nos faciliten.

Además de lo que vemos, los hospitales son macro complejos de edificios e instalaciones, que usan
medios técnicos y humanos para dar cobertura a los servicios que nos ofrecen, tales como cocinas,
farmacias, calefacción, aire acondicionado, almacenes de diverso material, etc.

Los hospitales crecen y se adaptan al igual que las ciudades donde se sitúan. Como servicio de
cualquier ciudad, se adapta a la población a la que sirve aumentando su capacidad, implementando
nuevos servicios médicos y nuevo equipamiento.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 4 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Muchas veces estas adaptaciones son ampliaciones exteriores, en la que se crean nuevos bloques y
edificios anexos a los existentes, otras veces modificando zonas internas dedicadas a otros usos
originalmente.

También evoluciona la técnica, y con ella la ingeniería y la arquitectura.

Nuevas soluciones arquitectónicas potencian diseños más amplios de los espacios comunes, diseños
más atractivos de los edificios, mejoras en la accesibilidad de personas, etc., y nuevas técnicas de
ingeniería permiten nuevos tratamientos médicos e instalaciones más confortables y eficaces.

Las nuevas condiciones generan necesidades, y entre ellas, la necesidad de estar en edificios seguros
y adaptados a los valores de riesgo que existan puntualmente. Un riesgo de gran repercusión que
tenemos que considerar es el de sufrir incendios y tener que evacuar el edificio, máxime cuando la gran
masa de ocupantes del edificio no estamos familiarizados con él y tenemos mermadas nuestras
capacidades físicas y psicológicas.

La historia nos ha demostrado que se han producido importantes incendios en hospitales con graves
consecuencias e importantes pérdidas humanas y materiales.

Diversas estadísticas y estudios elaborados, por ejemplo los elaborados por B.S.I., muestran que la
probabilidad de que se produzca un incendio en un hospital medio es de 0,3 incendios/año. En España,
en diciembre de 2011, había contabilizados un total de 790 hospitales, por lo que es posible que
durante un año tengamos un valor aproximado de 237 incendios.

Los países más desarrollados en esta materia, han realizado ensayos de eficacia de sistemas de
protección contra incendios que no se exigen en España, y que han demostrado su eficacia ante
situaciones de emergencias.

Los resultados obtenidos en estos ensayos a escala real, muestran que los niveles de protección
exigidos en España son mínimos para afrontar el problema, y debemos concienciarnos de que las
posibles soluciones pasan por realizar un estudio de detalle de las condiciones reales y adoptar
medidas de mayor calado en la protección de nuestra infraestructura hospitalaria.

La Asociación Profesional de Ingenieros de Protección Contra Incendios (APICI) y la Universidad de


Comillas ICAI ICADE han ofrecido a los profesionales de la ingeniería la posibilidad de formarse en los
conocimientos de la técnica de la protección contra incendios a través del Master Universitario de
Ingeniería de Protección Contra Incendios, de la cual se llevan tres ediciones.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 5 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Tras un curso lectivo completo dividido en cuatro módulos temáticos, el curso termina con una tesis
sobre los conocimientos adquiridos, orientada a demostrar que el alumno ha sido capaz de adquirir los
conocimientos necesarios para convertirse en un profesional de la ingeniería de protección contra
incendios. Espero que el trabajo desarrollado en este estudio sirva para entender mejor nuestras
deficiencias y las soluciones que pueden ayudarnos.

No me cabe duda de que además del interés profesional, existe un interés humano personal en cada
uno de los miembros de la rama de la seguridad contra incendios, orientado a la prestación de un
servicio altruista y beneficioso para la sociedad, con el objeto de seguir la continua mejora que exige
una sociedad desarrollada y sensible.

Estoy convencido de que la postura personal que puede hacer conseguir estos objetivos es la
formación y el conocimiento en nuestra especialidad y la prestación de un servicio profesional y ético.

A Noelia y Ernesto

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 6 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
OBJETIVOS

Los objetivos que persigue este proyecto fin de master son los siguientes:

 Analizar los riesgos de protección contra incendios existentes en un hospital con carácter
general.
 Describir las medidas que deben implementarse dentro del ámbito regulatorio del CTE.. en el
caso de una adaptación de un caso existente.
 Analizar la suficiencia de estas medidas para conseguir los objetivos del CTE..
 Proponer medidas alternativas con el objetivo de conseguir las metas propuestas analizando
soluciones prestacionales.

Con carácter general se espera que el lector tenga un entendimiento de la problemática de la


protección contra incendios en hospitales y tenga capacidad para llevar a cabo un análisis de las
limitaciones que presenta nuestra normativa actual.

Igualmente, trata de explicar las dificultades que se presentan para solucionar los problemas
identificados y para conservar un espacio seguro cuando se realizan ampliaciones y modificaciones
sobre un hospital construido y con un diseño arquitectónico finalizado.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 7 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
ÍNDICE

1 Introducción.............................................................................................................................16

1.1 Motivación........................................................................................................................16

1.2 Características fundamentales ........................................................................................16

1.3 Criterios de diseño ...........................................................................................................17

2 Antecedentes ..........................................................................................................................19

2.1 Historia de Incendios en Hospitales ................................................................................19

2.1.1 Incendios en España............................................................................................19

2.1.2 Incendios en otros países ....................................................................................22

2.2 Estadísticas y datos de interés. .......................................................................................26

3 La Seguridad contra incendios en los hospitales....................................................................31

3.1 Análisis de riesgos ...........................................................................................................31

3.1.1 De la evacuación..................................................................................................31

3.1.1.1 Tiempo de detección........................................................................................32

3.1.1.2 Tiempo de reacción o premovimiento..............................................................32

3.1.1.3 Tiempo de desplazamiento..............................................................................32

3.1.1.4 De los pacientes y la organización de recursos humanos. .............................33

3.1.2 Propios de los productos e instalaciones.............................................................35

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 8 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
3.1.2.1 Instalaciones de aire acondicionado y calefacción..........................................36

3.1.2.2 Carga de fuego de las habitaciones de hospitalización. .................................36

3.1.2.3 Tomas de corrientes eléctricas de usos varios................................................39

3.1.2.4 Gases Combustibles........................................................................................39

3.1.2.5 Gases Medicinales...........................................................................................40

3.1.2.5.1 Oxígeno .......................................................................................................40

3.1.2.5.2 Óxido Nitroso N2O .......................................................................................42

3.1.2.5.3 Aire O2N2 .....................................................................................................42

3.2 Los Hospitales en el CTE ................................................................................................42

3.2.1 Tratamiento en el DB-SI.......................................................................................42

3.2.2 Tratamiento en el DB-SUA...................................................................................44

3.3 Otra normativa de referencia ...........................................................................................45

3.3.1 Normas NFPA (Estados Unidos) .........................................................................45

3.3.2 Normativa británica ..............................................................................................46

3.3.3 Normativa australiana ..........................................................................................46

4 Conclusiones preliminares ......................................................................................................47

5 Caso Práctico ..........................................................................................................................49

5.1 Introducción .....................................................................................................................49

5.2 Objetivos ..........................................................................................................................50

5.3 Descripción del edificio ....................................................................................................50

5.3.1 Historia .................................................................................................................50

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 9 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.3.2 Descripción General.............................................................................................57

5.3.2.1 Datos constructivos. Resistencia al fuego. ......................................................60

5.3.2.2 . Elementos de comunicación vertical .............................................................61

5.3.2.2.1 Ascensores ..................................................................................................61

5.3.2.2.2 Escaleras .....................................................................................................62

5.3.2.3 Salidas de Planta y Salidas del Edificio..........................................................62

5.3.2.3.1 Salidas de Planta.........................................................................................62

5.3.2.3.2 Salidas del Edificio ......................................................................................63

5.3.3 Instalaciones Técnicas del Edificio ......................................................................67

5.3.3.1 Suministro Eléctrico .........................................................................................67

5.4 Cálculo de la Ocupación ..................................................................................................67

5.4.1 Ocupantes del Hospital ........................................................................................68

5.4.1.1 Descripción de los Pacientes...........................................................................68

5.4.1.2 Resto de Ocupantes ........................................................................................69

5.5 Exigencias de Aplicación del CTE a la reforma del Hospital...........................................70

5.6 Estudio de Necesidades de Adaptación: .........................................................................71

5.6.1 Nuevo Ala de Hospitalización. .............................................................................71

5.6.1.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................71

5.6.1.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................71

5.6.1.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................72

5.6.2 Reforma de Urgencias. ........................................................................................73

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 10 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.2.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................73

5.6.2.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................73

5.6.2.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................74

5.6.3 Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. ................................................................74

5.6.3.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................74

5.6.3.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................75

5.6.3.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................75

5.6.4 Hospital de Día.....................................................................................................76

5.6.4.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................76

5.6.4.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................76

5.6.4.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................77

5.6.5 Reforma de la Unidad de Cuidados Intensivos....................................................77

5.6.5.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................77

5.6.5.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................78

5.6.5.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................78

5.6.6 Cocina. .................................................................................................................79

5.6.6.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................79

5.6.6.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................79

5.6.6.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................80

5.6.7 Escaleras..............................................................................................................80

5.6.7.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................80

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 11 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.7.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................81

5.6.7.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................81

5.6.8 Farmacia. .............................................................................................................82

5.6.8.1 Alcance de la Reforma.....................................................................................82

5.6.8.2 Interferencias con Otras Zonas .......................................................................82

5.6.8.3 Nuevos Requerimientos...................................................................................82

6 Análisis prestacional ...............................................................................................................83

6.1 Capacidad para controlar un incendio con las medidas exigidas en CTE ......................83

6.2 Capacidad de evacuación del edificio con las medidas exigidas en CTE.......................86

6.2.1 Tiempo de detección. ...........................................................................................86

6.2.2 Tiempo de premovimiento....................................................................................88

6.2.3 Tiempo de movimiento .........................................................................................89

6.2.3.1 Capacidades de los distintos tipos de pacientes .............................................91

6.2.3.1.1 Pacientes críticos o no desplazables. .........................................................93

6.2.3.1.2 Pacientes desplazables...............................................................................94

6.2.3.1.3 Pacientes con movilidad limitada. ...............................................................94

6.2.3.1.4 Pacientes móviles........................................................................................94

6.2.3.2 Evacuación en las zonas más críticas.............................................................97

6.2.3.2.1 Factor de Seguridad ....................................................................................99

6.2.4 Estimación del tiempo requerido de evacuación ...............................................100

6.2.5 Tiempo de pérdida de las condiciones de evacuación en habitaciones y pasillos


100

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 12 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.3 Asunciones críticas ........................................................................................................103

6.3.1 Tiempos de preparación de enfermos en la habitación, tiempos de movimiento


en la habitación y tiempo en el que los trabajadores asisten al paciente.............................103

6.3.2 Tiempos de actuación de detectores en zona UCI. ...........................................103

6.3.3 Condiciones de ventilación en la habitación de hospitalización. .......................103

6.3.4 Interpretaciones de datos de velocidad de movimiento en pacientes. ..............104

6.4 Conclusiones .................................................................................................................105

7 Soluciones Propuestas y Objetivos dentro del ámbito prescriptivo. .....................................106

7.1 Soluciones a incumplimientos normativos.....................................................................106

7.1.1 No existe ascensor de emergencias. .................................................................106

7.1.1.1 Problemas y riesgos encontrados .................................................................106

7.1.1.2 Soluciones propuestas...................................................................................107

7.1.2 Problemas con Vestíbulos de Independencia....................................................108

7.1.2.1 Problemas y riesgos encontrados .................................................................109

7.1.2.2 Soluciones propuestas...................................................................................112

7.1.3 Anchos de puertas en recorridos insuficientes. .................................................113

7.1.3.1 Problemas y riesgos encontrados .................................................................113

7.1.3.2 Soluciones propuestas...................................................................................114

7.1.4 Recorridos de evacuación demasiado largos ....................................................114

7.1.4.1 Problemas y riesgos encontrados .................................................................114

7.1.4.2 Soluciones propuestas...................................................................................115

7.1.5 Faltan recorridos alternativos.............................................................................115

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 13 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.1.5.1 Problemas y riesgos encontrados .................................................................115

7.1.5.2 Soluciones propuestas...................................................................................116

7.2 Detalle de actuaciones sobre sistemas de P.C.I. que deben adoptarse en la reforma.117

7.2.1 Sistema de Detección de Incendios...................................................................117

7.2.1.1 Estado Previo a la Reforma ...........................................................................117

7.2.1.2 Estado Objetivo..............................................................................................118

7.2.1.3 Alcance de los Trabajos.................................................................................119

7.2.2 Extintores de Incendios ......................................................................................119

7.2.2.1 Estado previo a la reforma.............................................................................119

7.2.2.2 Estado objetivo ..............................................................................................120

7.2.3 Sistema de Bocas de Incendio Equipadas.........................................................120

7.2.3.1 Estado previo a la reforma.............................................................................120

7.2.3.2 Estado objetivo ..............................................................................................121

7.2.3.3 Alcance de los trabajos..................................................................................122

7.2.4 Sistema de Hidrantes Exteriores........................................................................122

7.2.4.1 Estado previo a la reforma.............................................................................122

7.2.5 Sistema de Columna Seca.................................................................................123

7.2.5.1 Estado previo a la reforma.............................................................................123

7.2.5.2 Estado objetivo ..............................................................................................124

7.2.6 Extinciones Automáticas ....................................................................................124

7.2.6.1 Estado previo de la reforma...........................................................................124

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 14 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.2.6.2 Estado objetivo ..............................................................................................125

7.2.6.3 Alcance de los trabajos..................................................................................125

8 Soluciones propuestas y objetivos dentro del ámbito prestacional. .....................................126

8.1 Instalaciones de sistemas de protección contra incendios............................................126

8.1.1 Instalación de sistema de rociadores automáticos ............................................126

8.1.2 Instalar un sistema de comunicación del sistema de detección con los puestos
de enfermería de planta ........................................................................................................132

8.2 Organización de los recursos humanos del hospital y de los pacientes. ......................133

9 Conclusiones finales .............................................................................................................134

10 Trabajos a futuro ...................................................................................................................135

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 15 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
MEMORIA DESCRIPTIVA

1 Introducción
1.1 Motivación

Este proyecto aborda, en líneas generales, los problemas que podemos encontrar cuando se
producen situaciones de emergencia por desarrollo de incendios en edificios ocupados por
personas discapacitadas, dependientes de otros para su movilidad, o con reducciones de sus
capacidades físicas y psicológicas.

El caso más común es el sector hospitalario, aunque podemos encontrar homologías con otros
edificios de uso similar, tales como geriátricos, clínicas psiquiátricas, centros de desintoxicación,
centros de educación especial, centros para el cuidado de niños, etc.

La situación de riesgo está presente de forma permanente en un hospital, ya que generalmente


se trata de macro complejos con multitud de instalaciones electro-mecánicas, almacenes, gases
a presión y una gran afluencia de personas.

Además de la situación de riesgo, los hospitales son lugares especialmente sensibles en cuanto
a la dependencia y necesidad que tienen los pacientes de ser asistidos para poder abandonar el
edificio de forma segura y en un breve espacio de tiempo.

1.2 Características fundamentales

Los ocupantes de los hospitales deben suponerse generalmente incapaces de valerse por sí
mismos, o incapaces de percibir la amenaza de un incendio, y por lo tanto, llevar a cabo una
respuesta correcta.

Los pacientes pueden recibir tres tipos de tratamiento: el tratamiento ambulatorio, la


hospitalización general y los cuidados intensivos.

Generalmente los pacientes que reciben tratamientos ambulatorios pueden valerse por sí
mismos ante una situación de riesgo de incendio.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 16 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Los pacientes a los que se les facilita atención en régimen general, pueden ser transportados en
camillas o en sillas de ruedas, con mayor o menor dificultad en función de su grado de afección,
y generalmente, puede recurrirse a la evacuación horizontal hacia otro sector seguro, aunque la
evacuación requiera de la asistencia de los trabajadores del hospital.

El grupo de pacientes más sensible son los de cuidados intensivos. Estos pacientes se
encuentran conectados a una importante variedad de equipamiento médico, en muchos casos
indispensables para su vida, por lo que el movimiento de los mismos, incluso para cortas
distancias, se trata de una tarea muy complicada y su evacuación prácticamente imposible sin
poner en riesgo su vida.

Puede darse incluso que diversos pacientes estén bajo el efecto de anestésicos o
tranquilizantes, por lo que pueden verse afectadas sus aptitudes físicas y psicológicas, y por lo
tanto, se reducirá drásticamente su capacidad de respuesta ante un escenario de emergencias
de incendios.

Debido a esta incapacidad de los ocupantes, la dificultad de la evacuación ante el riesgo de


incendio podría asemejarse a la de un barco en el mar o un rascacielos y, como consecuencia
de ello, será una mejor estrategia mantener apartado al fuego del paciente que intentar trasladar
al paciente lejos del mismo.

Es por ello que el diseño de hospitales debe incorporar métodos para poder detectar incendios
de forma temprana, con el objeto de que éste pueda ser detenido y atacando con rapidez y éxito.
Además, es fundamental que la extensión de un fuego, una vez se ha desarrollado, sea limitada,
mediante el empleo de técnicas de protección pasiva.

1.3 Criterios de diseño

El código Life Safety Code NFPA 101 será una ayuda fundamental para establecer los criterios
básicos de protección contra incendios en hospitales. En el caso de la reglamentación española,
estos criterios son igualmente contemplados en el CTE-SI y CTE-SUA, aunque nuestra
reglamentación se limita a establecer los requisitos constructivos y de instalaciones con los que
debe contar, sin entrar en profundidad en la evaluación y análisis de datos anteriores ni en los
criterios de organización humana que deberían regir una evacuación controlada.

Los principios generales que desarrolla ambos códigos Son los siguientes:

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 17 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 Resistencia al fuego de la construcción.
 Compartimentación de los espacios.
 Protección de las aberturas verticales.
 Requisitos para las vías de evacuación.
 Señalización e iluminación de vías de salidas y de fuentes de energía de emergencia.
 Materiales para acabados interiores.
 Instalaciones de protección activa (Detección y extinción) contra incendios.
 Instalaciones para el control de humos.
 Protecciones adicionales para las zonas de mayor riesgo.
 Protecciones adicionales de las instalaciones para servicios del edificio.

Este proyecto intentará aclarar estos criterios y ayudar a que una visión global del problema nos
conciencie de la misma filosofía global de protección del entorno hospitalario, involucrando a los
ingenieros, los arquitectos, los constructores e instaladores del proyecto original, pero también a
los gestores del edificio en funcionamiento, a los trabajadores del centro y las empresas que
presten servicios en el edificio.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 18 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
2 Antecedentes
2.1 Historia de Incendios en Hospitales

En este capítulo se describen algunos incendios ocurridos en hospitales, que pueden servir de
referencia para tratar de evitarlos en el futuro.

2.1.1 Incendios en España

HOSPITAL MIGUEL SERVET DE ZARAGOZA.18 de febrero de 2009

El incendio se origino en una lona de una zona de obras de ampliación cercana a la zona de
urgencias y traumatología.

Se estaban realizando tareas de instalación de ascensores cuando una chispa, provocada por un
cortocircuito, inició la combustión. La presencia de materiales plásticos fue suficiente para
generar llamas que afectó a todas las alturas del edificio.

No hubo pérdidas personales. Se evacuaron personas dentro de la misma planta (7ª,8ªy 9ª) a
otros sectores de incendios y la zona de urgencias fue desalojada.

El humo consiguió penetrar en algunas plantas.

HOSPITAL VALL D´HEBRON 18 de febrero de 2009

El fuego fue generado durante tareas de instalaciones. Se tuvieron que desplazar ocho
dotaciones de los Bomberos hasta el hospital que consiguieron apagarlo en unos 45 minutos, y
posteriormente se tuvieron que realizar operaciones de ventilación en las plantas.

Se tuvieron que desalojar gran número de personas que ocupaban parte de la zona de urgencias
de traumatología.

No hubo pérdidas humanas.

HOSPITAL DE HERNARES 19 de marzo de 2007

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 19 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Se declaró un incendio en fase de construcción del edificio. Se evacuaron los 100 trabajadores
que realizaban las operaciones de construcción del centro hospitalario. No había enfermos
hospitalizados.

HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA 1 de octubre de 2010

Iniciado originado por cigarro mal apagado en la sala de duelos.

El humo se propagó y consiguió alcanzar la zona de quirófanos y anatomía patológica. Las


compuertas cortafuegos del edificio no funcionaron y el humo pudo extenderse por el sistema de
climatización y aire acondicionado.

HOSPITAL RAFAEL MÉNDEZ DE MURCIA 18 de enero de 2007

Se produjo un incendio en la freidora de la cafetería del hospital. El incendio pudo ser controlado
y no causó mayores daños.

HOSPITAL DE ALICANTE 3 de abril de 2006.

Un incendio originado en la cocina consiguió trasladarse hasta la planta sexta a través del hueco
de las escaleras pero no afectó a las plantas de hospitalización.

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU DE MARTORELL 3 de septiembre de 2011

Incendio declarado en almacenamiento de palets de madera en el sótano. No hubo víctimas ,


pero tuvieron que ser evacuadas varias zonas. Entre ellas, la más afectada fue la zona de
urgencias.

HOSPITAL GERMAN TRIAS I PUYOL DE BADALONA 12 de diciembre de 2007.

Fuego iniciado en taller de mantenimiento en el sótano del edificio. Los humos se extienden a
través de los conductos de ventilación y aire acondicionado.

Se tuvo que evacuar un total de 110 pacientes de tres plantas ya que el incendio afectó a varias
plantas propagándose por los conductos de aire acondicionado y calefacción.

Hasta el hospital se tuvieron que desplazar treinta unidades de bomberos

HOSPITAL DE JÉREZ 28 de febrero de 2007.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 20 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
El incendio se inició en el laboratorio del hospital y se tuvieron que evacuar un total de 270
enfermos.

El laboratorio está situado en el sótano del hospital

Se desplazó una dotación de 12 bomberos.

HOSPITAL MARINA BAIXA 30 de agosto de 2012

Incendio originado en sala de informática, en un equipo de aire acondicionado, lo que obligó al


desalojo de 200 personas.

El humo se trasladó por los conductos de climatización afectando a zonas de hospitalización y


tratamiento.

HOSPITAL DE ORIHUELA 9 de septiembre de 2004.

Un total de 231 pacientes tuvieron que ser evacuados.

El incendio se genera en el almacén de los sótanos del hospital. Éste creció rápidamente cuando
consiguió alcanzar productos almacenados, tales como colchones y pañales. El humo se
extendió por los conductos de aire acondicionado obligando a desalojar uno de los bloques del
edificio completamente.

Hospital de Mérida 1 de diciembre de 2002.

El fugo se origina el en archivo de historias clínicas, obligando a cerrar el acceso a urgencias y a


evacuar a otras 3 plantas por encima.

Hospital la Fe de Valencia 15 enero 2005.

Se inició un incendio en la zona de archivo de historias clínicas. El foco del incendio fue un
cortocircuito en un equipo de aire acondicionado. El incendio no afectó a los pacientes
hospitalizados pero se perdió una cantidad de información fundamental que estaba recogida en
el archivo.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 21 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
2.1.2 Incendios en otros países

Hospital de Archen (Alemania) 30 de mayo de 1980

Se trata de un fuego que se inició en la octava planta y, aunque es la atención de los


trabajadores del hospital fue rápida alertando al servicio de bomberos y éstos se desplazaron
rápidamente a la escena, se vieron afectadas muchas zonas del hospital y 100 pacientes
tuvieron que ser evacuados.

El incendio empezó a crecer por las escaleras de comunicación vertical debido a pequeñas
aperturas de las puertas de comunicación a escaleras.

Hubo un total de 7 muertos. El incendio fue sofocado en 2 horas y se desplazaron un total de


350 bomberos al lugar.

Hospital de Vestal (EEUU)

El incendio se originó en una habitación de hospitalización. La puerta que comunicaba al pasillo


permanecía semiabierta. El sistema de aire acondicionado extrajo el humo incrementando el
tiempo de detección de los detectores y por lo tanto el tiempo de evacuación.

Gracias a la rápida intervención de los trabajadores del hospital las pérdidas fueron menores.

Clínica Psiquiátrica Erlangen

Un paciente inició de forma intencionada un incendio en un cuarto de basuras. El incendio creció


rápidamente y generó una cantidad importante de humos.

Los humos generados se condujeron a través del sistema de ventilación hasta las habitaciones
de los enfermos.

Los trabajadores del centro no utilizaron los extintores disponibles. El incendio podría haberse
controlado mejor si los componentes de recubrimientos y los materiales de la construcción, las
paredes y los techos, hubieran sido no propagadores de llama.

Hospital Dardanelle (EEUU)

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 22 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Fuego iniciado en almacén de lavandería, el incendio se extendió por el techo hacia los pasillos
cercanos y a las habitaciones de hospitalización. La puerta del almacén permanecía abierta
cuando se inició el incendio y no se consiguió cerrar.

La pérdida de vidas y objetos materiales fue debida principalmente por la ausencia de un sistema
de extinción y a la falta de compartimentación.

Hospital Huddinge (Suecia).

Un paciente prendió fuego algunas prendas.

A pesar de que los trabajadores del centro consiguieron cerrar convenientemente las puertas, los
bomberos, en el momento de la intervención, volvieron a abrirlas, y el humo consiguió alcanzar
las escaleras de evacuación. Una segunda vía, que permanecía con sus puertas abiertas, facilitó
que el incendio llegara hasta la escalera principal. El problema se agravó porque había puertas
bloqueadas en algunas vías de escape.

Lo que tendría que haber sido una intervención sencilla se convirtió en algo muy dificultoso
debido a acciones humanas incorrectas.

Complejo Hospitalario AMRI (Calcuta)

Murieron 89 personas, 4 de ellas enfermeras y el resto pacientes hospitalizados. Todas muertas


por asfixia.

Otras 60 personas tuvieron que ser rescatadas para llevarlas a otros centros hospitalarios de la
ciudad.

El incendio se originó en el sótano de un edificio anexo usado para el almacenamiento de


bombonas de gases medicinales y almacenamiento de diverso material médico, generando gran
cantidad de humo que dificultó enormemente las tareas de rescate.

Cleveland Clinic (Ohio) Mayo 15, 1929

Incendio originado en un almacén del sótano donde había almacenadas radiografías de


nitrocelulosa y por el que transcurrían canalizaciones de la caldera. En del momento del incendio
no funcionó el sistema de cierre automático de la puerta de este recinto, permitiendo la
propagación del incendio al resto de estancias.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 23 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
El edificio disponía de extintores y bocas de incendios con reserva de aguas apropiadas, no
obstante no existían sistemas de extinción mediante rociadores automáticos.

Murieron un total de 125 personas.

St. Anthony Hospital (Illinois) Abril 4, 1949

Murieron un total de 74 personas entre pacientes y trabajadores del hospital.

Se desconoce el origen del incendio, ya que las personas presentes no sobrevivieron a la


tragedia, no obstante, las evaluaciones indican que el edificio carecía de suficiente
compartimentación y vías de escape.

Mercy Hospital, St. Elizabeth’s Ward (Iowa) Enero 7, 1950

Se trataba de un hospital de mujeres con problemas mentales. En total murieron 40 pacientes y


una enfermera.

El principal problema fué que, como medida preventiva, las puertas de emergencia estaban
bloqueadas para evitar las escapadas de las pacientes.

El fuego lo inició un apaciente prendiendo un periódico y unas cortinas de su habitación que se


permanecía bloqueada. Casualmente, esta habitación estaba en las cercanías de la única vía de
escape habilitada en la primera planta, lo que desencadenó la tragedia al quedar inutilizada.

HOSPITAL TEODORO ÁLVAREZ Costa Rica 12 de julio del año 2005

Se originó un incendio que acabó con toda una sección del hospital que era bastante antigua y
no había sufrido adaptaciones en materia de protección contra incendios. El incendio comenzó
en el quinto piso del hospital y causó 19 fallecidos. También afectó al edificio dejando 1800
metros cuadrados de edificio destruidos.

CENTRO DE REHABILITACIÓN DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, PERÚ, 28 de enero de


2012.

El fuego se inició cuando un paciente prendió fuego a un colchón en el primer piso. Las vías de
escape estaban bloqueadas para evitar que los enfermos se escaparan, condición que perjudicó
enormemente las tareas de evacuación.

Con anterioridad, el centro había sido clausurado y reabierto dos veces porque no cumplía las
medidas mínimas de protección contra incendios.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 24 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Murieron un total de 26 personas. Otras 10 personas también quedaron afectadas y tuvieron que
ser trasladadas a otros hospitales.

HOSPITAL DE JULIN China 16 de diciembre de 2005

Incendio iniciado en el cuarto de transformadores en el sótano del edificio.

Murieron un total de 39 personas. Otras 154 personas tuvieron que ser evacuadas y
desplazadas a otros hospitales.

Algunos de los fallecidos eran pacientes del hospital y otros fallecieron cuando eran trasladados
a otros centros hospitalarios.

Se bloquearon las vías de escape con el incendio, lo que provocó que diversos pacientes
tuvieran que saltar desde las ventanas del segundo piso.

HOSPITAL LAHORE PAKISTAN. 7 de junio de 2012

Cortocircuito en zona de maternidad. Murieron 7 neonatos y otros 21 resultan gravemente


afectados.

A algunos pequeños se accedió rompiendo los cristales de los nidos de incubadoras.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 25 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
2.2 Estadísticas y datos de interés.

En este apartado se describirán los datos estadísticos más interesantes para descifrar el
problema de la seguridad contra incendios en centros de hospitalización.

Con carácter general, podemos indicar que la probabilidad de iniciarse un incendio en un hospital
viene dada por la fórmula:

Fuente: [EFH 79]

Las tablas adjuntas muestran datos interesantes sobre las fuentes de ignición y los daños
observados en diversos hospitales de EEUU.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 26 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Si queremos determinar la fuente de ignición más habitual:

Fuente: [FPH 08]

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 27 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Las causas de muertes más habituales:

Fuente: [FPH 08]

La ubicación de las víctimas respecto al incendio:

Fuente: [FPH 08]

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 28 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Otros países han podido realizar estudios similares. En el caso de Suecia podemos presentar las
siguientes estadísticas y tablas:

Fuente: [SRV 08]

Unas estadísticas más detalladas sobre los incendios desarrollados en hospitales, muestran los
siguientes datos:

 Sólo uno de cada diez incendios continuará creciendo hasta que pueda generar una
situación crítica en un hospital. Generalmente se auto extinguen o son controlados y
suprimidos por el personal del hospital.
 La principal fuente de incendios en hospitales son los incendios provocados y fumadores.
 Otras fuentes de ignición son averías técnicas de origen eléctrico, neumático y mecánico.
 Las escaleras, las habitaciones de hospitalización y las cocinas son las localizaciones más
comunes de inicio de incendios.
 Las estadísticas demuestran que uno de cada cuatro fuegos no desarrollan llamas.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 29 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 La probabilidad de que el incendio se localice durante el día es 0,67 y durante la noche 0,33

Además, resultados de informes recogidos y entrevistas con los participantes en la asistencia


indican datos claramente mejorables:

 Uno de cada cinco miembros de los trabajadores del hospital nos supo cómo responder ante
una situación de emergencia por incendios.
 Uno de cada diez miembros del equipo del hospital no sabe como activar el sistema de
alarma manual.
 El 60% cree no estar suficientemente entrenado para responder ante una emergencia por
incendios y asistir una evacuación.

Fuente: [FSR 96], [USO 88], [UOM 89]

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 30 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
3 La Seguridad contra incendios en los hospitales
3.1 Análisis de riesgos

3.1.1 De la evacuación.

La fase de la evacuación de pacientes puede prolongarse más de lo inicialmente esperado.

Para poder estimar con cierto éxito las fases de evacuación es recomendable realizar sobre la
misma una descomposición de las tareas necesarias para alcanzar los objetivos analizando cada
uno de los pasos necesarios.

La fase de la evacuación consiste en 3 pasos que se pueden considerar independientes entre


ellos.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 31 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
3.1.1.1 Tiempo de detección

Se considera el tiempo hasta que un detector automático detecta un incendio o es activado un


pulsador manual por algún ocupante del edificio.

De cara a poder verificar la alarma, no es lo mismo que el incendio se haya producido en las
cercanías de zonas ocupadas como en zonas no ocupadas.

3.1.1.2 Tiempo de reacción o premovimiento

Tras la detección del incendio, los trabajadores del hospital consumirán un tiempo para
interpretar la situación. Si consideramos que el personal del hospital está convenientemente
entrenado para responder alarmas de incendio, el tiempo de reacción será muy corto.

También debemos tener en consideración el lugar donde se ha producido la alarma y el


momento del día o la noche en la que se ha activado.

3.1.1.3 Tiempo de desplazamiento.

Esta tarea se puede descomponer en distintas etapas.

 Tiempo en el que los trabajadores mueven al paciente dentro de la habitación (tstaffM)


 Tiempo en el que los trabajadores preparan al paciente para el transporte (tcare)
 Tiempo en el que los trabajadores asisten al paciente para moverlo a un área segura (tpatM)
 Tiempo en el que los trabajadores y el paciente alcanzan la salida (tqueue)

Si la operación de desplazamiento de un paciente debe ser repetida varias veces, podríamos


considerar la siguiente ecuación:

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 32 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Siendo:

Nopat el número de pacientes y Nostaff el número de cuidadores.

El tiempo de salida se puede calcular se mediante la fórmula:

Fuente: [HFP 02]

Donde se relaciona el número de personas presentes, el ancho de la salida en metros y el factor


de flujo

Igualmente, podemos usar las siguientes ecuaciones para determinar el tiempo de


desplazamiento

Fuente: [HFP 02]

Donde D es la distancia desde el origen de evacuación hasta la salida de emergencias en metros


y v la velocidad de paso en m/s.

3.1.1.4 De los pacientes y la organización de recursos humanos.

Unos factores de riesgo que no están definidos en la norma española, y que pueden ayudarnos a
evaluar de forma más correcta la exposición al riesgo de los edificios, nos lo presenta la guía
NFPA 101 A (Alternative Approaches to Life Safety).

 Factor de estado de movilidad.


 Densidad de pacientes
 Localización de pacientes
 Ratio pacientes/trabajadores
 Edad media de pacientes.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 33 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
En cuanto al estado de movilidad de los pacientes, la clasificación que planteamos será la
siguiente:

 Móviles: Que pueden autoprotegerse y evacuar por si mismos sin importantes problemas o
retrasos. Generalmente del tipo ambulatorio.
 Movilidad limitada. Se trata de pacientes que pueden desplazarse por si mismos pero que
su discapacidad les obliga a retrasos en los tiempos de evacuación. Por ejemplo pacientes
en sillas de rueda, con muletas, etc.
 Inmóviles: Se trata de pacientes que no pueden realizar de forma independiente operaciones
de desplazamientos. Por ejemplo pacientes encamados, anestesiados, en fases
postoperatorias, etc.
 No desplazables: Se trata de pacientes básicamente conectados a máquinas que requieren
para su vida y, que sin ellas, peligra de forma importante su supervivencia. Por ejemplo
pacientes en UCI.

Fuente: [CSH 00]

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 34 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
3.1.2 Propios de los productos e instalaciones.

Los hospitales cuentan con cantidad de instalaciones susceptibles de generar importantes


riesgos.

Las que son de aplicación en el caso de España se encuentran contempladas en la tabla de


clasificación de locales de riesgo especial adjunta.

Algunas de ellas son comunes al resto de edificios, tales como salas de calderas, y otras
específicas del uso hospitalario.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 35 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Como puede observarse, el CTE. se centra en los locales que pueden aportar carga de fuego al
incendio, no obstante, deberían ser consideradas otras instalaciones de riesgo que a lo largo de
la historia han tenido especial relevancia en la evolución de incendios.

A continuación se dan algunas reseñas que deben tenerse en consideración.

3.1.2.1 Instalaciones de aire acondicionado y calefacción.

Las únicas referencias que tenemos en nuestra normativa, relativas a actuaciones sobre los
sistemas de aire acondicionado y calefacción, son las propias de la sectorización de conductos
en el paso entre sectores.

Los sistemas de aire acondicionado y calefacción pueden generar un importante riesgo, ya que
pueden conducir los humos generados por el incendio de unas zonas a otras.

Sobra decir que el funcionamiento adecuado de compuertas cortafuegos es fundamental para


contener el incendio dentro de un sector.

Cuando un incendio sobrepasa los límites del sector en el que ha sido generado, se produce una
situación de riesgo mayor, ya que generalmente afectará a otro sector, a vestíbulos que debería
estar protegidos y que se usarán para el alojamiento de los pacientes mientras reciben asistencia
para la evacuación, o incluso a las vías de comunicación verticales, escaleras y ascensores.

Un análisis algo más detallado del problema también nos podría conducir identificar que pueden
aparecer condiciones inaceptables para la vida en habitaciones anexas y pasillos dentro del
mismo sector donde se generó el incendio.

3.1.2.2 Carga de fuego de las habitaciones de hospitalización.

El CTE-DB-SI impone clasificaciones restrictivas de materiales en cuanto a la reacción al fuego


de los elementos de acabados interiores, con la finalidad de que no sean aportadores de cargas
adicionales al incendio, y de que se mantengan las condiciones aceptables en los recorridos de
evacuación.

Igualmente, establece criterios adicionales, en materia de protección contra incendios e


instalaciones en los locales clasificados como riesgo especial.

Si lleváramos a cabo estudios más exhaustivos sobre los riesgos presentes, podríamos
identificar un riesgo importante en cada una de las habitaciones de hospitalización.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 36 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
En dichas habitaciones podemos encontrar cortinas, ropa de cama, taquillas cargadas con ropas
de pacientes, colchones y sillones de espumas, etc. Sin embargo, no se hace un análisis
importante de la situación.

Amparándonos en los estudios realizados en otros países, podríamos determinar que la carga
de fuego existente en cada una de las habitaciones es suficiente para generar una situación de
riesgo.

A continuación se presenta unas gráficas que nos demuestran la capacidad de generación de


calor de diversos elementos que están presentes dentro de una habitación de hospitalización.

Fuente: [FPH 08]

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 37 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
La fórmula para determinar las condiciones que deben alcanzarse en el interior de un espacio
cerrado condiciones de flash-over es la siguiente:

Fuente: [HFP 02]

Y analizando el tiempo en que tarda en evolucionar el incendio en base a las curvas de


crecimiento:

Fuente: [FPH 08]

Por lo tanto tendremos que considerar si una única habitación, máxime en el caso de que no se
haya producido una rápida intervención por el personal del hospital, podría darse la situación de
que encontremos un fuego descontrolado, que no podremos abordar con los medios existentes,
requiriendo ayuda de los servicios de bomberos externa.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 38 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
3.1.2.3 Tomas de corrientes eléctricas de usos varios.

Una práctica habitual en nuestro país es el uso de las tomas de corrientes para usos varios
dispuestas en las habitaciones para conectar equipos eléctricos propiedad del paciente o sus
visitas.

Como esta situación está descontrolada, debido a que no se dispone del estado mantenimiento
de los equipos ni inspecciones reguladas sobre los mismos, aparece una situación de riesgo.

No estaría de más regular esta práctica y existen técnicas que pueden ayudarnos a controlar
tales situaciones como tomas de corriente específica para el sector, control del consumo de la
toma de corriente, etc.

Los casos más habituales son los cargadores de teléfonos móviles, ordenadores portátiles,
reproductores portátiles de vídeo, calefactores portátiles etc.

3.1.2.4 Gases Combustibles

Los que podemos encontrar en hospitales, y que se emplean para cocinas o calefacción,
generalmente son el GLP, gas ciudad y gas natural.

Todos estos gases son inflamables, por lo que debe prestarse especial atención en cuanto a su
uso, almacenamiento y transporte.

Los hospitales cuentan generalmente con suministros de gases desde la compañía o


almacenamientos exteriores.

En todo caso estos almacenamientos deben estar en el exterior y disponer de la correcta


ventilación y sus respectivos sistemas de control.

En diversos lugares se está sustituyendo la instalación de sistemas de gases en fogones de


cocinas por conducciones de líquidos transportantes térmicos. El objetivo de esta práctica es
aislar el riesgo de fugas de gases inflamables de las zonas internas del hospital, evitando el uso
de llamas abiertas para cocinar las comidas.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 39 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
3.1.2.5 Gases Medicinales
3.1.2.5.1 Oxígeno

El oxígeno en si no es un elemento combustible, pero es clave en el soporte de la combustión.

Los aumentos de concentraciones de oxígeno en ambiente facilitan que cambien los límites de
inflamabilidad de los materiales, consiguiendo que atmósferas, que no son combustibles bajo
condiciones normales, puedan llegar a convertirse en inflamables.

Fuente: [FPH 08]

En la tabla anterior puede comprobarse que distintos materiales prenden cuando están
expuestos a niveles de concentración de oxigeno mayor a los encontrados en condiciones
atmosféricas. También podemos encontrar materiales que a concentraciones menores de

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 40 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
oxigeno necesitan que se mantenga la llama para prender y que no sea necesaria la presencia
permanente de la llama para continuar ardiendo si están sometidos a concentraciones superiores

Pequeños aumentos de las concentraciones de oxígeno pueden, además, producir fuertes


aumentos de la intensidad de la combustión en materiales sólidos tales como maderas, ropas,
aceites, grasas, etc., llegando incluso al punto de conseguir atmósferas explosivas.

Además de todo ello, la temperatura de la llama resultante es sensiblemente mayor, mejorando


la reacción en cadena, por lo que los incendios serán más severos.

Fuente: [FPH 08]

En cuanto a su modo de almacenamiento, podemos encontrar botellas de gas comprimido o


botellones de gas licuado. En ambos casos fugas cercanas a las válvulas engrasadas pueden
generar atmósferas inflamables, ya que el propio calor de la fricción del gas en la fuga puede
alcanzar energía suficiente para iniciar la combustión.

El oxígeno es más pesado que el aire, por lo que el control de sus fugas debe hacerse en las
zonas bajas de las salas, ya que tiende a depositarse en el suelo.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 41 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
3.1.2.5.2 Óxido Nitroso N2O

Es un gas no inflamable y seguro, aunque, al igual que el anhídrido carbónico, no se debe


exponer al calor ambiente por el rápido aumento de su presión interna.

Se trata de un agente oxidante, por lo que puede mantener la combustión.

Se emplea en aplicaciones de anestesia para procesos inhalatorios o intravenosos.

El óxido nitroso siempre es usado en forma gaseosa, aunque el gas es almacenado,


transportado y despachado en forma líquida en cilindros de alta presión o tanques criogénicos.

3.1.2.5.3 Aire O2N2

Es un aire medicinal sintético compuesto por una mezcla de los gases oxígeno y nitrógeno en la
misma proporción encontrada en la atmósfera.

Similar al óxido nitroso no es inflamable, pero sirve como oxidante.

Disponible por medio de sistemas de suministro de aire medicinal o cilindros, dicho gas tiene
diversas aplicaciones dentro de un hospital.

Es un producto medicinal usado principalmente en terapias de ventilación e inhalación, además


de utilizarse como gas transportador de agentes anestésicos inhalatorios.

3.2 Los Hospitales en el CTE

3.2.1 Tratamiento en el DB-SI


Los hospitales son tratados, por todo lo expuesto anteriormente, de forma especialmente
sensible en el CTE en el sentido de que son más restrictivas, con carácter general, las medidas
que deben acometerse y las limitaciones que se imponen en cuanto a uso y tamaño.

En esta línea, un análisis comparativo entre edificios de otros usos respecto al uso hospitalario,
nos aclarará estos detalles y quedará justificada la adopción de estas medidas extraordinarias:

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 42 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Medidas Adoptadas Uso General Uso Hospitalario Comentarios
Superficie máxima sector de En hospitalización o unidades
incendios especiales. Al menos dos
2500 m2 1500 m2 sectores para S>1500 m2 y
superficie suficiente para albergar
a los pacientes del otro sector.
Longitud de recorrido 50 m. 35 m.
Anchura de puertas y pasillos >0,8 y 1 m respect. >1,05 y 2,2 m. respect. Siempre que A ≥ P / 200
Local Riesgo Especial No, si están protegidas. Si, aunque estén protegidas
Cocinas
Reacción de Elementos Paredes y Techos Paredes y Techos Similar a pasillos y escaleras
Constructivos. Suelos Suelos protegidas
C-s2,d0 EFL B-s1,d0 CFL-s1
Única Salida de Planta Máximo según Tabla 3.1. Además máximo 90 m2 en Casi imposible. Equivalente a 3
CTE Hospitalización. habitaciones por planta.
Fondo de Saco Recorrido 25 m. 15 m.
Evacuación
Escaleras Protegidas H<28 m. H<14 m Hay que solucionar la evacuación
Evacuación Descendente vertical con escaleras
especialmente protegidas.
Extinción automática cocinas. P>50 KW P>20 KW
Columna Seca H>24 m. H>15 m.
Detección Automática Según Superficie o altura En todo caso.
Alarmas locales, generales e No Si Cambio significativo al necesitar
instrucciones verbales disponer de sistema de interfonía
emergencia o mensajes de voz
según EN 54.
Ascensor de Emergencias No Si h>15 m. Además 1,20 m x 2,10 m en lugar
de 1,10 m x 1,40
Altura máxima evacuación Planta Espacio Ext Planta Espacio Ext (*) No se limita en tratamientos
ascendente 4m 6 m. 1m 2 m.(*) intensivos con radioterapia.

Salidas de Planta evacuación Según CTE-SU Además reserva 0,7 m2 o 1,5 Para alojar pacientes en silla de
vertical. m2 por ocupante ruedas o camillas
respectivamente.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 43 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Otras exigencias de instalaciones:


 (3) R 180 si altura de evacuación superior a 28 m.

3.2.2 Tratamiento en el DB-SUA


El DB-SUA no exige un porcentaje de habitaciones disponibles para personas con discapacidad,
de forma contraria a lo que hace con el resto de actividades, debido principalmente a que va a
existir un importante número de personas incapaces de valerse por si mismas y a que se trata de
actividades más especializadas en función del tipo de discapacidad.

Además, atendiendo al caso general, serán exigibles al menos un itinerario accesible para
cualquier punto ocupable.

Esto condiciona las características de los recorridos de evacuación elevando ciertas exigencias
del DB-SI.

Los elementos que vamos a necesitar adecuar, y que afectan a la seguridad de las personas,
son los siguientes:

Puertas:

 Anchura libre de paso ≥ 0,80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En
el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de
la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78 m.
 Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 - 1,20 m, de
funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 44 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de
diámetro Ø 1,20 m
 Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥ 0,30 m.
 Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N cuando sean resistentes al
fuego).

Pasillos y paso:

 Anchura libre de paso ≥ 1,20 m.

Ascensores:

En el caso hospitalario, la comunicación entre plantas será resuelta básicamente con ascensores
accesibles, ya que es descabellado realizarla con rampas para edificios con alturas de 7 plantas.

El ascensor accesible puede hacer las funciones de ascensor de emergencia, cumpliendo las
condiciones exigibles según lo comentado en el punto anterior.

Pulsadores de incendios:

 Están situados a una altura comprendida entre 80 y 120 cm. cuando se trate de elementos
de mando y control, y entre 40 y 120 cm. cuando sean tomas de corriente o de señal.
 La distancia a encuentros en rincón es de 35 cm., como mínimo.
 Los interruptores y los pulsadores de alarma son de fácil accionamiento mediante puño
cerrado, codo y con una mano, o bien de tipo automático.
 Tienen contraste cromático respecto del entorno.
 No se admiten interruptores de giro y palanca.

3.3 Otra normativa de referencia


Además del Código Técnico de la Edificación aplicable en España, existen otras normas de
referencia que consideran las circunstancias particulares de la protección contra incendios en los
establecimientos hospitalarios, que se relaciona a continuación:

3.3.1 Normas NFPA (Estados Unidos)

 NFPA 101: Life Safety Code


 NFPA 101A: Guide on Alternative approaches to Life Safety
 NFPA 99: Standard for Health Care Facilities.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 45 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 NFPA 55, Standard for the Storage, Use, and Handling of Compressed and Liquefied Gases
in Portable Cylinders

3.3.2 Normativa británica

 Approved Document B
 Health Technical Memorandum. Fire Code – Fire safety in the NHS

3.3.3 Normativa australiana

 Fire Safety in Health Care Facilities – Guidelines

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 46 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
4 Conclusiones preliminares

La norma española incluye importantes restricciones de seguridad respecto a otros edificios


debido a la dificultad en la evacuación de pacientes, no obstante pueden no resultar insuficientes
en situaciones de emergencia.

Podemos identificar claramente que el quid de la estrategia de evacuación es la evacuación


horizontal hacia otro sector y en segundo lugar la compartimentación efectiva.

Las estadísticas nos muestran que los tiempos de intervención de los bomberos pueden ser muy
largos, en torno a 10 o 15 minutos, por lo tanto se puede necesitar medidas adicionales de
protección a las estrictamente prescritas en la norma española, empleando referencias de otros
países o diseños basados en prestaciones.

En el caso de reformas, el CTE exige la adaptación sobre el área afectada por la misma. El
tratamiento de estas necesidades es sencillo si nos limitamos a prescribir las medidas exigibles
en la norma, no obstante, un estudio serio contemplaría las influencias de esta reforma en
cuanto al incremento de riesgo en otras zonas.

Aunque la clasificación de uso hospitalario reconoce una necesidad de mejoras de las medidas
de P.C.I. respecto a otros usos, la realidad nos conduce a que si no se realizan adaptaciones de
obra, pero si de tipo asistencial u organizativo, por ejemplo reducción de la plantilla de asistentes
a una planta o incremento de número de pacientes con patologías que impidan valerse por si
mismos, las medidas prescritas pueden verse superadas por la situación de riesgo.

Los bomberos pueden verse obligados a emplear escaleras exteriores y a la evacuación a través
de ventanas.

El CTE, de forma contraria a lo que hace la NFPA, no exige instalaciones de sistemas de


rociadores automáticos para las plantas de hospitalización, y deja a estos sistemas como una
medida a añadir para diseños que requieran mayores longitudes de evacuación. Además, no se
define el tipo de sistema de extinción automática, dejando abierto a cualquier sistema que el
ingeniero quiera prescribir.

La aparición del CTE DB SUA en cuanto a las exigencias de evacuación de discapacitados han
incluido importantes modificaciones. Estas exigencias pueden no quedar completamente
cubiertas con las adaptaciones que se estaban llevando a cabo hasta la fecha, limitadas

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 47 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
básicamente a introducir instalaciones de protección, y requerir reformas de mayor calado,
revisando la capacidad estructural del edificio, el diseño arquitectónico, etc.

Las autoridades pueden requerir medidas de protección adicionales a las prescritas en el CTE. o
el diseño del edificio necesitar medidas adicionales para conseguir alcanzar los criterios de
equivalencia de la norma. Para los ingenieros es una tarea fundamental documentar el diseño
alternativo e imprescindible documentar igualmente las limitaciones de nuestros diseños.

Otras normativas, como en el caso de NFPA, incluye adaptaciones a realizar en edificios


antiguos en función de sus condicionantes (altura, número de pacientes, etc.), por ejemplo la
necesidad de incluir nuevas instalaciones de rociadores automáticos.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 48 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5 Caso Práctico
5.1 Introducción

Este apartado de proyecto y los sucesivos abordará el caso concreto de una recreación de un
hospital real.

Un hospital que, creado en los años 70, ha sufrido importantes ampliaciones y remodelaciones
como consecuencia del incremento de la población en la ciudad y de los nuevos requerimientos
de las técnicas modernas de medicina, que requieren nuevos espacios e instalaciones.

De forma paralela a la evolución del edificio, habrá ido surgiendo nueva normativa en materia de
protección contra incendios. Junto a los requerimientos de estas normativas han debido aparecer
nuevas exigencias en cada una de las fases de los proyectos constructivos o de adaptación que
ha sufrido el complejo hospitalario.

La última remodelación ha sido importante, ya que ha ampliado un ala completa del hospital, que
quedará adosada a una planta existente. La ampliación de las capacidades de hospitalización
del edificio, van a requerir una evaluación exhaustiva y de una adaptación a las condiciones
exigibles del CTE actual, debido a que, como es previsible, van a existir elementos comunes que
compartan zonas nuevas con las antiguas y que van a afectar de manera muy significativa al
grado de seguridad de los ocupantes.

Entre estas medidas comunes nos encontraremos elementos de evacuación, modificaciones de


los recorridos de evacuación, modificaciones en las comunicaciones verticales entre plantas,
modificaciones en los sistemas activos de protección contra incendios, etc.

El estudio también intentará dar respuesta a la suficiencia o insuficiencia de las medidas


prescriptivas exigidas y desarrolladas en reglamentación antigua, básicamente la NBE-CPI 81,
NBE-CPI-96 y primeras revisiones del CTE, en cuanto a la seguridad hospitalaria, y analizará
estas medidas con las que actualmente se encuentra en vigor.

La adopción y adecuación de nuevas medidas se compararán con los resultados obtenidos de


las exigencias de normas anteriores, teniendo como patrón de medida los criterios de eficacia
que se persiguen en el objeto del CTE y que se desarrollan mediante técnicas de diseño basado
en prestaciones.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 49 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
En este sentido cabe la posibilidad de diseñar hospitales fueras del campo regulatorio. Para ello
se requerirá un análisis extensivo problema pero pueden ser aceptadas distintas soluciones a las
prescritas. En tal caso, las medidas alternativas deben justificar niveles superiores o iguales de
protección.

Los siguientes capítulos del proyecto también tendrán como objeto realizar un análisis del grado
de cumplimiento de la situación actual del hospital al DB-SI y DB-SUA que contempla importante
modificaciones en su revisión del año 2010.

5.2 Objetivos
El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de
origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento.

El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste en reducir a


límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de
los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y
segura de los mismos a las personas con discapacidad.

5.3 Descripción del edificio


5.3.1 Historia
El hospital objeto de estudio práctico se considera inaugurado en los años 70. El hospital abre
sus puertas con un bloque de hospitalización de siete alturas y otro de tres.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 50 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Foto 1 Sur y Foto 2 Norte: Estado Hospital año 1976. No existía normativa de P.C.I.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 51 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
En la década de los 90, y debido al crecimiento de la años anteriores, se impone una reforma del
hospital, que abarca las plantas de hospitalización, instalando duchas en las habitaciones,
introduciendo aire acondicionado, megafonía, biblioteca para personal y pacientes, esterilización,
urgencias, admisión y rehabilitación. Asimismo se remodelan y transforman los servicios
generales de cocina, implantando el emplatado isotérmico en bandejas individuales; se
construye un nuevo almacén general y aparcamiento para 200 coches aproximadamente.

Esta fase culmina con la construcción de un nuevo edificio de servicios administrativos, anexo al
bloque central, y que incluye cafeterías de personal y pública.

A mediados del año 1996 se construye un edificio nuevo de lavandería. Este mismo año
comienza una segunda fase de madurez y comienzan a aparecer especialidades más complejas
como Oncología, Alergología y otras.

Desde 1999 el Hospital emprende la Segunda Fase de reforma y ampliación, con el ánimo de
continuar la reforma y modernización del Centro.

Las áreas más destacadas que se remodelan son:

 Traslado de centrales de instalaciones, talleres y almacenes generales a un Edificio Auxiliar


conectado al Bloque Central por un túnel subterráneo.
 Nuevo Edificio de Consultas Externas.
 Reordenación de la parcela del Hospital con remodelación de accesos y urbanización
exterior.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 52 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 53 de 136
2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 54 de 136
2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Foto 3, 4, 5, 6 y 7: Estados finales edificio reforma años 90

Desde el año 2010, y a fecha actual, se están acometiendo las siguientes reformas:

 Nuevo Ala de Hospitalización: Se llevará a cabo una ampliación de la capacidad de


Hospitalización, incluyendo una nueva ala, desde la planta 2ª hasta la 6ª, perpendicular a la
existente.
 Reforma de Urgencias: Las Urgencias se deben reformar con el objetivo de aumentar el
área de camas de observación, y para modificar la instalación de aire acondicionado,
consiguiendo una mayor sectorización.
 Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria: Se debe crear un área de Cirugía Ambulatoria con
zonas independientes de recepción, espera y tratamiento. La unidad de cirugía ambulatoria
debe tener una señalización adecuada, aparcamiento específico, recorridos cortos si los
accesos son compartidos, evitar desplazamientos verticales, facilitar acceso a minusválidos.
 Hospital de Día: Es necesario un Hospital de Día con espacios adecuados de recepción de
enfermos, espera, control de enfermería, almacén, área administrativa y de consultas. Para
la actividad asistencial es necesario al menos dos camas en habitación independiente.
 Reforma de la Unidad de Cuidados Intensivos: La Unidad de Cuidados Intensivos debe
sufrir una remodelación, que permita adaptarse a las nuevas necesidades (instalación de

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 55 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
marcapasos), y una mejora de las condiciones para los pacientes ingresados (luz natural,
etc.) y para los familiares de los mismos en sus visitas. También debe preverse una sala de
pruebas de medicamentos para Alergia. Box de procedimientos especiales en área de UCI
para implantación de marcapasos y otras técnicas de hemodinámica.
 Cocina: Se dispondrá una nueva cocina ubicada fuera del bloque general, con dimensiones
adecuadas a la capacidad hostelera del hospital y comunicada convenientemente con el
núcleo principal
 Escaleras: Adecuación de las escaleras centrales del hospital, se encuentran en un
deficiente estado, más acusado dada la reforma del entorno, y sobre todo para cumplir la
normativa de incendios.
 Farmacia: Los espacios asignados al servicio de Farmacia, son insuficientes para las
necesidades del servicio, por lo que es preciso volver a diseñar la estructura física del
mismo.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 56 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Foto 8, 9 y 10: Estado de Hospital Reformado

5.3.2 Descripción General


El Hospital es un complejo hospitalario que comprende los siguientes edificios:

 Edificio Principal: Planta Semisótano, Baja, Primera a Séptima y Torreón.


 Edificio Consultas Externas: Planta Sótano, Baja, Primera, Segunda y Torreón.
 Edificio Administrativo: Planta Baja (cafetería) y Primera.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 57 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 Edificio Lavandería: Planta Baja.
 Edificio Instalaciones: Planta Semisótano.
 Edificio Energía: Planta Baja.
 Edificio Nueva Cocina: Planta Baja y Planta Primera
 Edificio Radioterapia: PB y Planta 1ª

El edificio Principal dispone de pasillo de comunicación con edificio Consultas y edificio


Administrativo a nivel de planta Primera, pasillo de comunicación con edificio Instalaciones a
nivel de planta Semisótano y escalera de comunicación con edificio Administrativo (cafetería).

Existe un pasillo que comunica la Nueva Cocina con el Edificio Principal.

A continuación se indican las superficies construidas por cada edificio:

EDIFICIO PRINCIPAL

Planta semisótano...............................................................1.233 m2

Planta baja..........................................................................6.031 m2

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 58 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Planta primera....................................................................6.148 m2

Planta segunda (E+O) dos plantas......................................2.350 m2

Planta tercera (E+O) dos plantas.........................................2.161 m2

Planta cuarta........................................................................1.435 m2

Planta quinta........................................................................1.435 m2

Planta sexta..........................................................................1.435 m2

Planta séptima.........................................................................883 m2

Planta cubierta.........................................................................200 m2

(*) Superficies completas una vez terminadas las obras que se están realizando.

EDIFICIO RADIOTERAPIA………………………..………..….1.138 m2

Plan semisótano.......................................................................725 m2

Planta primera..........................................................................413 m2

EDIFICIO COCINA……………………………………………….1.047 m2

Plan baja...................................................................................795 m2

Planta primera...........................................................................252 m2

OTROS EDIFICIOS BLOQUE EXTERIOR

Almacén general.....................................................................982 m2

Taller.......................................................................................413 m2

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 59 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Galería instalaciones...............................................................358 m2

Subcentral instalaciones.........................................................159 m2

Centrales térmica y frío............................................................658 m2

Residuos.................................................................................168 m2

Galerías paralelas edificaciones..............................................523 m2

Almacén para lencería............................................................283 m2

Inflamables................................................................................20 m2

Almacenes varios....................................................................366 m2

Lavandería............................................................................1.134 m2

Escaleras sur y norte............................................................1.314 m2

Con estos datos, aplicando la fórmula de probabilidad de incendio se establece un valor de 1,30
incendios/año.

5.3.2.1 Datos constructivos. Resistencia al fuego.

La mayoría de los edificios del complejo presentan unas características constructivas similares,
tomándose como referencia el edificio Principal. La protección de los elementos constructivos es
aproximada.

Muros Pilares Vigas Forjados Cubierta

Albañilería y
Hormigón Tipo
Tipo elementos Metálicas Hormigón
Armado azotea
prefabricados
Protección R
120. 180 - 180 -
estimada

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 60 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.3.2.2 . Elementos de comunicación vertical
5.3.2.2.1 Ascensores

Existen diversas zonas de ascensores en el hospital para dar servicio a las plantas.

Actualmente ninguno de ellos son ascensores de emergencia ni ascensores accesibles y


no son adecuados para la evacuación de enfermos en cama o silla de ruedas. Los ascensores
con los que cuenta el hospital tienen las siguientes características:

EDIFICIO PRINCIPAL

Ubicación Características Capacidad Enlace Observaciones

Batería de cuatro 2 uds. 1.800 Kg / 24 p.


Semisótano a
Hall E1 ascensores del tipo
Séptima
mecánico. 2 uds. 1.600 Kg / 21 p
Ascensor del tipo Semisótano a
Hall E2 1.800 Kg / 24 p.
mecánico. Tercera
Ascensor del tipo Semisótano a
Hall E3 1.800 Kg / 24 p.
mecánico. Séptima
Batería de dos
Servicio
ascensores del tipo 650 Kg / 8 p. Baja a Sexta
cocina
mecánico.
Servicio Ascensor del tipo
1.800 Kg / 24 p. Baja a Sexta
Celadores mecánico.

CONSULTAS EXTERNAS

Ubicación Características Capacidad Enlace Observaciones

Batería de dos
Hall E6 ascensores del tipo 1.800 Kg / 24 p. Baja a Primera
mecánico.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 61 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.3.2.2.2 Escaleras

El Hospital cuenta con las siguientes escaleras para la evacuación:

EDIFICIO PRINCIPAL

Planta de
Escalera Tipo Ancho Enlace Observaciones
Salida
Especialmente Semisótano a
E1 1,57 m. Baja Escalera Principal
Protegida Torreón
Especialmente Semisótano a
E2 1,45 m. Semisótano Escalera Este
Protegida Tercera
Especialmente Semisótano a
E3 1,45 m. Baja Escalera Oeste
Protegida Torreón
Especialmente Segunda a
E4 1,3 m. Segunda Escalera Sur
Protegida Sexta
E5 Protegida 1,3 m. Segunda a Baja Baja Escalera Sur
Escalera
E6 Protegida 1,35m. Baja a Primera Baja Comunicación
Consultas Externas
Semisótano a Escalera Este
E7 Protegida 1,6 m. Semisótano
Primera Oncología

5.3.2.3 Salidas de Planta y Salidas del Edificio


5.3.2.3.1 Salidas de Planta

En este apartado se describen las salidas de planta (SP) que se utilizarán en el recorrido
principal de evacuación:

EDIFICIO PRINCIPAL

Planta Salida Anchura Tipo Da acceso a

Primera SP 1.1. 1.57 m Arranque escalera Escalera E1

Hoja simple. Tipo RF con ojo de


SP 1.2. 1.00 m Escalera E3
buey. Antipánico

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 62 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
EDIFICIO PRINCIPAL

Planta Salida Anchura Tipo Da acceso a


Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP 1.3. 1.00 m Escalera E2
buey. Antipánico

SP 2.1. 1.57 m Arranque escalera Escalera E1

Hoja simple. Tipo RF con ojo de


Segunda SP 2.2. 1.00 m Escalera E3
buey. Antipánico
Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP 2.3. 1.00 m Escalera E2
buey. Antipánico

SP 3.1. 1.57 m Arranque escalera Escalera E1

Hoja simple. Tipo RF con ojo de


SP 3.2. 1.00 m Escalera E3
Tercera buey. Antipánico
Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP 3.3. 1.00 m Escalera E2
buey. Antipánico
SP 4.1. 1.57 m Arranque escalera Escalera E1
Cuarta Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP 4.2. 1.00 m Escalera E3
buey. Antipánico
SP 5.1. 1.57 m Arranque escalera Escalera E1
Quinta Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP 5.2. 1.00 m Escalera E3
buey. Antipánico

SP 6.1. 1.57 m Arranque escalera Escalera E1


Sexta Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP 6.2. 1.00 m Escalera E3
buey. Antipánico
SP 7.1. 1.57 m Arranque escalera Escalera E1
Séptima Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP 7.2. 1.00 m Escalera E3
buey. Antipánico
SP. T.1 1.57 m Arranque escalera Escalera E1
Torreón Hoja simple. Tipo RF con ojo de
SP. T.2 1.00 m Escalera E3
buey. Antipánico

5.3.2.3.2 Salidas del Edificio

Se describen en este apartado las salidas del edificio, considerando como tales, todas aquellas
puertas que comuniquen con un espacio exterior seguro.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 63 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
SALIDAS EDIFICIO PRINCIPAL (SEP)

Tipo Anchura Planta Observaciones


Vestíbulo formado por dos puertas de dos
SEP. 01 hojas c/u, correderas automáticas, 2 x 1,70 m. Baja Entrada Principal
realizadas en carpintería acristalada.
Vestíbulo formado por dos puertas de dos
SEP. 02 hojas c/u, abatibles verticalmente realizadas 2.10 m Baja Urgencias
en carpintería acristalada
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
SEP. 03 sentido de apertura al exterior, realizadas en 1,80 m. Baja Urgencias
carpintería metálica y cristal.
Puerta de una hoja abatible vertical, sentido
SEP. 04 de apertura al exterior con barra antipánico, 0,85 m. Baja Esterilización
realizada en carpintería metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
Anatomía
SEP. 05 sentido de apertura al exterior con barra 0,85 m. Baja
Patológica
antipático, del tipo cortafuego.
Puerta de una hoja abatible vertical, sentido
SEP. 06 de apertura al exterior con barra antipánico, 0,85 m. Baja Tanatorio 1
realizada en carpintería metálica y cristal.
Puerta de una hoja abatible vertical, sentido
SEP. 07 de apertura al exterior con barra antipánico, 0,85 m. Baja Tanatorio 2
realizada en carpintería metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
sentido de apertura al exterior con barra Pasillo Lateral
SEP. 08 1,50 m Baja
antipánico, realizadas en carpintería Cocina
metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
sentido de apertura al exterior con barra
SEP. 09 1,50 m Baja Pasillo Cocina
antipánico, realizadas en carpintería
metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
sentido de apertura al exterior con barra Accesos
SEP. 10 1,50 m Baja
antipánico, realizadas en carpintería Suministros
metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
SEP. 11 sentido de apertura al exterior con barra 1,50 m. Baja Laboratorios
antipático, del tipo cortafuego.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
SEP. 12 sentido de apertura al exterior con barra 1,50 m. Baja Lateral Laboratorios
antipático, del tipo cortafuego.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
SEP. 13 sentido de apertura al exterior con barra 1,50 m. Baja Radiodiagnóstico
antipático, del tipo cortafuego.
SEP. 14 Puerta de dos hojas abatibles verticalmente, 1,50 m. Baja Electromedicina

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 64 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
SALIDAS EDIFICIO PRINCIPAL (SEP)

Tipo Anchura Planta Observaciones


sentido de apertura al exterior con barra
antipánico, realizadas en carpintería
metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
sentido de apertura al exterior con barra Archivo Historias
SEP. 15 1,50 m. Semisótano
antipánico, realizadas en carpintería Clínicas
metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles verticalmente,
sentido de apertura al exterior con barra
SEP. 16 1,50 m. Semisótano Rehabilitación
antipánico, realizadas en carpintería
metálica y cristal.

SALIDAS EDIFICIO RADIOTERAPIA (SER)

Tipo Anchura Planta Observaciones

SER. 01 Corredera de Cristal 1.15 m- Semisótano

Vestíbulo formado por puerta de dos hojas


realizadas en carpintería metálica y cristal.
SER. 02 1.40 m Semisótano
Sentido de apertura hacia el exterior.
Disponen de barra antipánico.

SALIDAS EDIFICIO INSTALACIONES (SEI)

Tipo Anchura Planta Observaciones


Puerta de dos hojas abatibles
verticalmente, sentido de apertura al
SEI. 01 1,40 m. Semisótano Salida Pasillos
exterior, realizadas en carpintería metálica
y cristal.
Puerta de una hoja abatible verticalmente,
Almacenes
SEI. 02 sentido de apertura al exterior, realizadas 0, 85 m. Semisótano
Generales
en carpintería metálica y cristal.
Puerta de dos hojas abatibles
Almacenes
SEI. 03 verticalmente, sentido de apertura al 1,40 m. Semisótano
Generales
exterior, realizadas en carpintería metálica

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 65 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
SALIDAS EDIFICIO INSTALACIONES (SEI)

Tipo Anchura Planta Observaciones


y cristal.

Puerta de una hoja abatible verticalmente,


Almacenes
SEI. 04 sentido de apertura al exterior con barra 0,95 m. Semisótano
Generales
antipánico, del tipo cortafuego.
Puerta de una hoja abatible verticalmente,
SEI. 05 sentido de apertura al exterior con barra 1.00 m Semisótano Clasificación
antipánico, del tipo cortafuego.
Puerta de dos hojas abatibles
verticalmente, sentido de apertura al
SEI. 06 1,40 m Semisótano Salida Pasillos
exterior, realizadas en carpintería metálica
y cristal.
Puerta de doble hoja metálica abatible
Puerta talleres de
SEI. 07 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano
mantenimiento
exterior.
Puerta de doble hoja metálica abatible
SEI. 08 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano Acceso Sala de Frío
exterior.
Puerta de doble hoja metálica abatible
Acceso Sala de
SEI. 09 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano
Calderas
exterior.
Puerta de doble hoja metálica abatible
SEI. 10 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano Mantenimiento
exterior.
Puerta de doble hoja metálica abatible
Acceso Central de
SEI. 11 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano
Residuos
exterior.
Puerta de cristal, doble hoja, abatible
Acceso Pasillo
SEI. 12 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano
Central de Residuos
exterior.
Puerta de doble hoja metálica abatible
Acceso Central de
SEI. 13 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano
Gases
exterior.
Puerta de cristal, doble hoja, abatible
Acceso Lateral
SEI. 14 verticalmente, sentido de apertura al 1.50 m. Semisótano
Central de Gases
exterior.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 66 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.3.3 Instalaciones Técnicas del Edificio
Se deben estudiar las instalaciones propias del edificio porque, en principio, son las que pueden
originar una emergencia. Si estas instalaciones tienen todas las medidas de protección propia de
cada instalación y si se hace un buen mantenimiento, se disminuirán o eliminarán una gran parte
de las emergencias producidas por ellas.

5.3.3.1 Suministro Eléctrico

En la Sala de Medida del Edificio de Energía se dispone de los siguientes transformadores de


MT/B.T.:

Unidades Marca Potencia Refrigerante


4 Almargo 800 KVA c/u Silicona

En una de las salas del edificio de energía se dispone de un grupo electrógeno con las
siguientes características:

Modelo Potencia R.P.M. Frecuencia


MS-G2000 1000 KVA 1500 50 Hz

El suministro para el grupo electrógeno se realiza desde dos depósitos de gasoil de 500 y 1.000
litros, ubicados en la misma sala que el grupo.

5.4 Cálculo de la Ocupación

Los usos considerados en la tabla corresponden a los más característicos en cada planta,
existiendo otros que no se describen pero que se tienen en cuenta a efectos del cálculo de
ocupación.

Densidades de ocupación consideradas según normativa:

 1 pers./ 1 m2 en zonas de uso público en cafetería.


 1 pers./ 2 m2 en salas de espera, vestuarios, vestíbulo y biblioteca.
 1 pers./ 15 m2 en zonas de hospitalización.
 1 pers./ 10 m2 en zonas destinadas a ambulatorio, diagnostico.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 67 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 1 pers./ 20 m2 en zonas destinadas a tratamiento de pacientes internados.
 1 pers./ 10 m2 en zonas destinadas a uso administrativo.
 1 pers./ 40 m2 en zonas de archivo y almacén.

Pasillos, Aseos, Escaleras y zonas de Instalaciones son de ocupación alternativa: 0 personas.

EDIFICIO PRINCIPAL

Planta Uso característico Superficie Ocupación


Tratamiento, consulta, archivo y
Semisótano 2.330 m2 60 pers.
zona común.
Tratamiento, consulta,
Baja 6.295 m2 380 pers.
administrativo y zona común.
Tratamiento, consulta y zona
Primera 4.485 m2 210 pers.
común.
Segunda Hospitalización y zona común. 1.785 m2 125 pers.
2
Tercera Hospitalización y zona común. 1.655 m 115 pers.
Cuarta Hospitalización y zona común. 910 m2 65 pers.
2
Quinta Hospitalización y zona común. 910 m 65 pers.
2
Sexta Hospitalización y zona común. 910 m 65 pers.
Administrativo, biblioteca, capilla,
Séptima 910 m2 90 pers.
dormitorio y zona común.
Torreón Instalaciones y zona común. 250 m2 -

EDIFICIO RADIOTERAPIA

Planta Uso característico Superficie Ocupación


Tratamiento,
Semisótano consulta y zona 617 m2 62 pers
común.

5.4.1 Ocupantes del Hospital


5.4.1.1 Descripción de los Pacientes

Debemos tipificarlos en los siguientes grupos:

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 68 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 Pacientes ambulatorios: Pueden evacuar por sus propios medios
 Pacientes semi-ambulatorios o no–ambulatorios: No pueden evacuar por sus propios
medios o presentan dificultades.
 Recién nacidos
 Pacientes en edad preescolar y escolar
 Pacientes Críticos: Este tipo de pacientes presenta una alta dependencia mecánica para
mantener sus signos vitales.

5.4.1.2 Resto de Ocupantes

El resto de usuarios del edificio se pueden clasificar otros tantos grupos:

 Trabajadores del Hospital: Realizan tareas específicas dentro del edificio en un horario
establecido.
 Vigilantes de Seguridad: se conocen el edificio totalmente
 Personal de mantenimiento propio: Conocen el edificio
 Empresas de mantenimiento externo: Realizan las inspecciones y/o revisiones
reglamentarias. No conocen el edificio, sólo la parte que les afecta.
 Visitantes: Personas que acuden al Hospital a visitar a pacientes ingresados o a las
Consultas. El rango de edad de los usuarios es amplio.

Los medios humanos con los que dispone el centro son los propios trabajadores, los cuales han
de conocer perfectamente el funcionamiento del Hospital y de las medidas de protección
enumeradas.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 69 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
La plantilla se divide en franjas, tal y como se indica en el Anexo correspondiente, por lo que la
disponibilidad de todos ellos no es la total del centro y depende del horario en el que se produzca
el incidente.

5.5 Exigencias de Aplicación del CTE a la reforma del Hospital.

En los capítulos siguientes se revisará las necesidades de adaptación del edificio al CTE..

El hospital ha sufrido una importante reforma, como se ha comentado en capítulos anteriores.


Las reformas que han sido abordadas han llevado a disponer de nuevos espacios para la
hospitalización, almacenajes, farmacias, etc.

Estas ampliaciones y modificaciones van a incrementar los niveles de exposición al riesgo de


todos los ocupantes del hospital: pacientes ambulatorios, pacientes hospitalizados, personal
médico y asistencial, personal auxiliar y administrativo, trabajadores de mantenimiento, etc.

El CTE.. DB-SI indica expresamente:

“Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o de un establecimiento,


este DB se debe aplicar a dicha parte, así como a los medios de evacuación que la sirvan y que
conduzcan hasta el espacio exterior seguro, estén o no situados en ella.”

“En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos
del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las
condiciones de seguridad establecidas en este DB.”

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 70 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
“Si la reforma altera la ocupación o su distribución con respecto a los elementos de evacuación,
la aplicación de este DB debe afectar también a éstos. Si la reforma afecta a elementos
constructivos que deban servir de soporte a las instalaciones de protección contra incendios, o a
zonas por las que discurren sus componentes, dichas instalaciones deben adecuarse a lo
establecido en este DB.”

“En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad
preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB.”

La interpretación de este articulado nos lleva a considerar que las modificaciones que deben
realizarse sobre los elementos de protección contra incendios tendrán un alcance mayor al de la
zona ampliada o modificada.

El proyecto igualmente va a presuponer que la adaptación a la normativa anterior (NBE-CPI-96 y


NBE-CPI-81) estaba bien lograda y mantenida con carácter general.

5.6 Estudio de Necesidades de Adaptación:

5.6.1 Nuevo Ala de Hospitalización.


5.6.1.1 Alcance de la Reforma.

Se trata de una nueva ala de hospitalización desde planta 2ª a 6 ª que será ejecutada entre los
años 2010 y 2011.

Cada planta incorporará un total de 16 habitaciones siendo 2 de ellas habitaciones adaptadas


para minusválidos. En total se incrementará la ocupación de hospitalizados en 80 personas, así
como una proporción indeterminada de personal asistencial.

Se incluye una escalera en el fondo de planta que lleva hasta la planta 2ª.

5.6.1.2 Interferencias con Otras Zonas

Se interfiere de forma importante con la planta de hospitalización existente debido a varios


factores:

 Se compartirán parte de los recorridos de evacuación.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 71 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
 Aparecerán dos sectores en la misma planta, y por lo tanto es previsible que una evacuación
requiera alojar a pacientes de un sector en su contiguo.
 Las medidas de detección se verán afectadas.
 Interferirá en la sectorización de la planta ya que se va a realizar trabajos sobre el sistema de
climatización.
 Aparecerá como requerimiento un itinerario accesible desde la planta, debido a que varias
habitaciones están reservadas a personas en sillas de rueda y a que se supera la altura
mínima para la que es exigible este equipamiento.
 Se compartirán recursos del personal asistencial de la planta, por lo que el ratio
pacientes/asistentes, se verá afectado.
 Se incrementarán el número de personas que potencialmente pueden evacuar por el
recorrido de evacuación, sobre todo a la escalera principal.

5.6.1.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Sistema Detección, CTE-DB-SI - Toda la planta Además de la nueva ala, el
Mensajes de recorrido de evacuación hasta
Emergencia y escalera principal puede verse
Pulsadores afectado. Incluso, previendo
una evacuación de otros
sectores habría que instalar
detección en toda la planta
Itinerario Accesible CTE-DB-SUA Desde la planta hasta Están previstas dos plazas para
salida espacio personas en sillas de ruedas en
exterior o zona la planta.
refugio en escalera
principal.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI En caso de que no fuese sector
Incendios de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
toda la planta.
Nuevo Itinerario CTE-DB-SI Se hace precisa la escalera
Evacuación. para el cumplimiento de

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 72 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Medida Norma Requerida Alcance Justificación
recorridos máximos y la salida
directa desde el nuevo sector.
Ascensor de CTE-DB-SI Con la exigencia en el CTE para
Emergencias edificios de tipo hospitalario de
más de 17 m de altura.
Sistema de Bocas de CTE-DB-SI - Toda la planta
Incendio Equipadas
Sistema de Columna CTE-DB-SI - Toda la planta El municipio puede exigir
Seca cambiar este equipamiento por
el de BIE

5.6.2 Reforma de Urgencias.


5.6.2.1 Alcance de la Reforma.

Se va a hacer una ampliación de la zona de urgencias incrementando el número de camas


disponibles.

La reforma se llevará a cabo entre los años 2011 y 2012 por lo tanto es de aplicación la revisión
actual del CTE.

El incremento de la zona de urgencias llevará a cabo un incremento de la ocupación de la zona,


tanto de pacientes, acompañares, médicos y resto personal asistencial.

5.6.2.2 Interferencias con Otras Zonas

Se interfiere de forma importante con otras zonas de la planta baja debido a varios factores:

 Se compartirán parte de los recorridos de evacuación con Unidad de Cirugía Mayor.


 Las medidas de detección se verán afectadas.
 Interferirá en la sectorización de la planta ya que se va a realizar trabajos sobre el sistema de
climatización.
 Se incrementarán el número de personas que potencialmente pueden evacuar por los
recorridos de evacuación que sirven a la zona.
 Será exigible un itinerario accesible.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 73 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.2.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Sistema Detección, CTE-DB-SI - Toda la zona de
Megafonía Urgencias
Emergencia y
Pulsadores
Itinerario Accesible CTE-DB-SUA - Desde la planta
hasta salida espacio
exterior.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI En caso de que no fuese sector
Incendios de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
toda la planta.
Nuevo Itinerario CTE-DB-SI Se debe considerar la influencia
Evacuación. de este itinerario con la zona de
administración y la zona de
UCM
Sistema de Bocas de CTE-DB-SI - Toda la zona
Incendio Equipadas Reformada

5.6.3 Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria.


5.6.3.1 Alcance de la Reforma.

Se trata de una zona especialmente sensible debido al impedimento por parte de los pacientes
de auto-protegerse, las modificaciones que se realizarán en esta zona son las siguientes:

 Se creará el área Cirugía Mayor Ambulatoria con dos nuevos quirófanos.


 Dispondrá de zona de altas y recepción.
 Dispondrá de zonas de reanimación.
 Dispondrá de zonas de preparación de pacientes.
 Dispondrá de diversos almacenes, incluyendo almacenes de esterilización.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 74 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.3.2 Interferencias con Otras Zonas

Se interfiere de forma importante con otras zonas de la planta primera debido a varios factores:

 Se compartirán parte de los recorridos de evacuación con Hospital de Día y zonas de


consultas.
 Se compartirán recorridos de evacuación con zona de psiquiatría de agudos.
 Pueden verse afectadas zonas de UCI.
 Pueden requerir compartir vías de evacuación con personas que provengan de plantas
superiores a través de la escalera principal.
 Pueden requerir compartir los recursos de personal asistencial con otras zonas.

5.6.3.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Sistema Detección, CTE-DB-SI - Toda la zona Incluso, previendo una
Megafonía reformada. evacuación de otros sectores
Emergencia y habría que instalar detección en
Pulsadores la zona y los recorridos de
evacuación que la sirvan.
Itinerario Accesible CTE-DB-SUA - Desde la planta Se identifica una necesidad
hasta salida espacio importante de itinerario
exterior. accesible para esta zona debido
al estado en el que se pueden
encontrar los pacientes.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI En caso de que no fuese sector
Incendios de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
toda la planta.
Nuevo Itinerario CTE-DB-SI Se debe considerar la influencia
Evacuación. de este itinerario con la zona de
administración y la zona de

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 75 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Medida Norma Requerida Alcance Justificación
hospital de día y reanimación.
Sistema de Bocas de CTE-DB-SI - Toda la zona
Incendio Equipadas reformada.

5.6.4 Hospital de Día.


5.6.4.1 Alcance de la Reforma.

Se llevará a cabo una nueva zona dedicada a hospital de día en planta primera. Las actuaciones
a llevar a cabo son las siguientes:

 Zona de recepción de enfermos y espera.


 Zonas nuevas de control de enfermería.
 Almacenes.
 Área de almacenamiento.
 Área de Consultas.
 Área de hospitalización.

Se incrementará sensiblemente la ocupación de la zona con pacientes que necesiten asistencia


por parte del personal sanitario.

5.6.4.2 Interferencias con Otras Zonas

Se interfiere de forma importante con otras zonas de la planta primera debido a varios factores:

 Se compartirán parte de los recorridos de evacuación con CMA y zonas de consultas.


 Se compartirán recorridos de evacuación con zona de psiquiatría de agudos.
 Pueden verse afectadas zonas de UCI.
 Pueden requerir compartir vías de evacuación con personas que provengan de plantas
superiores a través de la escalera principal.
 Pueden requerir compartir los recursos de personal asistencial con otras zonas.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 76 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.4.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Sistema Detección, CTE-DB-SI - Toda la zona Incluso, previendo una
Megafonía reformada. evacuación de otros sectores
Emergencia y habría que instalar detección en
Pulsadores la zona y los recorridos de
evacuación que la sirvan.
Itinerario Accesible CTE-DB-SUA - Desde la planta Se identifica una necesidad
hasta salida espacio importante de itinerario
exterior. accesible para esta zona debido
al estado en el que se pueden
encontrar los pacientes.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI En caso de que no fuese sector
Incendios de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
toda la planta.
Nuevo Itinerario CTE-DB-SI Se debe considerar la influencia
Evacuación. de este itinerario con la zona de
administración y la zona de
UCM y reanimación.
Sistema de Bocas de CTE-DB-SI - Toda la zona
Incendio Equipadas reformada.

5.6.5 Reforma de la Unidad de Cuidados Intensivos.


5.6.5.1 Alcance de la Reforma.

Se realizará una serie de modificaciones en la UCI. que en líneas generales serán las siguientes:

 Zona de instalación de marcapasos.


 Zonas de tratamiento de hemodinámica.
 Salas de pruebas de medicamentos para alergia.
 Salas para procedimientos especiales.

Las tareas y tratamientos de esta zona son muy sensibles para los pacientes, así como el estado
de los mismos y la dependencia de la maquinaria médica para su vida.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 77 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Los pacientes ingresados en estas zonas son absolutamente dependientes de la organización
del centro y de las medidas que se hayan adoptado en materia de seguridad contra incendios.

5.6.5.2 Interferencias con Otras Zonas

Se interfiere de forma importante con otras zonas de la planta primera debido a varios factores:

 Se compartirán parte de los recorridos de evacuación zonas de quirófanos.


 Se requerirán servicios de instalaciones de alta disponibilidad.
 Se compartirán zonas de climatización y sistemas de presurización positiva de las salas.
 Pueden requerir compartir los recursos de personal asistencial con otras zonas, tales como
las de quirófanos y partos.

5.6.5.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Sistema Detección, CTE-DB-SI - Toda la zona Incluso, previendo una
Megafonía reformada. evacuación de otros sectores
Emergencia y habría que instalar detección en
Pulsadores la zona y los recorridos de
evacuación que la sirvan.
Itinerario Accesible CTE-DB-SUA - Desde la planta Se identifica una necesidad
hasta salida espacio importante de itinerario
exterior. accesible para esta zona debido
al estado en el que se pueden
encontrar los pacientes.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI Sectorización del En caso de que no fuese sector
Incendios área Marcapasos. de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
Sectorización del toda la planta.
área UCI
Nuevo Itinerario CTE-DB-SI Se debe considerar la influencia
Evacuación. de este itinerario con la zona de
quirófanos y partos.
Sistema de Bocas de CTE-DB-SI - Toda la zona
Incendio Equipadas reformada.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 78 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.6 Cocina.
5.6.6.1 Alcance de la Reforma.

Se va a realizar un nuevo bloque dedicado a cocina. El nuevo bloque está apartado del edificio
principal, por lo que la nueva instalación será beneficiosa desde el punto de vista de la
seguridad.

Se va a comunicar con al bloque principal a través de un nuevo corredor para transportar las
comidas hasta el núcleo central y repartirla a todas las plantas.

La cocina va a conformar sector de incendios independiente comunicado mediante puertas y


vestíbulos de independencia.

La cocina estará ubicada en planta baja.

Incluirá los siguientes espacios:

 Zona de cocinados.
 Zonas de almacenes de alimentos.
 Cámaras de conservación.
 Zona de cargas.
 Zona de emplatados.
 Limpieza de vajillas.
 Zonas Administrativas.

5.6.6.2 Interferencias con Otras Zonas

Como se ha comentado tendrá poca influencia con otras zonas por tratarse de una zona
independiente, no obstante, debe considerarse que pueden verse afectadas las zonas de
comunicación exteriores al edificio para el paso de vehículos de intervención, ya que se prevé
bastante tránsito y operaciones de carga y descarga de víveres.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 79 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.6.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Sistema Detección, y CTE-DB-SI - Toda la zona Por tratarse de una zona
Pulsadores reformada. reformada es exigible un
sistema de detección de
incendios. No es exigible el uso
del sistema de transmisión de
mensajes, aunque si
recomendable.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI Sectorización del En caso de que no fuese sector
Incendios área Marcapasos. de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
Sectorización del toda la planta.
área UCI
Extinción automática. CTE-DB-SI Se realizará una Se debe considerar la influencia
instalación de de este itinerario con la zona de
extinción automática quirófanos y partos.
en cocinas.
Sistema de Bocas de CTE-DB-SI - Toda la zona.
Incendio Equipadas

5.6.7 Escaleras.
5.6.7.1 Alcance de la Reforma.

Se llevará a cabo, como se ha comentado, la adecuación de las escaleras centrales, incluyendo


un recorrido de evacuación descendente desde la planta 6 a baja.

La escalera estará equipada con zona de refugio, en las plantas 3, 4, 5 y 6, y comunicará al hall
de ascensores de distribución general, que también sufrirá una remodelación.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 80 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.7.2 Interferencias con Otras Zonas

Por tratarse del núcleo principal de comunicación vertical del edificio afectará a multitud de zonas
de distintos usos, aunque la reforma se propone para dar cobertura a los requerimientos del
CTE. en cuanto a evacuación de ocupantes.

5.6.7.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Escalera CTE-DB-SI - Desde planta sexta Por tratarse de una zona
Especialmente hasta baja. reformada que da servicio a
Protegida zonas de hospitalización con
altura superior a 14 m se
requiere que sea especialmente
protegida.
Sistema de control de CTE-DB-SI -Desde planta El vestíbulo de independencia
humos en escalera y primera a da servicio a una escalera
vestíbulo de semisótano. especialmente protegida.
independencia. Existen plantas que no
disponen de ventilación natural
Sistema Detección CTE-DB-SI - Toda la escalera. Por tratarse de una zona
automática con reformada es exigible un
transmisión de sistema de detección de
mensajes hablados, y incendios. También es exigible
Pulsadores el sistema de transmisión de
mensajes hablados por dar
servicio a zonas de
hospitalización.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI Sectorización del En caso de que no fuese sector
Incendios área Marcapasos. de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
Sectorización del toda la planta.
área UCI

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 81 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
5.6.8 Farmacia.
5.6.8.1 Alcance de la Reforma.

Se va a realizar una ampliación de la zona de farmacias, incrementando la capacidad de


almacenamiento de fármacos y con ella la carga de fuego.

5.6.8.2 Interferencias con Otras Zonas

La posición de la zona de farmacias aporta una carga de fuego adicional a las zonas colindantes,
especialmente la zona de UCM, y puede comprometer la seguridad de los recorridos de
evacuación que circulen cercanos al hall principal en planta baja y zonas de endoscopia.

No se prevé un importante aporte de ocupación por tratarse básicamente de zonas de


almacenamiento, pero el riesgo estriba en la falta de atención permanente de personal en la
zona.

5.6.8.3 Nuevos Requerimientos.

Medida Norma Requerida Alcance Justificación


Sistema Detección, y CTE-DB-SI - Toda la zona Por tratarse de una zona
Pulsadores reformada. reformada es exigible un
sistema de detección de
incendios. No es exigible el uso
del sistema de transmisión de
mensajes, aunque si
recomendable.
Nuevo Sector de CTE-DB-SI Sectorización del En caso de que no fuese sector
Incendios área Marcapasos. de incendios se aplicarían todas
las medidas del CTE-DB-SI a
Sectorización del toda la planta.
área UCI
Sistema de Bocas de CTE-DB-SI - Toda la zona.
Incendio Equipadas

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 82 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6 Análisis prestacional

El los puntos siguientes se desarrollará la repercusión en la seguridad ante incendios de las


medidas expuestas anteriormente.

Las medidas expuestas anteriormente son requisitos mínimos para cualquier obra de
remodelación como la que se está comentando, no obstante la incertidumbre de su suficiencia va
a ser desarrollada en los capítulos posteriores.

A modo de ejemplo podríamos fijarnos en la repercusión de instalar un nuevo sistema de


detección en la zona reformada y que éste sea capaz de generar mensajes programados, pero
podemos preguntarnos si realmente se ha cubierto la necesidad de protección que intenta cubrir.

La idea es desarrollar un método de validación de estas medidas, de forma que si no se


cumplen, se incluyan nuevas medidas complementarias que satisfagan los criterios.

Los criterios de aceptación son hechos medibles, indicadores de cumplimiento que si se


alcanzan podremos decir que la medida adoptada es suficiente, y si por el contrario no se
consigue, habremos hecho una estimación insuficiente y tendremos que plantear nuevas
actuaciones.

Para explicar estas medidas nos basaremos en el análisis de riesgos que se han expuesto en los
capítulos de régimen general:

 Tiempos para alcanzar flashover.


 Tiempos para evacuar a los pacientes de una planta.

Para ello se propondrán algunas hipótesis de escenarios que podemos encontrarnos en la


actividad normal del hospital. Generalmente se seleccionará de entre los posibles escenarios
aquel que consideremos más desfavorable para la seguridad de los ocupantes.

6.1 Capacidad para controlar un incendio con las medidas


exigidas en CTE

Los sistemas de bocas de incendios equipadas y los extintores portátiles son los dos únicos
elementos disponibles para los ocupantes del hospital puedan hacer frente a un incendio.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 83 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
La eficacia de estos sistemas manuales de extinción depende de forma muy significativa de la
fase del incendio en la que nos encontremos para poder hacer frente al incendio con medios
manuales.

Para realizar el cálculo del tiempo necesario para que se produzca un flashover usaremos la
fórmula expuesta en capítulos anteriores:

Si consideramos la habitación típica de nuestro hospital, considerando como escenario la puerta


de acceso al pasillo cerrada podemos hacer la siguiente estimación:

Área de la ventana abierta (1,2 x 1,2 m): 1,44 m2.

Altura de la parte alta de la ventana 2.00 m

Q=750*1,44*sqrt (2)=1.522,88 KW

De lo que podemos concluir que en función de las curvas de desprendimiento de calor en camas
es una condición fácilmente alcanzable.

Para calcular el tiempo necesario para alcanzar flashover consideramos la curva de evolución
situada entre las evoluciones rápida y ultra-rápida como se comentó en la gráfica de evolución
de capítulos anteriores.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 84 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas

Fuente: [FPH 08]

T ultrafast=sqrt (1.522,88 /0,19) =89,53 segundos

T fast= sqrt (1.522,88 /0,047)= 180,00 segundos

Por lo tanto el tiempo para alcanzar un flashover en la habitación estará entre estas dos
medidas; 90-180 segundos.

Por supuesto que otros escenarios pueden ocurrir, como los siguientes casos:

 Que la puerta de la habitación se encuentre abierta (retardaría el punto de flashover)


 Que exista una atmósfera rica en oxígeno (adelantaría el punto de flashover e incrementaría
la potencia del incendio)
 Que exista un sistema de impulsión de aire forzado a través del sistema de climatización
(mejoraría las condiciones para el flashover y permitiría la aparición de humos en otras
zonas no afectadas por el incendio)

O pudieran darse escenarios en los cuales existiera una combinación de de éstas

Por lo que la misión del proyectista es hacer una estimación conservadora de la situación,
situándose del lado de la seguridad.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 85 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.2 Capacidad de evacuación del edificio con las medidas
exigidas en CTE.

El objetivo del sistema de detección de incendios es actuar sobre el tiempo de detección y el


tiempo de evacuación, que como se ha explicado anteriormente depende de tres fases
diferenciadas.

Zonas en las que aplica el nuevo sistema de detección.

Como se ha comentado en capítulos anteriores, todas las zonas reformadas son objeto de
nuevas adecuaciones del sistema de detección de incendios.

La zona que resulta más crítica es aquella que su detección sea más lenta que en el resto y que
influya de manera más crítica en la evacuación de los usuarios.

6.2.1 Tiempo de detección.


Es el tiempo empleado por el sistema de detección para iniciar la secuencia de generación de
alarmas.

Disponemos de una idea muy aproximada de los tiempos de detección que usarían distintas
tecnologías en diversas zonas hospitalarias, sobre todo la más crítica: las habitaciones de
hospitalización.

Para analizar la situación disponemos del informe NBSIR 79-1739, desarrollado por NIST en
abril de 1979, comparando tecnologías de detección iónica, fotoeléctrica y térmica en

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 86 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
habitaciones y pasillos de zonas de hospitalización para un incendio que se origina en ropas de
camas y colchones en una habitación de hospital típica de dos camas.

El informe arroja, para el caso de detectores ópticos usados generalmente en el uso hospitalario,
los siguientes resultados:

 Fuente: [NBS 79] Tiempo de actuación del detector

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 87 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.2.2 Tiempo de premovimiento.
Como puede observarse, el CTE DB SI potencia los sistemas de detección de incendios con un
sistema de transmisión de instrucciones pregrabadas. El objeto de esta medida es disminuir los
tiempos de premovimiento de los ocupantes.

Esta medida está prescrita únicamente para zonas con hospitalización o pacientes que requieran
cuidados especiales.

Disponemos de los siguientes criterios para la clasificación de los distintos tipos de sistemas de
transmisión de mensajes y alerta:

 W1: Sistema de megafonía con mensajes en directo y sala de Control con CCTV o mensajes
en directo con personal preparada y vestidos de uniformes (Incluye ocupantes en pequeños
recintos que percibirán el fuego/ humo)
 W2: Sistema de megafonía con mensajes pre-grabados y personal preparados (Incluye
ocupantes en grandes recintos que percibirán el fuego/ humo)
 W3: Sistema de alarma de sirena sin personal preparada

De esta forma podemos establecer la siguiente tabla de tiempos para el tiempo de


premovimiento desde que se inicia la detección del incendio:

Fuente: [HFP 02] Tiempo en minutos para iniciar el movimiento en función del sistema de alarma

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 88 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.2.3 Tiempo de movimiento
Como se exponía en apartados anteriores, el tiempo de movimiento va a depender de varias
etapas y de varios factores.

Esta tarea se puede descomponer en distintas etapas (no se dispone de datos para esta
operación, por lo que los datos serán estimados).

 Tiempo en el que los trabajadores mueven al paciente dentro de la habitación (tstaffM)


Estimado en 20 segundos.
 Tiempo en el que los trabajadores preparan al paciente para el transporte (tcare).
 Estimado en 20 segundos.
 Tiempo en el que los trabajadores asisten al paciente para moverlo a un área segura (tpatM)
 Estimado en 20 segundos.

Si la operación de desplazamiento de un paciente debe ser repetida varias veces, podríamos


considerar la siguiente ecuación:

Los datos que disponemos para una planta son los siguientes:

Nopat: 65 Pacientes

Los datos de número de pacientes los obtendremos de los planos y de la densidad de ocupación
calculada para la planta en concreto.

EDIFICIO PRINCIPAL

Planta Uso característico Superficie Ocupación


2
Sexta Hospitalización y zona común. 910 m 65 pers.

Nota: Las plantas de hospitalización del edificio están adaptadas para 56 pacientes, dos de ellos
en habitaciones individuales adaptadas. El dato de 65 personas se realiza en base a los cálculos
de aplicación de las densidades de ocupación del CTE.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 89 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Nostaff:4 trabajadores (caso más desfavorable por la noche)

Obtendremos el dato de personal disponible de la composición de horarios del hospital en planta.

Para calcular el tiempo de movimiento (tiempo en el que los trabajadores y el paciente alcanzan
la salida) (tqueue)

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 90 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Siendo Nopat el número de pacientes y Nostaff el número de cuidadores.

El tiempo de salida puede calcular se mediante la fórmula:

Donde se relaciona el número de personas presentes (No), el ancho de la salida en metros (W) y
el factor de flujo (f).

Igualmente podemos usar las siguientes ecuaciones para determinar el tiempo de


desplazamiento

Fuente: [HFP 02]

6.2.3.1 Capacidades de los distintos tipos de pacientes

Como disponemos de diversos tipos de pacientes hospitalizados, con importantes diferencias en


cuanto a sus posibilidades psíquicas y físicas, debemos estudiarlos de forma separada.

Algunas tablas de ensayos que se han realizado sobre pacientes en hospitales, nos presentan
estas limitaciones y capacidades como a continuación se exponen, y pueden servirnos de bases
de cálculo:

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 91 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas

Fuente: [HFP 02]

Esta tabla nos muestra información sobre la capacidad de evacuación de personas con distintas
incapacidades.

Se puede observar en la tabla anterior dos datos realmente importantes:

 La importante desviación respecto a la media de algún gremio crítico, como puede ser
pacientes totalmente impedidos,
 La baja velocidad mínima de desplazamiento en pacientes.

Con estas conclusiones podemos asegurar que hacer estimaciones sobre la velocidad media
sirve de poco y sería una estimación muy optimista.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 92 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
En cuanto a la capacidad de abrir puertas y cruzarlas, disponemos de la siguiente tabla de
resultados sobre el mismo escenario:

Fuente: [HFP 02]

En nuestro caso debemos considerar que las puertas están incluidas dentro de itinerarios
accesibles, abren en el sentido de la evacuación y serán puertas EI 90. Con esta premisa, el
CTE establece una fuerza máxima de empuje de 25 N.

Al igual que en el estudio de velocidad en los recorridos de evacuación, la idea de establecer


criterios en base a la media parece aventurada considerando la importante desviación de los
resultados obtenidos.

6.2.3.1.1 Pacientes críticos o no desplazables.

Las consideraciones que vamos a adoptar es que la secuencia de evacuación no van a concurrir
evacuación de pacientes a pié con pacientes en camas, ya que estos últimos van a necesitar el
ancho total de la puerta de salida al vestíbulo para acceder a él.

Además los pacientes con altas discapacidades serán asistidos por el personal de hospital de
planta de uno en uno, por lo que se puede estimar en 0 segundos el tiempo de cola y una
velocidad entre 0,1 y 1,77 m/s.

Simultaneidad 1 paciente por puerta (estimado).

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 93 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.2.3.1.2 Pacientes desplazables.

Al igual que en el caso anterior, se va a requerir asistencia del personal asistencial para
desplazar a estas personas, si bien el desplazamiento puede realizarse en camas o sillas de
ruedas.

Por lo tanto, las consideraciones del mismo serán que el tiempo de cola será nuevamente de 0
segundos y una velocidad entre 0,1 y 1,77 m/s.

Simultaneidad 1 paciente por puerta (estimado).

6.2.3.1.3 Pacientes con movilidad limitada.

Estos pacientes los formarán el grupo de personas que requieran de muletas, andadores,
bastones o sillas de rueda, pero que son autónomos en la fase de movimiento.

Para pacientes en silla de ruedas.

Velocidad entre 0,13 y 1,35 m/s. Paso de puerta entre 2,2 y 10,5 segundos. Simultaneidad 1
paciente por puerta (estimado)

Necesitarán, en su mayoría ayuda del personal asistencial.

Pacientes con andadores:

Velocidad entre 0,1 y 1,02 m/s. Paso de puerta entre 2,2 y 10,5 segundos. Simultaneidad 1
paciente por puerta (estimado)

No necesitarán ayuda del personal asistencial.

Pacientes con muletas o bastones:

Velocidad entre 0,26 y 1,6 m/s. Paso de puerta entre 2,5 y 7,3 segundos. Simultaneidad 2
pacientes por puerta (estimado)

No necesitarán ayuda del personal asistencial

6.2.3.1.4 Pacientes móviles

Tendrían el tratamiento de cualquier ocupante de un edificio de otro uso.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 94 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
No necesitarán ayuda del personal asistencial.

Podrá evaluarse más fácilmente su evolución en base a los criterios de ocupantes generales.


Fuente: [HFP 02] Fuente: [HFP 02]

Ó podemos realizar cálculos mediante formulación:

S=k-a*k*D

Donde:

S es la velocidad en m/s

D es el flujo de personas p/s/m

Y los valores de k y a se pueden obtener de las tablas adjuntas.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 95 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas

Fuente: [HFP 02]

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 96 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.2.3.2 Evacuación en las zonas más críticas.

A continuación se presentan cálculos con datos estimados, tomando en consideración los


valores ofrecidos por SFPE, para las zonas de hospitalización y UCI.

SIMULACIONES DE EVACUACIÓN Ocup Total 65


Pac Ayuda 7
Ensayo 1: Planta 6ª Hospitalización

Nstaff = Min Nstaff = Max

Tdesp Ttravel Ttravel Ttravel


Pacientes Nº Dist Opt Tdesp Pes Opt Ttravel Pes Opt Pes
No desplazables 2 35 19,77 350,00 39,89 205,00 7,60 39,05
Inmóviles 1 35 19,77 350,00 19,94 102,50 3,80 19,52
Movilidad Limitada
Silla Ruedas 4 35 25,93 269,23 85,93 329,23 16,37 219,49
Andador 2 35 34,31 350,00 34,31 350,00 34,31 350,00
Muleta o Bastón 10 35 21,88 134,62 21,88 134,62 21,88 134,62
Móviles y Otros 58 35 28,00 28,00 28,00 28,00 28,00 28,00
Staff Nº 180,07 986,73 62,08 628,06
Día L-V 21
Tarde L-V 6
Noche L-V 4
Día S,D y F 6
Tarde L-V 6
Noche S,D y F 4

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 97 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
SIMULACIONES DE EVACUACIÓN Ocup Total 15
Pac Ayuda 10
Ensayo 2: Planta 1ª UCI

Nstaff = Min Nstaff = Max

Tdesp Ttravel Ttravel Ttravel


Pacientes Nº Dist Opt Tdesp Pes Opt Ttravel Pes Opt Pes
No movibles 10 21 11,86 210,00 143,73 540,00 34,22 128,57
No móviles 21 11,86 210,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Movilidad Limitada
Silla Ruedas 21 15,56 161,54 0,00 0,00 0,00 0,00
Andador 21 20,59 210,00 20,59 210,00 20,59 210,00
Muleta o Bastón 5 21 13,13 80,77 13,13 80,77 13,13 80,77
móviles y Otros 5 21 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80 16,80
Staff Nº 164,32 750,00 54,81 338,57
Día L-V 21
Tarde L-V 6
Noche L-V 5
Día S,D y F 6
Tarde L-V 6
Noche S,D y F 5

Los resultados totales no son simples sumas. Se han aplicado los siguientes criterios.

Los pacientes que requieren ayuda del personal asistencial se le aplican la fórmula que relaciona
el ratio con los tiempos de evacuación, tanto para el caso de máxima y mínima velocidad.
Finalmente el tiempo se suma ya que la evacuación va a ser escalonada en función de la
disponibilidad de la plantilla de trabajadores.

En el caso de los pacientes que no requieren asistencia, se considera que pueden evacuar todos
simultáneamente, por lo tanto el tiempo total lo marca el tiempo máximo que son los pacientes
con andador.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 98 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Tendremos entonces la siguiente relación:

T travel =T No desplazables+ T Inmóviles+ T Sillas de Rueda+ MAX (Andador: Muletas y


Bastón: Móviles)

Los cálculos de densidad obtenidos indican una baja densidad de ocupación (personas/m2), por
lo que no existirán colapsos en la salida y el tiempo de cola será 0.

6.2.3.2.1 Factor de Seguridad

Se desconocen las características de los pacientes pero, haciendo una estimación de las
situaciones estudiadas, podemos estimarlas mediante el uso de cálculos de medias ponderadas
respecto a los valores de corrección de factores de riesgo recomendados por SFPE:

Para las plantas de hospitalización:

 Movilidad de Pacientes:(58*1+16*1,6+1*3,2+2*4,5)/65=1,47
 Densidad de Pacientes: 2 (ya que existen más de 30 pacientes)
 Localización: 1,4 (ya que existen planta de hospitalización en 6 alturas)
 Ratio Pacientes/Asistentes: 1,5 (debido que la relación es 65/4)
 Factor de edad: 1,1 (Consideraremos un valor medio ya que el número puede ser variable)

Factor de seguridad total: 6,79

Para la zona de UCI:

 Movilidad de Pacientes:(10*4,5)/10=4,5
 Densidad de Pacientes: 1,2 (ya que existen más de 10 pacientes)
 Localización: 1,1 (ya que están localizados en planta primera)
 Ratio Pacientes/Asistentes: 1 (debido que la relación es 10/5)
 Factor de edad: 1,1 (Consideraremos un valor medio ya que el número puede ser variable)

Factor de seguridad total: 6,53

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 99 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.2.4 Estimación del tiempo requerido de evacuación

Hospitalización de Plantas:

T HOSP=(Tº Detección+Tº Premovimiento+Tº Desplazamiento) X Factor Seguridad (Caso


desfavorable)

(90 + 300 + 986,23)*6,79 = 9.344,60 segundos

Unidad de Cuidados Intensivos:

T UCI=(Tº Detección+Tº Premovimiento+Tº Desplazamiento) X Factor Seguridad (Caso


desfavorable)

(90 + 300 + 750)*6,53 = 7444,2 segundos

NOTA: Se asume similar el tiempo de detección que en el caso de habitaciones, aunque los
valores pueden variar, generalmente al alza.

6.2.5 Tiempo de pérdida de las condiciones de evacuación en


habitaciones y pasillos
En el informe NBSIR 79-1739 se establecieron diversos criterios, en los que se analizaban las
condiciones máximas aceptables para la evacuación y el rescate de pacientes, tanto en la
habitación como en el pasillo de comunicaciones.

En la habitación se midieron las condiciones en la cama anexa para asumir las medidas
máximas como para que el paciente no quede impedido psicológicamente por los incendios para
el tiempo de rescate.

 Concentración de Carboxihemoglobina en sangre: 25%.


 Flujo de calor: 2,5 KW/m2
 Densidad óptica: 0,5 m-1

De igual forma, las condiciones que se asumieron como válidas para el pasillo fueron las
siguientes.

 Concentración de Carboxihemoglobina en sangre: 25%.


 Flujo de calor (a 1 m del suelo): 2,5 KW/m2
 Densidad óptica: 0,25 m-1

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 100 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas

 Fuente: [NBS 79]

 Tiempo disponible para evacuar a un paciente de la habitación desde que se dispara un detector.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 101 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas

 Fuente: Fuente: [NBS 79]

 Tiempo disponible para evacuar a un paciente a través del corredor desde que se dispara un detector.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 102 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.3 Asunciones críticas

A lo largo de capítulos anteriores se han tomado diversas consideraciones que pueden modificar
de forma sustancial los datos obtenidos.

6.3.1 Tiempos de preparación de enfermos en la habitación, tiempos


de movimiento en la habitación y tiempo en el que los
trabajadores asisten al paciente.
Un error en la estimación puede generar un error importante de cálculo. No es lo mismo tratar
enfermos que estén conectados a máquinas medicinales que aquellos que no estén conectados.

En nuestro caso se han asumido 20 segundos de media por paciente y actividad aplicándolo a
todos los que necesitarían asistencia para moverse.

La forma de corregir el error es conocer las tareas a realizar para cada tipo de paciente y
gestionar el estado de altas y bajas de los mismos durante su periodo en el hospital.

Evidentemente esta tarea es compleja y dificultosa, además de tener que ser evaluada de forma
dinámica para conseguir adecuar los tiempos a nuestra realidad en cada momento.

6.3.2 Tiempos de actuación de detectores en zona UCI.


Se ha estimado un tiempo de actuación similar a la de zonas de habitaciones de hospitalización.

Generalmente el tiempo necesario será mayor ya que la capa de humos podrá dispersarse más
fácilmente en áreas mayores.

6.3.3 Condiciones de ventilación en la habitación de hospitalización.


Se ha asumido una ventana existente abierta o rota por el incendio. Otras condiciones podrían
haber cambiado los resultados ya que la fórmula de Babrauskas aplicada tiene una fuerte
dependencia de las áreas de ventilación.

Se ha querido abordar este escenario como el más significativo, debido a que la distancia de
alturas entre las partes superiores de la puerta y la ventana son pequeñas, y si bien, la ventana

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 103 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
puede permanecer cerrada, la puerta puede estar entreabierta y se pueden compensar los
resultados.

La fórmula tiene un rango de aplicación de espacios pequeños, por este motivo no se ha


aplicado esta formulación sencilla a espacios más amplios como el de UCI

Igualmente, la fórmula de tiene rango correcto de aplicación para concentraciones de oxígeno


del 21 %. Como se ha argumentado, mayores concentraciones de oxígeno acarrearán
evoluciones más rápidas y violentas del fuego, aumentando la temperatura de la reacción y
generando mayor calor por radiación y convención. La consecuencia es que disminuirá el tiempo
requerido para conseguir un flashover y tendremos mayor tasa de generación de calor.

6.3.4 Interpretaciones de datos de velocidad de movimiento en


pacientes.
Llama la atención algunos datos aportados por SFPE en cuanto a la velocidad de movimiento de
pacientes con minusvalías., concretamente los casos concretos de velocidades de personas
completamente impedidas (entre 0,1 y 1,77 m/s.).

Evidentemente los pacientes completamente dependientes no se mueven y, por supuesto, no lo


van a hacer a una velocidad alta. La justificación que he dado a este punto es que se trata de
pacientes asistidos personal de la plantilla.

Igual conclusión podremos dar a los pacientes que se mueven en silla de ruedas.

Para contrastar la desviación media de la velocidad del informe, tenemos un dato de mucho
valor: la desviación media de la velocidad de los pacientes que se mueven en sillas de rueda
eléctricas es 0, o lo que es lo mismo, se mueven todos a la misma velocidad.

Además podemos observar que no se facilitan datos de tiempos de apertura de puerta a


pacientes completamente impedidos, condición bastante lógica, ya que ellos mismos no van a
poder resolver la apertura de la puerta por lo que, o permanece abierta o bien el equipo de
trabajadores que asiste al paciente se adelanta para abrirla.

Igualmente se han considerado tiempos de cola mínimos parar este tipo de pacientes desde la
perspectiva que la evacuación en camas o sillas de ruedas está asistida por personal del
hospital. Como se tratará de un equipo limitado serán capaces de mover a uno o dos pacientes
simultáneamente y además dirigirán la evacuación dando las prioridades que consideren o
tengan contempladas en su plan de evacuación.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 104 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
6.4 Conclusiones

Como principal conclusión podemos decir que, a pesar de ser estrictos en el cumplimiento de las
medidas de protección contra incendios exigibles en el CTE DB SI, estamos muy lejos de poder
garantizar con ellas un nivel de seguridad apropiado para los escenarios que podemos
encontrarnos.

Las condiciones tan variables de las personas que se encuentran hospitalizadas hacen que no
pueda preverse un entorno seguro.

Los parámetros de estado de pacientes condicionan enormemente la capacidad de respuesta.


Un factor crítico es el ratio entre pacientes y asistentes.

Las zonas desocupadas entrañan un riesgo extra, por ejemplo en el caso de habitaciones, donde
el desarrollo del incendio quede oculto a la vista de los ocupantes y se retrase la entrada de la
intervención en el escenario.

Las habitaciones tienen una importante carga de fuego, por lo que pueden encontrarse fuegos
completamente desarrollados en periodos cortos. Una medida a recomendar es limitar las cargas
aportadas por ropa de cama y colchones con materiales retardantes.

Los resultados presentados indican que se dispone de un tiempo de detección del incendio muy
próximo al punto de pre-flashover, por lo cabe pensar en intervenir de forma muy rápida si lo que
se pretende es controlar el incendio (detección en 90 segundos y pre-flashover entre 90 y 180
segundos). Incluso esta mínima distancia puede verse acortada en función de la carga de fuego
puntual existente.

Los datos presentados igualmente nos indican que si la estrategia que seguimos es la
evacuación tendremos un tiempo mínimo para que las condiciones del pasillo de comunicación
hacia escaleras y ascensores se vuelvan inaceptables y que otros detalles, como los sistemas de
climatización, ventanas y puertas, son enormemente condicionantes.

Una idea fundamental para la evacuación es disponer de los suficientes recursos humanos para
evacuar la planta hasta que lleguen ayudas externas. Estos recursos deben adaptarse tanto al
número de pacientes disponibles como a las minusvalías de los mismos.

Los horarios del personal asistencial deberían condicionarse en función de estos detalles se
puede realizar acciones de seguimiento para el cumplimiento de estos factores de riesgo, como
solución se plantea el desarrollo de una aplicación informática que trate de forma paralela la

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 105 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
base de datos de los pacientes por planta y los recursos asistenciales, generando una situación
de alerta cuando se sobrepasen las capacidades de evacuación del edificio.

El análisis presentado justifica la instalación de sistemas de extinción automáticas mediante


rociadores automáticos de respuesta rápida para tener control de los posibles incendios que
puedan desarrollarse. Esta medida está siendo adoptada por la mayoría de países desarrollados.

7 Soluciones Propuestas y Objetivos dentro del ámbito


prescriptivo.

7.1 Soluciones a incumplimientos normativos

7.1.1 No existe ascensor de emergencias.


7.1.1.1 Problemas y riesgos encontrados

Como se ha comentado, se debe realizar la adaptación a itinerario accesible a cualquier zona


ocupable para que los ocupantes minusválidos del edificio sean completamente independientes
en su movilidad en el edificio.

Literalmente, las indicaciones son las siguientes:

“Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos
accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas
reservadas, etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con
las de entrada accesible al edificio.”

“Para considerar que un ascensor es una “alternativa a una escalera” no es necesario que se
encuentre situada a una distancia máxima de dicha escalera, sino que basta con que su
utilización como tal alternativa sea posible por los usuarios, en condiciones normales.”

Este itinerario además debe ser recorrido de evacuación por la composición y distribución del
edificio, ya que es exigible un ascensor de emergencias.

Si se encuentra afectado este itinerario será imposible realizar la evacuación vertical de las
plantas a las personas con minusvalías.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 106 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
El proyecto de reforma no contempla un ascensor de emergencia en la nueva ala de
hospitalización.

Respecto a las reformas realizadas en planta primera, no es exigible la instalación de


ascensores de emergencia ya que se trata de zonas con altura inferior a 15 m. No obstante si
deben realizarse las adaptaciones para itinerario accesible, lo que conlleva el uso de rampas o
ascensor accesible.

Entre estas plantas están la zona de UCI y Cirugía, por lo que aunque no sea exigible, si será
cuando menos muy recomendable que las instalaciones estén adaptadas con un ascensor de
emergencias.

7.1.1.2 Soluciones propuestas

Atendiendo a lo indicado en el CTE DB SI, la exigencia marca la necesidad de implantar un


ascensor de emergencias para plantas de hospitalización o tratamiento intensivo con altura de
evacuación es de 15 m. En nuestro caso a partir de planta 4ª+, pero funcionalmente es más
sencillo y lógico que sea en la totalidad del recorrido.

Se propone la realización de las siguientes actuaciones:

 Conversión del ascensor de hall 3 a ascensor de emergencia.


 Realizar una nueva columna vertical en el fondo del ala sur en el hall E4.
 Realizar una nueva instalación de ascensor entre la planta 2ª y baja en hall E5.
 Convertir el juego de ascensores E6 en ascensores de emergencia.

El ascensor nuevo a implementar en hall E4 puede instalarse ocupando parte del espacio
disponible en el cuarto de climatizadores o exterior.

Este nuevo ascensor de emergencia comunicaría las plantas 6ª, 5ª, 3ª, 3ª y 2ª.

En la planta segunda arrancará otro núcleo de ascensores por el exterior que comunicará
directamente con el espacio exterior y estará comunicado a través del hall 5.

Esto obligará a realizar un trasbordo entre ascensores en la planta segunda.

A continuación se indican las características más señaladas:

 - En cada planta, tendrá acceso desde el recinto de una escalera protegida o desde el
vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida a través de una puerta

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 107 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
E30. Si el acceso se produce desde el recinto de una escalera especialmente protegida, no
será necesario disponer dicha puerta E30.
 - Tendrá como mínimo una capacidad de carga de 630 Kg., unas dimensiones de cabina de
1,10 m x 1,40 m, una anchura de paso de 1,00 m y una velocidad tal que permita realizar
todo su recorrido en menos de 60 s.
 - En uso Hospitalario, las dimensiones de la planta de la cabina serán 1,20 m x 2,10 m, como
mínimo.
 - Será accesible según lo establecido en el DB SUA y estará próximo, en cada planta, a una
zona de refugio, cuando ésta exista.
 - En la planta de acceso al edificio se dispondrá un pulsador junto a los mandos del
ascensor, bajo una tapa de vidrio, con la inscripción "USO EXCLUSIVO BOMBEROS". La
activación del pulsador debe provocar el envío del ascensor a la planta de acceso y permitir
su maniobra exclusivamente desde la cabina.
 - En caso de fallo del abastecimiento normal, la alimentación eléctrica al ascensor pasará a
realizarse de forma automática desde una fuente propia de energía que disponga de una
autonomía de 1 h como mínimo.

7.1.2 Problemas con Vestíbulos de Independencia.


Está prohibido que se instalen, o que se acceda desde vestíbulos de independencias o desde
rellanos de escaleras protegidas, cualquier uso que no sea de riesgo escaso, por ejemplo aseos
o salas de espera.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 108 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.1.2.1 Problemas y riesgos encontrados

Vestíbulo escalera Oeste desde 2ª a 6ª. Detalle de sala de usos varios.

La figura adjunta representa el fondo del ala de hospitalización existente antes de la reforma o
escalera oeste.

Se observa una puerta de acceso desde la planta de hospitalización hasta el hall E3 que se trata
de un vestíbulo de independencia.

Al vestíbulo de independencia están comunicados un ascensor, que como se ha comentado


anteriormente deberá ser convertido en ascensor de emergencia y ascensor accesible, y la
escalera de emergencias.

Como se puede observar, la solución no cumple las prescripciones para vestíbulos de


independencia ya que tiene acceso al vestíbulo una sala de usos varios.

La definición que nos aporta el CTE DB SI de vestíbulo de independencia es la siguiente:

“Recinto de uso exclusivo para circulación situado entre dos o más recintos o zonas con el fin de
aportar una mayor garantía de compartimentación contra incendios y que únicamente puede
comunicar con los recintos o zonas a independizar, con aseos de planta y con ascensores.”

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 109 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
“Los vestíbulos de independencia de las escaleras especialmente protegidas dispondrán de
protección frente al humo conforme a alguna de las alternativas establecidas para dichas
escaleras.”

Detalle de vestíbulo independencia escalera sur en planta baja y primera respectivamente

Las dos imágenes anteriores son partes del plano extraída del mismo núcleo de comunicaciones
de escalera oeste en las plantas baja y primera respectivamente.

La primera figura detalla la cercanía de la salida de planta al espacio exterior seguro. Puede
observarse que el vestíbulo de independencia tiene comunicación con otros dos cuartos técnicos
que no deberían estar ahí.

La foto segunda representa la misma zona en planta primera. Puede observarse un espacio
importante dedicado a usos varios en el hall de distribución en la parte alta y otros dos espacios
de comunicación e instalaciones en la parte baja.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 110 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Vestíbulo de escalera sur. Detalle de cuarto de climatización.

La imagen anterior representa el vestíbulo nuevo a realizar en la obra de modificación del ala
sur.

Como puede observarse, el hall dispone de suficiente espacio, no obstante existe un cuarto
dedicado a climatizadores que comunica directamente a este espacio.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 111 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
l
Detalle de vestíbulo de Independencia escalera principal planta primera

La imagen anterior muestra como diversas dependencias comunican directamente al vestíbulo


de independencia, estando prohibido.

7.1.2.2 Soluciones propuestas

Todos los vestíbulos serán cerrados a resto de dependencias que no sean las indicadas en el
CTE DB SI, esto es ascensores y aseos. Las instalaciones que estén comunicadas con los
vestíbulos no deben generar riesgos añadidos.

Los vestíbulos que queden sin ventilación natural se dotarán de un sistema de extracción y
control de humos.

El vestíbulo de hall 5, con la nueva instalación de ascensor es un caso más a contemplar, ya que
con la nueva instalación se sacrifica la ventilación natural de que disponía.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 112 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Debe instalarse una puerta EI 60 en las zonas de climatización que dan acceso al vestíbulo de
independencia. Además, el sistema de extracción y control de humos debe ser independiente del
servicio de climatizadores de planta.

7.1.3 Anchos de puertas en recorridos insuficientes.

7.1.3.1 Problemas y riesgos encontrados

La anchura de todas las puertas en recorridos de evacuación, incluso la de habitaciones, debe


ser superior a 1,05 m.

Detalle Planta 6ª Detalle UCI Planta 1ª

Las imágenes anteriores representan dos detalles del hall E3 de escalera oeste. Puede
observarse como los anchos de las puertas son insuficientes para cualquier elemento que forme
parte del recorrido de la evacuación.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 113 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.1.3.2 Soluciones propuestas

Se realizará una adaptación de las puertas de paso de recorridos de evacuación y de itinerarios


accesibles adaptándolas a las medidas y características exigidas en CTE DB SI y CTE DB SUA.

7.1.4 Recorridos de evacuación demasiado largos


7.1.4.1 Problemas y riesgos encontrados

El CTE DB SI indica expresamente:

La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m,


excepto en los casos que se indican a continuación:

- 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen, o


en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario y
en plantas de escuela infantil o de enseñanza primaria.

Detalles de recorridos en bloque quirúrgico.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 114 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.1.4.2 Soluciones propuestas

Se llevará a cabo una nueva compartimentación de diversas zonas, consiguiendo que los
recorridos de evacuación cumplan con la prescripción de 35 m hasta alcanzar una salida de
planta.

7.1.5 Faltan recorridos alternativos


7.1.5.1 Problemas y riesgos encontrados

El la aplicación del CTE. no se admiten en recintos de más de 90 m2 una única salida.


Literalmente el CTE.. indica que:

“La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el
cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 15 m en plantas de
hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario o de la longitud máxima admisible
cuando se dispone de una sola salida, en el resto de los casos.”

Recorrido único en planta con Hospitalización. Hospital de día.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 115 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
La imagen anterior representa el espacio dedicado a hospital de día y tratamientos hemopáticos.

Puede observarse en la misma imagen el recorrido de evacuación actual. Este recorrido es único
en todo su tramo.

7.1.5.2 Soluciones propuestas

Propuesta de modificación de los recorridos de evacuación de hospital de día.

La propuesta pasa por hacer diversas modificaciones.

1. Se retranqueará la puerta del pasillo que comunica a consultas externas.

2. Se eliminará la sala de espera y se dotará a este espacio de una nueva puerta EI 60 de doble
hoja.

3. Se instalará una nueva puerta EI60 que comunicará al pasillo de consultas externas.

4. Se dotará a esta planta este núcleo de ascensores de un ascensor accesible.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 116 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Con estas tres dos actuaciones tendremos resuelto el primer recorrido de evacuación
cumpliendo las distancias hasta el nuevo vestíbulo de independencia limitado por la puerta
retranqueada. (tramos amarillo y verde).

5. Se eliminará la habitación superior derecha para dejar este espacio diáfano y construir una
nueva puerta que comunique a la terraza.

6. Se habilitará una nueva puerta entre la terraza y el hall E5.

Con estas adecuaciones se habrá conseguido el recorrido alternativo.

7.2 Detalle de actuaciones sobre sistemas de P.C.I. que deben


adoptarse en la reforma.

7.2.1 Sistema de Detección de Incendios


7.2.1.1 Estado Previo a la Reforma

En todo el edificio existe un sistema de detección de incendios compuesto por los siguientes
elementos.

 centrales de detección de incendios.


 detectores ópticos automáticos.
 pulsadores manuales de alarma.
 centrales de extinción automática
 sirenas interiores y exteriores.
 fuentes de alimentación con baterías.

El sistema de detección de incendios con carácter general es bastante antiguo.

Nos encontramos con una central analógica general del edificio, pero además existen tres
centrales convencionales de incendios que han sido instaladas en épocas anteriores cuando se
reforma la alguna zona del hospital.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 117 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Todas las zonas del edificio se encuentran protegidas con el sistema de detección de incendios.

Central analógica principal.

La central de detección de incendios principal se halla situada en el cuarto de la centralita


telefónica. Esta central da servicio a todo el edificio efecto a las zonas que cubren las tres
centrales convencionales instaladas.

Se trata de un modelo analógico de la marca Notifier AM 2020.

Central convencional 1.

Existe instalada una central de incendios convencional que da servicio al módulo de


instalaciones (almacenes generales, talleres de mantenimiento, central de calor, almacenamiento
de botellas y compresores).

Central convencional 2 extinciones automáticas.

Hay instalada una central de detección convencional para control de extinciones automáticas que
da servicios a la zona de archivos de historias clínicas y almacenes anexos.

Central convencional 3.

Existe una central de detección de incendios convencional dedicada de forma exclusiva al


servicio de lavanderías.

Central convencional 4.

Existe una central de detección convencional que da servicio al edificio administrativo y a las
cafeterías.

Todas las centrales recortan sus señales de zona a la central analógica principal.

7.2.1.2 Estado Objetivo

El objetivo final del sistema de detección es dar cobertura a las zonas afectadas por la reforma o
a las que se encuentren bajo la influencia de la misma.

Además los nuevos equipos que se instalen deben cumplir con el requisito establecido en CTE
DB SI de transmisión de mensajes hablados.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 118 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Además, la nueva instalación debe estar en concordancia con las medidas exigidas en la norma
UNE 23.007 y EN 54.

Evidentemente esta tecnología no soporta un sistema de transmisión de mensajes hablados por


lo que además de mantener la instalación existente en zonas antiguas deberá cambiar la central
principal analógica por un modelo compatible con la instalación existente y con capacidad para la
transmisión de mensajes.

Las nuevas a las de hospitalización se acometerán desde los bucles de las plantas de
hospitalización antigua, abriendo cada uno de los bucles e incluyendo nuevos elementos de
detección automática y manual.

De igual forma se actuará sobre el resto de zonas afectadas, incluyendo si es necesario nuevos
bucles de detección, en función de la capacidad máxima de cada bucle.

Los equipos instalados deben ser compatibles con la misma tecnología existente.

Además se acometerá la instalación de nuevas fuentes de alimentación para suministrar la


suficiente potencia como para maniobrar los nuevos elementos automáticos de sectorización
(ventosas electromagnéticas y compuertas cortafuegos).

7.2.1.3 Alcance de los Trabajos

Los trabajos a desarrollar para llegar a los objetivos finales son los siguientes:

 tendido de conducciones y cableados de nuevas zonas de detección.


 sustitución de elementos antiguos en vías de evacuación.
 instalación de elementos nuevos en zona reformada (detectores, pulsadores, sirenas,
altavoces de mensajes de evacuación).
 reprogramación de las nuevas direcciones.
 reprogramación de los elementos de control de sectorización.

7.2.2 Extintores de Incendios


7.2.2.1 Estado previo a la reforma

Existe una instalación de extintores de incendios repartidos por todo el hospital.

Con carácter general los extintores están bien seleccionados en función del riesgo que protegen
repartidos convenientemente por todas las zonas.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 119 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.2.2.2 Estado objetivo

Se organizará una ampliación del número de extintores de incendios en las zonas reformadas.

No existirán espacios alejados más de 15 metros hasta cualquier extintor de incendios.

Para aquellas zonas donde exista carga por riesgo eléctrico ser instalada extintores de dióxido
de carbono, en el resto de zonas, con carácter general se instalará extintores de polvo
polivalente ABC.

Los extintores irán acompañados de una señal fotoluminiscente que indicara su posición y
ayudará a localizarlos en el caso de que aumente la concentración de humos i se disminuya su
visibilidad.

7.2.3 Sistema de Bocas de Incendio Equipadas


7.2.3.1 Estado previo a la reforma.

Existe un sistema de bocas de incendio equipadas repartidas en el edificio.

Son equipos de mangueras en presurización constante que se usan para la actuación de


equipos de primera intervención. Estos equipos mandarán un chorro de agua contra el foco de la
llama para sofocarlo.

La instalación existente dispone de unidades de dos modelos distintos:

 bocas de incendios equipadas de 45 milímetros instaladas principalmente en las zonas que


no han sufrido reforma desde el origen del hospital. Cercanas al las zonas reformadas las
encontramos instaladas en todas las plantas de hospitalización del edificio.
 bocas de incendio equipadas de 25 milímetros instaladas en el resto del edificio.

En la BIE de 25 mm, la manguera que se utiliza es del tipo semirrígida, por lo que se podrá
proyectar agua aunque no haya sido desplegada en su totalidad. Por su menor diámetro puede
ser manejada por una sola persona, que será capaz de abrir la válvula y desplegar
seguidamente la manguera.

La BIE de 45 mm. está dotada de manguera flexible plana, entendiendo por tal aquella cuya
sección no se convierte en circular si no se la somete a presión interior.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 120 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
La descarga de agua de una BIE 45, origina un retroceso que dificulta el correcto uso por una
sola persona, si no está convenientemente entrenada. Es recomendable, por tanto, que sean dos
las personas que manejen la manguera.

La instalación de bocas de incendio equipadas se encuentra alimentada hidráulicamente por una


red de distribución de aguas independiente y dedicada al uso realizada en acero negro.

Además esta instalación dispone de un grupo de impulsión formado por los siguientes
elementos:

El grupo de presión contra incendio del Centro esta formado por:

 1 Ud. de bomba diesel IVECO.


 1 Ud. de bomba eléctrica WESTERN ELECTRIC AUSTRALIA.
 1 Ud. bomba jockey EBARA.
 Sistema de depósitos 2 x 360 m3.

Existen dos Bies consideradas como las más desfavorables situadas en la planta 7ª el hospital.

Los colectores verticales suben por una única zona de patinillos situada en el hall central.
Posteriormente se realizará una distribución de sección inferior en las plantas de forma
horizontal.

7.2.3.2 Estado objetivo

Se realizará una nueva instalación de bocas de incendio equipadas en las zonas reformadas. la
nueva instalación usar a los colectores de suministro existentes y el grupo de bombeo.

A diferencia del anterior la mayoría de las bocas de incendio al instalar será de 25 milímetros.

Será necesario realizar nuevos cálculos para aceptar esta nueva propuesta y ver que las
condiciones de suministro de aguas a cada una de las bocas de incendio serán de acuerdo a las
condiciones nominales exigibles hoy.

Las nuevas bocas de incendio instalar estarán equipados con lanzan difusora multiefecto y
manguera semirrígida.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 121 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.2.3.3 Alcance de los trabajos.

Como se ha comentado se acometerá una nueva instalación de bocas de incendio equipadas en


las zonas afectadas, siendo válidos los elementos de impulsión y de reserva de agua existentes.

En la zona sur reformada que disponga bocas de incendios de 45 milímetros, y que no estén
consideradas como riesgo especial alto, se sustituirán estos elementos por equipos de 25
milímetros, haciendo una corrección del conector de alimentación para adaptarse a las
condiciones nominales del servicio.

 Se realizará el corte de la línea a desplazar con nueva línea de acero.


 Se realizará la instalación y conexionado del la boca de incendios.
 Se realizará la prueba de presión y caudales en las dos BIE más desfavorables.

7.2.4 Sistema de Hidrantes Exteriores


7.2.4.1 Estado previo a la reforma

El hospital cuenta con una instalación de 17 hidrantes exteriores repartidos a lo largo del recinto.

La instalación de hidrantes exteriores no está conectada a un grupo de impulsión, siendo su


abastecimiento directo desde la acometida de aguas de la calle.

Las alas objeto de la reforma están situadas dentro del radio de acción de los hidrantes
existentes, por lo que no se ve será necesaria su nueva instalación ni su ampliación.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 122 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Posición de hidrantes exteriores en el hospital

7.2.5 Sistema de Columna Seca


7.2.5.1 Estado previo a la reforma.

El edificio cuenta con una instalación de columnas secas.

Dispone esta instalación de una toma de fachada con una columna ascendente realizada en
acero galvanizado de 90 milímetros.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 123 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Las tomas siamesas de la planta están situadas en el hall E3.

7.2.5.2 Estado objetivo

La nueva reforma contemplada dos nuevas columnas secas situadas en el hall E1 y hall E4.

Con esta nueva distribución se conseguirá disponer de una toma de aguas para bomberos en
todas las escaleras de evacuación de las plantas de hospitalización.

Se llevarán a cabo igualmente instalaciones de tomas en las respectivas fachadas para que los
camiones de bomberos puedan acercarse y realizar la impulsión desde la planta baja.

7.2.6 Extinciones Automáticas


7.2.6.1 Estado previo de la reforma

Se disponen de diversas instalaciones de extinción automática ya continuación se enumeran:

Edificio Ubicación Tipo

Archivos Agente extintor FE-13 en Archivo de Historias


Principal Clínicas, dispone de pulsadores manuales de
(Planta Semisótano) [PARO / DISPARO].
Instalaciones Sala de Calderas Extinción puntual por polvo en calderas.

Agente extintor HALON 1301, dispone de


Todas las pulsadores manuales de [PARO / DISPARO].
Energía
dependencias

NOTA: La instalación de HALON 1301 debe ser sustituida por otro agente extintor, por ejemplo
FE 13 y el agente extintor enviado a neutralizar a un gestor autorizado de residuos.

En la zona de la cocina es exigible una nueva instalación de extinción automática, ya que es de


nueva creación y no dispondrá de ella.

El resto de instalaciones automáticas no serán objeto de este estudio.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 124 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
7.2.6.2 Estado objetivo

Se realizará una nueva instalación de extinción automática de ámbito local en los fogones y en
las campanas de la nueva cocina.

El agente extintor seleccionado es KWC (KITCHEN WET CHEMICAL) ya que se trata de un


sistema de extinción diseñado expresamente para la protección de cocinas mediante agentes
químicos.

Se trata de una solución acuosa de acetato potásico que tiene como normas de referencia NFPA
17.

Como ventaja fundamental encontramos que este líquido tiene un PH casi neutro, por lo que no
ataca químicamente a las superficies de la cocina, además de ser un agente eficaz ya que enfría
las superficies calientes para evitar el retorno de las llamas.

Con esta selección de agente extintor garantizaremos volver a restablecer en funcionamiento


habitual en un breve espacio de tiempo y con mínimos gastos.

Junto con el sistema de extinción automática se instalará un sistema de detección térmica


adosado de forma solidaria a la campana de la cocina.

7.2.6.3 Alcance de los trabajos

Las tareas que tenemos que desarrollar para instalar el sistema de protección en la cocina son
las siguientes:

 realizar una instalación de colectores y boquillas para conducir la mezcla hacia las llamas.
 instalar los tanques de almacenamiento de agente extintor y las bombonas de agentes
presurizador.
 instalar un sistema de detección mediante fusible térmico en las proximidades de la
campana.
 instalar un conjunto de electrónica de extinción compuesto por central de extinción de
incendios, fuente de alimentación, pulsadores de paro y disparo y letreros de extinción
disparada.
 realizar una integración de las señales de la central de extinción en la central principal del
edificio.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 125 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
8 Soluciones propuestas y objetivos dentro del ámbito
prestacional.

8.1 Instalaciones de sistemas de protección contra incendios

8.1.1 Instalación de sistema de rociadores automáticos


Como se ha argumentado en el apartado de capacidad de evacuación de los ocupantes, existe
un problema crítico con los tiempos disponibles para detectar el incendio y realizar una
evacuación en la zona. Esto es debido a que se encontrarán, en un periodo de tiempo muy corto
, condiciones no soportables en las habitaciones y el pasillo.

La solución pasa por realizar una instalación de un sistema de rociadores automáticos en las
plantas de hospitalización y cuidados de pacientes.

Con este sistema existirá una grandísima probabilidad de que los incendios sean controlados en
una etapa adecuada.

Revisando las conclusiones que nos facilita el informe de NIST NBSIR 80-2097, podemos
asegurar que la instalación de rociadores automáticos de respuesta rápida va a mejorar las
condiciones para la vida en caso de incendios dentro de habitaciones de hospitalización.

En caso de ser seleccionada esta tecnología hay que tener en cuenta la distribución de los
elementos que puedan impedir un patrón de descarga correcto de los rociadores, tales como las
cortinas de privacidad en habitaciones dobles.

Las evoluciones que se controlaron en la tabla de ensayos que se realizaron en este informe
midieron los parámetros siguientes:

- Temperatura de la capa de humos.


- Nivel de COHb
- Oscurecimiento.

Los datos que obtuvieron para estos ensayos se pueden ver en las siguientes gráficas:

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 126 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Fuente [NBS 80] Evolución de la temperatura en el centro de la habitación con distintos sistemas de rociadores.

La figura anterior muestra la evolución de la temperatura en el interior de la habitación. Puede


observarse un amplio salto cuando los distintos sistemas de rociadores que instalemos se
activen.

En cuanto a la evolución del nivel de oscurecimiento medidos en la habitación y en el pasillo que


sirve para la evacuación de la planta, se obtuvieron las gráficas que se muestran a continuación.

Podemos observar la eficacia del sistema de rociadores automáticos de respuesta rápida y de


cómo este sistema consigue obtener unas condiciones de visibilidad adecuadas para una
evacuación segura.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 127 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Fuente [NBS 80] Oscurecimiento en la puerta de la habitación.

Fuente [NBS 80] Oscurecimiento en el pasillo a la altura de 1,5 m.

En cuanto a la concentración de monóxido de carbono medido en la habitación y en el pasillo de


evacuación podemos presentar estos resultados de las gráficas siguientes:

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 128 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Fuente [NBS 80] Concentración de monóxido de carbono en distintos puntos de la habitación

Fuente [NBS 80] Concentración de monóxido de carbono en distintos puntos de distintos puntos del pasillo.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 129 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Donde podemos aplicar la fórmula siguiente consiguiendo controlar la concentración de
carboxihemoglobina por debajo del 25%.

Fuente [NBS 80]

Donde CO es la concentración en ppm y t el tiempo en minutos.

Y con respecto al oscurecimiento obtuvimos los siguientes resultados:

Fuente [NBS 80] Resultados obtenidos para rociadores colgantes

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 130 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Fuente [NBS 80] Resultados obtenidos para rociadores de pared

Todos estos resultados avalan la instalación de rociadores automáticos de respuesta rápida


como una solución eficaz para la evacuación de hospitales.

Queda justificada por tanto la recomendación de incluir esta medida en el CTE.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 131 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
Condiciones de ensayo de los test con rociadores sobre habitaciones de hospitalización

8.1.2 Instalar un sistema de comunicación del sistema de detección


con los puestos de enfermería de planta
Cabe la idea de pasar de un sistema de transmisión de alarmas de tipo W2 un tipo W1.

Para ello, la evacuación la comunicación del estado de alarma la debe realizar el propio personal
de enfermería, el cuál dispondrá de un sistema de recepción de alarmas de incendio en el puesto
de control de enfermería.

Podremos conseguir reducir el tiempo de premovimiento en varios minutos.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 132 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
8.2 Organización de los recursos humanos del hospital y de los
pacientes.

Los recursos humanos disponibles en el hospital deben estar organizados de forma adecuada.

Los detalles organizativos deben tener en cuenta las siguientes premisas o limitaciones al
diseño:

 Los medios instalados pueden ser insuficientes para conseguir mantener detectar y
mantener unas condiciones adecuadas dentro del edificio.
 Las instalaciones de protección contra incendios pueden ser objeto de fallas por deterioro o
malas prácticas, máxime cuando se trata de sistemas complejos.
 Puede existir a lo largo de la vida del edificio modificaciones, operaciones de mantenimiento,
reparaciones, etc. que tendrán como consecuencia discontinuidades en el servicio que
prestan las instalaciones de protección contra incendios.

Por este motivo es importante tener control sobre los siguientes puntos (control del factor de
riesgo):

 Potenciar el servicio de atención al personal en horas valle, sobre todo fines de semana y
por la noche, con nuevas personas o incorporando procedimientos de apoyos de servicios
comunes (por ejemplo personal de mantenimiento, vigilantes de seguridad, trabajadores de
otras plantas) para que se mantenga un ratio Pacientes/Asistentes adecuado.
 Controlar el nivel de dependencia que se concentra en las zonas del hospital, por ejemplo
mediante un sistema de alertas en la aplicación de altas y bajas informatizada.
 Establecer un criterio de ingreso de personas completamente impedidas, inmóviles o con
altas discapacidades en plantas y habitaciones dentro de plantas más favorables con objeto
de disminuir los recorridos de evacuación de estas personas.

Además de las anteriores, otras líneas a cumplir son las siguientes:

 Establecer un plan de emergencias adecuado y darlo a conocer a todos los trabajadores del
centro. Incluir dentro del protocolo de bienvenida de los nuevos trabajadores la entrega de
dicho plan y su formación adecuada en materia de protección contra incendios.
 Incluir ensayos y simulacros periódicos de incendios.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 133 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
9 Conclusiones finales

La seguridad contra incendios en hospitales es un tema que debe desarrollar aún más la
sociedad española.

En todos los países desarrollados, los requisitos constructivos y de dotación de sistemas de


protección contra incendios son claramente superiores a los españoles actualmente. Inclusive
diversos países amplían el alcance de la exigencia de medidas adicionales a edificios antiguos.

Las remodelaciones, adaptaciones, ampliaciones de servicios, de ocupación tienen un coste: el


riesgo, y ese es el momento en el que el proyectista y la administración deben replantease si lo
que se va a hacer es conveniente con las limitaciones que marca nuestra legislación, o por el
contrario debemos pensar que la seguridad de los pacientes y el resto de ocupantes del hospital
puede verse comprometida.

A propuesta del autor, queda justificada la inclusión en próximas revisiones del CTE.. las
siguientes medidas:

 Exigencia de sistemas de rociadores automáticos.


 Exigencia de incluir procedimientos y medios humanos mínimos como parte del
procedimiento del desarrollo del proyecto. Incluyendo las limitaciones en función de la
organización de estos recursos.

La impresión de seguridad que percibimos dentro de un hospital puede cambiar si se llegan a


desarrollar algún incendio de importante magnitud. En ese momento replantearemos si lo que
estamos haciendo es lo correcto o tenemos que examinar nuestro modelo de protección.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 134 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
10 Trabajos a futuro

A continuación se expondrán una serie de trabajos que pueden complementar el que he


emprendido con esta tesis fin de master.

Muchos de los trabajos que propondré continuar son asunciones que he tenido que estimar por
falta de datos, otros tantos serán trabajos de validación y ajuste de las medidas y resultados que
he ido obteniendo en este trabajo.

 Desarrollar los estudios de justificación de la suficiencia de las medidas del CTE.. al resto de
zonas del hospital.
 Realización una tabla de ensayos mediante simulación informática de la evacuación en una
planta de hospital con una carga importante de personas impedidas en silla de ruedas y
camillas.
 Estudiar un escenario de incendios en una habitación de hospitalización y/o en una planta
completa con distintos materiales, condiciones de venteo y concentraciones de oxigeno.
 Estudiar un escenario de incendios en una zona común de UCI de área extensa para
determinar los tiempos de respuesta de los distintos elementos de detección existentes en el
mercado.
 Estudio de las prioridades de evacuación en caso de emergencia en un hospital,
contemplando la aparición de zonas críticas desatendidas.
 Realización de estudio para concluir la disposición óptima de todos los servicios e
instalaciones de un hospital urbano para minimizar las consecuencias de un incendio.
 Estudio de la influencia del sistema de rociadores automáticos en un hospital.

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 135 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
BIBLIOGRAFÍA

[HFP 02] "Handbook of Fire Protection Engineering", SFPE, National Fire Protection
Association, Third Edition. 2002.
[FPH 08] "Fire Protection Handbook", NFPA, 20TH Edition. National Fire Protection
Association 2008.
[CSH 00] "Código de Seguridad Humana Edición 2000, NFPA
[NIF 84] Northern Ireland Firecode: Health Technical Memorandum Northern Ireland
Firecode
- Health Technical Memorandum 84.
[HTM 08] Firecode – fire safety in the NHS. Health Technical Memorandum. 05-03:
Operational provisions. Department of Health - Estates & Facilities Division. 2008
[CTE 11] "Código Técnico de la Edificación", Ministerio de la Vivienda. DB-SI, DB-SUA.
Febrero 2010
[TFR 99] "Tolerable Fire Risk Criteria for Hospitals. Report 3101," Fredrik Olsson.
Department of Fire Safety Engineering
Lund University, Sweden. 1999.
[NHF 90] "Nursing Home Fire. Fire Investigation Report. Dardanelle", ARK. NFPA. 1990
[NBS 79] "NBSIR 79-1739. Tests on the Performance of Automatic Fire Detectors in Health
Care Occupancies - A Preliminary Report". Richard W. Bukowski. Center for Fire
Research
National Engineering Laboratory. 1979.
[NBS 80] "NBSIR 80-2097. Full-Scale Fire Tests With Automatic Sprinklers in A Patient
Room. Phase II".John G. O'Neill, Warren D. Hayes, Jr., Richard H. Zile. Center for
Fire Research
National Engineering Laboratory. 1980
[PSD 10] "Performance of Smoke Detectors and Sprinklers in Residential and Health-Care
Occupancies". James A. Milke, Ph.D., P.E., A.J. Campanella, Cathleen T. Childers
and Brittany D. Wright. Department of Fire Protection Engineering
University of Maryland. 2010
[NIS 92] "NISTIR 4870. Feasibility and Design Considerations of Emergency Evacuation by
Elevators" John H. Klote, Daniel M. Alvord, Bernard M. Levin, Norman E. Groner.
Building and Fire Research Laboratory Gaithersburg, Maryland and George Mason
University .Fairfax, Virginia. 1992.
[EWP 08] "Study Report Nº 193 (2008). Exit Width Provisions for Emergency Egress" P.C.R.
Collier. 2008
[ESE 03] "Elevators and Stairs for Evacuation: Comparisons and Combinations" Jake Pauls,
CPE. 2003
[ASS 87] "ASME 1987. American Standard Safety Code for Elevators, Escalators,
Dumbwaiters and Moving Walks, A17.1, American Society of Mechanical
Engineers, New York."
[FSH 10] "Fire Safety in Health Care Facilities – Guidelines" Australian NSWHEALTH
DEPARTMENT. 2003
[RIP 93] Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios 1942 de 5 de
Noviembre. 2003

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 136 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas
[ERI 88] Evaluación del riesgo de incendio. Método Gretener. CEPREVEN. 1988
[FCC 29] Fire in Cleveland Clinic. National Board Of Fire Underwriters.1929
[TAH 49] The Tragedy of St. Anthony Hospital. James K. McElroy. 1949
[DIH 50] The Quarterly Davenport, Iowa, Hospital Fire. NFPA. 1950
[EFH 79] Rutstein, R., The estimation of the fire hazard in different occupancies. 1979
[BSI 79] Draft for Development DD240: Fire safety engineering in buildings. Part 1: Guide to
the
application of fire engineering principles. British Standards Institution, London, 1997
[SRV 98] Swedish Rescue Service Agency, personal communication with Mr. Johan Munthe,
Riskenheten, Räddningsverket, Karlstad 1998
[USO 88] Ericsson, M., Höglund, P., Kallum, J., Marberg, P-A., Utrymning och säkerhet vid
Thoraxkliniken, Lunds lasarett, Department of Fire Safety Engineering, Lund
university,
Lund, 1988.
[FEG 96] Fire Engineering Guidelines. Fire Code Reform Centre, Sydney, 1996
[FSR 96] Frantzich, H., Fire Safety Risk Analysis of a Health Care Facility. Report 3085,
Department
of Fire Safety Engineering, Lund university, Lund, 1996
[UOM 89] Bergfeldt, M., Frantzich, H., Johansson, I., Thorné, Ö., Utrymning och mänskliga
reaktioner
vid länssjukhuset i Ryhov, , Department of Fire Safety Engineering, Lund university,
Lund,
1989

MIPCI Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI 137 de 136


2011-2012 La seguridad contra incendios en Hospitales – J. Pablo Gragera Vivas

También podría gustarte