Está en la página 1de 11

DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APOYO PEDAGÓGICO

Zharit Nicoll Gutierrez Serna


3ro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO ARIAS REINEL
AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 3° GRADO: TERCERO
OBJETO DE ENSEÑANZA: Reglas ortográficas: uso de las letras c, s y z
DOCENTE: Hermana Amanda Cristina Chavarría Zapata, Marta Nelly Giraldo Carmona y Luz Marina
Escobar Suaza

INDICADORES/LOGRO/COMPETENCIA:
 Aplica las reglas ortográficas en el uso de las letras c, s y z de acuerdo con el contexto.

ACTIVIDAD INICIAL

1. Completa con s-c-z donde coresponda:


escasez

2. ¿Presentaste dificultad al completar la palabra? R/: Si x No

3. ¿Crees que es importante conocer las reglas de uso de dichas letras? R/: Si x No

¿Por qué? Para tratar de conocer las palabras y entenderlas


DESARROLLO
☺ MOMENTO DE CONCEPTUALIZAR
Uso de la c-s-z
Uso de la c
 Se utiliza cuando se forman disminutivos. Ejemplo: pancito, pancillo, florecita, florecilla,
entre otros.

 Se utiliza para formar las palabras de los que terminan en Z. Ejemplo: pez-peces, juez-
jueces, entre otras.

 Se utiliza en verbos que terminan en “cir” y “cer”. Ejemplo: decir, pertenecer, entre otros.

 Se utiliza en verbos que terminan en “ción” que vienen de sutantivos que terminan en
“to”, “tor”, “do”, “dor”. Ejemplo: canción, cantor, entre otras.

 Se utiliza en palabras terminadas en “cia”, “cie”, “cio”. Ejemplo: dolencia, necio,


negocie entre otras.

Uso de la s
 En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de uyna palbraque termina en so o
sor. Ejemplos: recesión , que proviene de la palbra receso, o ascensión, de ascensor.
 En los adjetivos terminados en oso y osa; aso, eso, uso. Ejemplos: generoso,
hermoso, temerosa y graciosa; escaso, travieso, perezoso y confuso.

 En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima.
Ejemplo: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).

 En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible. Ejemplos: excesivo y comprensible.

 En la mayoría de los sutantivos terminados en eso. Ejemplos: peso, hueso, ileso, entre
otras. Son excepción las palabras: aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.

Uso de la z
 Los adjetivos terminados en az y oz; llevan z al final. Ejemplos: capaz,atroz.

 La mayor parte de las palbras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza,


chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

 La terminacioón azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

 Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo,
aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

 Las terminaciones ez y eza de los sutantivos abstractos, que indica que es. Ejemplos:
horadez de honrado; naturatleza de natural.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS


Actividad en casa

4. Completa las siguientes palabras con la letra correcta (C o Z)

a) Ezequiel me dio un abra z o después de la cena.


b) El domingo vi un zorro en el zoológico.
c) En c ima de mi habita c ión se oíza el z umbido.
d) Empe c emos a organi z ar los cincuenta pares de z apatos.
e) Ambos ciclistas son más velo_c_ es que los corredores.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN (CIERRE)

ACTIVIDAD DE
PROFUNDIZACIÓN
ACTIVIDADES EVALUATIVAS O DE CIERRE

5. Completa las oraciones, en tu cuaderno, usando S, C o Z en donde


corresponda.
ss z

s s s
c s
s

c c
z s
z s

6. Completa con C, Z o S las siguientes palabras

1. TROPEZAR – ACETUNA – ZAPATO -DECISION – ACCION -PAYASO – ILUSIO


RECURSOS DIDÁCTICOS O APOYOS DIGITALES:
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/ortografia/letras-
c-z https://es.slideshare.net/TiaLizaAndreaLucero/uso-de-la-sc-yz
http://redaccion.weebly.com/c-y-z.html
EVALUACÍON Y/O EVIDENCIAS LE APRENDIZAJE

 Amiguitos y amiguitas debes consignar las actividades desarrolladas en el cuaderno de


castellano.
 Enviar al correo electrónico o al WhatsApp de cada docente.

DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APOYO PEDAGÓGICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO ARIAS


REINEL
AREA: MATEMÁTICAS PERIODO: 2 GRADO: 3°
DOCENTE: Hermana Amanda Cristina Chavarría Zapata, Marta Nelly
Giraldo Carmona y Luz Marina Escobar Suaza
INDICADORES/LOGRO/COMPETENCIA:

- Identificación de las unidades de longitud y la estimación de


medidas de longitud.
El
PERÍMETRO.

Inicio.
El perímetro de una figura es la medida de su contorno Para
calcular el perímetro se suman las medidas de los lados de la
figura. el símbolo de perímetro es P.

Ejemplo.
Observa como se calcula el perímetro del siguiente terreno rectangular.

El perímetro del terreno es

P=350m + 120m +350 +120m = 940m.

Desarrollo.

1°calcula el perímetro de los siguientes polígonos.


¿Cuál de los niños tiene la razón? EL NIÑO


¿Por qué? POR QUE TIENE EL MISMO TAMAÑO

3°Dibuja un polígono que tenga el perímetro que se indica en cada caso.

Perímetro = 14cm Perímetro = 16cm


Cierre.
4° Extraer datos de un dibujo. Ayúdale a Natalia a resolver el interrogante.
RECURSOS DIDÁCTICOS O APOYOS DIGITALES:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?
v=_ihVnbX2Xzo
https://www.youtube.com/watch?
v=DsLu4N1uHxw
computador, cuaderno, lápiz, colores, regla, tijeras, colbón, cinta métrica,
imágenes.

EVALUACÍON Y/O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


-Las actividades aquí planteadas debe ser resueltas y consignadas en su
cuaderno.
-Todas las actividades deben de ser presentadas cuando el docente se las
solicite.
- El estudiante debe estar en capacidad de identificar las unidades de
longitud y la estimación de medidas de longitud.

También podría gustarte