Está en la página 1de 4

La interpretación de los sueños

Los sueños han tenido una gran importancia en el


psicoanálisis, en otras terapias se han dejado de lado. Sin
embargo, para muchas personas los sueños son importantes
y su interpretación hay que tenerla en cuenta en la terapia.
Aquí se presenta un método para interpretar los sueños
desde el marco de la terapia cognitivo conductual.

La interpretación de los sueños desde la terapia


cognitivo conductual
Dr. José Antonio García Higuera
Miembro del equipo de Psicoterapeutas.com
Pide cita en el
Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
Teléfono: +34 646845964 y +34 914119140

Envíale un mail

Nos referimos a lo sueños como a los productos mentales que se dan en el proceso de descanso
que se llama sueño.

Qué son los sueños


El sueño como descanso es una función psicobiológica necesaria para el hombre y que le permite
recuperar su actividad psíquica y física. Para ello, los humanos desactivamos nuestro cuerpo y nos
colocamos en un estado que le permite restaurarse.

En determinadas fases del sueño se desactiva parcialmente el tronco cerebral. Esta estructura
comunica el cerebro y el cuerpo, las neuronas piramidales que hay en él son las encargadas de
trasmitir a los miembros las órdenes de movimiento y a través suyo se recibe gran parte de la
información de lo que ocurre en el cuerpo. También se desactiva parcialmente el lóbulo frontal, que
es la parte del cerebro que utilizamos para nuestras funciones ejecutivas (planificar, organizar, dar
sentido, etc.). (Si pinchas aquí puedes ver una ampliación sobre las distintas fases del sueño y su
fisiología). El resto de las funciones cerebrales quedan en funcionamiento prácticamente igual que
en vigilia. Por eso, durante el sueño nuestra mente sigue trabajando y reproduciendo el mundo y
nuestro comportamiento en él. Para ello, emplea los mismos medios que en estado de vigilia, es
decir, imágenes, palabras, sensaciones y emociones. Sin embargo, las estructuras que se han
desactivado dan unas características especiales a los sueños: no producen movimientos, y son
caóticos, es decir, desestructurados y carentes de sentido.

El sueño tiene dos funciones psicológicas reconocidas:

 Hay bastante consenso en que ayuda al establecimiento de la memoria a largo plazo e


intenta que el descanso continúe, sin despertar.
 Otros consideran que existen bastantes indicios para considerar que los sueños han tenido
una labor de entrenamiento para afrontar las situaciones temidas por nuestra especie, de
hecho durante los sueños generados en la fase REM contienen esquemas de lucha o
huída.

El significado de los sueños


La mayoría de los autores han trabajado con los sueños en psicoterapia les dan un significado
oculto que ha de descubrirse. Se basan en que existe un significado metafórico incluido en el
lenguaje y las imágenes que componen su contenido (Pesant y Zadra, 2004; Hill, 2000). Para los
autores que les confieren un sentido, existirían dos niveles de significado en el sueño: el contenido
manifiesto, compuesto por lo que se ha soñado y el contenido latente, que sería la interpretación.
Otros autores consideran que los sueños son productos desechables de nuestra mente sin ningún
significado y sin más utilidad que ayudar a potenciar nuestra memoria (Hobson, 2000).

Para Seligman (1987) los contenidos de los sueños son caóticos, pero nuestro cerebro no admite el
caos y los comienza a dar sentido e interpretación desde que comienzan a ser recordados o
apuntados. En este sentido, Seligman distingue dos tipos de contenidos en el sueño aquellos que
tienen una alta definición visual o contenido emocional que corresponden a estímulos muy concretos
e identificables y aquellas otras fases que son más borrosas y verbales que corresponderían a un
intento inicial de explicar la transición entre dos estímulos visuales o emocionales nítidos. Para
Seligman la interpretación de los sueños es un intento de dar sentido a unas sensaciones visuales y
emocionales por medio de elaboraciones verbales que las integran en una historia más coherente y
racional.

El proceso de interpretación
Independientemente de la teoría psicológica que se emplee en la interpretación se han seguido dos
principios básicos (Pesant y Zadra, 2004):

1. Una descripción detallada del contenido manifiesto del sueño.


2. La generación de asociaciones
1. La asociación libre del psicoanálisis es manera de realizar dicha
asociación. Empleándola, la persona que quiere interpretar su sueño
genera todas las asociaciones que le vienen a la cabeza, sin ninguna
censura, hasta que se produce la sensación de que se ha encontrado el
significado al sueño. Este método puede llevar lejos del contenido
manifiesto del sueño. Muchos autores emplean otras formas que permiten
estar más cerca de lo que se ha soñado.
2. Otro método es la amplificación del contenido del sueño. En la que la
persona va ampliando el contenido que recuerda del sueño, o añadiendo
nuevos elementos de forma libre y/o racional.
3. Por último pueden generarse por preguntas directas tanto de la persona como del
terapeuta.

Lo cierto es que los métodos de interpretación que se emplean no son fiables, en el sentido de que
no producen un resultado único ya que el contenido latente depende de cuando se hace la
interpretación, de que método se sigue y del terapeuta que ayude a realizarla.

La interpretación de los sueños en la terapia


cognitivo conductual
En estas circunstancias, el empleo de la interpretación de los sueños en psicoterapia cognitivo
conductual es muy aislado y se tiene que dar asociado a problemas concretos que surjan en el
curso de la terapia. En concreto, se dan casos en los que el paciente concede gran importancia a los
sueños o en los que los sueños son pesadillas recurrentes con un impacto importante en el
bienestar de los pacientes. Por eso, es interesante contar con un método para interpretarlos.

La recolección de sueños
Tenemos todos la conciencia de que los sueños son elementos volátiles, que desaparecen antes
incluso de abandonar la cama y que aunque quiera uno recordarlos se resisten y se olvidan. Existen
una serie de técnicas que mejoran la recolección de los sueños (Pesant y Zadra, 2004):
1. Decirse varias veces antes de dormirse que se van a recordar los sueños. Es un método de
sugestión.
2. Quedarse un momento con los ojos cerrados después de despertarse, concentrados en lo
que ha ocurrido en nuestra mente justo unos instantes antes.
3. Tener un cuaderno con un bolígrafo en la mesilla de noche de forma que se puedan apuntar
antes de levantarse, incluso aunque lo único que se recuerde sea una imagen estática.

Solo con proponérselo se consigue recordar muchos más sueños.

El proceso de interpretación de los sueños en la terapia cognitivo


conductual
Si partimos de las funciones psicológicas del sueño, es decir, de que son un entrenamiento ante
situaciones que nos dan miedo y evitamos, y que potencian el recuerdo emocional; su interpretación
nos puede ayudar a enfrentar la ansiedad y a automatizar el proceso de manera eficaz y automática.
Para ello, en el propio sueño o en la interpretación se tendrían que enfrentar aquellas situaciones
que aparecen en el contenido manifiesto y que son potencialmente peligrosas.

Existe un método de interpretación, muy sencillo, que lo puede hacer cualquiera, y que no lleva largo
tiempo aplicarlo y se basa precisamente en el enfrentamiento a las situaciones temidas, que es el
método clínico de superación de miedos y fobias.

El método Senoi de interpretación de los sueños


Lo Senoi son un pueblo mítico de Australia. Cada día nada más levantarse se reunían en el fuego
de campamento y se contaban sus sueños y pesadillas de la noche.

Cuando alguno tenía un mal sueño, entre todos le buscaban una solución. Pero era una solución
que no intentaba evitar el miedo ni salir de la situación huyendo; sino que pretendían solucionarlo
enfrentándose a aquello que temían en el sueño.

El europeo que los descubrió, o que los inventó, aseguraba estaban libres de cualquier enfermedad
mental y que eran personas valientes, decididas, alegres y sin ningún miedo. No sabemos si existen
o son una invención de alguien.

La interpretación se hace de forma consciente, a posteriori, siguiendo los principios que plantea
Domhoff: (via Stewart and Garfield) (1985, pg 9):

1. Confrontar y vencer los peligros en los sueños. Si un animal ataca, no huir, sino ir hacia él.
Si alguien ataca, enfrentarse a él.
2. Moverse siempre hacia las experiencias placenteras de los sueños. Si te sientes atraído
hacia una persona en el sueño, no dudes en lanzarte a mantener una relación sexual con
ella, siempre dentro del sueño. Si sientes sensaciones placenteras, por ejemplo, de volar o
nadar, relájate en el sueño y experiméntalas completamente.
3. Hacer siempre que los sueños tengan un final positivo y tratar de extraer de ellos una
consecuencia creativa y aplicable en la vida. Potencia tu creatividad a partir de las
experiencias del sueño. Trata de obtener un regalo de las imágenes del sueño, como una
poesía, una canción, una danza, un diseño o una pintura.
4. Si tú sólo no puedes manejarte con los peligros que aparecen en el sueño, puedes pedir
ayuda a otros, es una forma muy efectiva de conseguir un resultado positivo.
5. La interpretación que se hace del sueño una vez despierto se traslada automáticamente y
sin tener que hacer nada adicional al sueño. Aunque, si los sueños son desagradables,
generalmente, desaparecen.

Mi experiencia clínica constata que:

1. Utilizando la interpretación de los Senoi se acaban las pesadillas recurrentes.


2. La incorporación consciente, empleando el método de los Senoi, al sueño nos permite
continuar durmiendo, y es un método a considerar para aquellos que tienen problemas de
dormir porque se interrumpe demasiado su sueño

También podría gustarte