Está en la página 1de 10

Histología Humana – Seminario

Semestre Académico 2020-II Informe S5


FUNCIÓN DE LA BARRERA INTESTINAL Y SU IMPLICACIÓN
EN LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS

DOCENTE

Dra. Karina Solano Cabrejos

ESTUDIANTES

• Bances Delgado Mayra Sadae 2019205065


• Bardales Valeriano Yoyci Maylin 2019152675
• Burga Mendoza Haylin Anabel 2019205103
• Cabanillas Puga Walter Valentín 2019205117

GRUPO

Cabrejos – 02

Chiclayo-2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

OBJETIVOS ....................................................................................................... 4

CUESTIONARIO ................................................................................................ 5

1. Explique cómo se produce la regulación de la permeabilidad intestinal


2. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera intestinal en
la enfermedad inflamatoria intestinal
3. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera intestinal en
la enfermedad celiaca
4. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera intestinal en
la alergia alimentaria
5. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera intestinal en
el síndrome de intestino irritable

CONCLUSIONES............................................................................................. 09

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 10

2
INTRODUCCIÓN

La barrera intestinal asegura la contención adecuada de contenidos luminales


indeseables dentro del intestino mientras preserva la capacidad de absorber
nutrientes.

La superficie gastrointestinal está cubierta por células epiteliales, capaces de


evitar que sustancias tóxicas y microorganismos patógenos ingresen al torrente
sanguíneo y deben garantizar la absorción de nutrientes. Para lograr esto, el
intestino ha desarrollado una “función de barrera” que consiste en una barrera
permeable que permite el paso de ciertas sustancias y también evita que entren
otras sustancias nocivas. Cuando ocurre una falla de la barrera intestinal,
también conocida como “fuga intestinal”, los patógenos, sustancias tóxicas y
ciertos compuestos que pueden causar inflamación.

La alteración en los mecanismos de defensa que componen esta función barrera


favorece el paso de sustancias luminales al medio interno, que en condiciones
normales serían excluidas, dando lugar al desarrollo de respuestas inmunitarias
exageradas que, a su vez, pueden amplificar la disfunción de la barrera y
perpetuar el proceso inflamatorio.

En este informe se responderán a las interrogantes planteadas en base a la


función de la barrera intestinal y su implicación en las enfermedades digestivas.

3
OBJETIVOS

1. Profundizar los conocimientos sobre los aspectos anatómicos de la


barrera intestinal
2. Identificar los tipos de unión celular en el epitelio intestinal
3. Conocer sobre la activación inmune intestinal y la permeabilidad
intestinal
4. Conocer sobre los aspectos relacionados a la disfunción de la barrera
intestinal en las enfermedades digestivas

4
CUESTIONARIO

1. Explique cómo se produce la regulación de la permeabilidad


intestinal

La permeabilidad intestinal es el fenómeno por el cual la pared intestinal


actúa como barrera selectiva, permitiendo el paso de nutrientes y
bloqueando el de sustancias potencialmente dañinas.
Los enterocitos están unidos unos con otros gracias a las uniones
intercelulares, que son unas proteínas dinámicas que pueden abrir o
cerrar el paso de la ruta para celular y evitan que se cuelen moléculas
'grandes' de más de 50 Å (angström), algo así como 5 millonésimas partes
de un milímetro. El transporte entre esas células es lo que se conoce
como permeabilidad intestinal.
El estado funcional de esta barrera depende de la regulación de las
uniones estrechas intercelulares, que representan la barrera más
importante.
La permeabilidad a partículas dependerá de su tamaño, su carga y su
naturaleza, aunque la permeabilidad varía entre regiones proximales y
distales, así como entre las criptas y las vellosidades.
Los mecanismos moleculares que regulan el paso de sustancias a través
del epitelio son similares a lo largo de todo el intestino e incluyen la
interacción de proteínas de las uniones intercelulares, el citoesqueleto de
actina y los procesos de endocitosis y de señalización intracelular. Los
cambios rápidos en la permeabilidad se realizan a través del citoesqueleto
y están regulados por la fosforilación de la cadena ligera de la miosina y
por la endocitosis de proteínas de las UE (1).

5
2. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera
intestinal en la enfermedad inflamatoria intestinal

La enfermedad inflamatoria intestinal, se refiere a una serie de problemas


que afectan predominantemente al intestino, y que se caracterizan porque
producen una inflamación crónica de origen autoinmune, que no tiende a
la curación. Agrupa varias enfermedades, pero sobre todo la enfermedad
de Crohn y la colitis ulcerosa.
Una barrera intestinal perturbada puede permitir el paso de microbios,
productos microbianos, y antígenos extraños a la mucosa y al propio
cuerpo. Esto puede resultar en la activación del sistema inmune y la
secreción de mediadores de la inflamación; ciertas respuestas inmunes
pueden, a su vez, causar daño celular que podría resultar en una
disfunción adicional de la barrera.
Los pacientes que tienen EII, presentan mayor permeabilidad intestinal
que los sujetos sanos, debido a alteraciones estructurales en las proteínas
de las UE, principalmente a la reducción en la expresión de claudina-3, 4,
5 y 8 y de ocludina, así como una mayor expresión de claudina-2 y de la
fosforilación de la MLCK, lo que facilita la contracción del citoesqueleto.
Sin embargo, estas alteraciones en las uniones celulares en la EII activan
no se detectan en los pacientes con EII en remisión, lo cual sugiere que la
alteración en las UE es una consecuencia de la enfermedad. La respuesta
inflamatoria exagerada sería, lo que causa estas alteraciones, dado el
aumento de IFN-γ y TNF-α en estos pacientes y el efecto que estas
citoquinas presentan sobre la barrera epitelial in vitro. Por lo que, la
conjunción de factores, genéticos, medioambientales y defectos en la
función barrera, es la que finalmente predispone al individuo a una
respuesta inmunológica anómala y a una mayor susceptibilidad para
desarrollar inflamación intestinal. Además, se ha relacionado la aparición
de la EII con la presencia de proteínas mutadas como la proteína-1
ligadora de la caja X (X-box binding protein 1, XBP1), o mutaciones en el
gen NOD-2 relacionado con la menor producción de IL-10 o una tolerancia
inmunitaria inadecuada a los antígenos luminales y a productos
microbianos (3).
3. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera
intestinal en la enfermedad celiaca

La enfermedad celíaca es una afección autoinmune que daña al


revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a
la ingestión de gluten.
Esta afección puede causar una enteropatía como consecuencia de la
respuesta anómala de linfocitos T intestinales a la gliadina, proceso al que
contribuye el sistema inmunitario innato, mediante el reclutamiento activo
y procesamiento de los antígenos del gluten por parte de las células
dendríticas. Esta respuesta causa alteraciones estructurales en las UE,
permitiendo así la entrada de esta proteína a la mucosa, provocando una
respuesta inmunitaria sostenida que facilita el incremento en la
permeabilidad intestinal. Se ha observado que estos pacientes presentan
una reorganización de los filamentos de actina y una expresión alterada
de ocludina, claudina-3 y claudin-4, ZO-1 y la proteína de unión adherente
E-cadherina; deemostradose que el incremento en la permeabilidad está
asociado a un aumento en la proteína zonulina, la cual induce la
reorganización del citoesqueleto por medio de PKC, la infra-regulación de
ZO-1 y ocludina y la disrupción de la integridad del complejo de la UE (2).

4. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera


intestinal en la alergia alimentaria

Las alergias alimentarias ocurren cuando el sistema inmunitario considera,


por error, que algo que ingiere la persona es nocivo para su cuerpo.
No se han descrito alteraciones en la función de la barrera intestinal, pero
estos pacientes muestran un aumento de la permeabilidad intestinal,
incluso en ausencia de alérgenos alimentarios. Aunque se postula que no
es la causa primaria de la alergia, la presencia de ciertos factores
ambientales (infección, estrés), aumenta la permeabilidad intestinal y el
paso de sustancias que, en condiciones normales, no atravesarían la
barrera epitelial. Ello puede favorecer la respuesta alérgica a antígenos
alimentarios en individuos susceptibles (4).

7
5. Explique qué características tiene la disfunción de la barrera
intestinal en el síndrome de intestino irritable

El síndrome del intestino irritable también llamado colon irritable es un


problema intestinal común que puede provocar calambres, gases,
hinchazón, diarrea y estreñimiento.
Aunque la barrera intestinal está claramente implicada en el desarrollo de
la enfermedad inflamatoria intestinal, no está claro lo que inicia el círculo
vicioso que conduce a la exacerbación de la enfermedad. Sin embargo,
hay un creciente cuerpo de evidencia que implica al aumento de la
permeabilidad intestinal como principal factor etiológico de la patogénesis
de la enfermedad inflamatoria intestinal. Esta disfunción de la barrera se
ha asociado a cambios en la integridad de las UE que, a su vez, se asocian
con la activación del mastocito de la mucosa intestinal y con la
sintomatología, principalmente en el SII con predominio de diarrea. Las
principales alteraciones en la expresión de proteínas de la UE son la
disminución de ZO y ocludina, así como un incremento en claudina-2 y en
la fosforilación de la cadena ligera de la miosina (1).

8
CONCLUSIONES

• La barrera intestinal, también conocida como la barrera mucosa


intestinal, es la propiedad de la mucosa intestinal que asegura la
contención adecuada de contenidos luminales indeseables dentro
del intestino mientras preserva la capacidad de absorber nutrientes.
• En el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal, la marcada
disfunción de barrera intestinal relacionada principalmente con el
incremento de la permeabilidad epitelial paracelular inducida por
estrés podría ser responsable de la reactivación y del incremento
de la gravedad de esta enfermedad que se ha observado en varios
modelos experimentales de estrés.
• La permeabilidad intestinal es un fenómeno por el que la pared de
nuestro intestino funciona como una barrera selectiva que permite
el paso y la absorción de los nutrientes, a la vez que bloquea el paso
de aquellas sustancias que pueden ser dañinas.
• Las uniones estrechas determinan de forma crítica la función
barrera, por lo que el conocimiento de su regulación y la forma en
que modulan los cambios en las células epiteliales es esencial para
entender su contribución a la patogénesis de enfermedades
gastrointestinales asociadas a la disfunción de la barrera.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Romero E. Cotoner C. Camacho C. Bedmar M. Vicario M. Función barrera


intestinal y su implicación en enfermedades digestivas. Rev Esp Enferm
Dig (internet) 2015 (consultado 30 de noviembre 2020); 107 (11): 686-696.
Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
01082015001100007&script=sci_arttext&tlng=es
2. Menchén L. Bases celulares y moleculares de la disfunción de la barrera
intestinal inducida por estrés experimental. Gastroenterología y
Hepatología (internet) 2009 (consultado 30 de noviembre 2020); 32 (2):
55-61. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S02105705097260
7X
3. Turner, J. Función de barrera de la mucosa intestinal en salud y
enfermedad. Nat Rev Immunol. 2009; 9: 799-809.
4. Baumgart D, Carding S. Enfermedad inflamatoria intestinal: causa e
inmunobiología. The Lancet; 2007. 369 (9573): 1627-40.

10

También podría gustarte