Está en la página 1de 2

Reseña No.

1 - Viajes y precursores

Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales​. (1982). Alexander von Humboldt en Colombia.
Extractos de sus diarios. ​Bogotá: Publicismo y Ediciones.
https://www.banrepcultural.org/humboldt/diario/indice.htm

Reclus, E. (1869). ​Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta.​


http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll6/id/3.

Durante el transcurso de la historia, la humanidad ha tenido la fortuna de encontrarse con


grandes pensadores, intelectuales, exploradores, y demás que han contribuido en gran medida a
la ciencia y la sociedad, gracias a los aportes que han elaborado por medio de sus observaciones,
las cuales han estado influenciadas por su curiosidad y pasión por el conocimiento. Por un lado,
se encuentra Alexander Von Humboldt, un polímata alemán quien hizo grandes aportes al ámbito
científico y social; y por el otro, está Eliseo Reclus, un geógrafo francés quien ofreció grandes
aportes a la geografía social. Ambos científicos encaminaron distintos viajes por diferentes sitios
de Colombia y enmarcaron sus experiencias en relatos de viaje, donde presentaban descripciones
precisas y con gran detalle del territorio, inclusive de las situaciones y comportamientos sociales.

A pesar de la distinción en décadas, los trabajos realizados por Humboldt y Reclus presentan una
gran similitud de contextualización espacial, encaminada a las diferentes situaciones que
decidieron abarcar a través del territorio, con el fin de observar los distintos fenómenos del
ámbito espacial. Para el caso particular de Humboldt, este se enmarca sobretodo hacía la
descripción de plantas y otros fenómenos físicos durante sus recorridos, sin contar con la gran
cantidad de datos que proporciona; lo que se convierte en la base de una serie de ramificaciones
que lo llevan a describir y analizar otras perspectivas desde el contexto social y económico, por
ejemplo, el énfasis que él brinda a la lengua castellana, mediante una analogía realizada con las
plantas más frecuentes que encontró en su travesía hacia Mompox; o el manejo de mercancías de
importación y exportación de la harina influenciadas por el contrabando. Ya en el caso de
Reclus, su contextualización del entorno natural es claramente descriptivo hasta el punto de ser
poético, sin embargo, es claro que su intencionalidad está enfocada en el análisis del entorno
social y las configuraciones espaciales, por ejemplo, al razonamiento que realizó para responder
el porqué en la sierra, las mujeres eran ignoradas por sus maridos con la llegada de un extranjero.

Si hay algo interesante que destacar en el caso de ambos científicos es la finalidad de


observación y análisis a la que llega cada uno en medio de sus recorridos, donde se ve inmerso
principalmente el contexto social; sin contar con otras particularidades de ambos, como la muy
notoria y reiterada analogía entre los aspectos y características ambientales de sus respectivas
naciones, con el contexto latinoamericano, particularmente del trópico.
En general, tanto Humboldt como Reclus, por medio de sus exploraciones y relaciones sociales
con las comunidades, logran realizar un trabajo que se puede considerar de tipo etnográfico, y
logran plasmar de manera detallada y descriptiva los contextos naturales - ambientales, pero
especialmente los sociales; de manera que apoyan e impulsan la geografía humanística, pero
fundamentalmente la geografía social, en donde se da una construcción espacial de la
importancia del ámbito natural en conjunto con el social.

Bibliografía
1. Domínguez, P. [UNED Documentos] (21 de junio de 2012). Alejandro de Humboldt. Una
visión del mundo [Archivo de Youtube]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=2scdeJ8awos

También podría gustarte