Está en la página 1de 6

DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

ANDRES DAVID FIGUEROA VALENCIA

Trabajo consulta principios de Rio

Profesor

Carlos Mario Ospina

CORPO INTRANSITO

NORMATIVIDAD AMBIENTAL PRIMER SEMESTRE SEGUNDO PERIODO

MEDELLIN

2020
INTRODUCCION

Actualmente la problemática respecto a la contaminación y maltrato del medio


ambiente ha hecho que esté en embocadura de todos y ha aumentado la
preocupación de los habitantes por las posibles consecuencias sobre el planeta
tierra.

Métodos como Desarrollo Sostenible, están escalando continuamente en los


medios de comunicación y los diferentes regímenes del mundo intentan establecer
medidas como la declaración de Rio Janeiro para llevar a cabo la protección del
medio ambiente.

Al ser una declaración de actualidad y que nos pertenece a todos, es importante


que sea señalado, y alcanzar que llegue a toda la población, por ello se crean
campañas de sensibilización y conciencia del medio ambiental.

La educación es fundamental para lograr los objetivos formulados y por ello sale
una disciplina que es la Educación Ambiental, para el mejoramiento del planeta y
calidad de vida los habitante.
¿Estamos preparados para un desarrollo sostenible?

Cuando hablamos de medio ambiente y desarrollo sostenible, hablamos de algo


que va ligado directamente a la vida en general. Es este caso, Latinoamérica es
una región con gran riqueza en el ámbito de biodiversidad, comprendiendo así,
gran parte de fauna, flora y minerales que, en la mayoría de los países de
Latinoamérica, no han sido explotados de una manera acertada.

Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad, gracias a su posición


geográfica y alta variedad en sistemas montañosos y llanos con respecto a otros
países, lo que facilita en su gran mayoría, la supervivencia de diferentes especies,
tanto en fauna como en flora, siendo esto un gran beneficio para Latinoamérica ya
que poseemos una gran parte del pulmón verde del mundo: “El amazonas”.
Además, Colombia es un país rico en fuentes hídricas, lo que lo hace crecer aún
más en el ámbito ambiental, generando un impacto positivo en la vida de los seres
vivos. Colombia se posiciona como el segundo país con mayor riqueza de plantas,
anfibios, mariposas y peces de agua dulce; esto, impacta de buena manera,
además, en la economía del país ya que somos un atractivo turístico y tenemos
grandes exportaciones de alimentos.

Tener tanta riqueza también representa grandes retos para el cuidado del medio
ambiente, como, por ejemplo, detener la deforestación, preservar los páramos,
decirle no al fracking y parar la fumigación de cultivos con glifosato, son unas de la
principales tareas que tenemos en la región.

Por tal razón, se lleva a cabo la concertación de los tratados de Rio de Janeiro en
1992, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa
mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los
sectores claves de las sociedades y las personas, tratando de alcanzar acuerdos
internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la
integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la
naturaleza como sistema integral de la Tierra, nuestro hogar.
Algunos de los tratados de la declaración de Rio, que van más ligados a Colombia
son:

PRINCIPIO 5:
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de
erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin
de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Esto quiere decir, que una de las acciones más acertadas para este principio, es
reducir la brecha entre ricos y pobre, que cada vez más, lo ricos no sean más ricos
y los pobres no sean más pobres, para que así haya un equilibrio y los pobres no
se vean en la necesidad de invadir terrenos, ni mucho menos, hacer uso
indiscriminado de las fuentes hídricas. Esto podríamos mejorarlo, generando más
empleo para que las personas tengan una vida plena y con sus comodidades.

PRINCIPIO 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y
consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

En Colombia este principio esta aplicado, ya que una empresa tiene el deber de
darle un debido final, primero a las aguas residuales, segundo, tener una mínima
contaminación en el aire y, por último, desechar de manera adecuada los equipo o
materia obsoleta. Además, esto podría mejorarse, implementando en ellas una
economía circular.

PRINCIPIO 9

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de


lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el
intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas,
tecnologías nuevas e innovadoras.
Este principio nos quiere decir, que, a pesar de tener las capacidades básicas
para mantener un desarrollo sostenible, se debe mejorar en pro de una mejor
calidad, y esto lo logramos fomentando la educación y las capacidades de la
juventud que tomara las riendas de estos proyectos en un futuro.

PRINCIPIO 21

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo
para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y
asegurar un mejor futuro para todos.

Los jóvenes somos el 100% del futuro, por esto, debemos ser impulsados a
generar conciencia y a la innovación de alternativas sostenibles para así cumplir
con los objetivos de desarrollo sostenible de 2030. Además, inculcar de una
manera más rigurosa, la conciencia ambiental en los niños, para que así, se haga
más fácil la tarea de que estos crezcan con unas bases adecuadas.

La declaración de los 27 principios de Rio esta declaración es basada en la


declaración sobre el desarrollo sostenible celebrada en Estocolmo en 1972.

En sus 27 principios lleva a cabo la protección del medio ambiente, la relación


entre el desarrollo económico, sostenible y ambiental, la idea es que haya
cooperación entre los países para proteger, preservar y restablecer, la salud y los
recursos naturales de la tierra, los estados son responsables de difundir las leyes
eficaces sobre el medio ambiente, es fundamental la participación ciudadana en la
protección del medio ambiente.
Conclusiones:

Con los 27 principios de Rio, se quiere generar conciencia a nivel mundial para
ayudar desde todos los rincones a tener un buen cuidado sobre los suelos,
plantas, y animales de todas las especies, ya que cada una cumplen un papel
fundamental en la tierra para un equilibrio natural; desde mi punto de vista todos
los 27 tratados son de relevancia importante y deberían ser una exigencia
cumplirlos ya que el medio ambiente es nuestro hogar y tenemos que cuidar de
este, con siembra de árboles, cuidado de nuestras aguas, ni con la caza de
animales, ya que inconscientes de esto acabamos con nuestro planeta, también
debería de dar en las instituciones charlas constantes sobre el medio ambiente y
cuidado de nuestro plantea, creando materias importantes a los estudiantes para
fortalecer el cuidado de nuestra casa el cual es el planeta tierra.

También podría gustarte