Está en la página 1de 31

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Ciencias Jurídicas y Políticas

CARRERA
Derecho

PARTICIPANTE
Rafael T. Sosa Miolán

MATRICULA
2020-04880

TEMA
Unidad VII, VIII, IX Y X.

ASIGNATURA
Español II

FACILITADOR(A)
Dionicio María Castillo

FECHA
28/11/2020
Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
Unidad VII, VIII, IX Y X.
Asignatura: Español II    Grupo: ____________
Facilitador: DIONICIO MARIA CASTILLO
Participante: Rafael T. Sosa Miolán       Matrícula: 2020-04880

1-Estimado participante después de consultar sobre el tema de la unidad


VII,  explica en qué consiste el análisis textual y el análisis heurístico y las
características de cada uno.

El análisis textual.

Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos


constitutivos en aras de entender la función de cada uno. Más bien, analizar
un texto es descubrir el propósito del autor, el enfoque objetivo o subjetivo
con que ha organizado el contenido, establecer cómo combina las ideas
fundamentales con las secundarias que le sirven de apoyo. Incluso se
podría tratar de explorar qué hay detrás de lo que el autor dice de manera
explícita, y aquello que no dice en su discurso.

Analizar un texto, cualquier texto, es determinar su modalidad y la


presencia o no de las características que le conciernen, así como establecer
el tono que le fue conferido. Es decir, los aspectos que se toman en
consideración a la hora de escribir son los mismos que se tienen en cuenta
al analizar el escrito de otro autor.

Pautas para el análisis de un texto discursivo.

El análisis textual implica examinar los elementos que lo constituyen y las


funciones que cada uno desempeña. Interesa determinar cuál es el propósito
del autor, descubrir el enfoque o tratamiento que concede a los datos. Es
decir, interpretar un escrito requiere comprender el contenido y determinar
la forma de expresión con miras a valorar su idoneidad. Es un trabajo que
exige atención y rigor. El uso de diccionarios, enciclopedias y cualquier
otro material que nos muestre cómo ha sido tratado el tema por otros
autores, son inestimables en este proceso.

Analizar un texto discursivo requiere de una reflexión profunda, a la cual


contribuye el esclarecimiento de cuestiones como las siguientes:
1.- ¿Quién es el autor del texto?

2.- ¿Cuál es el origen del texto?

3.- ¿Se sigue la disposición convencional del género a que pertenece el


texto?

4.- ¿Cómo es el léxico empleado, y qué tipo de estructuras sintácticas


organiza? ¿Es periódico su estilo o más bien conciso? ¿Hay adecuación
entre las propiedades lingüísticas del texto y el tipo de destinatario para el
que está concebido?

5.- ¿Cuál es la idea central? ¿Logra plena coherencia entre las ideas
centrales y las secundarias? 6.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados para
sustentar la idea central?

7.- ¿Cuál es el enfoque o tratamiento que da al tema?

El análisis heurístico

El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para
hacer un comentario sobre un problema o una situación de la vida real.
Parte, en consecuencia, de la observación de una realidad específica. Para
comenzar, es recomendable hacer una lista de los factores que intervienen
en la situación, las causas probables y sus inevitables consecuencias. El
análisis implicaría responder a cuestiones como éstas:

1.- ¿Cuál es el problema real?

2.- ¿Por qué me interesa este asunto?

3.- ¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?

4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución?

5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto?
¿Cómo lo haré yo?

6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones?

7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a pagar por


cada una de ellas? Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar
tiempo a implementar una documentación que nos pondrá en contacto con
problemas similares y la forma en que fueron resueltos. Nunca debemos
descartar el beneficio de la experiencia de otros, menos aún si se trata de
expertos. Por eso leer otros comentarios o informes al respecto, nos puede
orientar hacia una perspectiva diferente o, tal vez, apoyar la que ya
teníamos.

Redacta un comentario de texto discursivo tomando como referente la guía


elemental y los planteamientos estudiados en la bibliografía recomendada.

Infancia y niñez Infancia y niñez es el término que utilizamos para designar


la etapa vital que transcurre desde el nacimiento hasta la adolescencia. La
infancia es una etapa decisiva a la hora de desarrollarnos como personas.
Entre estos aspectos están lo biológico y lo psicológico. Es por esta razón
que la infancia y la niñez debe ser una etapa vital que merezcan toda la
protección y atención tanto en la familia y donde se educaran el niño donde
se le dotara de un marco afectivo y la estabilidad necesaria para su
desarrollo cognitivo y emocional.
2-Redacta un comentario de texto discursivo tomando como referente
la guía elemental y los planteamientos estudiados en la bibliografía
recomendada.

 Desde que se constituyó como disciplina científica a comienzos del siglo


XX, la lingüística se dedicó durante décadas a estudiar el sistema
lingüístico centrando su estudio en la oración como máxima unidad de
análisis. Sin embargo, tanto el estructuralismo con Ferdinand de Saussure
como el generativismo con Noam Chomsky establecen la distinción entre
lengua y parole el primero y entre competencia y actuación el segundo,
dejando constancia del habla concebido como acto individual en uso.
Recién a finales de los años ‘60 del siglo XX se traspasan los límites de la
oración y empieza a abordarse el texto como unidad específica de estudio,
con el nacimiento en las universidades europeas de la lingüística del texto,
disciplina que desde sus inicios recibió la fuerte influencia de la teoría de
los actos de habla y de la pragmática lingüística.

Los géneros discursivos son formas discursivas típicas, relativamente


estables, que presentan características generales: 1: Tienen una estructura
común. 2: Abordan un tema determinado. 3: Presentan un estilo particular.
Existen también, dos géneros discursivos: 1: Primario o simple. 2:
Secundario o complejo
UNIDAD VIII
 
1-Investiga sobre las etapas del proceso de producción escrita.
El proceso de producción escrita: estrategias de planificación,
textualización y revisión. La comunicación escrita requiere un proceso que
incluye subprocesos: analizar la situación de comunicación, generar ideas,
hacer planes, redactar, revisar y reformular enunciados.
 
2-Investiga sobre la producción de textos expositivos y sus
características.

Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un


intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad
es informar temas de interés general para un público no especializado. Los
textos expositivos son aquellos que expresan conceptos o hechos de manera
objetiva, sin reflejar opiniones ni sentimientos del autor. Se utilizan
principalmente en ámbitos académicos y científico.
 Las características principales de los textos expositivos son:
 predominan las oraciones enunciativas
 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se
conjugan en Modo Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos
o científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas

 Los textos expositivos se caracterizan por presentar una teoría,


una hipótesis o un tema de interés, de manera que el lector los
comprenda con objetividad, sin persuadir ni apelar a sus emociones.
No resulta relevante la opinión del autor.


 Se diferencian de los textos argumentativos, que son textos que
pretenden convencer al lector del punto de vista del autor, haciendo
uso tanto de argumentos emotivos como racionales.
 Los textos expositivos brindan información sobre un tema y
emplean diversos recursos lingüísticos, como las definiciones, los
ejemplos, la reformulación de teorías (explicarlas con otras palabras
o de manera más simple) o las citas de fuentes de información que
tienen cierto reconocimiento.

 Son considerados textos formales, por lo que no hacen uso


de lenguaje coloquial, sino que emplean lenguaje denotativo (aquel
que dice las cosas como son, sin doble sentido) a fin de evitar dudas
o malas interpretaciones por parte del lector.

3-Redacta un texto discursivo.


 “No estoy de acuerdo con la teoría presentada por el colega abogado,
puesto que si el acusado en realidad hubiese cometido el crimen, se habrían
encontrado sus huellas en el arma, lo cual no sucedió, además los testigos
oculares hubiesen reconocido al acusado, lo cual tampoco pudo ser
determinado”.
 UNIDAD IX.
 
Consulta el contenido del tema,  Textos administrativos, y realiza una
sinopsis sobre lo más importante que te presenta.
Sinopsis

Sinopsis
Los textos administrativos
ocupan un lugar privilegiado
en el funcionamiento de
empresas comerciales e
instituciones del gobierno. El
éxito al redactar estos
documentos descansa en que
se logre exponer el asunto
con claridad y
precisión, sin olvidar que las
personas que leerán el
mensaje aprecian la
positividad, el interés y la
organización de la
información.
Una característica de los
textos administrativos es que
presentan una
estructura estandarizada,
formal; de manera que
existen cientos de modelos
que servirán al redactor
incipiente como guía en los
primeros tiempos. Como
textos discursivos, los datos
se organizan a través de la
estructura clásica:
Introducción, desarrollo y
conclusión. Otra
característica es el uso de un
lenguaje un tanto añejo,
cualidad que, no obstante, le
da un cierto aire de
solidez al estilo.
Entre los documentos
administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo.
1-Revisa un ejemplo de
informe técnico y los demás
textos administrativos
estudiados: su estructura,
formato, caracterización,
léxico básico, intención
comunicativa, entre otros
aspectos
Sinopsis
Los textos administrativos
ocupan un lugar privilegiado
en el funcionamiento de
empresas comerciales e
instituciones del gobierno. El
éxito al redactar estos
documentos descansa en que
se logre exponer el asunto
con claridad y
precisión, sin olvidar que las
personas que leerán el
mensaje aprecian la
positividad, el interés y la
organización de la
información.
Una característica de los
textos administrativos es que
presentan una
estructura estandarizada,
formal; de manera que
existen cientos de modelos
que servirán al redactor
incipiente como guía en los
primeros tiempos. Como
textos discursivos, los datos
se organizan a través de la
estructura clásica:
Introducción, desarrollo y
conclusión. Otra
característica es el uso de un
lenguaje un tanto añejo,
cualidad que, no obstante, le
da un cierto aire de
solidez al estilo.
Entre los documentos
administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo.
1-Revisa un ejemplo de
informe técnico y los demás
textos administrativos
estudiados: su estructura,
formato, caracterización,
léxico básico, intención
comunicativa, entre otros
aspectos
Sinopsis
Los textos administrativos
ocupan un lugar privilegiado
en el funcionamiento de
empresas comerciales e
instituciones del gobierno. El
éxito al redactar estos
documentos descansa en que
se logre exponer el asunto
con claridad y
precisión, sin olvidar que las
personas que leerán el
mensaje aprecian la
positividad, el interés y la
organización de la
información.
Una característica de los
textos administrativos es que
presentan una
estructura estandarizada,
formal; de manera que
existen cientos de modelos
que servirán al redactor
incipiente como guía en los
primeros tiempos. Como
textos discursivos, los datos
se organizan a través de la
estructura clásica:
Introducción, desarrollo y
conclusión. Otra
característica es el uso de un
lenguaje un tanto añejo,
cualidad que, no obstante, le
da un cierto aire de
solidez al estilo.
Entre los documentos
administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo.
1-Revisa un ejemplo de
informe técnico y los demás
textos administrativos
estudiados: su estructura,
formato, caracterización,
léxico básico, intención
comunicativa, entre otros
aspectos
Sinopsis
Los textos administrativos
ocupan un lugar privilegiado
en el funcionamiento de
empresas comerciales e
instituciones del gobierno. El
éxito al redactar estos
documentos descansa en que
se logre exponer el asunto
con claridad y
precisión, sin olvidar que las
personas que leerán el
mensaje aprecian la
positividad, el interés y la
organización de la
información.
Una característica de los
textos administrativos es que
presentan una
estructura estandarizada,
formal; de manera que
existen cientos de modelos
que servirán al redactor
incipiente como guía en los
primeros tiempos. Como
textos discursivos, los datos
se organizan a través de la
estructura clásica:
Introducción, desarrollo y
conclusión. Otra
característica es el uso de un
lenguaje un tanto añejo,
cualidad que, no obstante, le
da un cierto aire de
solidez al estilo.
Entre los documentos
administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo.
1-Revisa un ejemplo de
informe técnico y los demás
textos administrativos
estudiados: su estructura,
formato, caracterización,
léxico básico, intención
comunicativa, entre otros
aspectos
os textos administrativos
ocupan un lugar privilegiado
en el funcionamiento de
empresas comerciales e
instituciones del gobierno. El
éxito al redactar estos
documentos descansa en que
se logre exponer el asunto
con claridad y
precisión, sin olvidar que las
personas que leerán el
mensaje aprecian la
positividad, el interés y la
organización de la
información
Los textos administrativos ocupan un lugar privilegiado en el
funcionamiento de las empresas comerciales e institucionales del gobierno.
El éxito al redactar estos documentos descansa en que se logre exponer el
asunto con claridad y precisión, sin olvidad que las personas que leerán el
mensaje aprecian la positividad, el interés y la organización de la
información.
Una característica de los textos administrativos es que presentan una
estructura estandarizada, formal; de manera que existen cientos de modelos
que servirán al redactor incipiente como guía en los primeros tiempos.
Como textos discursivos, los datos se organizan a través de la estructura
clásica: Introducción, desarrollo y conclusión. Otra característica es el uso
de un lenguaje un tanto añejo, cualidad que, no obstante, le da un cierto aire
de solidez al estilo.

Entre los documentos


administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo
Entre los documentos
administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo
Entre los documentos
administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo
Entre los documentos
administrativos, prestaremos
atención a la carta, la
circular, el memorándum, el
informe y el currículo.
1-Revisa un ejemplo de
informe técnico y los demás
textos administrativos
estudiados: su estructura,
formato, caracterización,
léxico básico, intención
comunicativa, entre otros
aspectos
Consulta el contenido del
tema: Textos administrativos
y realiza una sinopsis
sobre lo más importante que
te presenta.
Sinopsis
Los textos administrativos
ocupan un lugar privilegiado
en el funcionamiento de
empresas comerciales e
instituciones del gobierno. El
éxito al redactar estos
documentos descansa en que
se logre exponer el asunto
con claridad y
precisión, sin olvidar que las
personas que leerán el
mensaje aprecian la
positividad, el interés y la
organización de la
información.
Entre los documentos administrativos, prestaremos atención a la carta, la
circular, el memorándum, el informe y el currículo.
1-Revisa un ejemplo de informe técnico y los demás textos
administrativos estudiados: su estructura, formato, caracterización,
léxico básico, intención comunicativa, entre otros aspectos.
La carta: La carta es un documento escrito que posibilita la comunicación
bidireccional entre un emisor y un receptor. De carácter formal o informal,
público, personal, como también comercial, la carta ha desempeñado un
papel relevante desde el inicio mismo de la escritura, cuando los
interlocutores tenían domicilios o lugares de trabajo en diferentes lugares, y
cuando situaciones bélicas mantenían a soberanos y súbditos distantes unos
de otros.

La carta formal tiene una


estructura más o menos
rígida donde siempre se dan
cita los siguientes
integrantes:
La carta formal tiene una
estructura más o menos
rígida donde siempre se dan
cita los siguientes
integrantes:
La carta formal tiene una estructura más o menos rígida donde siempre se
dan cita los siguientes integrantes:
 Membrete
 Fecha
 Sección destinatario
 Saludo
El cuerpo está formado por:
 Párrafo de apertura
 Párrafo de desarrollo de la idea
 Párrafo de clausura
La circular: Tiene la misma intención y estructura que la carta formal. Se
prefiere cuando un mismo asunto tiene que ser conocido por varios
destinatarios. Resulta laborioso, y poco práctico digitar un mismo texto
para veinte o treinta personas, todas la cuales deben recibir la misma
información.

El memorándum: También llamado memorando o memo, es parte de la


correspondencia interna de una empresa, lo que hace que su carácter sea
menos formal que el de la carta, y menor el número de elementos que lo
componen. Suele ser un documento breve que lleva impreso la palabra
Memorando, que significa, lo que debe recordarse. En una empresa es el
tipo de comunicación que emplea la administración para comunicar a los
empleados asuntos internos: instrucciones, disposiciones,
recomendaciones. También lo usan los diferentes departamentos para
comunicarse entre sí.

El informe: El informe es un documento que reporta el resultado de una


investigación en tono a un problema o situación específica. Su objetivo es
servir de apoyo a la toma de decisiones para la solución del asunto en
cuestión o para planificar futuras negociaciones, por lo cual precisa
contener información relevante expresada con claridad o coherencia.
La estructura del informe es mas o menos libre. Puede ser breve o bastante
extenso. Cuando es extenso destacan las mismas partes de cualquier trabajo
de investigación: resumen, introducción, cuerpo del trabajo,
recomendaciones, conclusiones, anexos y bibliografía. Si es un informe
breve, entonces la estructura es más sencilla.
 Título del informe
 Destinatario
 Informe presentado a _____________
 Procedencia
 De: ___________
 Introducción
 Descripción del problema
 Análisis
 Sugerencias
 Conclusión
 Firma
 Fecha

Existen muchos tipos de informe: empresariales, gubernamentales, reporte


de investigación científica, periódicos, repostes por daños causados en
situaciones lamentables y luego un largo etcétera. Todos son textos
expositivos donde se ofrece información, generalmente solicitada por
entidades que pueden tomar decisiones. Por ese motivo, el informe debe ser
preciso, coherente, integro, y sobre todo objetivo en las inferencias y
recomendaciones.

Curriculum Vitae: El curriculum vitae se considera como la descripción


de la trayectoria profesional de la persona. Se le conoce también como hoja
de vida. En ingles se le suele abreviar como CV. En español se acepta de la
forma breve e hispanizada de curriculum. Consiste en un compendio de los
estudios, preparación y experiencia de la persona que busca insertarse en el
mundo laboral, destacando los méritos que la acreditan como una opción
inteligente para el empleador.

UNIDAD X
 
Estimado participante en esta actividad te  invito a indagar sobre los
diferentes textos digitales, cuáles son, sus características, cuál es su uso
y su importancia en la actualidad, realiza un comentario sobre lo
aprendido.
Los textos digitales son mucho más que contenidos que informan,
comunican o promocionan, ellos atraen al usuario a partir de una estructura
atractiva y optimizada para la lectura dinámica del Internet.
Estos textos desempeñan una función social notable, e incluso se han
convertido en destacados recursos del quehacer académico, en tanto que
ofrecen soporte
para el seguimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de la
educación a distancia
Los textos digitales constituyen una novísima forma de comunicación
escrita con sus propios objetivos y características. Entre ellos encontramos
el ya famoso E-mail o correo electrónico, el foro, el chat, el blog, entre
otro. Estos textos desempeñan una función social notable, e incluso se han
convertido en destacados recursos del que hacer académico, en tanto que
ofrecen soporte para el seguimiento de los procesos de enseñanza
aprendizaje de la educacion a distancia.

Características
Los textos varían según el soporte que utilizan, por tanto, los textos
digitales tienen algunas características, como son:

Personalización
Una de las características de los textos digitales es la personalización. Para
que un texto digital alcance realmente a su público debe estar personalizado
y un buen productor de contenido debe tener esto siempre en mente.

Conectividad
Un texto digital puede llegar a cualquier parte del mundo en solo algunos
segundos. Puede ser accedido desde diversos tipos de dispositivos con
conexión a Internet, incluso pueden descargarse para un consumo posterior.

Hipertextualidad
Otra de las características, exclusivas de este tipo de texto, es su
hipertextualidad.

Un texto digital puede llevarte a otro y, este, a otro y así sucesivamente.


Los hipertextos permiten esta conexión entre los contenidos, que ayudan a
tener un entendimiento mucho mayor del asunto que se está consultando.
El lector puede profundizarse en el tema, sin límites, gracias a este recurso
e incluso descubrir nuevas vertientes del asunto abordado.

Interactividad y socialización
El texto digital está presente en blogs, páginas de Internet, redes sociales,
emails, entre otros. Y la interacción se manifiesta en todas ellas.
Ya sea con un comentario en un post, un feedback en las redes sociales o
una simple respuesta de un email.
La interactividad
Está presente en todos los textos digitales, incluso en las preguntas
retóricas que muchas veces encontramos dentro de un contenido online.

Multimedia
Los textos digitales, para facilitar su consumo, vienen acompañados de
diversos recursos multimedia, ya sean simples emojis, imágenes,
infografías, vídeos e incluso audios.
Todo para dejar una lectura mucho más dinámica.

Actualización constante
Otra característica importante de los textos online es su actualización
constante. Todo en el medio digital es bastante dinámico, por tanto, los
textos también tienen esta particularidad.
Para que un texto continúe vigente a pesar del pasar del tiempo es necesario
que sea actualizado cuando haya la necesidad.
Los Content Managers de las empresas saben de la importancia de esto,
tanto para el usuario como para los motores de búsqueda, por lo que
actualizan sus textos constantemente para que cumplan su papel en la
estrategia de contenidos.

SEO
Los textos digitales no son escritos para las personas únicamente, también
para los algoritmos de los motores de búsquedas.
Al escribir un contenido para Internet, se consideran todas las
recomendaciones de SEO para que este pueda conseguir una buena
posición en los buscadores.
Es por este motivo que todo productor debe tener avanzados conocimientos
de SEO para conseguir tráfico orgánico.

Comentario.
La transformación digital ha invadido todos los sectores y ha permitido la
diversificación de algunos conceptos y rutinas a las que antes estábamos
acostumbrados.
Estos cambios han influenciado la forma como consumimos información.
Un reflejo de esto son los textos online, que con sus peculiaridades
enriquecen la lectura hoy en día.
Aprende más sobre los textos digitales y descubre todas esas características
que los hacen tan especiales.
Los textos digitales constituyen una novísima forma de comunicación
escrita con sus propios objetivos y características. Entre ellos encontramos
el ya famoso E-Mail o correo electrónico, el foro, el “chat”, el “blog” y
otros.

También podría gustarte