Está en la página 1de 6

Colombia a finales del siglo XX

Wilfran Castañeda
Grado: 10-5
Sociales
Litecom
Colombia a finales del siglo XX
IDEAS PREVIAS

1. ¿QUE ES PARA TI UNA CONSTITUCIÓN? ¿LA


CONSIDERAS IMPORTANTE PARA UN PAÍS?
Una constitución es un acuerdo de reglas de
convivencia, es decir, una forma de pacto político y
social. Se llama así porque integra, establece,
organiza, constituye las normas que rigen a la
sociedad de un país. La considero importante ya que
es la que mantiene el orden, la paz y la tranquilidad en
un país
2. DESCRIBE DOS ASPECTOS QUE TE LLAMEN
LA ATENCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
DE COLOMBIA, VIGENTE DESDE 1991.
los que más me llaman la atención fue la figura de la
tutela y la creación de instituciones como la Fiscalía
General de la Nación y la Corte Constitucional, pero
hubo otros grandes cambios como la libertad de culto,
los derechos fundamentales, la democracia
participativa, la descentralización y la elección popular
de gobernadores.
3. BUSCA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS:
CONSTITUCIÓN: La Constitución, escrito con
mayúscula, es el conjunto de normas fundamentales
de un Estado soberano, las cuales suelen estar
expresadas de forma escrita y fijan los límites y las
relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y
los ciudadanos.
APERTURA CONFLICTO ARMADO: El conflicto
armado es una de las formas más comunes en las que
un pueblo puede relacionarse con otro o incluso
consigo mismo y esto tiene que ver con el hecho de
que la violencia ha estado siempre presente en las
sociedades humanas a través de elementos como la
jerarquía, la desigualdad social, la intolerancia, etc.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Una
asamblea constituyente es un organismo de
representantes colegiados elegidos por el pueblo, que
tiene como función redactar la nueva constitución,
dotado para ello de plenos poderes o poder
constituyente al que deben someterse todas las
instituciones públicas.
COLONIZACIÓN: Colonización es la acción y efecto
de colonizar (establecer colonia, fijar en un terreno la
morada de quienes lo cultivarán). El término se utiliza
en diversos ámbitos para indicar la ocupación o
población de un espacio (colonizado) por parte de un
grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie.
NARCOTRÁFICO: El narcotráfico es el comercio ilegal
de drogas tóxicas en grandes cantidades. ... Cabe
señalar que no es casual que la cocaína y la heroína,
entre otras drogas, no hayan sido legalizadas, ya que
este tipo de sustancias produce daños gravísimos e
irreversibles al consumidor.
GLOBALIZACIÓN: La globalización es un proceso de
interacción e integración entre la gente, las empresas y
los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso
en función del comercio y la inversión en el ámbito
internacional, el cual cuenta con el respaldo de las
tecnologías de información. ... Pero la globalización no
es algo nuevo.

ACTIVIDAD
APLICA LO APRENDIDO

1) Identifica cuatro cambios instituidos por la


constitución de 1991 y que han beneficiado a la
población colombiana.
1 Se definió que Colombia era un Estado Social de
Derecho y se crearon mecanismos para aplicarlo,
como la tutela y la acción popular.
2. Se prohibió el Estado de sitio, que facultaba al
presidente para legislar por medio de decretos con
fuerza de ley.

3. El sistema judicial se estableció como una rama


autónoma del poder público. Se creó la Fiscalía
General.

4. Se buscó consolidar la descentralización por medio


de la votación popular de gobernadores y la
participación de los territorios en el presupuesto
nacional. Además de permitir la autonomía regional.

VENTAJAS:
- expandir nuestro mercado de una manera más fácil 
- aumento de la productividad gracias a la
liberalización del comercio de servicios 
- lograr mantener la reducción de aranceles para las
exportaciones colombianas
- contamos con el compromiso de nuestros
empresarios para mejorar la calidad del producto y a
su vez reducir el valor para poder ser competitivos 
DESVENTAJAS 
-baja capacidad de desarrollo económico 
-no regulación del estado y vulnerabilidad aparte de la
sociedad 
-nos abrimos a un nuevo mercado con poder
adquisitivo mayor que el nuestro 
-no todos los sectores de la economía se benefician de
igual manera con los tratados de libre comercio

3) ¿en Colombia, que relación existe entre el


narcotráfico y el conflicto armado?
R) Conflicto armado y narcotráfico en Colombia. El
conflicto armado en Colombia que tiene como
antecedente histórico “La Violencia” tuvo varios
períodos de fortalecimiento, principalmente cuando el
narcotráfico se convirtió en la principal forma de
financiación de los grupos al margen de la ley.
4) Imagina que debes elaborar una nota para el
periódico de tu colegio sobre el plan Colombia ¿Cómo
la estructurarías y que aspectos resaltarías?
R) lo estructuraría de forma que la gente solo con el
titulo se diera cuenta de lo que va a tratar. Y resaltaría
los puntos de ¿Que fue?, para que fue? y con quien
fue?, este plan Colombia como se vera en este corto
texto.
El plan Colombia
El Plan Colombia es aquel programa que surge entre
los Estados Unidos de América y la República de
Colombia, cuyo objetivo es eliminar el cultivo de
plantas ilícitas en el país y, por lo tanto, el narcotráfico
proveniente de Colombia. Este programa se fomenta
entre 1998 y 1999 en el gobierno de Andrés Pastrana,
que empieza a cooperar con el ese entonces
presidente de EE.UU. Bill Clinton. Desde ese
entonces, el país norteamericano ha efectuado
numerosas inversiones en el estado de modo que, en
un periodo, la intervención de los EE.UU. logró tener
éxito; sin embargo, en los últimos años con el proceso
de paz, y el cese al fuego bilateral de por medio, los
índices de los cultivos de Coca empezaron a subir
exponencialmente. Por ejemplo, en el año 2001 se
registraron 145000 hectáreas dentro del país; en el
2006, 78000; entre el 2012 y 2013, 48000, y en el
2016, 188000.

También podría gustarte