Está en la página 1de 182

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Instalación de sistemas de
refrigeración

Manual para el alumno


Sexto semestre

E-INSAR-01

Profesional Técnico-Bachiller en
Refrigeración y Aire
Acondicionado
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

DIRECTORIO

Director General
Wilfrido Perea Curiel

Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación


Francisco de Padua Flores Flores

Director de Desarrollo Curricular de la Formación Básica y Regional


Carmelo Tomás Pérez Alvarado

Directora de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional


Violeta Araceli Figueroa Villareal

Director de Formación Académica


Fernando Eulogio Sánchez Robles

Directora de Acreditación y Operación de Centros de Evaluación


Virginia Rivera Bernal

Nombre del Módulo: Instalación de sistemas de refrigeración


Tipo de Módulo: Autocontenido específico
D.R. a 2007 CONALEP.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por
cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario
representa un acto de piratería intelectual perseguido por la ley penal.

E-CBNC
Calle 16 de septiembre 147 Norte Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52148
Metepec, Estado de México.

2 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ÍNDICE
Mensaje al alumno 6
Competencias 8
Simbología 9
Capítulo 1. Preparación de la instalación de sistemas de refrigeración 10
Presentación 11
1.1.1. Reglamentos, normas y códigos para instalación 12
• Internacionales 12
• Nacionales 13
• Locales 13
1.1.2. Información técnica 14
• Planos y diagramas de instalación 14
• Manuales de operación e instalación 15
• Catálogos del fabricante 15
1.2.1. Preparación de equipo y herramienta 17
• Selección 17
• Uso y manejo 17
1.2.2. Materiales 26
• Selección 26
• Uso y manejo 26
1.2.3. Requerimientos para la instalación del sistema 29
• Ubicación física 29
• Materiales y herramientas 31
• Alimentación eléctrica 33
• Canalización de tuberías 35
• Protección de los equipos 35
• Cámara frigorífica 36
Actividades 38
Prácticas 39
Transferencia a otros contextos 61
Autoevaluación 62
Sugerencias bibliográficas 63
Capitulo 2. Instalación del sistema de refrigeración 64
Presentación 65
2.1.1. Instalación de evaporadores y condensadores 66
• Ubicación física 67
• Nivelación de la base 68
• Posicionamiento 69
2.1.2. Instalación de componentes 70
• Ductos 70

Instalación de sistemas de refrigeración 3


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Tuberías 71
• Bombas 71
• Depósitos y recibidores 72
• Humidificadores y deshumificadores 72
• Filtro 73
• Ventiladores 74
2.1.3. Insumos 75
• Carga de refrigerante 75
• Carga de aceite a compresores 77
2.2.1. Instalación de dispositivos de control del refrigerante 79
• Ubicación física 79
• Posicionamiento 80
• Interconexión con otros componentes 84
2.2.2. Instalación de accesorios 84
• Ubicación física 84
• Posicionamiento 85
Actividades 88
Prácticas 89
Transferencia a otros contextos 117
Autoevaluación 118
Sugerencias bibliográficas 119
Capitulo 3. Validación de la instalación del sistema de refrigeración 120
Presentación 121
3.1.1. Inspección visual 122
• Ubicación del equipo 122
• Acoplamientos mecánicos 122
• Canalización de tuberías y ductos 122
• Dimensiones 123
• Aislamiento térmico de la cámara frigorífica 123
3.1.2. Inspección eléctrica 124
• Diámetro de conductores 124
• Conexionado 125
• Aislamiento eléctrico 126
3.2.1. Pruebas de operación 126
• Eléctricas 126
• Electrónicas 127
• Mecánicas 130
• Térmicas 131
• Fluidos en el sistema 132
3.2.2. Equipos de medición y control 132
• Higrómetro 132
• Termómetro 133

4 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Barómetro 134
• Termostatos 134
3.2.3. Validación de la instalación 134
• Análisis de los resultados 134
• Verificación de los parámetros 134
• Calibración y ajustes 135
• Registro de la intervención 135
Actividades 136
Prácticas 137
Transferencia a otros contextos 169
Autoevaluación 170
Sugerencias bibliográficas 171
Respuestas a la autoevaluación 172
Glosario 174
Referencias documentales 182

Instalación de sistemas de refrigeración 5


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

MENSAJE AL ALUMNO

La diversidad de propiedades físicas que caracterizan una atmósfera o un ambiente y sus


efectos sobre determinados productos y materias hacen necesario desarrollar sistemas que
apoyen su conservación.

En la actualidad los sistemas de refrigeración se han convertido en una necesidad básica


presente en diversas áreas de los sectores de bienes y servicios que van desde el uso
doméstico hasta sus múltiples aplicaciones tanto en la industria como en el campo científico,
entre otros. De ahí la importancia de desarrollar las competencias requeridas para realizar la
instalación y pruebas de operación de sistemas de refrigeración, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por el fabricante y la normatividad vigente, para garantizar el
montaje y puesta en servicio del sistema bajo los estándares de calidad estipulados.

Derivado de lo anterior, este manual se ha integrado de la siguiente manera:

En el primer capitulo, se aborda la preparación de los requerimientos para llevar a cabo el


montaje de los equipos de conformidad con los lineamientos establecidos en las normas y
códigos, así como el manejo y la interpretación de la información técnica, seleccionando el
equipo, herramienta y material de acuerdo al tipo de sistema a instalar.

En el segundo se plantea la realización de la instalación de evaporadores y condensadores


conjuntamente con sus componentes, dispositivos de control y accesorios de los sistemas de
refrigeración.

En el tercer capitulo se concluye con las pruebas y validación de parámetros con los equipos
de medición para poner en marcha la instalación de sistemas de refrigeración.

En el siguiente esquema se muestran los contenidos que se abordan en el presente manual

6 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

PREPARACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VALIDACIÓN DE


INSTALACION REFRIGERACION LA INSTALACION
Capitulo I Capitulo II Capitulo III

-Información técnica -Instalación de evaporadores y -Inspección visual


-Preparación del equipo y condensadores. -Inspección eléctrica
herramienta -Instalación de dispositivos de -Pruebas de operación
control -Validación de la
-Instalación de accesorios instalación.

INSTALACIÓN CORRECTA DEL SISTEMA DE


REFRIGERACION

Instalación de sistemas de refrigeración 7


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

COMPETENCIAS

Instalación de sistemas de refrigeración

Competencias laborales Capítulos

Preparar la instalación de sistemas de refrigeración 1

Instalar el sistema de refrigeración 2

Validar la instalación del sistema de refrigeración 3

8 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

SIMBOLOGÍA

Investigación de campo Investigación documental

Actividad Individual Trabajo en equipo

Ejercicios Prácticas

Transferencia a otros contextos Autoevaluación

Instalación de sistemas de refrigeración 9


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

1
PREPARACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE
REFRIGERACIÓN

10 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACIÓN

En este capítulo conocerás desde las normas y definiciones de los sistemas de refrigeración
hasta los componentes que hacen posible su instalación.

Igualmente lograrás realizar el montaje del equipo tomando en cuenta los siguientes puntos:

 Manejo de planos y diagramas de instalación, manuales de operación e instalación y


catálogos del fabricante
 Preparación del equipo y herramienta.
 Selección, uso y manejo de los materiales
 Identificación de los requerimientos para la instalación del sistema, tales como su
ubicación física, materiales y herramientas, alimentación eléctrica, canalización de
tuberías, protección de los equipos y las medidas necesarias para garantizar la vida útil
de los equipos.
A continuación se presentan los contenidos de este capítulo en el siguiente esquema:

Preparación de la instalación de sistemas de


refrigeración

Reglamentos,
Información técnica Preparación de equipo
normas y códigos y herramienta
para instalación

Planos y diagramas Selección


Internacionales Uso y manejo

Instalación Materiales
Manuales de
Nacionales operación e
instalación

Locales
Catálogos del Requerimientos para la
fabricante instalación del sistema

Instalación de sistemas de refrigeración 11


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

1.1.1 Reglamentos, normas y códigos para la instalación

La instalación de un equipo depende, por supuesto del tipo de producto y el sistema en


cuestión. Las instrucciones del fabricante prescriben los procedimientos específicos, que
deben seguirse. Pero hay algunos factores que son comunes en casi cualquier situación. Y
en este renglón entra el cumplimiento de los “códigos, normas, reglamentos” a nivel
internacional, nacional y local.

• Internacionales

Las normas internacionales más importantes para los productos de refrigeración son
establecidas por las siguientes organizaciones:

A.R.I.

El A.R.I. (Air conditioning and Refrigeration Institute), tiene sus oficinas centrales en
Arlington, Virginia, y es una asociación de productores de equipo de refrigeración y aire
acondicionado. Aunque es un centro de relaciones públicas y de información para datos de
industria, una de las funciones del instituto es la de establecer las normas de los productos o
su aplicación. En algunos casos los productos se someten a prueba y están sujetos a
certificaciones y listados en directorios publicados nacional e internacionalmente.

ASHRAE

American Society of Heating, Refrigeration and Air-conditioning Engineers. Es una


organización que empezó en 1904 con unos 70 miembros. A la fecha tiene miles de
ingenieros y técnicos de todas las fases de la industria. ASHRAE, también crea normas de
equipos para la industria, pero su contribución más importante ha sido la publicación de una
serie de libros que han venido a ser unas verdaderas referencias para la industria de los
equipos para sistemas de refrigeración.

ASME

ASME (American Society of Mechanical Engineers) trata primariamente con códices y


normas relacionados con los aspectos de seguridad de los recipientes a presión.

UL

Underwrites Laboratories es una agencia de pruebas y códigos la cual trata principalmente


con los aspectos de seguridad de los productos eléctricos, aunque su alcance algunas veces
incluya también una revisión total del producto. Es muy familiar el sello UL en las
aplicaciones domésticas, pero también aprueba equipo de refrigeración y aire acondicionado.
Su actividad se ha expandido también a las grandes máquinas de refrigeración centrífugas.

12 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

La aprobación de UL para ciertos tipos de productos de refrigeración y aire acondicionado, es


casi obligatoria para que sean aceptados por los inspectores eléctricos. Cumplir con UL es
responsabilidad del productor.

NFPA

Estrechamente relacionado con el trabajo de UL en términos de seguridad eléctrica está el


National Electrical Code. Auspiciado por el NFPA (National Fire Protection Association). Su
intención es lograr la aplicación e instalación apropiada de los aparatos eléctricos.

• Nacionales

De las normas nacionales tenemos:

Norma Oficial Mexicana NOM-022-ENER/SCFI/ECOL-2000, Hace Referencia a la eficiencia


energética, requisitos de seguridad al usuario y eliminación de clorofluorocarbonos (CFC’s)
para aparatos de refrigeración comercial, límites, métodos de prueba y etiquetado.

La NOM 022, establece los límites de los valores de acuerdo al consumo de energía, que
deben tener los aparatos de refrigeración comercial de fabricación nacional e importada,
también nos dice la técnica de prueba y la información al consumidor que se debe incluir en
la etiqueta.

La norma es aplicable a los siguientes aparatos de refrigeración comercial, alimentados con


energía eléctrica que se comercialicen en los Estados Unidos Mexicanos:1

 Enfriadores verticales con una o más puertas frontales con capacidad de 100 litros o más
 Enfriadores horizontales con capacidad de 110 litros o más
 Congeladores horizontales con capacidad de 110 litros o más
 Congeladores verticales con capacidad de 50 litros o más
 Vitrinas cerradas con capacidad de 200 litros o más.

• Locales

Cumplir con los códigos locales es la segunda fase para proveer una buena instalación. La
mayoría de los estados y ciudades tienen o están en el proceso de adoptar los códigos
locales, los cuales están basados en lo sugerido en los códigos nacionales y también
suplementados por interpretación local.

1
Tomado del Seminario “Uso eficiente de la energía en calderas y sistemas de refrigeración”, Comisión
Nacional para el Ahorro de Energía, 2008, en línea:
http://energia.guanajuato.gob.mx/siegconcyteg/eventosieg/archivos/Seminario_Refrigeracion.pdf

Instalación de sistemas de refrigeración 13


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Se dividen usualmente en: eléctricos, plomería, refrigeración y otros códigos tales como
control de sonido. Es necesario familiarizarse con los requisitos para minimizar las faltas a
los reglamentos, códigos y los cambios ya que las correcciones son usualmente caras y son
responsabilidad del instalador.

La regla más importante para hacer una buena instalación de sistemas de refrigeración es
familiarizarse con todos los códigos y regulaciones locales aplicables. Recordando que las
normas sirven como guía para mejorar el comportamiento y confiabilidad de un sistema, pero
los códigos y ordenanzas son reglas obligatorias que deben ser ampliadas.

1.1.2 Información técnica

• Planos y diagramas de instalación

Para una correcta instalación de los sistemas de refrigeración, es necesario contar con los
planos, los cuales tendrán los siguientes datos:

 ubicación de los componentes del sistema


 ubicación de la instalación eléctrica con respecto de los componentes
 datos técnicos sobre tubería, contactos, controles de arranque, etcétera.

También es importante que el técnico cuente con todos los datos que el fabricante
proporciona sobre el sistema, su instalación y operación, para tomarlos en cuenta a la hora
de hacer la instalación. Para eso proporciona los diagramas de instalación. (Ejemplos figuras
1 y 2)

Figura 1. Plano y diagrama de la ubicación de una instalación de refrigeración.

14 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Manuales de operación e instalación

Normalmente, el fabricante al adquirir un equipo, anexa el manual de operación y la manera


correcta de instalarlo. Se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Ubicación del equipo


 Requerimientos para su instalación
 Conexiones
 Ubicación con respecto a la alimentación de energía eléctrica.
 Funcionamiento
 Prueba de funcionamiento

• Catálogos del fabricante

Todos los fabricantes proporcionan catálogos en donde dan una descripción general de los
productos que fabrican, mediante fichas técnicas, en las que anexan todos los
requerimientos para su correcta instalación. Al consultar estos catálogos, se puede hacer
una correcta elección del equipo que se necesita para un caso concreto.

En el siguiente vínculo puedes consultar una hoja técnica de descripción de un equipo


compacto de refrigeración, retomada de Heartcraft, Worldwide Refrigeration.

http://www.heatcraftbrasil.com.br/bohn/paginas_pt/Download/catalogo/outros_produtos/Rack
%20BOHN.pdf

Rack compact

La gama COMPACT, se ha concebido especialmente para responder a las exigencias de los


mercados actuales, en particular, en materia de fiabilidad y compacidad.

Equipadas de 2, 3 ó 4 compresores Scroll o semiherméticos Octagon, las centrales


COMPACT suministran de 22 a 110 kW en aplicaciones positivas y de 6 a 35 kW en
aplicaciones negativas.

En la tabla 1, observamos sus especificaciones técnicas:

Instalación de sistemas de refrigeración 15


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Tabla 1. Especificaciones técnicas del Rack compact

Descripción
Chasis Chasis monobloque concebido para evitar todos los problemas de vibración.
Compresores  Compresor de tecnología scroll (Copeland) o pistón semihermético (Bitzer tipo
“Octagon”).
 Equipado de válvulas de aislamiento para la aspiración y descarga,
resistencia de cárter y suspensiones rígidas.
 Ventilador de enfriamiento adicional para modelos de pistones semi-
herméticos en aplicación negativa.
Colectores  Aspiración y descarga de cobre.
 Una caja filtro general para la aspiración.
Línea de aceite  Separador de aceite y tanque con indicador alto y bajo.
 Colector de aceite con conexión flexible en los extremos.
 Línea de retorno de aceite BP con filtro e indicador.
 Regulador de nivel de aceite flotador con válvula de aislamiento por
compresor.
Órganos de  1 presostato BP general de seguridad
control  1 presostato AP cartucho regulado previamente por compresor
 2 manómetros (BP+AP)
 1 presostato diferencial de aceite por compresor para modelos con pistones
semiherméticos del compresor 4VC a 4NC.
Recibidor de  En chasis independiente o en la misma plataforma (según el modelo).
líquido  2 válvulas de aislamiento entrada/salida
 Salida líquida equipada con una caja filtro deshidratador reemplazable y un
indicador.
 Válvula de seguridad simple (doble a partir de 115L).
Pack de 1 válvula de conexión en la aspiración, la descarga y la salida líquida.
conexión
Pack
Pack Seguridad BPS - Presostato BP de seguridad por compresor.
HPR - Presostato AP de seguridad ajustable por compresor (en sustitución del CV
cartucho regulado previamente).
HPG - Presostato CV general de seguridad.
Pack Regulación BP1 - Presostato BP (rearme automático).
HPS - Presostatos CV suplementarios.
CDP - Sensores de presión CV/BP señal 4-20 mA.
Opciones
TXL Regulación de aceite Traxoil.
ALF Alarma de nivel refrigerante con flotador ajustable en altura.
ALR Alarma de nivel refrigerante optoelectrónica.
SSD Válvula de seguridad doble con válvula 3 vías (para los tanques< 115 litros).
RLS Depósito de líquido de gran tamaño.
ARM Consultarnos

16 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

1.2.1 Preparación de equipo y herramienta

• Selección

El desarrollo de conjuntos de herramientas para técnicos depende por supuesto del alcance
de sus necesidades. Esto variará dependiendo de si el técnico tiene que ver con la
instalación o con el servicio de reparaciones o con ambos y la clase de trabajo: refrigeración,
aire acondicionado, calefacción o las tres. Independiente de los requerimientos de trabajo, la
selección cuidadosa y el uso de correcto de las herramientas, son consideraciones
importantes para el técnico. El trabajo mal hecho o un accidente pueden frecuentemente ser
causados por uso impropio, o falta de uso de herramientas manuales.

• Uso y manejo

El término conjunto de herramientas implica una caja de herramientas de alguna clase, y por
supuesto esto será verdadero para pequeñas herramientas de mano; en realidad el técnico
trabajará más gustoso con la ayuda de algún tipo de caja o gabinete para el almacenamiento
de herramientas de mano, herramientas eléctricas, equipo de soldadura, material de tubería
cilindros refrigerantes, etcétera.

Una lista parcial de las herramientas de mano comunes necesarias para un técnico de
refrigeración se detalla a continuación.
 Llaves de diferentes clases
 Alicates de varias clases
 Nivel de burbuja
 Tijeras para lámina
 Destornilladores- de varias clases
 Martillos-bola, peña y común
 Mazos de cabeza no metálica (plástico, madera, caucho)
 Segueta hojas con 14, 18 y 32 dientes por pulgada.
 Cepillos de varias clases
 Limas de varias clases
 Cinta de medida y regla de mano (como se verá posteriormente)
 Micrómetro y calibradores
 Punzones para marcar puntos de taladro
 Cincel plano de ¾”
 Brocha-de varios tipos
 Prensa de banco

Instalación de sistemas de refrigeración 17


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

 Navaja de bolsillo
 Linterna
 Extensión eléctrica de 50 pies
 Reloj de parada

De la lista anterior, las llaves son probablemente la herramienta más comúnmente usada,
así que cubriremos esto con algún detalle. Varios tipos de llaves son listadas pero no
necesariamente en orden general de uso o preferencia.

Llave con volvedor

Está especialmente adaptada para el uso en pequeños cilindros refrigerantes y para válvulas
de corte. El volvedor permite rápido cambio de dirección de tal manera que el operador
puede ajustar el movimiento para abrir o cerrar una válvula. Ejemplo figura 2.

Figura 2. Llave con volvedor

Llaves de copas

Las llaves de copas se usan para ser colocadas en las cabezas de los tornillos. Se hacen de
acero y la disposición de los agujeros varía de cuadrada hasta hexagonal. El manejo de una
llave de copa puede hacerse con una T fija recta o con un volvedor o con una llave de torque
especial. Figura 3.

Figura 3. Llave de copas

18 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Llaves de estría

Las llaves de estría son útiles en ciertas situaciones medio cerradas. Los extremos son
usualmente en la forma de un hexágono doble de 12 puntos. Los extremos pueden ser del
mismo tamaño o de diferentes tamaños. El mango puede ser recto o torcido. Figura 4.

Figura 4. Llaves de estría

Llaves para tuerca acampanada

La llave para tuerca acampanada es una variación especial de la llave de estría en la cual la
cabeza está ranurada para permitir que la llave se deslice sobre el tubo y luego sobre la
tuerca acampanada. Figura 5.

Figura 5. Llaves para tuerca

Llaves de boca fija

Llaves de boca fija se necesitan donde es imposible acomodar una copa o una llave de estría
sobre una tuerca, perno o accesorio desde la parte superior. La llave de boca fija permite el
acceso al objeto por el lado. Por necesidad la llave tiene solamente dos planos. La distancia
entre estos planos determina el tamaño que normalmente varia de ¼” a 1 5/8”. Figura 6.

Figura 6. Llave de boca fija

Instalación de sistemas de refrigeración 19


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Llaves combinadas de estrías y boca fija

Algunos técnicos de servicio prefieren las llaves de combinación de estría y boca fija para
tener la ventaja de cada tipo. Los extremos se hacen para ajustarse al mismo tamaño de
tuerca o tornillo así que puede usarse la mejor selección. Ejemplo figura 7.

Figura 7. Llave combinada de estrías y boca fija.

Llaves ajustables

La llave ajustable familiar como la de la foto es útil donde una llave regular de boca fija puede
usarse, pero el tornillo ajustable permite ajustar el plano a cualquier tamaño dentro de un
máximo o mínimo de apertura. El tamaño del mango indica la capacidad general. Ejemplo
figura 8.

Figura 8. Llave ajustable

Llaves para tubo

La llave para tubo es una herramienta comúnmente usada en instalaciones de refrigeración y


en trabajos de servicio para ensamblar o desensamblar tubería roscada. Es fuerte y puede
soportar una gran cantidad de maltrato. Al menos dos tamaños son recomendados-un
tamaño de 8pulg, el cual puede manejar hasta tubería de 3 pulg. De diámetro y un tamaño de
14 pulg para tubería de diámetro hasta 8 pulg. Ejemplo figura 9.

20 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 9. Llave para tubo


Llaves Allen

Las llaves Allen son necesarias para retirar o ajustar poleas de ventilador, manzanas de
aspas de ventilador y otros componentes que son mantenidos en su lugar o ajustados por
tornillos tipo Allen. Las llaves son aleaciones de acero tenaz con caras planas de seis puntos.
La llave va dentro del tornillo y puede ser usada en cualquier extremo. El tamaño varía desde
1/16” hasta cerca de ½”. Figura 10.

Figura 10. Ejemplo de llaves Allen.

Alicates

Los alicates son también una de las herramientas más frecuentemente usadas y están
disponibles en muchos tipos. El alicate familiar de juntas deslizantes es disponible para uso
general. Al menos se recomiendan dos tamaños. El alicate de junta curva y de junta de arco,
es necesario para trabajar con objetos grandes y para sostener la tubería. El alicate de
seguridad o de presión, a menudo se necesita para sujetar objetos durante la soldadura, por
ejemplo, liberando así la mano del operario. Ejemplo figura 11.

Instalación de sistemas de refrigeración 21


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 11. Alicates

Atornilladores

El juego de herramienta bien equipado debe tener una variedad de atornilladores. El más
común es el diseño de hoja plana, y se recomienda un conjunto completo de 1/8”, al mayor
que es de 5/16”. El tamaño del cabo varía con la dimensión de la hoja. Hojas planas se
acomodan al tornillo común de ranura única y es importante tener un buen ajuste; de otra
manera es posible dañar la ranura del tornillo. Ejemplo figura 12.

Figura 12. Atornilladores

Cepillos

Para soldar, se recomienda uso de cepillos de alambre, para limpiar el interior del tubo y el
accesorio. Estos cepillos vienen en tamaños de 1/4” a 2,1/8”, para adaptarse al diámetro
exterior del accesorio soldado. El cepillo debe tener alambre fino de acero firmemente
colocado en el mango. Ejemplo figura 13.

22 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 13. Cepillos

Limas

Las limas vienen en varias formas: planas ó rectangulares, redondas, semiredondas,


triangulares, cuadradas, etc. En el trabajo de refrigeración la lima común plana y la semi-
redonda se utilizan para preparar los tubos para la soldadura-refrentar el extremo o remover
las rebabas. Ejemplo figura 14.

Figura 14. Limas

Prensas

Una prensa de maquinista, es muy útil para soportar partes para taladrado, limado y otras
operaciones. Un modelo portátil de tamaño medio se recomienda para trabajo de servicio en
el campo; modelos mayores deben ser necesarios en el trabajo de taller. La prensa para
tubería, es requerida tanto en el campo como en el taller para sostener tubería mientras se
corta y se rosca.

Instalación de sistemas de refrigeración 23


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Cuando tenga cobre u otro metal suave, verifica que las mordazas sean suaves de tal
manera que no se marque en la superficie. Tampoco apliques sobrepresión para no aplastar
el tubo o deformar su dimensión. Ejemplo figura 15.

Figura 15. Prensa

Micrómetros y calibradores

Algunas veces un técnico de servicio debe revisar dimensiones de partes muy precisas en
milésimas de pulgadas. Tales medidas requieren de herramientas especiales, las cuales son,
comúnmente disponibles y de precios razonables.

Para medir el diámetro exterior o el espesor de un objeto, tal como un eje de ventilador o el
espesor de metal se requiere el uso del micrómetro. El calibrador es un instrumento para
medir el diámetro interior o la dimensión de un objeto tal como el diámetro de un rodamiento
o el cilindro de un compresor. Las quijadas son colocadas dentro de la apertura y la
dimensión se lee en la escala vernier o dial, dependiendo del modelo. Algunos calibradores
pueden usarse para medir dimensiones exteriores e interiores. Ejemplos Figuras 16 y 17.

Figura 16. Calibrador Figura 17. Micrómetro

24 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Taladros

Los taladros son frecuentemente usados por los técnicos de refrigeración en el trabajo de la
instalación y reparación. En el campo se supone que debe usarse un taladro eléctrico portátil
operado manualmente.

Un tamaño mediano es suficiente para operaciones cortas, tales como taladrar madera,
plástico, metales delgados y trabajo de mampostería.

Todo taladro debe tener un control de velocidad variable más un interruptor reversible para
retirar virutas. Un conjunto de brocas de acero rápido para metal es la más apropiada. Tales
brocas son también apropiadas para taladrar madera y plástico. Las brocas para
mampostería y para madera deben ser añadidas según los requisitos. Ejemplo figura 18.

Figura 18. Taladro

Accesorios

Además de las herramientas manuales, los técnicos de refrigeración necesitan un conjunto


de accesorios. La mayoría de éstos son gastables y requieren reemplazo periódico.

Los siguientes son algunos de los accesorios utilizados para la instalación de sistemas de
refrigeración
 Lija, la cual viene en rollos o láminas (se requiere en varios grados)
 Lana de acero.
 Solvente para limpieza que no sea peligroso a la salud o explosivo. Entre aquellos no
recomendados están la gasolina y el tetracloruro de carbón. Consulte a los proveedores
de artículos de refrigeración, por solventes aceptables.

Instalación de sistemas de refrigeración 25


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

 Rollo de cinta de fricción


 Rollo de cinta de caucho (aislar)
 Cinta de “sello” para tubería.

Aunque no es una herramienta o accesorio como tal, la disponibilidad y el uso de la


protección es una de las más importantes consideraciones para establecer el mínimo de
requerimientos personales y para ceñirse al OSHA, o a los códigos locales.

El equipo de seguridad mínimo debe incluir:

 Casco
 Anteojos de seguridad
 Zapatos de seguridad
 Guantes
 Extintor de fuego
 Botiquín de primeros auxilios
 Lista de acciones en caso de emergencia

1.2.2 Materiales

• Selección

Como lo vimos en el punto anterior, la selección de los materiales va a depender de lo que se


va realizar como: la instalación o servicio de reparación. Esto es muy importante puesto que
una falla en esto, provocará un trabajo mal realizado ocasionando por lo tanto que el aparato
no funcione y de una sola falla se generan otras que no estaban.

• Uso y manejo

En la instalación de un sistema de refrigeración, se requieren de materiales o medios para


ensamblar los componentes principales (evaporador, compresor, condensador y aparato de
medición), como son las tuberías que sirven para que el refrigerante no se disipe hacia el
ambiente

En el ciclo de refrigeración, los componentes están conectados de la siguiente manera: hay


una tubería de succión que se enlaza con el evaporador; una tubería de gas caliente o
descarga que enlaza el compresor con el condensador y por último la tubería de líquido que
enlaza el condensador con el aparato de medición. Estos son los componentes mayores del
ciclo de refrigeración, pero también debemos conocer, que tubería se usa para conectar
estos elementos y formar un sistema sellado de tal manera que el refrigerante no escape.

26 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Material para la tubería de refrigeración

La mayoría de la tubería usada en la refrigeración y el aire acondicionado se hace de cobre.


Sin embargo, el aluminio es usado ahora ampliamente para la fabricación de los circuitos
internos, de los serpentines del evaporador y del condensador, aunque no ha llegado a ser
popular para la fabricación de las líneas de conexión del refrigerante en el campo,
principalmente a causa de que no puede ser trabajado fácilmente como el cobre y es más
difícil de soldar.

La tubería de acero se usa para ensamblar sistemas de refrigeración muy grandes donde se
necesitan tuberías de 6” de diámetro o más. En el trabajo moderno de refrigeración, no se
usan tuberías de acero roscadas ya que no pueden hacerse pruebas de fugas. Estos
sistemas son soldados, y los acoples se hacen con brida al equipo y donde se necesitan
juntas de servicio.

El término tubo generalmente se aplica a materiales de pared delgada, los cuales se unen
por medios diferentes a roscas ejecutadas en la pared del tubo.

Tubería, por otro lado, es el término que se aplica a material tubular de pared gruesa (por
ejemplo hierro y acero), en los cuales pueden cortarse roscas y juntarse por medio de
acoples que se atornillan sobre la tubería. La tubería también puede soldarse.

Otra distinción entre tubo y tubería es el método de medición. Los tamaños de los tubos se
expresan en términos del diámetro exterior y los tamaños de la tubería se expresan en
términos de diámetros interiores nominales. Así el tubo de ½” de D.E. (diámetro exterior) tipo
L; la tubería de ½” de D.I. nominal, tendrá un diámetro interior de 0.50pulg. y un diámetro
exterior de 0.75”.

Tubo de cobre

El tubo de cobre que se usa en trabajo de refrigeración y aire acondicionado se conoce como
tubo ACR, significando con esto que se usa en trabajo de refrigeración y aire acondicionado
y ha sido especialmente fabricado para este objetivo.

Acoples mecánicos

Son accesorios acampanados y de compresión que son semipermanentes y que pueden


separase mecánicamente.

Accesorios acampanados

Para acomodar los muchos tipos de juntas acampanadas necesarias en los sistemas de
refrigeración y aire acondicionado se dispone de una variedad de codos, tés, uniones,
etcétera.

Instalación de sistemas de refrigeración 27


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Los accesorios son generalmente de bronce forjado y son maquinados precisamente para
formar la cara acampanada.

Todos los acoples se basan en el tamaño de tubería que se use. Las tuercas acampanadas
son de forma hexagonal para facilitar el ajuste con llave.

El cuerpo del acople también usualmente tiene una superficie plana que puede recibir una
llave de boca fija.

En la siguiente figura se muestran ejemplos de accesorios acampanados.

A B C

D E F
Figura 19. Accesorios acampanados. A) Tuerca acampanada estándar, B) Acoplamiento
acampanado, C) Codo acampanado, D) T acampanada, E) Codo acampanado a tubería hembra, F)
Adaptador acampanado a tubería hembra

Acoples de compresión

El uso de acoples se usa frecuentemente para unir tubería refrigerante. Sobre todo en el área
del aire acondicionado residencial a causa de que reduce la labor de campo al no hacer
conexiones acampanadas o soldadas. Un sello hermético se obtiene simplemente
conectando el tubo al acople por medio de una tuerca de acoplamiento, un collar y un anillo
en “O” para asegurar un montaje a prueba de fugas. Una vez montada la junta puede
desconectarse y conectarse sin dañar su eficacia en el sellado. Este acoplamiento particular
viene en tamaños de ¼” a 1 ½”. Están disponibles adaptadores para unir estos acoples a otro
tipo de acoples tales como los de tubería roscada o soldada. Figura 20.

28 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 20. Ejemplo de acople de compresión

Juntas al calor

La junta al calor de los tubos refrigerantes se llama soldadura o estañado y consiste en juntar
dos piezas de metal con un tercer metal o soldadura, la cual se funde a una temperatura
menor que las piezas que se unen.

Figura 21. Estañado

1.2.3 Requerimientos para la instalación del sistema

• Ubicación física

A pesar de que parece haber muchas posibilidades al posicionar los mayores componentes
del ciclo, durante cualquier instalación, deben considerarse tres factores en la ubicación del
equipo.

Instalación de sistemas de refrigeración 29


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Primero. Cuando se instala equipo con condensación por aire, debe suministrarse amplio
espacio para circulación del aire.

Segundo. Todos los componentes mayores deben instalarse de tal modo que pueda
fácilmente dárseles mantenimiento. Cuando un conjunto no es accesible fácilmente para
mantenimiento, el costo de éste es excesivo.

Tercero. Siempre debe considerarse el aislamiento de la vibración, no sólo del equipo en sí


mismo, sino también con relación a la tubería de interconexión y la ductulación.

Cuando se posicionan los mayores componentes de un sistema de refrigeración, estos


factores deben considerarse para asegurar una instalación satisfactoria con operación
apropiada.

Deben seguirse todas las recomendaciones suministradas por el fabricante en lo referente a


espacio.

Si la unidad condensadora fuera instalada en un rincón interior se le debe dejar suficiente


espacio para el paso de aire.

El ruido es también factor importante en la colocación de equipo condensado por aire. El


ruido generado dentro de la unidad será llevado por el aire en la descarga. Es práctica
inadecuada “apuntar” la descarga del aire en una dirección en donde el ruido pueda
perturbar, tal como las oficinas.

Cuando se posicionan los mayores componentes del sistema, debe tenerse cuidado de
asegurar accesibilidad de mantenimiento. El técnico debe asegurarse de dejar espacio para
reemplazar ítems como el compresor, motores de ventilador, ventiladores y filtros. Los altos
costos de mantenimiento se atribuyen a menudo a la colocación inadecuada de los
componentes del sistema.

Cuando se instalan los mayores componentes del sistema es importante controlar las
vibraciones provenientes de equipo que gira, tal como los compresores, ventiladores y
motores. Estas vibraciones pueden romper las líneas de refrigerante, causar daño estructural
al edificio y crear ruido. El compresor es considerado la mayor fuente de vibración del
sistema. Ya que es buena práctica aislar la vibración en su fuente, el aislamiento respecto a
vibración en el compresor, es esencial durante la instalación. Un método de minimizar la
vibración del compresor en la fuente es atornillar el compresor firmemente a una base sólida.
Fig. 22

30 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 22. Es importante considerar los diferentes factores para la correcta asignación de la ubicación
para la instalación.

• Materiales y herramienta

Ya hemos tratado en puntos anteriores la herramienta que debe usarse y tener en cuenta
para la instalación de un sistema de refrigeración.

En cuanto a los materiales, el material usado es la tubería de cobre y las partes para su
acoplamiento, material aislante, material para ductos, soldadura.

Tuberías

Para la instalación de un sistema de refrigeración normalmente se usa tubería de cobre ACR


que viene en tramos de 6m. de largo y calibres de ½”,1/8”, ¾”, cualquiera de estos calibres
se usa en la instalación, dependiendo de las especificaciones del fabricante del equipo que
se va a instalar. Todas las uniones y válvulas que se usan en la tubería, también son de
cobre o bronce (coples, codos, válvulas, etcétera.). Fig. 23

Instalación de sistemas de refrigeración 31


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 23. Las tuberías normalmente son de cobre.

Aislante térmico

Su función es proteger tuberías ductos, paredes, pisos de la pérdida de calor o frío.


Generalmente se usa el aislante de polietileno, el cual tiene varias capas para mayor
resistencia y una cubierta de aluminio que le brinda mayor capacidad de aislamiento térmico,
y viene con su propia cinta adhesiva para aplicarla sobre el producto. También se usan los
aislantes de fibra de vidrio, pero duran menos y no ofrecen un alto rendimiento. (Figsuras 24
y 25)

Figura 24. Aislante de polietileno Figura 25. Aislante de fibra de vidrio

Soldadura

El material usado para la soldadura de tubería, en los sistemas de refrigeración es la


soldadura de estaño (Figura 26), o la soldadura de aleación de plata y el equipo necesario
para soldar.

32 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 26. Soldadura de estaño

• Alimentación eléctrica

Los componentes principales del sistema de refrigeración, van conectados a la toma


corriente de energía eléctrica, según las especificaciones del fabricante, se tomará en cuenta
la ubicación de los componentes con respecto a las tomas de energía eléctrica.

En el campo de la refrigeración el técnico debe conocer los componentes adicionales tales


como transformadores, contactores, relés, arrancadores, motores, protectores de motor y los
medidores necesarios para probar los circuitos.

Transformador

El tipo de transformador que es utilizado en refrigeración, aire acondicionado y calefacción es


el de tipo reductor.

Relés y contactores

Los relés son necesarios en muchas situaciones de control o circuitos. Fig. 27. Se requieren
cuando:

1. Hay una diferencia en el voltaje del aparato de control y el componente que se controla.

2. El aparato de control es incapaz de manejar la corriente requerida para la operación


correcta del componente controlado.

3. Hay un cambio de estaciones y el circuito de calefacción de un sistema se controla


separadamente del ciclo de enfriamiento y ambos deben controlarse con un tipo de aparato
de contacto único.

Se utilizan muchos arreglos y tipos de relés, pero las dos categorías principales son los relés
de arranque y relés de sobrecarga térmica.

Instalación de sistemas de refrigeración 33


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Un relé de arranque es esencial en los equipos de arranque de motor cuando usan motores
monofásicos pequeños.

Los contactores pueden clasificarse como relés de trabajo pesado ya que realizan la misma
función de los relés.

Figura 27. Relés

Arrancadores

Cuando no se requiere control automático de un componente eléctrico, se puede utilizar un


arrancador manual de motor como en el caso de un motor para ventilador o bomba que
opera continuamente o de uno que apaga y arranca a intervalos infrecuentes.

Figura 28. Arrancador eléctrico

34 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Canalización de tuberías

Para hacer la alineación de los equipos se tiene que contar con los planos y las
especificaciones contenidas en ellos. Para alinear se tiene que trazar una línea horizontal (ò
vertical según diseño) recta, con el nivel. Después de armados los ductos se procede a su
fijación y montaje. El proceso tiene que ser minucioso para obtener una buena instalación.
(Ejemplo figura 29)

Figura 29. Tubería colocada en el techo.

• Protección de los equipos

Para que un equipo de refrigeración, tenga buen funcionamiento es necesario, que esté
protegido contra la exposición al medio ambiente exterior, si la especificación del diseño para
su instalación, indica que debe estar en un lugar ventilado pero protegido, lo mejor es que se
resguarde en una caseta o cuarto de maquinas en donde se este bien ventilado y accesible
para el caso de darle mantenimiento o necesite reparación, si no fuera así, se requiere tomar
las medidas necesarias para que el equipo quede bien protegido, ventilado y accesible en su
ubicación. (Ejemplo figuras 30 y 31)

Instalación de sistemas de refrigeración 35


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 30. Equipo de refrigeración en un lugar ventilado.

Figura 31. Equipo de refrigeración con ventilación pero con resguardo.

• Cámara frigorífica

Es un espacio que se encuentra aislado térmicamente en el cual se contiene materia para


extraer su energía térmica. Esto se realiza por medio de un sistema de refrigeración. Su
principal uso es en la conservación ya sea de alimentos o productos químicos.

Es considerado como sistema cerrado debido a que el contenido no entra en contacto con el
exterior.

36 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 32. Cámara frigorífica

Instalación de sistemas de refrigeración 37


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ACTIVIDADES

En equipos de dos personas, analicen la importancia de observar los reglamentos y


normas para la instalación de sistemas de refrigeración y generen un documento con sus
conclusiones

Busca en varios catálogos del fabricante las recomendaciones particulares de los


equipos de refrigeración más comunes, elaborando un cuadro comparativo que evidencie sus
semejanzas y diferencias.

Selecciona el tipo de equipo, herramienta y material a utilizar para la instalación del


sistema de refrigeración según lo siguiente:

a) Refrigerador domestico.
b) Cámara de refrigeración.
c) Enfriador de agua.
d) Aire acondicionado.

38 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS
Unidad de aprendizaje 1

Práctica número 1

Nombre de la práctica Identificación e interpretación de documentos referenciales (manual del fabricante y


normas)

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno interpretará el contenido de los documentos


referenciales utilizados para los procesos inherentes a la instalación de equipos de
refrigeración con base en lo establecido en los manuales del fabricante y
normatividad vigente aplicable para identificar los requerimientos a observar para el
uso y manejo de los equipos y sistemas.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del fabricante del


equipo de refrigeración, de
accesorios y dispositivos de
control y medición a elección
del docente
• Norma 2.03.09.007 del GDF
(Instalaciones eléctricas para
sistemas de Refrigeración y
Refrigeración)
• Hojas de identificación
• Normas NOM, MX, ASTM ,
ASHRAE, ANSI, UL, ASME,
DIN, AFNOR, ASA, NEMA,
AGMA aplicables a la
instalación de sistemas de
refrigeración

Instalación de sistemas de refrigeración 39


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos o equipos para cada mesa de trabajo


2. Preparar el material a emplear en las mesas de trabajo.
3. Proporcionar un manual y una norma diferente por equipo.
4. Repasar las reglas de trabajo.
5. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.

Desarrollo

1. Identificar en los manuales del fabricante cómo está clasificado su contenido.


2. Identificar la marca, modelo y aplicación del equipo a las que se refiere el manual.
3. Identificar las recomendaciones particulares para la recepción, uso, manejo e instalación del equipo.
4. Anotar en la hoja de identificación el contenido.
5. Escribir en la columna de la derecha de la Hoja de Identificación 1, una breve descripción de lo que trata
cada tema.
6. Identificar en la norma proporcionada por el PSP el objetivo, tipo de estándar y contenido.
7. Identificar las recomendaciones particulares que emite de acuerdo al tipo de norma.
8. Anotar en la Hoja de Identificación 2 los aspectos solicitados de la norma, analizando los apartados.
9. Comentar en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el análisis y completar el
reporte correspondiente.
10. Guardar el material utilizado en la práctica.
11. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo las hojas de identificación
generadas en la práctica, integrara sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la misma.

40 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
Hoja de Identificación 1
Manual: Fecha de edición:
Marca del equipo: Modelo del equipo:

Nombre de tema Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 41


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
Hoja de identificación 2 (Normas)

Nombre de la norma y número Fecha de publicación

Sección o apartado Descripción de la norma o apartado

42 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Lista de cotejo de la práctica número: 1 Identificación e interpretación de documentos referenciales
(manual del fabricante y normas)

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Identificó en los manuales del fabricante cómo está clasificado su contenido.
2. Identificó la marca, modelo y aplicación a los que se refiere el manual.
3. Identificó las recomendaciones particulares para recepción, uso, manejo e
instalación del equipo.
4. Anotó en la hoja de identificación el contenido.
5. Escribió en la columna de la derecha de la Hoja de Identificación 1, una breve
descripción de lo que trata cada tema.
6. Identificó en la norma proporcionada por el PSP el objetivo, tipo de estándar y
contenido.
7. Identificó las recomendaciones particulares que emite de acuerdo al tipo de
norma.
8. Anotó en la Hoja de Identificación 2 los aspectos solicitados de la norma,
analizando los apartados.
9. Comentó en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el
análisis y completar el reporte correspondiente.
10. Guardó y entregó los documentos y materiales utilizados en la práctica.
11. Elaboró el informe individual de la práctica incluyendo las hojas de
identificación 1 y 2.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Instalación de sistemas de refrigeración 43


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 1

Práctica número 2

Nombre de la práctica Equipo, herramienta y materiales para instalación de sistemas de refrigeración

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno identificará los materiales, herramienta y equipos
de medición necesarios para la instalación de equipos de refrigeración con base en
las indicaciones funciones señaladas en los manuales para diferenciarlos y obtener
un adecuado manejo y habilidad.

Escenario Taller de refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

Material didáctico: • Un equipo de refrigeración • Torquímetro


• Cuaderno y bolígrafo. tipo industrial. • Juego de poleas
• Hojas didácticas de práctica • Multímetro de pinza • Pinzas de presión
• Manuales del usuario de amperimétrica, • Pinzas de mecánico
equipos y herramientas. • Termómetro de mercurio, • Pinzas de electricista
digital e infrarrojo, • Pinza pela-cable
• Tacómetro digital y óptico. • Pinzas de punta
Material misceláneo: • Pinzas de corte diagonal
• Lubricantes • Flexómetro
• Estopa • Juego de llaves milimétricas
• Pintura • Juego de llaves Allen
• Brocha • Juego de destornilladores
• Desengrasante • Juego Autoclé
• Lijas • Lámpara de mano
• Elementos fusibles • Navaja
• Elementos termomagnéticos • Nivel de burbuja
• Terminales diferentes tamaños • Extensión eléctrica
• Cable • Taladro
• Cinta de aislar • Pistola de fijación
• Estaño • Cautín
• Pasta para soldadura • Escalera aislante

44 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada.
• No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
 Utilizar el equipo de seguridad
• Casco.
• Gafas o lentes de protección.
• Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor.
• Protección auditiva.
• Máscara antigases.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello
(separando los materiales orgánicos e inorgánicos).
• Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.

Desarrollo

1. Solicitar los equipos de medición, las herramientas y materiales necesarios para la práctica.
2. Observar cuidadosamente los manuales de usuario de los equipos y herramientas.
3. Anotar la información de los instrumentos de medición en la hoja didáctica 1 (equipo, marca, modelo,
capacidad, número de serie, su aplicación y nombre del parámetro que mide).
4. Identificar la herramienta y anotar en la hoja didáctica 2 su aplicación.
5. Identificar los materiales y anotar en la hoja didáctica 3 su aplicación.
6. Comentar en grupo las recomendaciones identificadas en los manuales respecto al manejo de equipos y

Instalación de sistemas de refrigeración 45


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
herramientas, con objeto de obtener un consenso del análisis y completar el reporte correspondiente.
7. Entregar los instrumentos, herramientas y materiales utilizados en la práctica.
8. Limpiar el área de trabajo.
9. Elaborar un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo las hojas didácticas generadas en la
práctica, integrando observaciones y conclusiones sobre la importancia de la práctica en el futuro desempeño
de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la misma.

46 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja didáctica 1

Fecha de
Práctica N°:
realización:
Nombre profesor: Nombre alumno:

Nombre del equipo Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 47


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja didáctica 2

Fecha de
Práctica N°:
realización:
Nombre profesor: Nombre alumno:

Nombre de la herramienta Aplicación:

48 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja didáctica 3

Fecha de
Práctica N°:
realización:
Nombre profesor: Nombre alumno:

Nombre del material Aplicación:

Instalación de sistemas de refrigeración 49


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 2 Equipo, herramienta y materiales para instalación de sistemas de
refrigeración

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
• Acató el reglamento de seguridad e higiene del taller..
• Limpió el área de trabajo
• Observó las identificaciones y señalizaciones donde trabajó.
• Empleó la indumentaria adecuada (Bata de trabajo, gafas, ropa no holgada,
zapatos, cabello recogido en caso de tenerlo largo, etc.).
• Manejó los instrumentos, herramienta y materiales de acuerdo con las
recomendaciones del PSP.
• Realizó anotaciones en las hojas didácticas entregadas.

Desarrollo de la práctica
1. Identificó el equipo de medición, las herramientas y materiales entregados.
2. Observó cuidadosamente los manuales del usuario.
3. Anotó la información de equipos en la hoja didáctica 1.
4. Identifico y comprendió las unidades de los diferentes parámetros.
5. Anotó la información de herramienta en la hoja didáctica 2.
6. Anotó la información de materiales en la hoja didáctica 3
7. Comentó en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el
análisis y completar el reporte correspondiente.
8. Entregó los instrumentos, herramientas y materiales utilizados en la práctica.
9. Limpió el área de trabajo
10. Elaboró un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo los
documentos generados y la información solicitada.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

50 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 1

Práctica número 3

Nombre de la práctica Preparación para la instalación de Sistemas de Refrigeración

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno obtendrá los conocimientos necesarios para la
preparación de instalaciones de equipos de refrigeración, con base en la
interpretación de planos, proyecto de instalación, especificaciones y manuales del
fabricante para instalar los equipos conforme a las especificaciones establecidas.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Proyecto, planos y diagramas. • Un equipo de refrigeración


• Nivel de burbuja.
nuevo.
• Manuales del usuario y/o del
• Juego de destornilladores
fabricante del equipo de • Asignación del espacio físico
planos y de cruz.
refrigeración, de accesorios y para la instalación.
de dispositivos de control y • Juego de pinzas de electricista,
medición. • Centro de carga o tablero de
de punta y corte diagonal.
protecciones eléctricas.
• Hojas de identificación.
• Multímetro de pinza
• Reglamento de instalaciones amperimétrica.
eléctricas y sus normas
técnicas.
• Ley de obras públicas del D. F.
• Reglamento de construcciones
para el D. F. y sus Normas
técnicas complementarias

Instalación de sistemas de refrigeración 51


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etc.).
+ Mantener todos los instrumentos y equipos limpios y libres de polvo.
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área de trabajo en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recogerá el material y equipo al finalizar la práctica

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo


2. Preparar los documentos y equipos a emplear en las mesas de trabajo, por cada grupo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.
5. Contar con dos áreas físicas designadas para la instalación de un equipo unitario (tipo ventana) y uno
central (tipo industrial).
6. Contar con un centro de carga, de control de motores o tablero de distribución trifásico.

Desarrollo

1. Observar los requisitos mínimos en manuales de usuario, reglamentos y normas técnicas.


2. Identificar la marca, modelo, dimensiones y peso del equipo por instalar.
3. identificar las dimensiones y forma de fijación del área física donde se instalará el equipo.
4. Revisar la construcción, tipo de material, nivelación de la superficie física y el volumen de la cámara
frigorífica.
5. Escribir en la columna de la derecha de la hoja de identificación 1, una breve descripción de la preparación
o requerimientos para su ubicación física.
6. Identificar las especificaciones eléctricas de alimentación para el equipo (trifásica con hilo a tierra, etc.).
7. Revisar la instalación eléctrica, ubique el centro de carga más cercano, la canalización, calibre de
conductores y diámetro de la tubería necesaria para alimentar el equipo.
8. Identifique la o las fases de las cuales derivará el circuito independiente para el nuevo equipo.
9. Escribir en la columna de la derecha de la hoja de identificación 2 una breve descripción de la preparación o
requerimientos para su alimentación eléctrica.
10. Comentar en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el análisis y completar el
reporte correspondiente.
11. Guardar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
12. Limpiar el área de trabajo.
13. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo las hojas de identificación
generada en la práctica e integrara sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

52 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Hoja de identificación 1

Lugar y fecha: No de práctica:


Tipo de equipo: Peso del equipo:

Requerimientos físicos Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 53


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Hoja de identificación 2

Lugar y fecha: No de práctica:


Capacidad del equipo: Marca y modelo:

Requerimientos eléctricos Descripción:

54 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Lista de cotejo de la práctica número 3: Preparación para la instalación de sistemas de refrigeración

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.

1. Observó los requisitos en manuales, reglamentos y normas técnicas.


2. Identificó la marca, modelo, dimensiones y peso del equipo por instalar.
3. Identificó dimensiones y forma de fijación del área física.
4. Revisó la construcción, tipo de material, nivelación de la superficie física y
volumen de la cámara frigorífica.
5. Escribió en la columna de la izquierda de la hoja de identificación, una breve
descripción de la preparación o requerimientos para su ubicación física.
6. Identificó las especificaciones eléctricas de alimentación para el equipo
(trifásica con hilo a tierra, voltaje, corriente, etc.).
7. Revisó la instalación eléctrica, ubicó el centro de carga más cercano, la
canalización, calibre de conductores y diámetro de tubería necesaria.
8. Identificó la o las fases de las cuales derivará el circuito independiente para el
nuevo equipo.
9. Escribió en la columna de la izquierda de la hoja de identificación una breve
descripción de la preparación o requerimientos para su alimentación eléctrica.
10. Comentó en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el
análisis y completar el reporte correspondiente
11. Guardar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
12. Limpió el área de trabajo.
13. Elaboró un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo las hojas
de identificación y sus comentarios explicando que le deja la práctica en el
futuro desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Instalación de sistemas de refrigeración 55


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje
1

Práctica número 4

Nombre de la práctica Preparación para la instalación de Cámara frigorífica.

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno obtendrá los conocimientos necesarios para la
preparación de instalaciones de cámaras frigoríficas, con base en la interpretación
de planos, proyecto de instalación, especificaciones y manuales del fabricante para
instalar los equipos conforme a las especificaciones establecidas.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Proyecto, planos y diagramas. • Un equipo de refrigeración


• Nivel de burbuja.
nuevo.
• Manuales del usuario y/o del
• Juego de destornilladores
fabricante del equipo de • Asignación del espacio físico
planos y de cruz.
refrigeración, de accesorios y para la instalación.
de dispositivos de control y • Juego de pinzas de electricista,
medición. • Centro de carga o tablero de
de punta y corte diagonal.
protecciones eléctricas.
• Hojas de identificación.
• Equipo para armar los
• Reglamento de instalaciones paneles de la cámara.
eléctricas y sus normas
técnicas. • Equipos de medición. Como
termómetros, presostatos,
• Ley de obras públicas del D. F.
humidostatos.
• Reglamento de construcciones
para el D. F. y sus Normas • Multímetro de pinza
técnicas complementarias amperimétrica.

56 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
Recomendación: se sugiere que mientras un grupo identifica los requerimientos físicos, otro lo haga en lo
eléctrico

Medidas de seguridad e higiene:

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etcétera.).
+ Mantener todos los instrumentos y equipos limpios y libres de polvo.
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ El área de trabajo deben estar en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo al finalizar la práctica

Preparación.

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo


2. Preparar los documentos y equipos a emplear en las mesas de trabajo, por cada grupo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.
5. Contar con dos áreas físicas designadas para la instalación de un equipo unitario (tipo ventana) y uno
central (tipo industrial).
6. Contar con un centro de carga, de control de motores o tablero de distribución trifásico.

Desarrollo

1. Observar los requisitos mínimos en manuales de usuario, reglamentos y normas técnicas.


2. Identificar la marca, modelo, dimensiones y peso del equipo por instalar.
3. identificar las dimensiones y forma de fijación del área física donde se instalará el equipo.
4. Revisar la construcción, tipo de material, nivelación de la superficie física y el volumen de la cámara
frigorífica.
5. Escribir en la columna de la derecha de la hoja de identificación 1, una breve descripción de la preparación
o requerimientos para su ubicación física.
6. Identificar las especificaciones eléctricas de alimentación para el equipo (trifásica con hilo a tierra, etc.).
7. Revisar la instalación eléctrica, ubique el centro de carga mas cercano, la canalización, calibre de
conductores y diámetro de la tubería necesaria para alimentar el equipo.
8. Identifique la o las fases de las cuales derivará el circuito independiente para el nuevo equipo.
9. Escribir en la columna de la derecha de la hoja de identificación 2 una breve descripción de la preparación
o requerimientos para su alimentación eléctrica.
10. Comentar en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el análisis y completar el
reporte correspondiente.
11. Guardar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
12. Limpiar el área de trabajo.
13. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo las hojas de identificación
generada en la práctica e integrara sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.
.

Instalación de sistemas de refrigeración 57


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de identificación 1

Lugar y fecha: No de práctica:


Tipo de equipo: Peso del equipo:

Requerimientos físicos Descripción:

58 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de identificación 2

Lugar y fecha: No de práctica:


Capacidad del equipo: Marca y modelo:

Requerimientos eléctricos Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 59


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número 4: Preparación para la instalación de sistemas de refrigeración

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Observó los requisitos en manuales, reglamentos y normas técnicas.
2. Identificó la marca, modelo, dimensiones y peso del equipo por instalar.
3. Identificó dimensiones y forma de fijación del área física.
4. Revisó la construcción, tipo de material, nivelación de la superficie física y
volumen de la cámara frigorífica.
5. Escribió en la columna de la izquierda de la hoja de identificación, una breve
descripción de la preparación o requerimientos para su ubicación física.
6. Identificó las especificaciones eléctricas de alimentación para el equipo
(trifásica con hilo a tierra, voltaje, corriente, etcétera.).
7. Revisó la instalación eléctrica, ubicó el centro de carga más cercano, la
canalización, calibre de conductores y diámetro de tubería necesaria.
8. Identificó la o las fases de las cuales derivará el circuito independiente para el
nuevo equipo.
9. Escribió en la columna de la izquierda de la hoja de identificación una breve
descripción de la preparación o requerimientos para su alimentación eléctrica.
10. Comentó en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el
análisis y completar el reporte correspondiente
11. Guardar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
12. Limpió el área de trabajo.
13. Elaboró un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo las hojas
de identificación y sus comentarios explicando que le deja la práctica en el
futuro desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

60 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS


En este inicio de siglo, los países desarrollados han logrado una serie de avances científicos
y tecnológicos que además de generar una serie de beneficios para las sociedades van
marcando las pautas del desarrollo industrial.

Una de las áreas sensibles en las que estos cambios son perceptibles es el de los sistemas
de refrigeración que lo mismo impacta en el funcionamiento de los hogares de las grandes
ciudades, en las grandes empresas así como en el rendimiento de los importantes
laboratorios científicos.

Ante esto, los profesionales enfocados a la instalación, mantenimiento y desarrollo de los


sistemas de refrigeración y aire acondicionado han tenido evolucionar su forma realizar las
tareas correspondientes.

Ahora que te estás formando en esta área, tienes que saber que las capacidades que
desarrollas te posibilitarán en un futuro inmediato aplicar tus conocimientos, habilidades y
destrezas al desarrollar en diferentes ámbitos de la rama de la refrigeración actividades
básicas que requieran el uso de herramientas y materiales como los que aprenderás a
identificar y manejar en este capítulo. Algunas de las áreas en las que te puedes
desempeñar son ferreterías, complejos especializados en venta de equipos de refrigeración,
refaccionarías al menudeo, talleres de mantenimiento, empresas industriales en instalación
de sistemas de refrigeración, entre otros.

Algo que hay que recordar permanentemente es que además del manejo de conocimientos,
habilidades y destrezas los nuevos profesionales requieren demostrar actitudes que
garanticen un trabajo integral y de calidad que genere la satisfacción del cliente.

Instalación de sistemas de refrigeración 61


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACION

1. ¿Cuál es la norma nacional que aplica para sistemas de refrigeración?


2. ¿De qué nos habla la norma 022?
3. ¿Cuáles son los puntos principales que se deben tener en cuenta para una correcta
instalación?
4. ¿Cuál es la herramienta y equipo básico para una instalación de un sistema de
refrigeración?
5. ¿Cuáles son los componentes principales de un sistema de refrigeración?
6. Material más común para las tuberías en refrigeración
a) Cobre b) Aluminio c) Níquel d) Acero

7. La tubería de ____________ se usa para ensamblar sistemas de refrigeración muy


grandes donde se necesitan _____________ de diámetro o más.
8. Siempre debe considerarse el _____________ de la __________, no sólo del equipo
en sí mismo, sino también con relación a la __________ de __________ y la
ductulación.
9. Es considerado la mayor fuente de vibración del sistema: _______________.
10. Espacio que se encuentra aislado térmicamente en el cual se contiene materia para
extraer su energía térmica ________________.

62 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

SUGERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Libros

− Ángel L. M. (2004). Aire acondicionado. Barcelona: Ceac.


− Ángel L. M. (2007). Técnicas de climatización. Barcelona: Ceac.
− Llorens M. (2002). Calefacción. Barcelona: Ceac.

Internet

− CF Calorifrio. Aire acondicionado. [En línea] Consultado el 17 de Diciembre de 2008.


www.calorifrio.com

− El Aire Acondicionado. Tipos de aire acondicionado. Sistemas de Refrigeración. [En


línea] Consultado el 17 de Diciembre de 2008. www.Elaireacondicionado.com

Instalación de sistemas de refrigeración 63


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

2
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

64 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACION
En este segundo capítulo identificarás las partes y componentes que integran los sistemas
de refrigeración para lograr que éstos queden instalados y funcionen.

Desarrollarás capacidades que te posibilitarán supervisar la elección de herramientas,


materiales y equipo así como el montaje, instalación y funcionamiento de un sistema de
refrigeración.

Para ello, es importante que en primer plano comprendas la importancia de los evaporadores
y condensadores, los dispositivos de control refrigerante, los accesorios y los componentes.

En un segundo plano, te adentrarás a conocer los detalles que implican la ubicación física de
las instalaciones, la nivelación de las bases y los insumos para la carga refrigerante y de
aceites a compresores.

Finalmente reconocerás las características de los ductos, tuberías, bombas, depósitos y


recibidores, humidificadores y deshumificadores, filtros y ventiladores.

En el siguiente esquema se presentan los contenidos de este segundo capítulo

Instalación del sistema de refrigeración

Instalación
de

Evaporadores y Dispositivos de control de Accesorios Componentes


condensadores refrigerante

• Ductos
Ubicación física • Tuberías
• Bombas, depósitos y
recibidores
Nivelación de la base • Humidificadores y
deshumidificadores
• Filtro
• Ventiladores
Insumos

Carga de refrigerante

Carga de aceite a compresores

Instalación de sistemas de refrigeración 65


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

2.1.1 Instalación de evaporadores y condensadores

El ciclo de refrigeración por compresión de vapor, es el método más común de transferencia


de energía calórica. Su trabajo consiste en quitar el calor que no se desea de un lugar y
depositarlo en otro. Hay dos presiones que son: la evaporación o baja presión y la de
condensación o alta presión. Éstas se separan por dos puntos: el aparato de medida (el flujo
de refrigerante es controlado) y el compresor (el vapor es comprimido), como se muestra en
la figura 33.

= Baja presión Alta presión =

Reg. de
presión
Evaporador

Condensador

ÁREA REFRIGERADA Compresor ÁREA EXTERIOR

Figura 33. Ciclo de refrigeración

En los evaporadores (también llamados serpentines de enfriamiento), se retira el calor del


producto. Generalmente se ubican en el techo.

Una vez evaporado el calor, el refrigerante pasa al compresor. Tiene dos funciones:

1. Acoger o remover vapor refrigerante desde el evaporador, para que la presión y la


temperatura óptima se mantengan.

66 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

2. Aumentar la presión del vapor refrigerante, mediante la compresión, y al mismo tiempo


aumentar la temperatura del vapor, de tal forma que pueda ceder su calor al medio
refrigerante.

El compresor es el elemento del sistema que produce mayor vibración se recomienda fijarlo
bien a una plancha de concreto o a una base metálica. Para reducir además el ruido que
produce su funcionamiento.

El condensador es otro componente en el sistema; trasfiere calor de un lugar en donde no


es deseado a un lugar donde no hay inconveniente; trasfiere el calor desde el refrigerante
aun medio que puede absorberlo y removerlo.

Hay tres tipos de de condensadores:

 Enfriados por aire


 Enfriados por agua
 Evaporativos

• Ubicación física

A pesar de que parece haber muchas posibilidades al posicionar los mayores componentes
del ciclo durante cualquier instalación, como se mencionó anteriormente se deben considerar
tres factores:

1. Amplio espacio para circulación de aire.


2. Fácil acceso para suministrar mantenimiento o cambio de partes.
3. Aislamiento de ruido y vibración.

Cuando se posicionan los mayores componentes del sistema, debe tenerse cuidado de
asegurar accesibilidad al mantenimiento, a la vez se deben controlar las vibraciones.

A continuación verás ejemplos de diferentes ubicaciones de los sistemas. Figuras 34 y 35.

Instalación de sistemas de refrigeración 67


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 34. Sistema de montaje horizontal

Figura 35. Sistema de montaje vertical

• Nivelación de la base

Tanto la unidad condensadora como el compresor, tienen que ir fijados a una base, puede
ser de distintos materiales, de concreto o de metal; en ambos casos, tienen que ir bien
fijados al piso del lugar en donde se ubicara el sistema. En la figura 36 puedes apreciar la
fijación del sistema en una base metálica.

68 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 36. Fijación del sistema

• Posicionamiento

El posicionamiento de las partes del sistema, depende mucho del diseño de la instalación
con respecto del lugar en que se va a instalar, el diseñador es el que indica en los planos en
donde va a instalarse cada parte del sistema para que su funcionamiento sea el adecuado,
tomando en cuenta su accesibilidad para darle mantenimiento. Es importante este punto, por
que de esto depende el buen funcionamiento de todas las partes del sistema.

Figura 37. Posicionamiento del sistema

Instalación de sistemas de refrigeración 69


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

2.1.2 Instalación de componentes

• Ductos

Los ductos son diseñados para uso pesado y se utilizan para conducir aire necesario a
distintos exigencias de presión, temperatura y humedad.

Los ductos pueden ser de forma cuadrada, rectangular o redonda (ejemplos figuras 38 y 39),
pueden ser de lámina metálica de diferentes calibres, aunque ya existen fabricantes que los
hacen con otro material, también resistente al calor o al frío.

Figura 38. Ducto cuadrado

Figura 39. Ducto redondo

70 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Tuberías

Las tuberías usadas para las interconexiones entre componentes del sistema son de cobre,
fabricadas especialmente para uso en refrigeración, los fabricantes se apegan a las distintas
normas que rigen la fabricación de este producto. Ejemplo: Asumincol, fabricante de tubería
de cobre asume fabricar sus productos de acuerdo con la Norma ASTM B-280/ B-68.

Figura 40. Tubería de cobre

• Bombas

Las bombas utilizadas en un sistema de refrigeración, sirven para evacuar y deshidratar el


equipo, deben ser resistentes a la corrosión de los líquidos refrigerantes, y cumplir con las
normas de calidad establecidas

Figura 41. Bomba de un sistema de refrigeración

Instalación de sistemas de refrigeración 71


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Depósitos y recibidores

Son recipientes para almacenamiento inmediato del líquido refrigerante salido del serpentín o
evaporador, y antes de llegar al aparato de medición, y es donde el líquido refrigerante
permanece hasta que se necesita para la remoción del calor en el evaporador.

• Humidificadores y deshumificadores

Los humidificadores efectúan dentro del sistema de refrigeración un proceso mediante el


cual aumentan la humedad en el aire. En una habitación cerrada, es necesario, mantener
niveles de humedad determinados, para que ésta no se convierta en un medio desfavorable
para las personas y también para enfriar los vapores que se producen en el proceso de
refrigeración. En el mercado hay varios modelos que sirven para este propósito, por ejemplo
el NEPTRONIC SKE.

NEPTRONIC SKE es un humidificador de resistencias, cuyo diseño le permite trabajar con


agua de red, descalcificada o desionizada con un costo de mantenimiento mínimo. Ideal para
las aplicaciones de humectación más exigentes y de calidad en las que se requiere un
control estricto y estable de la humedad. Figura 42.2

Figura 42. Ejemplo de humidificador

2
CHARMEX, S. A. Tecnología para el control ambiental. Humidificadores NEPTRONIC, en línea:
http://www.charmex.info/csa/downloads2/NEPTRONIC.pdf

72 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Los deshumificadores tienen como objeto eliminar agua del aire. Es un proceso mediante
el cual se absorbe el agua o humedad pasando el aire a través de una sustancia sólida o
liquida que absorbe el agua, por ejemplo, el cloruro cálcico o diferentes glicoles.

Como ejemplo tenemos a los deshumidificadores HIDROS, que se caracterizan por una
construcción robusta y una gran accesibilidad interior para facilitar las operaciones de
mantenimiento. Existen diferentes aplicaciones; de las cuales la más común es la estándar. 3

Los aparatos estándar para aplicaciones industriales son utilizados en todos los ambientes
con procesos que precisen un control de la humedad, o para prevenir fenómenos de
condensación. (Figura. 43)

Figura 43. Ejemplo de un deshumidificador

• Filtro

La función del filtro secador es filtrar las partículas sólidas que contenga el líquido
refrigerante. Estas partículas son filtradas en el núcleo desecante.

El filtro secador casi siempre se encuentra en la línea del líquido. A causa de que el volumen
del líquido es mucho más pequeño que el de gas, puede utilizarse un secador de menor

3
SUMAIR VENTILACIÓN. Deshumidificadores industriales HIDROS. En línea:
http://sumair.ventilacion.com/deshumectacion/deshumidificadores-industriales.html

Instalación de sistemas de refrigeración 73


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

tamaño siendo por tanto menor el costo. También, el aparto de medición se protege de
partículas sólidas cuando el filtro está en esta posición.

Figura 44. Filtro secador


• Ventiladores

Los ventiladores de refrigeración son de tipo axial que se utilizan para dar flujos mayores de
aire en cubos de refrigeración, intercambiadores de calor y condensadores de calor en
instalaciones industriales. Trabajan a bajas velocidades, en instalaciones grandes el diámetro
puede ser hasta de unos 25 m. (Figura 45)

4
Figura 45. Ventilador de refrigeración

4
Howden Technology. Ventiladores de refrigeración. En línea:
http://www.howden.com/es/Library/HowThingsWork/CoolingFans/default.htm

74 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

2.1.3 Insumos

• Carga de refrigerante

El sistema puede ser cargado con refrigerante en su estado normal, como liquido o como
gas. Aunque numerosos factores pueden afectar el método de carga, el más importante es la
cantidad de refrigerante envuelto. La mayoría de los recipientes de refrigerante,
independientemente de su tamaño, tienen una salida pequeña. En unidades pequeñas debe
pasar suficiente gas a través de esta salida, para completar la carga total en un tiempo
razonable. En las grandes unidades, sin embargo, el tiempo requerido para que la cantidad
apropiada de vapor, pase a través de la pequeña salida puede ser tan grande que la carga
de gas es impráctica. Cuando este es el caso se usa una carga líquida. Por el pequeño
orificio pasa un peso mucho mayor de refrigerante líquido en cualquier cantidad dada de
tiempo. El punto en el cual se introduce el refrigerante al sistema, se determina con una
consideración básica; si la unidad va a ser cargada con refrigerante líquido o gaseoso.

− Técnicas de carga

Hay cuatro métodos de carga que se usan extensamente en el trabajo de refrigeración


comercial. Para tomar la decisión de escoger un método depende del tamaño y tipo del
sistema en cuestión.

1. Viendo por la mirilla


2. Cargando por presiones
3. Pesando la carga
4. Usando una línea helada

1.- Viendo por la mirilla, en un sistema apropiadamente cargado, debe haber siempre un
flujo sólido de líquido (no burbujas) al aparato de medición. Una mirilla indica la presencia de
gas, con las burbujas que haya en ella. Para cargar correctamente con el método de la
mirilla, el refrigerante se añade en la forma usual. Después de la adición de un porcentaje
razonablemente grande de la carga estimada de gas o líquido, el cilindro de refrigerante se
cierra y se permite que el sistema se asiente. Cuando se ha estabilizado las presiones de
operación, se observa de nuevo la mirilla. Si todavía hay burbujas presentes, se añade
lentamente carga, hasta que desaparezcan. Si después de estabilizar las presiones, no hay
burbujas presentes, cuando la unidad esta operando bajo máximas condiciones de carga, la
unidad esta apropiadamente cargada.

2.- Pesando la carga Un método común para determinar si la cantidad de carga apropiada
está siendo introducida al sistema. Este es el método más preciso de añadir la carga total
cuando la carga requerida se conoce. El método es bastante simple.

Instalación de sistemas de refrigeración 75


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Con el sistema evacuado y listo para recibir el refrigerante, se pesa la botella de refrigerante.
A la izquierda de la báscula mide 190lb. Si el sistema requiere una carga de 40lb, como lo ha
determinado el fabricante, se libera gas o líquido de la botella al sistema. Cuando han salido
40 lb, el peso total de la botella será de 150lb. Este método se usa principalmente en equipo
tipo paquete y solo cuando requiere la carga completa, el método es de poco uso cuando se
requiere de una carga parcial. Raramente se conoce la carga exacta bajo tales condiciones.

3.- Cabeza de presión Es un método de carga, que puede usarse con paquetes diseñados y
balanceados en fábrica. Mediante pruebas, la fábrica determina las cabezas de presión
apropiadas bajo varias cargas o temperaturas en el evaporador. Esta información se
suministra al instalador en gráficas o forma tabulada, la cual consiste en una lista de posibles
presiones en el lado de baja, junto con las cabezas de presión apropiadas suplidas por los
datos de prueba de la unidad. Después de cargar con una cantidad estimada por el
fabricante, la unidad se opera suficiente tiempo para permitir que las presiones se
estabilicen.

4.- Línea congelada. Este método puede usarse solamente en sistemas herméticos
pequeños que usan tubos capilares, tales sistemas no son muy comunes en el trabajo de
refrigeración comercial. Cuando un sistema de este tipo se opera sin carga en el evaporador,
las presiones normalmente caerán bajo la temperatura de congelamiento y se formará
escarcha sobre el serpentín.

Puesto que la carga ha sido retirada del evaporador, el refrigerante no evaporará tan
rápidamente y algo de éste pasará y evaporará en la línea de succión. Las pruebas han
demostrado que en estas condiciones una unidad apropiadamente cargada por lo general se
congelará hasta pocas pulgadas antes del compresor.

− Equipo y herramienta de carga

En la figura 46 puedes apreciar el equipo para el llenado con refrigerante, usando los
medidores de presión o manómetros, para hacer un correcto cambio de refrigerante.

76 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura. 46. Equipo y herramienta utilizada en la carga del refrigerante.

− Verificación de la carga

Para verificar la carga, es importante saber el manejo del manómetro.

Como se mencionó en el tercer método de carga, las lecturas de presión son tomadas y
comparadas con las de la grafica. Si la cabeza de presión es menor que la de la gráfica,
debe añadirse refrigerante, si la presión es mayor que la indicada en la grafica, debe retirarse
refrigerante.

En el método de línea congelada, mediante pruebas de fábrica puede determinarse el punto


final de congelamiento y se da esta información al instalador. Variando la línea congelada en
la línea de succión el instalador puede determinar la carga apropiada. Si la línea congelada
alcanza el punto establecido por las pruebas de fábrica, debe añadirse más refrigerante. Si el
congelamiento va más allá del punto diseñado, debe retirarse refrigerante.

En la mayoría de los sistemas puede tolerarse algo de sobrecarga, pero la subcarga


raramente es aceptable. Tanto la sobrecarga, como la subcarga deben evitarse, puesto que
una u otra condición puede producir daño o destruir los componentes del sistema.

• Carga de aceite a compresores

Hay varios modos por los cuales la cantidad apropiada de aceite se introduce al sistema. En
un sistema nuevo puede pesarse como se hace con cualquier refrigerante. Las instrucciones
de la instalación de la unidad incluyen los requisitos de aceite del compresor en medidas de

Instalación de sistemas de refrigeración 77


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

peso o líquido. Este método se aplica después de una reparación total del compresor,
cuando se ha retirado todo el aceite.

Un segundo método de determinar la carga apropiada de aceite es mediante la varilla de


medición. Esta se usa primordialmente con compresores herméticos pequeños de eje
vertical, pero algunos compresores de tipo abierto más grandes pueden tener aperturas
diseñadas para el uso de una varilla. Las recomendaciones del fabricante sobre el nivel
correcto, siempre deben seguirse.

El tercer método de llegar a una carga correcta de aceite es usando la mirilla de la carcasa
del compresor. Cuando se determina la carga correcta de aceite por este método, el sistema
debe operar por un período de tiempo bajo condiciones normales antes de la determinación
final del nivel apropiado de aceite.

El aceite se introduce normalmente al sistema de refrigeración por dos métodos.

 Puede ser vaciado como cualquier líquido, si la carcasa del compresor está a la
presión atmosférica. Este método normalmente se usa antes de la deshidratación
debido a que se expondría el interior de la carcasa del compresor al aire y a su
humedad.

 Otro método normalmente usado es cuando la unidad está en operación. En este caso
la carcasa está bajo la presión atmosférica y el aceite es absorbido. Cuando se usa
este método, el tubo, en el recipiente, no debe quedar cerca a la superficie del aceite
porque puede absorberse aire.

− Equipo y herramienta de carga

Para la carga del aceite, el material a utilizar es básico para lo cual necesitas lo siguiente:

 El sistema de refrigeración fijado y posicionado.


 Pinzas de punta
 Desarmador plano
 Desarmador de cruz
 El tipo de aceite, va a depender del fabricante.

78 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 47. Se puede apreciar el cambio de aceite que se esta efectuando en un sistema de refrigeración
y los aparatos de medición usados.

− Verificación de la carga

Recuerda que para verificar la carga lo más usual es utilizar la varilla y/o la mirilla de la
carcasa del compresor. Es importante mencionar que se deben tener precauciones al
momento de realizar la carga del aceite al compresor.

Hay tres precauciones que se deben tomar en la carga o remoción de aceite:

Primero. Usar aceite seco y limpio. Hay recipientes de aceite herméticamente sellados los
cuales deben usarse.

Segundo. Controlar La presión cuando la carcasa se abre a la atmósfera. Demasiada


presión puede forzar al aceite a que salga por las aberturas.

Tercero. Evitar la sobrecarga del sistema. No sólo creará la posibilidad del daño al
compresor por paso de aceite, sino también puede debilitar el comportamiento del
refrigerante en el evaporador. La sobrecarga de aceite hará que el refrigerante líquido
retorne al compresor desde el evaporador.

2.2.1 Instalación de dispositivos de control de refrigerante

• Ubicación física

El aparato de medición es punto de arranque. Cada ciclo de compresión debe tener un medio
de regular el flujo de refrigerante líquido de alta presión, desde la línea del líquido al
evaporador.

Instalación de sistemas de refrigeración 79


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Los cinco tipos principales de aparatos de medición usados en varias fases de trabajo de
refrigeración son:

 Válvula de expansión automática


 Válvula de expansión termostática
 Tubo capilar
 Flotador en el lado de baja
 Flotador en el lado de alta

En la figura 48 se muestra la ubicación de estas partes en un sistema de refrigeración.

• Posicionamiento

Válvula de expansión automática

Es la que mantiene una presión de salida constante independiente de los cambios en la


presión del líquido en la entrada, la carga u otras condiciones. Como esta válvula mantiene
constante la presión en el evaporador, también trata de mantener constante la temperatura
del mismo. Esta válvula sólo debe usarse donde la carga es relativamente constante como
son los refrigeradores domésticos, acondicionadores de aire pequeños, enfriadores de agua
(chillers) y similares.

En el siguiente esquema se muestra el lugar en donde debe ir la válvula de expansión.

Gas a Gas a alta


baja Compresor
presión y
presión temperatura

QC QH

Evaporador Condensador
Líquido Líquido
a baja Válvula de a alta
presión y expansión presión y
temperatura temperatura

Esquema 1. Posición de la válvula de expansión

80 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 48. Ubicación de dispositivos de control de refrigerante, en un sistema de refrigeración.

Válvula de expansión termostática

Esta válvula controla el flujo de refrigerante manteniendo un súpercalentamiento


relativamente constante en el extremo del evaporador. La válvula de expansión termostática
puede también usarse como aparato de medición o como un aparato piloto para control del
evaporador en casi cualquier aplicación.

Tres puntos importantes que deben recordarse:

1. La superficie de contacto entre el bulbo de la válvula de expansión termostática y la


línea de succión, debe ser tan limpia y ajustada como sea posible para asegurar
buena transferencia de calor.

2. Es muy importante que la posición del bulbo este sobre la línea de succión por que
puede dar una lectura de temperatura falsa. El bulbo debe colocarse para obtener una
lectura de temperatura del gas, no la del aceite o la del líquido.

Instalación de sistemas de refrigeración 81


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

3. La posición de la línea igualadora debe estar abajo del bulbo, de tal manera que una
pequeña fuga a través del empaque, no afectara la temperatura del bulbo.

Como una regla, la TEV (válvula de expansión termostática) no debe necesitar ajuste
después de que ha sido apropiadamente instalada. Si en el tiempo que se ha ajustado con el
supercalentamiento correcto para hacer el serpentín completamente activo, reajustar la TEV
es un procedimiento inapropiado, ya que es probable que algo diferente al
supercalentamiento de la TEV haya cambiado. (Ejemplo Figura 49)

Figura 49. Válvula de expansión termostática

Tubo capilar

Es el más simple de los aparatos de medición. Es nada mas una restricción deliberada en la
línea de líquido, a causa de su pequeño diámetro crea una considerable caída de presión. Un
pedazo de tubo capilar puede cortarse a una longitud pre probada que creará, bajo
condiciones dadas, la caída de presión deseada.

Figura 50. Tubo capilar

82 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Flotador de baja presión

Este flotador se coloca en el lado de baja presión del sistema. Este tipo de control se usa
siempre con un evaporador inundado. Puede localizarse directamente en el flotador
adyacente al evaporador, de tal modo que el nivel del líquido como el fondo de la misma
debe conectarse al evaporador de tal modo que el nivel del líquido en ambos permanezca el
mismo en todo tiempo. El ejemplo de la figura 51 es un interruptor que opera por medio de un
flotador diseñados específicamente para líquidos refrigerantes.

Figura 51. Interruptor que funciona por medio de un flotador.

Flotador en el lado del alta

Este flotador se localiza inmerso en el líquido a alta presión, el cual es el elemento primario
de control. Cuando el nivel del líquido en la cámara del flotador sube, el flotador se abre y
permite que el refrigerante fluya al evaporador. Este control permite que el líquido fluya al
evaporador a la misma temperatura que es condesado; por consiguiente, no hay provisión en
el sistema para el almacenamiento automático del refrigerante líquido diferente al del
evaporador.

Instalación de sistemas de refrigeración 83


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 52. Ejemplo de flotador de alta presión.

• Interconexión con otros componentes

Cuando hablamos de la interconexión con otros componentes nos referimos a sistemas


eléctricos, electrónicos (sensores), mecánicos, controles de flujo, entre otros donde la
variedad o especificación de la interconexión tendrá variaciones dependiendo de los equipos,
el rendimiento y la tecnología utilizada, sin embargo para todos los casos la importancia es
fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro sistema de refrigeración.

Por lo anterior te recomendamos que siempre que realices una interconexión con otro tipo de
equipos o accesorios tomes en cuenta los siguientes puntos:

 Especificaciones del producto


 Especificaciones del fabricante
 Manual de instalación y operación
 Herramienta y material adecuado
 Medidas de seguridad personal y de los equipos y materiales
 Pruebas de arranque
 Especificaciones generales

2.2.1 Instalación de accesorios

• Ubicación física

Los accesorios son dispositivos secundarios que funcionan para controlar, verificar o
salvaguardar el sistema.

84 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

En la figura 53 del ciclo de refrigeración se observan algunos accesorios, de los cuales no


todos son requeridos o necesarios en un sistema de refrigeración, que como ya se mencionó
van de los más sencillos o estándares hasta los industriales.

Figura 53. Ubicación de accesorios en un sistema de refrigeración

Existen tres tipos de accesorios o controles primarios para regular la operación del ciclo.

 El primero es el termostato, es operado por temperatura


 El segundo es operado por presión y se llama presostato
 El tercero es operado por humedad y es el humidostato

• Posicionamiento

Los termostatos responden a la temperatura; al elevarse la temperatura del espacio o


ambiente en donde está el sistema de refrigeración el termostato la percibe y arranca el
compresor automáticamente para iniciar el ciclo de refrigeración. Ejemplo: Termostato para
refrigeración universal, con bulbo remoto conectado a través de un capilar. El termostato
puede instalarse en el exterior del cuarto, mientras el bulbo sensor verifica la temperatura en
el interior. (Figura 54)

Instalación de sistemas de refrigeración 85


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 54. Termostato

Los presostatos se usan para controlar las condiciones de temperatura en habitaciones y


espacios refrigerados, controlando la presión del evaporador. Cuando la presión del
evaporador y su temperatura suben, el presostato opera y arranca el compresor.

Como ejemplo tenemos los presostatos KP que se utilizan en sistemas de refrigeración y aire
acondicionado para proteger contra presiones de aspiración demasiado bajas ó presiones de
descarga elevadas.

Los controles se utilizan también para arrancar y parar los compresores y ventiladores en los
condensadores. Los presostatos KP están disponibles con protección IP 30 e IP 40.5

Figura 55. Presostato

5
Danfoss. Refrigeración y Aire Acondicionado. Presostatos y termostatos. En línea:
http://es.refrignet.danfoss.com/RA/Products/ProductCatalogue.asp?BA=&Division=RC&HLID=437&HL=3&AppI
D=%7BC04E0A3A-0015-43B8-B11A-EF01C7203A02%7D

86 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Los humidostatos son mecanismos sensibles a la humedad relativa y capaz de medirla


enviando una señal si detecta una desviación para que arranque el ciclo de refrigeración
cuando la humedad sube a un punto predeterminado.

Figura 56. Humidostato

El separador de aceite, como su nombre lo dice, separa el aceite que va del compresor al
sistema junto con el gas refrigerante y devolverlo al cárter. Este se utiliza en sistemas de baja
temperatura y media; en sistemas con tuberías muy largas. Este se encuentra en la tubería
de descarga.

El filtro deshidratador de línea de aceite, tiene como función filtrar y secar el aceite para
que no se contamine. Se utilizan en sistemas de refrigeración en paralelo y se encuentra en
la línea de regreso de aceite entre el separador y el compresor.

Las válvulas de servicio angulares cortan o permitir el flujo para dar servicio al sistema de
refrigeración. Se encuentran por lo regular en la entrada y salida del tanque recibidor.

Instalación de sistemas de refrigeración 87


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ACTIVIDADES

Elabora un diagrama de los pasos a seguir para la instalación de evaporadores y


condensadores en los sistemas de refrigeración, describiendo su estructura y función.

Basándote en la actividad anterior, diseña una tabla de clasificación de: tipos de


evaporadores y condensadores más utilizados en el mercado, señalando su costo,
compatibilidad y calidad.

Realicen en equipo de dos personas, una investigación sobre las características de


los componentes a utilizar de acuerdo al tipo de sistema de refrigeración a instalar,
señalando y reportando los criterios aplicables.

88 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS

Unidad de aprendizaje 2

Práctica número 5

Nombre de la práctica Instalación de unidades de refrigeración

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno obtendrá la habilidad para instalar las unidades de
un sistema de refrigeración de acuerdo con el procedimiento establecido en el
manual del fabricante y los lineamientos de los reglamentos y normas para realizar
la instalación cumpliendo con sus aspectos civiles, de ventilación, iluminación, de la
intemperie, aislamiento térmico y de vibración.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

Material didáctico: • Sistema de refrigeración tipo


• Taladro rotomartillo
• Manuales del usuario y/o del industrial con sus unidades
fabricante del equipo de evaporadoras y • Pistola de anclaje
refrigeración, de accesorios y condensadoras
de dispositivos de control y • Juego de dados
medición • Torquímetro
• Hoja de resultados • Nivel de burbuja
• Ley de Obras Públicas del D.F.
• Reglamento de Construcciones
para el D.F. y sus Normas
Técnicas complementarias

Material misceláneo:
• Tornillería, tuercas y
contratuercas diferentes
medidas

Instalación de sistemas de refrigeración 89


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etc.).
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área de trabajo despejada y en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo, al terminar la práctica

Preparación

1. Organizar a los alumnos en dos grupos


2. Preparar la herramienta a emplear en el área de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.

Desarrollo

1. Consultar en los manuales técnicos las especificaciones, procedimientos y recomendaciones de


instalación.
2. Ubicar las unidades en el área física asignada para su fijación.
3. Identificar los puntos de fijación, marcando y realizando su fijación con torquímetro.
4. Revisar que las unidades queden a nivel; en caso necesario, ajustar hasta obtener la nivelación deseada.
5. Escribir en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento realizado.
6. Comentar en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el procedimiento y completar
el reporte correspondiente.
7. Guardar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
8. Limpiar el área de trabajo.
9. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de identificación
generada en la práctica, integrando comentarios y conclusiones sobre los aspectos técnicos relevantes de
la práctica

90 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de resultados

Manual: Fecha de edición:


Marca del equipo: Modelo del equipo:

Instalación de unidad evaporadora Descripción:

Instalación de unidad condensadora Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 91


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 5 Instalación de unidades de refrigeración

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
Desarrollo:
2. Consultó en el manual técnico las especificaciones, procedimientos y
recomendaciones de instalación.
3. Ubicó las unidades en el área física asignada para su fijación.
4. Identificó los puntos de fijación; marcó y realizó su fijación con torquímetro.
5. Revisó que las unidades queden a nivel, en caso necesario ajustó hasta
obtener la nivelación deseada.
6. Escribió en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento.
7. Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en el procedimiento y completar el reporte correspondiente.
8. Guardó y entregó los documentos y herramientas utilizados en la práctica.
9. Limpió el área de trabajo.
10. Elaboró el informe individual con la información solicitada.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

92 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 2

Práctica número 6

Nombre de la práctica Instalación de cables, tubería y cámara frigorífica

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno obtendrá la habilidad de instalar los cables, tubería
y cámaras frigoríficas de acuerdo al proyecto y siguiendo lo establecido en los
manuales y planos para realizar la instalación de equipos nuevos de refrigeración de
conformidad con el proyecto.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 8 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Sistema de refrigeración


• Taladro rotomartillo.
fabricante del equipo de fijado y posicionado.
refrigeración. • Pistola de anclaje
• Multímetro de pinza
• Hoja de resultados. amperimétrica. • Pinzas de electricista
• Norma 2.03.09.007 del GDF • Pinzas de presión
(Instalaciones eléctricas para
sistemas de Refrigeración y • Desarmadores planos y de
Refrigeración). cruz
• Torquímetro.
• Tubería conduit pared gruesa
• Soplete de gas.
• Tubería de cobre

• Lijas, estaño y soldadura,

• Abrazaderas media caña del


diámetro correspondiente a la
tubería.

• Ductos prefabricados.

• Taquetes, tornillería y tuercas


diferentes medidas.

Instalación de sistemas de refrigeración 93


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etcétera.).
+ Evitar el uso de ropa holgada debido a que se trabaja con instrumental
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área de trabajo en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo, al terminar la práctica.

Preparación de la práctica

1. Organizar a los alumnos en tres grupos


2. Preparar el material y herramienta a emplear por cada grupo.
3. Repasar las reglas de trabajo orientadas a la coordinación e integración de equipos.

Desarrollo de la práctica

1. Ubicar la canalización de cables y tubería de la instalación eléctrica y de refrigerante, consultando las


especificaciones del proyecto.
2. Realizar la instalación eléctrica verificando las especificaciones e indicaciones reglamentarias.
3. Realizar la instalación de la tubería de refrigerante conforme a recomendaciones.
4. Realizar la instalación de la cámara frigorífica prefabricada, de ser el caso.
5. Escribir en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento.
6. Comentar en grupo las conclusiones de la sesión para obtener consenso del procedimiento y completar el
reporte correspondiente.
7. Guardar los materiales y herramientas utilizados en la práctica.
8. Limpiar el área de trabajo.
9. Elaborar un informe individual del procedimiento de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de
identificación generada e integrando observaciones y conclusiones del desarrollo de la práctica.

94 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de Resultados

Manual: Fecha de edición:


Marca del equipo: Modelo del equipo:

Instalación eléctrica Descripción:

Instalación de tubería de refrigerante Descripción:

Instalación de la cámara Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 95


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 6 Instalación de cables, tubería y ductos

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
Desarrollo:
1. Ubicó la canalización de cables y tubería de la instalación eléctrica, de
refrigerante y ductería de aire.
2 Realizó la instalación eléctrica verificando las especificaciones e indicaciones
reglamentarias.
3 Realizó la instalación de la tubería de refrigerante.
4 Realizó la instalación de la cámara frigorífica prefabricada.
5 Escribió en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento.
6 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
del procedimiento y completar el reporte correspondiente
7 Guardó y entregó los materiales y herramientas utilizados en la práctica.
8 Limpió el área de trabajo.
9 Elaboró el informe individual de la práctica efectuada.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

96 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 2

Práctica número 7

Nombre de la práctica Carga de refrigerante y aceite

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno obtendrá la habilidad de realizar la carga de


refrigerante al sistema y de aceite al compresor de acuerdo con las especificaciones
establecidas en los manuales del fabricante para garantizar la adecuada operación
de los equipos nuevos de refrigeración.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Sistema de refrigeración


• Pinzas de punta
fabricante del compresor y del fijado y posicionado.
sistema de refrigeración. • Desarmador plano
• Hoja de resultados. • Desarmador de cruz
• Refrigerante (tipo especificado
por el fabricante)
• Aceite (grado especificado por
el fabricante)

Instalación de sistemas de refrigeración 97


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada.
• No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
 Utilizar el equipo de seguridad
 Casco.
• Gafas o lentes de protección.
• Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor.
• Protección auditiva.
• Máscara antigases.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello
(separando los materiales orgánicos e inorgánicos).
• Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparación de la práctica

4. Organizar a los alumnos en grupos


5. Preparar el material, herramienta y equipo a emplear en la práctica.
6. Repasar las reglas de trabajo orientadas a la coordinación e integración de grupos.

Desarrollo de la práctica

10. Solicitar los materiales y herramienta necesaria para la práctica.


11. Ubicar los componentes del sistema y particularmente los puntos para carga de aceite en el compresor y
del refrigerante en el sistema.
12. Realizar la carga de refrigerante verificando las especificaciones e indicaciones reglamentarias.
13. Realizar la carga de aceite al compresor siguiendo las indicaciones del fabricante.
14. Escribir en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento.
15. Comentar grupalmente las conclusiones de la práctica para obtener consenso del procedimiento y
completar el reporte correspondiente.
16. Entregar los materiales y herramientas utilizados en la práctica.

98 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
17. Elaborar un informe individual del procedimiento de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de resultados
generada en la práctica e integrará sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la misma.

Instalación de sistemas de refrigeración 99


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de Resultados

Nombre de la
Fecha:
práctica:
Marca del equipo: Modelo del equipo:

Procedimiento para carga de refrigerante: Observaciones:

Procedimiento para carga de aceite: Observaciones:

100 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 7 Carga de refrigerante y aceite

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Solicitó los materiales y herramienta necesaria para la práctica.
2. Ubicó los componentes y los puntos para carga de aceite en el compresor y
del refrigerante en el sistema.
3 Realizó la carga de refrigerante verificando las especificaciones e
indicaciones reglamentarias.
4 Realizó la carga de aceite al compresor siguiendo las indicaciones del
fabricante.
5 Escribió en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento
para cada caso.
6 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
del procedimiento y completar el reporte correspondiente
7 Guardó y entregó los materiales y herramientas utilizados en la práctica.
8 Elaboró el informe individual de la práctica efectuada.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Instalación de sistemas de refrigeración 101


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 2

Práctica número 8

Nombre de la práctica Instalación de dispositivos de control

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno instalará los dispositivos de control con base en los
procedimientos de los manuales y planos para la instalación de equipos nuevos de
refrigeración.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Sistema de refrigeración


• Taladro
fabricante de los dispositivos de fijado y posicionado.
control. • Pinzas de electricista
• Multímetro de pinza
• Hoja de resultados. amperimétrica. • Pinzas de punta
• Terminales para calibres de 12 • Pinza “ponchadora” para
a 22 AWG terminales
• Cable especificado para la • Desarmador plano
instalación.
• Desarmador de cruz
• Escalera.

102 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga esté debidamente verificada.
• No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
 Utilizar el equipo de seguridad
 Casco.
• Gafas o lentes de protección.
• Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor.
• Protección auditiva.
• Máscara antigases.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello
(separando los materiales orgánicos e inorgánicos).
• Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparación de la práctica

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar el material, herramienta y dispositivos de control a emplear en la práctica.
3. Repasar las reglas de trabajo orientadas a la coordinación e integración de grupos.

Desarrollo de la práctica

1. Solicitar los dispositivos de control y herramienta necesaria para la práctica.


2. Ubicar la canalización de cables y tubería de la instalación eléctrica para los dispositivos de control.
3. Realizar la instalación eléctrica verificando las especificaciones e indicaciones reglamentarias.
4. Realizar la conexión del dispositivo de control siguiendo los planos o diagramas del fabricante.
5. Verificar la correcta operación de los dispositivos ajustando si necesario.
6. Escribir en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento para cada dispositivo.
7. Comentar grupalmente las conclusiones de la práctica para obtener consenso del procedimiento y
completar el reporte correspondiente.
8. Entregar los dispositivos, los materiales y herramientas utilizados en la práctica.
9. Elaborar un informe individual del procedimiento de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de resultados

Instalación de sistemas de refrigeración 103


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
generada en la práctica e integrará sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la misma.

104 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de Resultados

Nombre de la
Fecha:
práctica:
Marca del equipo: Modelo del equipo:

Dispositivo: Procedimiento:

Instalación de sistemas de refrigeración 105


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 8 Instalación de dispositivos de control

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Solicitó los dispositivos de control y herramienta necesaria para la práctica.
2. Ubicó la canalización de cables y tubería de la instalación eléctrica para los
dispositivos de control.
3 Realizó la instalación eléctrica verificando las especificaciones e indicaciones
reglamentarias.
4 Realizó la conexión del dispositivo de control siguiendo los planos o
diagramas del fabricante.
5 Verificó la correcta operación de los dispositivos ajustando si necesario.
6 Escribió en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento
para cada dispositivo.
7 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
del procedimiento y completar el reporte correspondiente
8 Guardó y entregó los dispositivos, materiales y herramientas utilizados en la
práctica.
9 Elaboró el informe individual de la práctica efectuada.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

106 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 2

Práctica número 9

Nombre de la práctica Instalación de accesorios

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno fijará y posicionará los accesorios de un sistema
industrial de acuerdo con manuales de usuario y del fabricante, reglamentos y
normas para garantizar la operación de sus funciones de control y direccionamiento.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del Sistema de refrigeración tipo


• Taladro
fabricante de accesorios. industrial instalado.
• Escalera
• Cuaderno, Bolígrafo y lapicero.
• Pinzas de electricista
• Hoja de resultados.
• Pinzas de mecánico
• Accesorios del sistema
• Pinzas de punta
• Reglamento de construcciones
para el D.F. y sus Normas • Desarmador plano
técnicas complementarias
• Desarmador de cruz
• Tornillería y tuercas diferentes
medidas

Instalación de sistemas de refrigeración 107


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene

De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada.
• No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
 Utilizar el equipo de seguridad
• Casco.
• Gafas o lentes de protección.
• Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor.
• Protección auditiva.
• Máscara antigases.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello
(separando los materiales orgánicos e inorgánicos).
• Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar los accesorios y la herramienta a emplear en el área de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.

Desarrollo

1. Solicitar la herramienta, los accesorios indicados por el PSP y sus manuales respectivamente.
2. Identificar los manuales del usuario, las especificaciones, procedimientos y las recomendaciones de
instalación.
3. Ubicar el área física asignada para los accesorios.
4. Identifique la forma de fijación y la herramienta necesaria.
5. Instalar cada accesorio y verificar el trabajo con el VoBo. del PSP.
6. Revisar que los accesorios queden operando adecuadamente.
7. Escribir en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento realizado.

108 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
8. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el procedimiento y
completar el reporte correspondiente.
9. Guardar y entregar los documentos y herramientas utilizados en la práctica.
10. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de resultados
generada en la práctica, integrando sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

Instalación de sistemas de refrigeración 109


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de Resultados

Práctica: Fecha:
Marca del equipo: Modelo del equipo:

Instalación de accesorio Descripción:

110 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 9 Instalación de accesorios

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.

1. Solicitó la herramienta, los accesorios indicados por el PSP y sus manuales


respectivamente.
2. Identificó los manuales del usuario, las especificaciones, procedimientos y
las recomendaciones de instalación.
3. Ubicó el área física asignada para los accesorios.
4. Identificó la forma de fijación y la herramienta necesaria.
5. Instaló cada accesorio y verificó el trabajo con el VoBo. del PSP.
6. Revisó que los accesorios quedaran operando adecuadamente.
7. Escribió en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento.
8. Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en el procedimiento y completar el reporte correspondiente.
9. Guardó y entregó los documentos y herramientas utilizados en la práctica.
10. Elaboró el informe individual con la hoja de resultados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Instalación de sistemas de refrigeración 111


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 2

Práctica número 10

Nombre de la práctica Instalación y verificación del sistema de refrigeración, sus componentes y


accesorios.

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno posicionará y verificará los accesorios y


componentes de un sistema de refrigeración industrial de acuerdo con manuales de
usuario y del fabricante, reglamentos y normas para garantizar la operación y
funcionamiento de todo el sistema.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del Sistema de refrigeración tipo


• Taladro
fabricante de accesorios. industrial instalado.
• Escalera
• Cuaderno, Bolígrafo y lapicero.
• Pinzas de electricista
• Hoja de resultados.
• Pinzas de mecánico
• Accesorios del sistema
• Pinzas de punta
• Reglamento de construcciones
para el D.F. y sus Normas • Desarmador plano
técnicas complementarias
• Desarmador de cruz
• Tornillería y tuercas diferentes
medidas

112 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene

De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada.
• No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
 Utilizar el equipo de seguridad,
 Casco.
• Gafas o lentes de protección.
• Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor.
• Protección auditiva.
• Máscara antigases.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello
(separando los materiales orgánicos e inorgánicos).
• Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar los accesorios y la herramienta a emplear en el área de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.

Desarrollo

1. Solicitar la herramienta, los accesorios indicados por el PSP y sus manuales respectivamente.
2. Identificar los manuales del usuario, las especificaciones, procedimientos y las recomendaciones de
instalación.
3. Ubicar el área física asignada para los accesorios.
4. Identifique la forma de fijación y la herramienta necesaria.
5. Instalar cada accesorio y verificar el trabajo
6. Revisar que los accesorios queden operando adecuadamente.
7. Escribir en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento realizado.

Instalación de sistemas de refrigeración 113


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
8. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el procedimiento y
completar el reporte correspondiente.
9. Guardar y entregar los documentos y herramientas utilizados en la práctica.
10. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de resultados
generada en la práctica, integrando sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

114 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de Resultados

Práctica: Fecha:
Marca del equipo: Modelo del equipo:

Instalación de accesorio Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 115


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número 10: Verificación e instalación del sistema, sus componentes y
accesorios.

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.

1. Solicitó la herramienta, los accesorios indicados por el PSP y sus manuales


respectivamente.
2. Identificó los manuales del usuario, las especificaciones, procedimientos y
las recomendaciones de instalación.
3. Ubicó el área física asignada para los componentes y accesorios
4. Identificó la forma de fijación y la herramienta necesaria.
5. Se instaló y verifico cada componente y accesorio el trabajo con el VoBo.
del PSP.
6. Revisó que todo el sistema quedara operando adecuadamente.
7. Escribió en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento.
8. Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en el procedimiento y completar el reporte correspondiente.
9. Guardó y entregó los documentos y herramientas utilizados en la práctica.
10. Elaboró el informe individual con la hoja de resultados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

116 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS

Hasta ahora, ya tienes una visión integral sobre los principales sistemas de refrigeración,
entre los cuales figuran los domésticos, comerciales e industriales por mencionar algunos.
Esta visión sin duda te ha permitido comprender y fortalecer la importancia de la necesidad
del mantenimiento preventivo y correctivo a estos sistemas para su buen funcionamiento.

Esto tiene un beneficio directo en tu formación ya que los servicios que ofrezcas como
profesional técnico en sistemas de aire acondicionado tendrán como ventaja la supervisión
de las actividades de montaje y funcionamiento de los sistemas de refrigeración.

Imagínate el mundo de los negocios perecederos sin sistemas de refrigeración, la rama de la


farmacéutica, de las bebidas etcétera.

Es un hecho que las mejores empresas requieren de los mejores sistemas de refrigeración y
que éstos requieren de los mejores técnicos para su funcionamiento; ¿te interesa ser de los
mejores técnicos? ¿Estar en las mejores empresas? ¿Continuar actualizándote y
potencializar tus capacidades? Tu puedes lograr aplicar tus conocimientos para empresas
nacionales e internacionales pero ello implica el uso de las mejores y más innovadoras
tecnologías, por ejemplo los técnicos en refrigeración y aire acondicionado que se
encuentran en activo se están capacitando para incrementar el rendimiento de los sistemas
refrigerantes, esforzándose además por ser profesionales con calidad en su trabajo con la
intención de proteger el medio ambiente a través de técnicas que eviten la acumulación de
gases en la atmósfera, lo cual favorece y protege al planeta con un manejo menos
contaminante de los gases que se utilizan en los sistemas de refrigeración.

Instalación de sistemas de refrigeración 117


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué consiste el ciclo de refrigeración?


2. ¿Cuál es la función del compresor?
3. Menciona los tipos de condensadores que existen
4. ¿Cuáles son los factores a considerar para la instalación y ubicación del sistema de
refrigeración?
5. Son utilizados para conducir aire necesario a distintos exigencias de presión, temperatura
y humedad; son diseñados para uso pesado.
a) Tuberías b) Compresores c) Evaporadores d) Ductos
6. Sirven para evacuar y deshidratar el equipo, deben ser resistentes a la corrosión de los
líquidos refrigerantes, y cumplir con las normas de calidad que se requieren.
a) Ductos b) Bombas c) Evaporadores d) Tuberías
7. ___________ y ____________ son recipientes para almacenamiento inmediato del
líquido refrigerante salido del serpentín o evaporador, y antes de llegar al aparato de
medición, y es donde el líquido refrigerante permanece hasta que se necesita para la
remoción del calor en el evaporador.
8. Realizan un proceso en donde se absorbe el agua o humedad pasando el aire a través de
una sustancia sólida o liquida que absorbe el agua.
a) Compresores b) Humidificadores c) Evaporadores d) Deshumidificadores
9. Describe brevemente la función de un filtro
10. Para la carga del refrigerante, hay cuatro métodos diferentes, menciona al menos uno.

118 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

SUGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros

− Goribar, H. (1999). Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración. México:


Limusa.

Internet

− Emerson. Climate Technologies. Emerson climate technologies works closely with


oem to introduce new refrigeration product line. [En línea]. Consultado el 18 de
Diciembre de 2008. www.copeland-corp.com

Instalación de sistemas de refrigeración 119


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

3
VALIDACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

120 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACION

En este tercer y último capítulo lograras dar continuidad a la actividad de supervisar el


montaje y funcionamiento del sistema de refrigeración mediante la validación de la
instalación del sistema aplicando para ello las diferentes pruebas según se especifiquen
técnicamente por los fabricantes y por las normas técnicas de seguridad e higiene
establecidas por las empresas además del uso de las normas y definiciones de los sistemas
de refrigeración que hacen posible su instalación.

De tal forma que al término del capítulo lograras realizar la validación de la instalación del
sistema de refrigeración mediante la inspección visual, eléctrica, pruebas de operación y los
equipos de medición y control.

En el siguiente esquema Se presentan los contenidos de este capítulo:

Validación de la instalación del sistema de


refrigeración

Inspección visual Inspección Pruebas de Equipos de


eléctrica operación medición y control

• Ubicación del • Diámetro de • Eléctricas • Higrómetro


equipo conductores • Electrónicas • Termómetro
• Acoplamientos • Conexionado • Mecánicas • Barómetro
mecánicos • Aislamiento • Térmicas • Termostatos
• Canalización de eléctrico • Fluidos en el
tuberías y ductos sistema
• Dimensiones
• Aislamiento
térmico de la
cámara frigorífica

Instalación de sistemas de refrigeración 121


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

3.1.1 Inspección visual

• Ubicación del equipo

Primero tienes que hacer una inspección visual respecto al espacio en donde va a ser
instalado el equipo y el lugar específico de cada uno de sus componentes.

Para aplicaciones de grandes espacios, el sistema de refrigeración requiere que se planee,


dentro del diseño, un cuarto de máquinas, bien ventilado, con la instalación eléctrica
necesaria y de fácil acceso para verificar su funcionamiento, sin problemas de espacio.

Si el requerimiento de instalación de un sistema de refrigeración, fuera para un espacio


menor, puede planearse el sitio en el que van instalados los mayores componentes, (el
compresor y el evaporador), para tener al alcance la instalación eléctrica y disponer de un
espacio a cubierto, para que los componentes no estén expuestos a la intemperie.

• Acoplamientos mecánicos

Verifica que los acoplamientos mecánicos estén bien fijos, si es el caso de que sean
roscados, y en el caso de que sean soldados, verifica que la soldadura esté bien hecha, fija
e integrada a las partes soldadas.

Las tuberías deben estar bien fijas no tener movimiento alguno, por que al echar a andar el
sistema si produce vibraciones, la tubería debe resistir esas vibraciones.

• Canalización de tuberías y ductos

Supervisa y verifica que la tubería esté en buenas condiciones. Recuerda que en los
sistemas de refrigeración es importante la tubería porque es la conexión entre lo
componentes principales del sistema, por lo que tienes que revisar la unión de la tubería con
los componentes principales del sistema y el estado mismo de la tubería.

Algunas veces el fabricante especifica el aislamiento de los tubos para que no pierdan la
temperatura óptima y es cuando se utiliza aislante térmico en tuberías. (Ejemplo figura 57)

122 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 57. Aislante térmico en tuberías.

De los ductos, verifica que estén bien fijados, alineados, nivelados, de acuerdo con las
especificaciones de los planos, es importante también verificar que estén perfectamente
traslapados en las uniones, para que no existan pequeñas fugas de aire que harían que el
sistema forzara su funcionamiento. Recuerda que hay ductos redondos, cuadrados,
rectangulares, y cada uno tienen sus partes de traslape. (Ejemplo figura 58)

Figura 58. Inspección visual de ductos

• Dimensiones

Verifica las dimensiones de: el sitio de la instalación del sistema para que sea lo
suficientemente espacioso para poder darle mantenimiento. También verifica las
dimensiones de los ductos y de la base que va a sostener el sistema.

• Aislamiento térmico de la cámara frigorífica

Existen en el mercado varios materiales aislantes, para aislar un espacio que se va a


destinar para cámara frigorífica. Existen paneles de poliuretano o de fibra de vidrio. Debes

Instalación de sistemas de refrigeración 123


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

verificar el uso correcto de los materiales aislantes que se usarán en la cámara frigorífica y
que queden herméticamente selladas para mantener la temperatura deseada en la cámara.

En la figura 59 puedes apreciar una cámara frigorífica hecha con panel modular STESA, que
tiene dos capas de acero inyectadas con poliuretano.

Figura 59. Cámara frigorífica con panel de poliuretano

3.1.2 Inspección eléctrica

• Diámetro de conductores

La instalación eléctrica del sistema de refrigeración, debe ser de acuerdo con los
requerimientos de suministro de energía eléctrica de cada uno de los componentes
principales del sistema que son el compresor, el evaporador y el condensador.
Normalmente el motor del compresor es el que requiere de instalación trifásica, y los
conductores vienen en varios calibres, para motores trifásicos, se requiere una instalación
con conductores de calibres No. 8, 10, 12. (Figura 60)

También debes verificar si están ubicadas las alimentaciones eléctricas en un sitio accesible
para hacer la conexión correspondiente.

124 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 60. Conductores con diferentes calibres

• Conexionado

Las conexiones requeridas para un sistema de refrigeración varian, según la capacidad del
sistema y de sus componentes, a mayor requerimiento para refrigerar un sitio, mayor será el
consumo de energía eléctrica. Según el requerimiento de los motores de los componentes
instalados, pueden requerir una alimentación de energía eléctrica monofásica o trifásica.

Una buena instalación eléctrica requiere un buen cableado aislado y sin muchos traslapes;
los contactos requeridos bien ubicados y accesibles para hacer las conexiones necesarias,
pero a la vez aislados para su buen funcionamiento. Es necesaria una caja de controladores
de energía eléctrica, para poder dar mantenimiento a toda la instalación. (Figura 61)

Figura 61. Caja de controladores de energía eléctrica

Instalación de sistemas de refrigeración 125


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Aislamiento eléctrico

Es muy importante que verifiques que todas las conexiones a la energía eléctrica, vayan
correctamente aisladas, ya que en un momento determinado el funcionamiento de los
componentes del sistema emiten vibraciones, y puede que haya derrame de liquido
refrigerante o aceite y se ocasione un corto circuito que ocasione que alguno de los motores
del sistema incluso hasta incendiarse.

En el mercado hay aislamientos eléctricos de diversos materiales (Figura 62)

A B C
Figura 62. A) Aislante flexible, B) aislante de fibra de caucho y C) cinta de aislar de material plástico.

3.2.1 Pruebas de operación

• Eléctricas

− Voltaje

Para verificar el voltaje que requieren los motores del sistema, se realizan las pruebas
correspondientes y se verifica si la instalación eléctrica cubre las necesidades de voltaje de
los elementos del sistema, esto es bien importante, por que de no ser así, vendría un
sobrecalentamiento del sistema que haría que no efectuara satisfactoriamente el ciclo de
refrigeración.

126 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

En el mercado existen medidores de voltaje, muy fáciles de operar

Figura 63. Voltímetro

− Corriente

Antes de echar a andar el sistema de refrigeración, es necesario verificar la corriente de las


tomas en donde van a hacerse las conexiones de los componentes, para estar seguros de
que a su arranque van a tener el suministro correcto de energía eléctrica.

• Electrónicas

− Sensores digitales de temperatura y humedad

Estos sensores nos proporcionan lecturas mas exactas de la temperatura y la humedad


existente, y ya algunos no necesitan de energía eléctrica. Éstos van instalados en la
habitación o espacio a refrigerar, no ocupan espacio y son muy útiles. También existen en el
mercado aparatos con las dos funciones integradas, para mayor comodidad de la persona
que hace las lecturas, para verificar el buen funcionamiento del sistema.

En el ejemplo de la figura 64 puedes observar que el sensor proporciona las dos lecturas, la
de humedad existente y temperatura.

Figura 64. Sensor digital de temperatura y humedad.

Instalación de sistemas de refrigeración 127


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

− Sensores de alta y baja presión de gas y aceite

Actualmente se anexan a la instalación del sistema estos sensores, que son digitales, para
estar verificando constantemente la alta o baja presión del gas refrigerante y el aceite
contenidos en los componentes principales del sistema; en el momento que dan las lecturas
puedes verificar si el sistema esta en condiciones optimas de trabajo o tiene sus niveles de
presión altos o bajos, para proceder a inyectar gas o aceite a los depósitos adyacentes.

A continuación se presenta la descripción técnica de uno de los sensores más avanzados y


con alta tecnología, tomado de la página Web www.testo.es.

Testo 556-1, analizador de refrigeración, conexiones de latón6

El analizador de refrigeración, con bloque de válvulas de cuatro vías y dos sensores de


presión incorporados, calcula el recalentamiento y el subenfriamiento en sistemas de
refrigeración o bombas de calor mediante sondas externas conectables. Tiene las siguientes
funciones:

 Sensores de alta calidad para medir presión de aspiración/descarga y temperatura


 Cálculo del recalentamiento y subenfriamiento en tiempo real
 Bloque de válvulas de 4 vías con mirilla
 entradas para sondas de temperatura (2 inalámbricas, 2 con cable)
 Medición inalámbrica de la temperatura hasta 20 m. (sin obstáculos)
 30 refrigerantes memorizados en el instrumento
 60.000 lecturas memorizables
 Medición actual
 Gestión del estoc de refrigerantes al rellenar o evacuar sistemas de refrigeración
 Conexión a básculas de refrigerantes
 Medición de la presión de aceite
 30 refrigerantes memorizados en el instrumento

6
Instrumentos Testo, S.A. Medidores para refrigeración. En línea: http://www.testo.es/online/abaxx-
?$part=PORTAL.ESP.SimpleContentDesk&$event=show-from-menu&categoryid=10427829

128 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

6
Figura 65. Analizador de refrigeración

− PLC central slots y tarjetas electrónicas

El PLC central es un controlador programable que está compuesto de cuatro áreas


funcionales:

La unidad de entrada facilita el aislamiento eléctrico necesario del entorno y ajusta el voltaje
de las señales eléctricas que recibe el PLC que provienen de los interruptores de los
contactos.

La unidad de salida admite las señales lógicas que vienen de la unidad lógica y facilita el
aislamiento eléctrico a los interruptores de contactos que se conectan con el entorno.

La unidad lógica se basa en un microprocesador que elabora las instrucciones programadas


en la memoria, esto es para desarrollar mapas de control lógico que han sido diseñados con
anterioridad.

En la unidad de memoria se guardan códigos de mensajes o instrucciones que tiene que


realizar la unidad lógica del PLC.

El enlace de los módulos del PLC se realiza en espacios preparados ubicados en racks o
armarios, que son llamados slots.

Este proceso del PLC se aplica a los sistemas de refrigeración, para que operen por si solos,
y estén continuamente reanudando el ciclo completo de refrigeración.

− Display y control remoto

Ahora todos los electrodomésticos de última generación y también los componentes del
sistema de refrigeración, ya cuentan con su lector en display que es un dispositivo que
muestra lecturas en un visor o pantalla de LCD, y tienen memoria digital para guardar las
lecturas que hacen, a su vez también cuentan con control remoto para encendido a cierta
distancia.

Instalación de sistemas de refrigeración 129


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 66. Ejemplo de equipos de refrigeración y aire acondicionado con display y control remoto

• Mecánicas

− Velocidad de motores, compresores y ventiladores

Las velocidades de los motores, compresores y ventiladores que son los componentes
principales del sistema, vienen indicados por el fabricante en los manuales de operación. Si
no alcanzaran la velocidad indicada, se hace una revisión exhaustiva de los ensambles de
las partes, y verificar todas y cada una de ellas para encontrar la causa, tienen que funcionar
perfectamente para lograr un ciclo de refrigeración completo.

− Alineación de bandas

Las bandas de los motores deben de ir perfectamente alineadas para poner en marcha los
motores que a su vez ponen en marcha todo el sistema de refrigeración. Para verificar las
bandas y que estén alineadas primero debes revisarlas para saber si no es necesario
cambiarlas por que estén desgastadas, alinearlas y ajustarlas en el riel de la polea que les
corresponde estar. Revisando también que el riel este en perfectas condiciones y limpio, para
que la banda pueda insertarse correctamente. Las bandas deben estar limpias y en buen
estado por que con el uso se desgastan y pueden romperse.

130 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 67. Banda y motor

− Lubricación

A causa del continuo rozamiento de las piezas móviles en contacto, en un motor es


necesaria una lubricación de sus partes para que no exista fricción y calentamiento de estas.

En la figura 68 puedes apreciar un motor de un compresor al cual le están dando


mantenimiento y lubricación.

Figura 68. Mantenimiento y lubricación

• Térmicas

− Temperatura inicial

Los cambios de temperatura en el sistema de refrigeración se dan gradualmente si el aislante


usado en el tubo está bien aplicado. También es importante el control de humedad, al iniciar
la condensación se puede tener una temperatura de 90°F y empezar a bajar gradualmente.

Instalación de sistemas de refrigeración 131


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

− Temperatura final

La temperatura final será mucho más baja que la temperatura inicial al pasar por todo el
sistema alrededor de los 40°F.

− Rendimiento

El rendimiento del sistema al efectuar su ciclo depende del óptimo estado de todas sus
partes, por lo que es importante verificar frecuentemente el funcionamiento de cada una de
ellas.

• Fluidos en el sistema

− Presión

Para proporcionar el servicio al sistema, es necesario conocer lo que sucede en el interior del
mismo y esto se alcanza básicamente con los instrumentos de presión o manómetros.

− Fugas

Una vez instalado el sistema de refrigeración, es importante verificar que no haya fugas en
los empalmes y uniones de la tubería. Una forma de verificar la presencia de fugas, es
utilizando un refrigerante de baja presión

3.2.2 Equipos de medición y control

• Higrómetro

Para medir la humedad relativa del aire se utiliza un aparato llamado higrómetro. En los
sistemas de refrigeración es importante conocer los niveles de humedad para que no le caiga
agua a los líquidos refrigerantes ya que esto afectaría el funcionamiento del sistema.

El higrómetro de la figura. 69 esta indicando una humedad relativa entre el 47 y 48%.

132 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Figura 69. Higrómetro

• Termómetro

El termómetro mide la temperatura del ambiente, así podemos saber si un sistema de


refrigeración está en buen funcionamiento, por los niveles de temperatura alcanzados, pero
también es importante colocar un termómetro en los componentes del sistema para saber si
no están sobrecalentados por estar trabajando forzadamente el ciclo de refrigeración por falta
de refrigerante.

En el mercado existen termómetros manuales y digitales. (Figuras. 70 y 71)

Figura 70. Termómetro manual Figura 71.Termómetro digital

Instalación de sistemas de refrigeración 133


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Barómetro

Para alcanzar una temperatura óptima en cualquier sitio va a influir el grado de presión
atmosférica que hay en el ambiente, la cual es medida con el barómetro

Figura 72. Barómetro

• Termostatos

Como ya se mencionó, los termostatos conforman un sistema de control que abre o cierra un
circuito eléctrico en función de la temperatura.

3.2.3 Validación de la instalación

• Análisis de los resultados

Es necesario revisar los componentes del sistema: compresor, condensador, evaporador y


aparato de medición de válvula de expansión. Luego revisar los aparatos de medición, el
termómetro, el presostato, el humidostato todos los elementos se toman en cuenta y se van
anotando las mediciones, para luego cotejarlas con los valores de los manuales de operación
que da el fabricante, y así saber que el sistema está en óptimas condiciones para su
arranque y funcionamiento.

• Verificación de los parámetros

Se verifican que las lecturas de los aparatos de medición, estén dentro de los parámetros
dados por el fabricante del equipo, si hay alguno que no cumpla con estos parámetros, se
revisa de nuevo la parte que no cumple con ellos para saber si existe una falla y corregirla.
Se revisan todas las conexiones y todas las partes secundarias del sistema.

134 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Calibración y ajustes

Se calibran todas las partes del sistema verificando las medidas de presión, de los líquidos,
la temperatura, y si es necesario se hacen los ajustes necesarios para proceder al arranque
del sistema.

• Registro de la intervención

− Bitácora historial del equipo

Debes llevar un registro de mediciones de valores, y de incidentes en el funcionamiento del


sistema. Debido a que este registro (bitácora) contiene todo el historial del equipo, cuando se
presenta un problema de funcionamiento, los incidentes registrados son de gran ayuda para
establecer un diagnóstico

Instalación de sistemas de refrigeración 135


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ACTIVIDADES

Investiga y elabora un resumen con los pasos a seguir para llevar a cabo la
inspección visual de la instalación de sistemas de refrigeración.

Elabora un diagrama de flujo sobre el proceso de dimensionamiento para sistemas


de refrigeración.

En equipo de dos personas, diseñen una guía de observación que servirá de apoyo
para verificar la adecuada inspección visual de la instalación del equipo industrial de
refrigeración.

136 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 11

Nombre de la práctica Inspección visual de la instalación

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno realizará la inspección visual de la instalación del
sistema de refrigeración, con base en el procedimiento establecido para verificar la
correcta interconexión de componentes, diámetros y dimensiones de canalizaciones,
tuberías y todos los aspectos inherentes a la misma.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Proyecto y/o especificaciones • Equipo de refrigeración


• Cinta métrica
de la instalación instalado
• Lámpara de mano
• Manual del usuario y/o del
fabricante del equipo de • Cámara fotográfica digital
refrigeración (opcional)
• Hoja de inspección

Opcional:
• Reglamento de instalaciones
eléctricas y sus normas
técnicas
• Normas de seguridad internas
de la empresa
• Reglamento de construcciones
para el D.F. y sus Normas
técnicas complementarias
• Normas NOM, MX, DIN,
AFNOR, ASTM , JIS, ANSI,
ASME, ASA, NEMA, AGMA

Instalación de sistemas de refrigeración 137


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
Recomendación: se sugiere realizar la inspección de un equipo Split y de uno industrial

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada.
• No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
 Utilizar el equipo de seguridad.
• Casco.
• Gafas o lentes de protección.
• Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor.
• Protección auditiva.
• Máscara antigases.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello
(separando los materiales orgánicos e inorgánicos).
• Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparación.

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar la herramienta y el material a emplear.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.

Desarrollo

1. Identificar la instalación del sistema y sus componentes, así como accesorios y dispositivos de control.
2. Anotar la marca, modelo, peso (Kgs.) y capacidad (tons. o BTU).
3. Identificar las recomendaciones particulares de instalación del fabricante.
4. Revisar la instalación y anote en la hoja de inspección sus observaciones de acuerdo al proyecto.
5. Escribir en la columna de la derecha las referencias normativas o reglamentarias que correspondan.
6. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso en la inspección y completar

138 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
el reporte correspondiente.
7. Guardar la herramienta utilizada en la práctica.
8. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de inspección
generada en la práctica integrando sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la misma.

Instalación de sistemas de refrigeración 139


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Hoja de inspección

Tipo de Fecha de
instalación: instalación:
Marca y modelo del equipo: Capacidad del equipo:

Instalación o componente: Observación normativa:

140 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 11 Inspección visual de la instalación

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Identificó la instalación del sistema y sus componentes así como accesorios
y dispositivos de control.
2 Anotó la marca, modelo y capacidad del equipo en Tons o BTU.
3 Identificó las recomendaciones particulares de instalación del fabricante.
4 Reviso la instalación y anotó en la hoja de inspección sus observaciones de
acuerdo al proyecto.
5 Escribió en la columna de la derecha las referencias normativas o
reglamentarias que corresponden.
6 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en la inspección y completar el reporte correspondiente.
7 Guardó y entregó la herramienta utilizada en la práctica.
8 Elaboró el informe individual incluyendo la hoja de inspección.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Instalación de sistemas de refrigeración 141


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 12

Nombre de la práctica Inspección eléctrica de la instalación

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno realizará la inspección eléctrica de la instalación del
sistema de refrigeración con base en las especificaciones del proyecto eléctrico,
reglamento, normas y recomendaciones del fabricante para verificar la adecuada
conexión de los componentes, sus protecciones y todo lo relacionado con la propia
instalación de los equipos.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Equipo de refrigeración • Lámpara de mano


fabricante del equipo de instalado
• Desarmador plano
refrigeración, de accesorios y
• Multímetro de pinza
de dispositivos de control y • Desarmador de cruz
amperimétrica
medición • Pinza de electricista.

• Cinta aislante • Navaja

• Hoja de inspección eléctrica

Opcional:

• Reglamento de instalaciones
eléctricas y sus normas
técnicas
• Normas de seguridad internas
de la empresa
• Norma 2.03.09.007 del GDF
(Instalaciones eléctricas para
sistemas de Refrigeración y
Refrigeración)

142 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.

De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este debidamente verificada.
• No deberá de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su equivalente.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
 Utilizar el equipo de seguridad
 Casco.
• Gafas o lentes de protección.
• Guantes de algodón o carnaza, según sea la labor.
• Protección auditiva.
• Máscara antigases.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


• Los desperdicios que se generen, deberán ser depositados en los recipientes adecuados para ello
(separando los materiales orgánicos e inorgánicos).
• Deberá de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados serán conservados para tal fin.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos.


2. Preparar el material y equipo a emplear, por cada alumno.
3. Repasar las reglas de trabajo (inspeccionar partiendo del equipo y terminar en el centro de carga).
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.

Desarrollo

1. Identificar la marca, modelo y capacidad eléctrica (KW o KVA).


2. Verificar la instalación eléctrica, calibre de conductores, diámetro de tuberías y sus protecciones.
3. Identificar las recomendaciones particulares de instalación eléctrica del fabricante (protección y control).
4. Revisar la instalación y anotar en la hoja de inspección sus observaciones de acuerdo al proyecto.
5. Escribir en la columna de la derecha las referencias normativas o reglamentarias que correspondan.
6. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso en la inspección y completar
el reporte correspondiente.

Instalación de sistemas de refrigeración 143


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento
7. Guardar y entregar los documentos y la herramienta utilizada en la práctica.
8. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de identificación
generada en la práctica e integrara sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

144 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de inspección eléctrica

Tipo de equipo: Fecha instalación:


Marca y modelo: Capacidad en KW:

Instalación o componente: Observación normativa:

Instalación de sistemas de refrigeración 145


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 12 Inspección eléctrica de la instalación

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Identificó la marca, modelo y capacidad eléctrica en KW o KVA.
2 Verificó la instalación eléctrica, conductores y sus protecciones.
3 Identificó las recomendaciones particulares de instalación eléctrica del
fabricante protección y control).
4 Revisó la instalación y anotó en la hoja de inspección sus observaciones de
acuerdo al proyecto.
5 Escribió en la columna de la derecha las referencias normativas o
reglamentarias que correspondan.
6 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en la inspección y completar el reporte correspondiente.
7 Guardó y entregó los documentos y herramienta utilizados en la práctica.
8 Elaboró el informe individual de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de
inspección eléctrica generada en la práctica.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

146 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 13

Nombre de la práctica Pruebas de pre-operación electromecánica

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno realizará las pruebas de pre-operación


electromecánica con base en el procedimiento establecido para verificar las
condiciones electromecánicas del equipo de refrigeración para su adecuada
operación.

Escenario Taller de refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manual del fabricante • Un equipo de refrigeración • Juego de destornilladores


• Hoja de Lecturas (tipo residencial o industrial). (planos y de cruz en varios
• Multímetro de “gancho” tamaños)
• Tacómetro • Juego de pinzas (de
• Termómetro infrarrojo electricista, de mecánico, de
punta y de corte diagonal)
• Dinamómetro
• Medidor de vibración
• Material de limpieza

Instalación de sistemas de refrigeración 147


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

• Acatar el reglamento de seguridad e higiene del taller.


• Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
• Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
• Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, ropa no holgada, zapatos, cabello
recogido en caso de tenerlo largo, etc.), debido a que se trabaja con equipo en operación (poleas, bandas,
ventiladores, etc.).
• Manejar los equipos e instrumentos de medición de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
• Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
• Tener adecuada iluminación.

Preparación

6. Organizar a los alumnos en grupos


7. Preparar el equipo de refrigeración, la herramienta y los instrumentos de medición por cada grupo.
8. Repasar las reglas de trabajo.
9. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.

Desarrollo

1. Solicitar el equipo de medición y las herramientas necesarios para la práctica.


2. Observar cuidadosamente las condiciones del equipo de refrigeración (industrial o residencial).
3. Verificar componentes e interconexiones del equipo.
4. Verificar alimentación eléctrica y arrancar el equipo
5. Verificar el consumo de amperaje al arranque del equipo y durante la operación
6. Tomar las lecturas eléctricas y anotarlas en la hoja de lecturas (voltaje, corriente, posición de control, etc.).
7. Tomar lecturas mecánicas y anotarlas en la hoja de lecturas (velocidad del motor, ventilador, vibración etc.)
8. Comparar los valores obtenidos con los del manual del fabricante y determinara si esta dentro del rango
normal de operación.
9. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el análisis y completar el
reporte correspondiente.
10. Guardar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
11. Elaborar un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de lecturas generada en la
práctica, integrará sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro desempeño de su
carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

148 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de lecturas

Marca del equipo: Modelo del equipo:

PRUEBAS ELECTROMECANICAS Valor de parámetros:

Instalación de sistemas de refrigeración 149


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 13 Inspección electromecánica de la instalación

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.

1 Solicitó el equipo de medición y las herramientas necesarios para la práctica.


9 Observó cuidadosamente las condiciones del equipo de refrigeración
(industrial o residencial).
10 Verificó componentes e interconexiones del equipo.
11 Verificó alimentación eléctrica y arrancó el equipo.
12 Verificó el consumo de amperaje al arranque del equipo.
13 Tomó las lecturas eléctricas y anotarlas en la hoja de lecturas (voltaje,
corriente, posición de control, etc.).
14 Tomó lecturas mecánicas y anotarlas en la hoja de lecturas (velocidad del
motor, ventilador, vibración etc.).
15 Comparó los valores obtenidos con los del manual del fabricante y
determinara si esta dentro del rango normal de operación.
16 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en el análisis y completar el reporte correspondiente.
17 Guardó los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
18 Elaboró el informe individual de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de
inspección generada en la práctica.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

150 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 14

Nombre de la práctica Pruebas de pre-operación térmica

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno realizará las pruebas de pre-operación térmica,
siguiendo el procedimiento establecido para verificar las condiciones térmicas y de
fluidos del equipo para garantizar su adecuada operación.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manual del fabricante • Un equipo de refrigeración • Juego de destornilladores


• Hoja de Lecturas instalado (planos y de cruz en varios
• Material de limpieza • 2 Termómetros digitales de tamaños)
alta precisión • Juego de pinzas (de
electricista, de mecánico, de
punta y de corte diagonal)
• Detector de fugas

Instalación de sistemas de refrigeración 151


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etc.).
+ No usar ropa holgada debido a que se trabaja con instrumental
+ Todos los instrumentos y equipos deben estar limpios y libres de polvo.
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área de trabajo en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo al terminar la práctica

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar los equipos de refrigeración, material y herramienta a emplear por cada grupo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.

Desarrollo de la práctica

1. Solicitar el equipo de medición y las herramientas necesarios para la práctica.


2. Observar cuidadosamente las condiciones del equipo de refrigeración (industrial o residencial).
3. Verificar componentes e interconexiones del circuito refrigerante.
4. Verificar alimentación eléctrica y arrancar el equipo
5. Verificar la temperatura ambiente y posición del reóstato o programa del control electrónico
6. Tomar las lecturas térmicas y anotarlas en la hoja de lecturas (inicial y cada 5 minutos hasta alcanzar el
valor deseado.).
7. Tomar lecturas del fluido refrigerante antes y después de arrancar el equipo, anotarlas en la hoja de
lecturas
8. Comparar los valores obtenidos con los del manual del fabricante y determinara si esta dentro del rango
normal de operación.
9. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el análisis y completar el
reporte correspondiente.
10. Guardar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
11. Elaborar un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de lecturas generada en la
práctica, integrará sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro desempeño de su
carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

Nota: Los alumnos no deberán estar dentro de la habitación o zona acondicionada bajo estudio. Por lo que se
recomienda contar con sensores (termopar) internos conectados a los termómetros instalados en lado exterior
para facilitar la lectura a los alumnos.

152 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de lecturas

Marca del equipo: Modelo del equipo:

PRUEBAS TERMICAS Valor de parámetros:

Instalación de sistemas de refrigeración 153


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 14 Inspección de pre-operación térmica

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Solicitó el equipo de medición y las herramientas necesarios para la práctica.
2. Observó cuidadosamente las condiciones del equipo de refrigeración
(industrial o residencial).
3. Verificó los componentes e interconexiones del circuito refrigerante.
4. Verificó la alimentación eléctrica y arrancó el equipo.
5. Verificó la temperatura ambiente y posición del reóstato o programa del
control electrónico.
6. Tomó las lecturas térmicas y las anotó en la hoja de lecturas (inicial y cada 5
minutos hasta alcanzar el valor deseado.).
7. Tomó lecturas del fluido refrigerante antes y después de arrancar el equipo.
8. Comparó los valores obtenidos con los del manual del fabricante y determinó
si están dentro del rango normal de operación.
9. Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en el análisis y completar el reporte correspondiente.
10. Guardó los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
11. Elaboró el informe individual de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de
lecturas.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

154 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 15

Nombre de la práctica Equipos de control y medición

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno identificará los equipos de control y medición de los
equipos de refrigeración recién instalados, con base en la información de los
manuales de usuario y/o del fabricante, para adquirir las destrezas requeridas para
su uso y manejo.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Un equipo de refrigeración


• Juego de destornilladores
fabricante del equipo de instalado con sus accesorios
planos y de cruz.
refrigeración, de accesorios y y controles (manuales y/o
de dispositivos de control y remotos). • Juego de pinzas de electricista,
medición. de punta y corte diagonal.
• Multímetro digital.
• Hoja de control y medición.
• 2 Termómetros digitales
• Higrómetro
• Barómetro

Instalación de sistemas de refrigeración 155


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Recomendación: se sugiere se realice esta práctica con un equipo tipo paquete o industrial el cual contiene
mas elementos para cubrir el objetivo de la práctica.

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etcétera.).
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área de trabajo en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo al terminar la práctica

Preparación.

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar los documentos y equipos a emplear, por cada grupo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didáctico.
5. Contar con dos áreas físicas designadas para la instalación de un equipo unitario (tipo ventana) y uno
central (tipo industrial).
6. Contar con un centro de carga, de control de motores o tablero de distribución trifásico.

Desarrollo de la práctica

1. Solicitar los instrumentos y herramientas necesarios para la práctica.


2. Observar los instrumentos de control, su ubicación y su ajuste o calibración.
3. Identificar la marca, modelo y unidades de medida.
4. Identificar, para el caso de control remoto, la forma alterna de control (manual).
5. Manipular, con el equipo en operación, el control para ajustar la temperatura a un valor mas bajo (mas frío).
6. Escribir en la hoja de resultados, una breve descripción de la facilidad o dificultad del control.
7. Modificar la forma de distribución del aire a la salida del equipo o rejilla.
8. Revisar los cambios de humedad, temperatura y presión barométrica.
9. Identificar todos los parámetros o formas de control en el equipo.
10. Escribir en la columna de la derecha de la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento para
modificar cada parámetro por medio de los dispositivos de control.
11. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso de las pruebas y completar el
reporte correspondiente.
12. Entregar los documentos, instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
13. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo las hojas de resultados
generada en la práctica e integrara sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

156 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de resultados

Lugar y fecha: No de práctica:


Tipo de equipo: Peso del equipo:

Prueba de control: Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 157


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 15 Equipos de control y medición

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.

1. Solicitó los instrumentos y herramientas necesarios para la práctica


2. Observó los instrumentos de control, su ubicación y su ajuste o calibración.
3. Identificó la marca, modelo y unidades de medida
4. Identificó la forma alterna de control (manual).
5. Manipuló el control para ajustar la temperatura a un valor mas bajo (mas frío).
6. Escribió en la hoja de resultados una breve descripción de la facilidad o
dificultad del control.
7. Modificó la forma de distribución del aire a la salida del equipo o rejilla.
8. Revisó los cambios de humedad, temperatura y presión barométrica.
9. Identificó todos los parámetros o formas de control en el equipo.
10. Escribió en la columna de la derecha de la hoja de resultados una breve
descripción del procedimiento para modificar cada parámetro por medio de
los dispositivos de control.
11. Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
de las pruebas y completar el reporte correspondiente.
12. Entregó los documentos, instrumentos y herramientas utilizados en la
práctica.
13. Elaboró el informe individual de la práctica efectuada, incluyendo las hojas de
resultados generada en la práctica.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

158 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 16

Nombre de la práctica Ajustes y calibración

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno realizará los ajustes finales y calibración de un
sistema del sistema de refrigeración de acuerdo al procedimiento establecido en los
manuales de usuario y/o del fabricante para garantizar la adecuada operación del
equipo.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Sistema de refrigeración tipo


• Juego de destornilladores
fabricante del equipo de industrial completamente
planos y de cruz de diferentes
refrigeración, de accesorios y instalado.
medidas
de dispositivos de control y
medición. • Higrómetro

• Hoja de resultados. • Termómetro


• Barómetro

Instalación de sistemas de refrigeración 159


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etc.).
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área de trabajo despejada y en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo al finalizar la práctica

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar la herramienta a emplear en el área de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.

Desarrollo

1. Solicitar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.


2. Observar y tomar las lecturas o valores indicados por los instrumentos de medición y control.
3. Comparar las lecturas con los instrumentos de medición independientes del equipo.
4. Identificar la influencia de los instrumentos de medición en el control del equipo.
5. Determinar, en caso de diferencias, la forma de ajustar los instrumentos para obtener una mejor eficiencia.
6. Escribir en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento realizado.
7. Comentar grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso en el procedimiento y
completar el reporte correspondiente.
8. Entregar los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
9. Elaborar un informe individual del análisis de la práctica efectuada, incluyendo la hoja de identificación
generada en la práctica, integrara sus comentarios donde explicara que le deja la práctica en el futuro
desempeño de su carrera y sugerencias en el desarrollo de la práctica.

160 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Hoja de resultados

Manual: Fecha de edición:


Marca del equipo: Modelo del equipo:

Ajuste o calibración: Descripción:

Instalación de sistemas de refrigeración 161


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 16 Ajustes y calibración

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
1. Solicitó los instrumentos y herramientas utilizados en la práctica.
2. Observó y tomó las lecturas o valores indicados por los instrumentos de
medición y control.
3. Comparó las lecturas con los instrumentos de medición independientes del
equipo.
4. Identificó la influencia de los instrumentos de medición en el control del
equipo.
5. Determinó la forma de ajustar los instrumentos de control para obtener un
resultado operativo de mayor confort y eficiencia.
6. Escribió en la hoja de resultados una breve descripción del procedimiento
realizado.
7. Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
en el procedimiento y completar el reporte correspondiente.
8. Entregó los documentos y herramientas utilizados en la práctica.
9. Elaboró el informe individual de la práctica efectuada.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

162 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 17

Nombre de la práctica Validación de la instalación

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno adquirirá los conocimientos teórico-prácticos para
validar la correcta instalación de equipos nuevos de refrigeración, con base en los
parámetros establecidos, resultados de la pruebas y ajustes realizados para realizar
la entrega del equipo instalado “llave en mano”.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 8 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Sistema de refrigeración


fabricante del equipo de instalado totalmente
refrigeración.
• Hoja de resultados.
• Bitácora
• Formato de entrega-recepción

Instalación de sistemas de refrigeración 163


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etc.).
+ Evitar el uso de ropa holgada debido a que se trabaja con instrumental
+ Todos los instrumentos y equipos deben estar limpios y libres de polvo.
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área y las mesas de trabajo en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo al finalizar la práctica

Preparación de la práctica:

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar los documentos y el material a emplear por cada grupo.
3. Repasar las reglas de trabajo orientadas a la integración de conocimientos de las prácticas anteriores.

Desarrollo de la práctica:

1. Analizar los resultados de las pruebas pre operativas realizadas en prácticas anteriores.
2. Verificar los parámetros indicativos de una correcta operación en base al manual del fabricante.
3. Realizar los registros que evidencien las acciones realizadas durante su instalación.
4. Abrir y asignar a cada equipo la bitácora de intervenciones futuras (de mantenimiento) asentando las
advertencias, cuidados y recomendaciones para los técnicos que los atiendan.
5. Simular, con el PSP como cliente, la entrega del equipo demostrando que la instalación fue realizada con
la calidad y oportunidad acordada, el formato será desarrollado por cada grupo o equipo.
6. Comentar grupalmente las conclusiones de las prácticas anteriores para obtener consenso y
recomendaciones para complementar el reporte correspondiente.
7. Guardar los documentos, materiales y herramientas utilizados en la práctica.
8. Elaborar un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo los documentos o formatos generados
en la práctica, integrando sus comentarios donde explicará que le deja el curso en el futuro desempeño de
su carrera.

164 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 17 Validación de la instalación

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.

1. Analizó los resultados de las pruebas realizadas en prácticas anteriores.


2 Verificó los parámetros indicativos de una correcta operación en base al
manual del fabricante.
3 Realizó los registros que evidencien las acciones realizadas durante su
instalación.
4 Abrió y asignó a cada equipo la bitácora de intervenciones futuras (de
mantenimiento) asentando las advertencias, cuidados y recomendaciones
para los técnicos que los atiendan.
5 Simuló la entrega del equipo demostrando que la instalación fue realizada
con la calidad y oportunidad acordada.
6 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
del procedimiento y completar el reporte correspondiente
7 Guardó y entregó los documentos, materiales y herramientas utilizados en la
práctica.
8 Elaboró el informe individual de la práctica efectuada, incluyendo los
documentos o formatos generados en la práctica, integrando sus
comentarios donde explicará que le deja el curso en el futuro desempeño de
su carrera.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Instalación de sistemas de refrigeración 165


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje 3

Práctica número 18

Nombre de la práctica Verificación y mantenimiento de la instalación del sistema.

Propósito de la práctica Al finalizar la práctica, el alumno adquirirá los conocimientos teórico-prácticos para
verificar y dar mantenimiento a la instalación de equipos de refrigeración, con base
en los parámetros establecidos, resultados de las pruebas y ajustes realizados para
realizar el mantenimiento necesario al equipo instalado.

Escenario Taller de Refrigeración

Duración 8 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Manuales del usuario y/o del • Sistema de refrigeración


Equipo de medición:
fabricante del equipo de instalado totalmente
refrigeración. • Multímetro digital.
• Hoja de resultados. • 2 Termómetros digitales
• Bitácora • Higrómetro
• Formato de verificación de • Barómetro
medidas y pruebas del equipo
para su mantenimiento.

166 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene

+ Acatar el reglamento interno del taller, así como las normas de seguridad e higiene preestablecidas.
+ Observar las identificaciones y señalizaciones del espacio físico en el que se va a trabajar.
+ Emplear la indumentaria adecuada para acceso al taller (Bata de trabajo, zapatos, cabello recogido en
caso de tenerlo largo, etcétera.).
+ Evitar el uso de ropa holgada debido a que se trabaja con instrumental
+ Todos los instrumentos y equipos deben estar limpios y libres de polvo.
+ Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
+ Mantener el área y las mesas de trabajo en perfectas condiciones para evitar accidentes.
+ Asegurar una ventilación adecuada en el espacio de trabajo.
+ Tener adecuada iluminación.
+ Limpiar el área de trabajo antes de iniciar la sesión.
+ Recoger el material y equipo al finalizar la práctica.

Preparación

1. Organizar a los alumnos en grupos


2. Preparar los documentos y el material a emplear por cada grupo.
3. Repasar las reglas de trabajo orientadas a la integración de conocimientos de las prácticas anteriores.

Desarrollo

1. Analizar los resultados de las pruebas pre operativas realizadas en prácticas anteriores.
2. Verificar los parámetros indicativos de una correcta operación en base al manual del fabricante.
3. Realizar los registros que evidencien las acciones realizadas durante su instalación.
4. Abrir y asignar a cada equipo la bitácora de intervenciones futuras (de mantenimiento) asentando las
advertencias, cuidados y recomendaciones para los técnicos que los atiendan.
5. Simular, con el PSP como cliente, la entrega del equipo demostrando que la instalación fue realizada con
la calidad y oportunidad acordada, el formato será desarrollado por cada grupo o equipo.
6. Comentar grupalmente las conclusiones de las prácticas anteriores para obtener consenso y
recomendaciones para complementar el reporte correspondiente.
7. Guardar los documentos, materiales y herramientas utilizados en la práctica.
8. Elaborar un informe individual de la práctica efectuada, incluyendo los documentos o formatos generados
en la práctica, integrando sus comentarios donde explicará que le deja el curso en el futuro desempeño de
su carrera.

Instalación de sistemas de refrigeración 167


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica número: 18 Verificación y mantenimiento del sistema.

Nombre del alumno:

Instrucciones:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Sí No No
Aplica
Aplicó las medidas de seguridad e higiene.

1. Analizó los resultados de las pruebas pre operativas realizadas en esta


misma práctica.
2 Verificó los parámetros indicativos de una correcta operación en base al
manual del fabricante.
3 Realizó los registros que evidencien las acciones realizadas durante su
instalación y mantenimiento (si lo hay).
4 Abrió y asignó a cada equipo la bitácora de intervenciones futuras (de
mantenimiento) asentando las advertencias, cuidados y recomendaciones
para los técnicos que los atiendan.
5 Simuló la entrega del equipo demostrando que la instalación fue realizada
con la calidad y oportunidad acordada y el mantenimiento realizado
correctamente.
6 Comentó grupalmente las conclusiones de la sesión para obtener consenso
del procedimiento y completar el reporte correspondiente
7 Guardó y entregó los documentos, materiales y herramientas utilizados en la
práctica.
8 Elaboró el informe individual de la práctica efectuada, incluyendo los
documentos o formatos generados en la práctica, integrando sus
comentarios donde explicará que le deja el curso en el futuro desempeño de
su carrera.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

168 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS

A estas alturas, has logrado identificar materiales, herramientas, planos y diagramas para
montar un sistema de refrigeración, así como las capacidades necesarias para supervisar su
montaje y funcionamiento y a través de las pruebas correspondientes validar su eficiencia y
eficacia.

Podrás desempeñarte profesionalmente lo mismo para una gran empresa, que para tu vecina
que requiere ajustar su sistema de aire acondicionado. Mejor aún, puedes encontrar un
espacio en las empresas trasnacionales que utilizan técnicas con gran impacto en los
materiales e insumos que requiere un sistema de refrigeración, como ejemplo tenemos el uso
de los refrigerantes naturales sustentables (ver los siguientes links:
http://www.hotelesmonterrey.org/tips3.htm,http://www.ecofreezeinternational.com/?q=es/node
/10 ) o en aquellas que utilizaran en los próximos años energía derivada del sol y del
hidrogeno para eficientar el uso de energías renovables es decir que aprovechan los flujos y
ciclos naturales del planeta.

Instalación de sistemas de refrigeración 169


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué materiales se utilizan para el aislamiento de una cámara frigorífica?


2. ¿Qué tipo de inhalación eléctrica se requiere para el motor del compresor?
3. Menciona los componentes de una instalación eléctrica
4. ¿Qué tipo de pruebas de operación se hacen a una instalación de refrigeración?
5. Menciona las áreas funcionales de un PLC central
6. ¿En qué consiste la unidad lógica?
7. Facilita el aislamiento eléctrico necesario del entorno y ajusta el voltaje de las señales
eléctricas que recibe el PLC que provienen de los interruptores de los contactos.
a) Unidad de salida b) unidad de entrada c) unidad lógica d) unidad de memoria
8. La ________ de ________admite las señales lógicas que vienen de la unidad
___________ y facilita el aislamiento eléctrico a los interruptores de contactos que se
conectan con el entorno.
9. Para medir la humedad relativa del aire se utiliza un aparato llamado ___________.
10. El ______________ es un instrumento que mide la presión atmosférica.

170 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

SUGERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Libros

− Ángel L. M. (2007). Técnicas de climatización. México: Alfaomega.

Internet

− Refrigeración especializada comercial, S. A. de C. V. Componentes de


refrigeración. [En línea] Consultado el 20 de Diciembre de
2008. www.recsarefrigeracion.com.mx/

Instalación de sistemas de refrigeración 171


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

Capítulo uno

1. La Norma Oficial Mexicana NOM-022-ENER/SCFI/ECOL-2000


2. Nos hace referencia sobre la eficiencia energética, requisitos que se debe tener en cuanto
a seguridad al usuario y eliminación de clorofluorocarbonos (CFC’s) para aparatos de
refrigeración comercial así como límites, métodos de prueba y etiquetado.
3. Los principales son: ubicación del equipo, requerimientos para su instalación, conexiones,
ubicación con respecto a la alimentación de energía eléctrica, funcionamiento y prueba de
funcionamiento.
4. Por mencionar algunos son: llaves de diferentes clases, alicates, destornilladores, cinta
de medida y regla de mano, manómetro, voltímetro, etcétera.
5. Son el evaporador, compresor, condensador y aparato de medición.
6. a)
7. La tubería de acero se usa para ensamblar sistemas de refrigeración muy grandes donde
se necesitan tuberías de 6” de diámetro o más.
8. Siempre debe considerarse el aislamiento de la vibración, no sólo del equipo en sí mismo,
sino también con relación a la tubería de interconexión y la ductulación.
9. El compresor.
10. Cámara frigorífica.

Capítulo dos

1. Consiste en eliminar el calor que no se requiere de un lugar y depositarlo en otro. Para


esto tenemos dos presiones que son: la evaporación o baja presión y la de condensación
o alta presión. Estas a su vez se separan por dos puntos: el aparato de medida (el flujo de
refrigerante es controlado) y el compresor (el vapor es comprimido).
2. Tiene como función remover vapor refrigerante desde el evaporador, para que la presión
y la temperatura óptima se mantengan; y mediante la compresión, se aumenta la presión
del vapor refrigerante y al mismo tiempo se aumenta la temperatura del vapor, de tal
forma que pueda ceder su calor al medio refrigerante.
3. Hay tres tipos: enfriados por aire, enfriados por agua y evaporativos.

172 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

4. Los factores a considerar son: amplio espacio para circulación de aire, fácil acceso para
suministrar mantenimiento o cambio de partes y aislamiento de ruido y vibración.
5. d)
6. b)
7. Depósitos y recibidores.
8. d)
9. Tiene como función, como su nombre lo dice, filtrar las partículas sólidas que contenga el
líquido refrigerante, estas partículas son filtradas en el núcleo desecante.
10. Es llamado método de la cabeza de presión, en el cual mediante pruebas, se determina
las cabezas de presión apropiadas bajo varias cargas o temperaturas en el evaporador;
para lo cual la información es suministrada al instalador en gráficas. Después de cargar
con una cantidad estimada por el fabricante, la unidad se opera suficiente tiempo para
permitir que las presiones se estabilicen.

Capitulo tres

1. En el mercado existen paneles de poliuretano o de fibra de vidrio.


2. Normalmente el motor del compresor es el que requiere de instalación trifásica.
3. Se necesita un buen cableado aislado y sin muchos traslapes; los contactos requeridos
bien ubicados y accesibles para hacer las conexiones necesarias, pero a la vez aislados
para su buen funcionamiento. Y es necesaria una caja de controladores de energía
eléctrica, para poder dar mantenimiento a toda la instalación.
4. Se hacen pruebas como: eléctricas, que implican el voltaje y corriente; electrónicas,
mecánicas, térmicas y las del fluidos del sistema.
5. Tiene cuatro áreas funcionales que son: la unidad de entrada, de salida, de memoria y
lógica.
6. Consiste en un microprocesador que diseña las instrucciones programadas en la
memoria, esto es para desarrollar mapas de control lógico que han sido diseñados con
anterioridad.
7. b)
8. La unidad de salida, lógica.
9. Higrómetro.
10. Barómetro

Instalación de sistemas de refrigeración 173


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

GLOSARIO

Absorción 1. Penetración de una sustancia en el cuerpo de otra.


2. Penetración de gases en líquidos o de líquidos o gases en
sólidos por fuerzas moleculares (sin reacción química); aumenta al
bajar la temperatura y crecer la presión (ley de Henry).
3. Debilitación de la intensidad de una radiación al pasar por
materia.
4. Debilitación de la densidad de energía de ondas sonoras al
pasar por materia (absorción sonora).

Agente refrigerante Es la sustancia de trabajo utilizada en la instalación de


refrigeración para absorber calor a baja temperatura y ceder calor
al medio circundante a una temperatura más alta. Se distingue
entre agentes refrigerantes primarios y agentes refrigerantes
secundarios.

Aire húmedo En general, mezcla de aire seco y vapor de agua. A grandes


contenidos de agua, también mezcla de aire seco + vapor de agua
+ gotas de agua (aire húmedo que contiene niebla), o mezcla de
aire seco + vapor de agua + cristales de hielo (aire húmedo que
contiene niebla helada).

Aislante Materiales para el aislamiento térmico. Propiedades principales:


bajo coeficiente de conductibilidad térmica, baja densidad,
reducida capacidad higroscópica, modesto costo, sencilla
elaboración. Aislantes usuales.

Bomba de calor Sistema de refrigeración empleado con el propósito de producir


calor.

Bomba de refrigerante Dispositivo mecánico para mover el refrigerante líquido dentro del
circuito cerrado de un sistema de refrigeración mecánica.

Compresor Máquina específica, con o sin accesorios, para comprimir los


vapores de refrigerante. Un compresor boster o precompresor es
un compresor, con o sin accesorios, para comprimir los vapores de
refrigerante y descargarlos en el sistema de aspiración de un
compresor de una etapa superior.

Condensador Parte del sistema diseñado para licuar el vapor de refrigerante


mediante la eliminación de calor.

174 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Condensador Condensador que tiene el efecto refrigerante por medio de la


evaporativo evaporación de agua en una corriente de aire que ventila la
superficie exterior de los tubos, con el fin de extraer el calor
necesario para licuar el vapor de refrigerante en el interior de los
mismos.

Descarga de presión Unión (tubería para compensar la presión, tubería del gas caliente,
válvula compensadora) entre el lado de alta presión y el lado de
baja presión de compresores de pistones que al poner en marcha
el compresor, reduce la carga de arranque del motor y del motor
de accionamiento.

Eficiencia térmica Relación entre el trabajo de la flecha que sale de un sistema y la


energía calorífica que entra a éste.

Energía Capacidad para realizar un trabajo (algunas veces se expresa


como la capacidad para producir un efecto).

Evaporador Tipo de evaporador donde los conductos o serpentines están


multitubular de situados en el interior de una envolvente. En el de tipo inundado, el
envolvente refrigerante se evapora en el interior de la envolvente. En el de tipo
de expansión directa el refrigerante se evapora en el interior de los
conductos o serpentines.

Gas perfecto Gas hipotético que obedece la relación pv = RT.

Grados de Temperatura de vapor en exceso sobre la temperatura de


sobrecalentamiento saturación a una presión dada.

Humedad absoluta Peso de vapor de agua por libra de aire seco en una mezcla de
aire húmedo.

Humedad relativa Relación entre la presión parcial del vapor y la presión de


saturación del mismo a la misma temperatura, en una mezcla de
aire húmedo.

Llaves de paso o Válvulas dispuestas de manera que aíslan secciones de los


seccionamiento sistemas con el propósito de poder efectuar ensamblajes o
mantenimiento mientras otras secciones permanecen cargadas
con refrigerante.

Instalación de sistemas de refrigeración 175


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Líquido subenfriado Líquido a una temperatura menor que la de saturación


correspondiente a la presión del sistema.

Mezcla de Mezcla de agua o hielo-nieve con sales que tienen un calor de


congelación solución negativa. Al no alimentar calor desde fuera, la
temperatura de la solución se disminuye. La producción de frío es
esencialmente más cara que en máquinas frigoríficas. Se aplica
solamente para laboratorios o el uso doméstico. Ejemplo: el agua
+ carbonato sódico + amoniaco nítrico (relación de masas 1:1:1)
refrigera la solución de +10 a -22ºC.

Motor propulsor Máquina para la transformación de distintas formas de energía


(química, térmica, cinética, de flujo, eléctrica) en energía mecánica
(máquina de vapor, turbina de vapor, turbina de gas, turbina
hidráulica rueda de viento, electromotor).

Presión Fuerza normal por unidad de área.

Presión absoluta Presión medida en relación con un vacío perfecto.

Presión crítica Presión de un fluido en el punto crítico.

Presión de saturación Presión en la que coexisten de forma estable las fases vapor y
de un refrigerante líquido o las fases vapor y sólido.

Presión manométrica La diferencia entre la presión absoluta existente en el sistema y la


presión atmosférica del lugar.

Purga Concepto general de la evacuación de gases inconfensables u


otros gases no deseados de la circulación del refrigerante con
ayuda de dispositivos de desaireación o purificadores externos que
se conectan temporalmente a la circulación.

Purga de aceite A pesar de existir un separador de aceite, en el condensador y el


evaporador se acumula, después de un tiempo, aceite proveniente
del compresor. Por lo tanto, en los puntos más bajos de estos
equipos se disponen purgas del aceite, ya que el aceite es más
denso que el refrigerante (líquido). Todas las purgas del aceite se
unen en un colector común que va conectado a la tubería de
succión. Esta última conduce de nuevo a la circulación en
refrigerante que haya salido junto con el aceite.

176 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Purga de gas 1. Evacuación del aire al llenar un sistema.


2. Evacuación del aire que se ha formado por calentamiento o
pérdida de presión en circulaciones de agua.
3. Evacuación de gases incondensables en el condensador o el
recibidor de líquidos (después del condensador) de las
instalaciones frigoríficas.

Purgador Aparato automático para evacuar gases incondensables de una


instalación. En las instalaciones de refrigeración de compresión se
realiza con un dispositivo para evitar pérdidas del refrigerante
(purga).

Purgador de aceite Dispositivo existente en un sistema frigorífico por el que el aceite


de lubricación transportado desde el compresor puede purgarse
del sistema, en la sala de máquinas o en cualquier otra parte.

Purgador de gases Válvula o aparato de trabajo automático para evacuar gases


incondensables de una circulación. En instalaciones de
refrigeración de compresión se dispone después del condensador
(en general, en el punto más alto del separador de líquidos).
Funcionamiento: refrigeración de la mezcla de gas y vapor del
refrigerante hasta que se haya condensado éste.

Purificador de aceite Depósito para separar el refrigerante del aceite por evaporación
del agente refrigerante, así como para purificar el aceite,
separando las impurezas sólidas por filtración o sedimentación.

Quemadura por Cambio de calor de la superficie de muchos alimentos congelados


congelación por una sublimación de distinta magnitud, de cristales de hielo a
causa de una desecación. Pérdida de peso y de calidad de los
productos, especialmente, en partes sin protección por piel
grasosa. Se puede impedir utilizando altas velocidades de
refrigeración y congelación. Aves y verduras han de tener un
envase impermeable al vapor de agua. Almacenamiento a
temperaturas bajas y reducidas velocidades del aire. Humedad
relativa del aire: ≥ 90%. Periodo de almacenamiento limitado.

Recipiente líquido Recipiente a presión conectado permanentemente al sistema de


refrigeración, por medio de conductos de entrada y salida, para el
almacenamiento de refrigerante líquido.

Refrigerante Sustancia empleada para producir frío mediante su expansión o


vaporización. Fluido de trabajo en un ciclo termodinámico invertido.

Instalación de sistemas de refrigeración 177


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Regulador del agua Dispositivo que regula el flujo del agua de enfriamiento que circula
del condensador a través, hacia o desde un condensador enfriado por agua y cuya
activado por la apertura se acciona mediante la elevación de la presión del
presión del refrigerante del sector de alta por encima del valor ajuste del
refrigerante regulador.

Regulador de presión Dispositivo de control que regula el flujo de los vapores


del evaporador refrigerantes primarios desde una sección del evaporador del
sistema a otra sección de presión menor, y cuya apertura se
acciona mediante la subida de la presión existente, en un punto
anterior a la válvula, por encima del valor de ajuste.

Relación de Relación entre el volumen total en un cilindro al inicio de la parte


compresión de compresión del ciclo y al final de la compresión del ciclo.

Resistencia térmica Valor inverso del coeficiente de conductibilidad térmica (resistencia


a la transmisión térmica), del coeficiente de transición térmica
(resistencia a la transición térmica) o cociente del espesor de
pared por coeficiente de conductibilidad térmica (resistencia a la
conductibilidad térmica). Unidad: m2/K/W. sirve para el cálculo de
procesos de transferencia de calor.

Retorno del aceite Conducción del aceite del separador a través de una tubería de
unión al cárter del compresor.

Ruido Concepto colectivo de sonidos inarmónicos que molestan y son


perjudiciales a la salud (órgano auditivo, sistema nervioso
vegetativo).

Saturación El estado de un fluido o vapor en el que el vapor y el líquido


coexisten en equilibrio en cualquier proporción. La temperatura de
saturación y la presión de saturación se refieren, respectivamente,
a las propiedades en el estado.

Serpentín evaporador Parte de un evaporador construido con tubo diferente que el


utilizado en el evaporador multitubular de envolvente

Serpentín o Parte del sistema de refrigeración constituido por tubos acodados


emparrillado o rectos adecuadamente conectados y que se utilizan como un
intercambiador de calor (evaporador o condensador).

178 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Sistema de Combinación de elementos que contienen refrigerante,


refrigeración interconectados constituyendo un único circuito frigorífico cerrado
mecánica por el que el refrigerante circula con el fin de extraer calor y en el
que se utiliza un compresor para comprimir los vapores de
refrigerante.

Sistema frigorífico Combinación de elementos interconectados que contienen


refrigerante, formando un circuito frigorífico cerrado en el cual un
refrigerante está circulando con el fin de extraer y disipar calor.

Temperatura de bulbo La temperatura de equilibrio que registra un termómetro


húmedo humedecido por medio de una mecha sumergida en una corriente
de una mezcla de aire húmedo. Asimismo, la temperatura a la que
el agua, al evaporarse, puede llevar el aire a la saturación
adiabática a la misma temperatura.

Temperatura de bulbo Temperatura de una mezcla de aire y vapor de agua.


seco

Temperatura de rocío Temperatura que debe alcanzar una mezcla de vapor y gas, a una
presión total constante de la mezcla para condensarse el vapor.

Túnel de aire Conjunto de máquinas y equipos destinados a la congelación o


enfriamiento rápido de los productos alimenticios, haciéndoles
pasar por una corriente de aire frío. En su exterior tiene un buen
aislamiento térmico y en sus extremos, esclusas o cortinas de aire.
Va equipado de bandas transportadoras para los productos, carro
para paletas. El aire circula a contraflujo o con flujo transversal.

Túnel de congelación Son espacios aislados, con una adecuada forma en donde el aire
frío circula a una alta velocidad sobre los productos a congelar.
Estos espacios son estructuras rígidas construidas con paneles
prefabricados, dirigidos a proyectos específicos.

Túnel de enfriamiento Túnel de aire destinado para enfriar los productos alimenticios con
aire frío sin llegar a las temperaturas de congelación de éstos.

Tonelada de Equivalente a la remoción de 200 Btu/min como flujo térmico de un


refrigeración sistema.

Instalación de sistemas de refrigeración 179


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Tuberías Toda la red de tubos o conductos utilizados para interconectar las


diversas partes de un sistema frigorífico. Las tuberías incluyen los
conductos, bridas, tamices, empaquetaduras, válvulas, racores,
elementos limitadores de presión de otros componentes tales
como juntas de expansión, filtros, y dispositivos que sirven para
propósitos tales como mezclar , separar, desairar, distribuir, medir
o controlar flujo, los de soportes de las tuberías y accesorios
estructurales.

Unidad condensadora Unidad constructiva compuesta de motor, compresor (en general,


compresor hermético), condensador, líneas de conexión, filtro
secador y ventilador axial (en caso de un condensador de aire) y
montado sobre una base común. Se aplica para potencias
frigoríficas hasta 25 kW.

Unidad condensadora Grupo compuesto de compresor hermético o semihermético,


y compresor blindado condensador, recibidor de líquido. En general, la condensación se
realiza por aire mediante un ventilador axial

Unidad de Intercambiador de calor con ventiladores para enfriar el aire. Se


enfriamiento monta directamente en el local que se ha de enfriar. Su superficie
de enfriamiento se compone de tubos con aletas.

Unidad de Sistema para enfriar mercancías con chorros de aire frío. Se aplica
enfriamiento por aire donde no es posible la colocación de refrigeradores en locales de
venta, exposiciones.

Unidad de inducción Aparato en instalaciones de climatización de aire primario. Por


efecto de inyección, la corriente de aire primario aspira aire
ambiente (aire secundario) que se conduce de nuevo al lugar
como corriente de aire total (después del enfriamiento o del
calentamiento).

Unidad de Instalación de refrigeración completa y lista para enchufarla,


refrigeración integral inclusive la máquina de refrigeración mecánica propulsora,
montada de forma compacta.

Unidad hermética Motocompresor de refrigeración colocado dentro de un recipiente


sellado.

180 Instalación de sistemas de refrigeración


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad integral de Enfriador de aire autónomo cuyo evaporador y ventilador están


enfriamiento montados justamente con el compresor refrigerante y el
condensador, inclusive los dispositivos de regulación automática,
en una misma base portátil.

Válvula de cierre o de Dispositivo que corta el flujo.


paso

Válvula de expansión Dispositivo de control que regula el flujo del refrigerante introducido
termostática en el evaporador de un sistema frigorífico, y que se acciona por los
cambios de presión del evaporador. El objetivo básico es
conseguir vapores con un cierto grado de recalentamiento.

Válvula de flotador de Dispositivo de control que regula el flujo de refrigerante líquido


alta presión desde un sector del sistema de presión más alta a otro sector de
presión más baja, y cuya apertura se acciona mediante la subida
del nivel de líquido existente antes de la válvula.

Válvula de flotador de Dispositivo de control que regula la entrada de flujo del refrigerante
baja presión líquido, en el sector del sistema que posee la presión del
evaporador, procedente de una sección de presión más alta, y
cuyo cierre se acciona mediante la subida de nivel del líquido
sobrepasada la válvula.

Válvula de retención Dispositivo de control que permite el paso del fluido a través en un
sentido, e impide el retorno del fluido en sentido contrario.

Válvula limitadora de Válvula accionada por presión que permanece cerrada por acción
presión de un resorte u otros medios y está diseñada para liberar
automáticamente el exceso de presión por encima del valor de
tarado; también se denomina válvula de seguridad.

Válvula solenoide Válvula que abre o cierra por la acción magnética de una bobina
energizada eléctricamente. La acción opuesta se consigue por
efecto de la gravedad, de la presión o de un resorte.

Recopilado de Refrigeración industrial.com. [En línea] Consultado el 28 de Diciembre de


2008. http://www.refrigeracionindustrial.com/cgi-bin/RRI.pl?s=g&o=e#SlideFrame_2

Instalación de sistemas de refrigeración 181


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Libros

− Ángel L. M. (2004). Aire acondicionado. Barcelona: Ceac.


− Ángel L. M. (2007). Técnicas de climatización. Barcelona: Ceac.
− Goribar, H. (1999). Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración. México:
Limusa.
− Llorens M. (2002). Calefacción. Barcelona: Ceac.

Internet

− CF Calorifrio. Aire acondicionado. [En línea] Consultado el 17 de Diciembre de 2008.


www.calorifrio.com

− El Aire Acondicionado. Tipos de aire acondicionado. Sistemas de Refrigeración. [En


línea] Consultado el 17 de Diciembre de 2008. www.Elaireacondicionado.com

− Emerson. Climate Technologies. Emerson climate technologies works closely with


oem to introduce new refrigeration product line. [En línea]. Consultado el 18 de
Diciembre de 2008. www.copeland-corp.com

− Refrigeración especializada comercial, S. A. de C. V. Componentes de


refrigeración. [En línea] Consultado el 20 de Diciembre de
2008. www.recsarefrigeracion.com.mx/

182 Instalación de sistemas de refrigeración

También podría gustarte