Está en la página 1de 4

ACTIVOS

De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES, un


activo es considerado como un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados y del cual espera obtener en el futuro beneficios económicos,

PASIVOS
en relación con los pasivos estos son definidos como obligaciones presentes de la entidad
generadas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos.  

PATRIMONIO
En primera instancia es necesario precisar que el patrimonio es un elemento que hace
parte del estado de situación financiera (este documento presenta la estructura financiera
de una entidad y se conforma además del patrimonio, por el pasivo y el activo) y del
estado de cambios en el patrimonio (estado requerido en el juego completo de estados
financieros para las entidades de grupo 1 y 2, pero no es de carácter obligatorio para la
emisión de información de las microempresas).

En cuanto a la definición de patrimonio, este es el residuo que queda de restar a los


activos, los pasivos de una entidad. Pero, más allá de entender que el patrimonio hace
parte de una ecuación contable (activo – pasivo = patrimonio), lo que se busca
interpretar de la presentación del patrimonio en el estado de situación financiera, es
que los recursos que la entidad tiene como activos no están a entera disposición de
los socios; por ejemplo, que así la entidad presente un rubro significativo de efectivo y
equivalentes, este rubro no estará disponible para repartición de utilidades, dado que esos
recursos posiblemente tengan que destinarse a el pago de diferentes obligaciones de la
entidad.

INGRESOS
ngresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo
del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos,
o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del
patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este
patrimonio.

1. Deben ser producidos a lo largo del periodo contable,


2. en forma de entrada o incrementos de valor de los activos o
3. un decremento en los pasivos, y finalmente
4. en el requisito 2 y 3 deben dar como resultado aumentos en el patrimonio.
GASTOS

Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos,
o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado
decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.

1. Deben ser producidos a lo largo del periodo contable, 


2. en forma de salida o disminución del valor de los activos o
3. por generación o aumento de los pasivos, y finalmente
4. en los requisitos 2 y 3 deben dar como resultado decrementos en el
patrimonio 

COSTOS

El adquirido un producto, o por haber percibido un servicio.


Por ejemplo, el párrafo 13.5 de la NIIF para pymes establece el costo de los
inventarios como todos los costos de compra, costos de transformación y otros
costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales. Es decir, el valor
del efectivo equivalente al efectivo u otros recursos entregados para adquirir el
inventario, transformarlo, transportarlo, etc.

A su vez, el párrafo 17.10 establece el costo de los elementos de propiedades,


planta y equipo, en los siguientes términos:

a. Precio de adquisición.

b. Cotos directamente atribuibles a la ubicación del activo.

c. Estimación inicial de los costos de desmantelamiento.

costo es el valor de los recursos entregados (o que se deben entregar) a un


tercero en contraprestación por haber

NIIF EN COLOMBIA

Las NIIF en Colombia empezaron a regir en el año 2009 a través de la ley 1314 el
gobierno da luz verde para la adopción a estas normas y nos da un panorama en un
principio de mucha incertidumbre para los profesionales de la contabilidad,
administradores y demás propietarios de empresas que empezaba a ser una obligación la
aplicación del mismo.

El consejo técnico de la contaduría pública (CTCP) empezaba a jugar un papel importante


para aplicar lo que sería un plan de trabajo y un cronograma para que las empresas lo
utilizaran como base para la preparación de los estados financieros.

Las NIIF son una serie de criterios y normas emitidas por la IASB (siglas en ingles que
significa junta de normas internacionales de contabilidad) que prepara la información
financiera para la aplicación por parte de todas las empresas de tal modo que pueda ser
interpretada y entendida en diferentes países del mundo, logrando la competitividad y
oportunidades de inversión en las entidades privadas o públicas que intervienen en un
entorno macroeconómico.

Pasaron tres años desde aquella ley para que publicaran lo que sería el cronograma de
aplicación hacia los nuevos estándares internacionales y de este salieran tres grupos:

Grupo 1: son aquellas empresas que cotizan en bolsa, entidades de interés público,
compañías con más de 200 trabajadores o que posean activos superior a los 30.000
SMLMV siempre, estas empresas deben empezar su periodo de preparación en el 2013 y
emitir sus primeros estados financieros al 31 de diciembre de 2015.

Grupo 2: Aquellas empresas que no cotizan en bolsa, que no sean subordinadas de


empresas que sean del grupo 1 independientemente de si cumplen o no con la cantidad
de empleados o tope de activos, estas empresas deben empezar su periodo de
preparación en el 2014 y emitir sus primeros estados financieros al 31 de diciembre de
2016

Grupo 3: Aquellas empresas catalogadas como microempresas, que no cotizan en bolsa,


que sus ingresos sean inferior a 6.000 SMLMV, no tener más de 10 trabajadores y no
superar 500 SMLMV en activos, estas microempresas deben prepararse para adoptar el
marco técnico normativo para microempresas y tiene el mismo periodo que las empresas
del grupo 1.

Las empresas del grupo 1 deben adoptar las NIIF plenas del cual está compuesto de
3.600 páginas y las empresas del grupo 2 deben adoptar las NIIF en Colombia para
pymes que contiene 230 páginas y es un resumen de las plenas, este último fue traducido
en español y entregado para Colombia del cual las pymes representan el 95% de las
empresas en el mercado.

Para las microempresas del grupo 3 el gobierno expidió el decreto 2706 de 2012 del cual
regula el nuevo marco técnico normativo y expiden normas de información financiera
(NIF), que es de fácil compresión dado la estructura financiera y administrativa de estas
empresas y la complejidad de las mismas.

En resumen, desde el 2012 hasta el 2016 “tuvimos el tiempo” para preparar y coordinar
con todo el grupo administrativo la adopción a estas normas. A partir del año 2017 todas
las empresas en Colombia están emitiendo su información financiera bajo NIIF y queda
derogada tácitamente la normatividad anterior.

NIFF EN EL MUNDO

Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la Unión
Europea, Hong
Kong, Australia, Chile, Colombia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú, Rusia, 
Sudáfrica, Singapur, Turquía, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y El Salvador. Desde el 28 de
marzo de 2008, alrededor de 75 países obligan el uso de las NIIF, o parte de ellas. Otros
muchos países han decidido adoptar las normas en el futuro, bien mediante su aplicación
directa o mediante su adaptación a las legislaciones nacionales de los distintos países.
Desde 2002 se ha producido también un acercamiento entre el IASB International Accounting
Standards Board y el FASB Financial Accounting Standards Board, entidad encargada de la
elaboración de las normas contables en Estados Unidos para tratar de armonizar las normas
internacionales con las norteamericanas. En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa
tendrán la posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el
estándar nacional) o bajo NIC.
Las NIIF han sido adoptadas oficialmente por la Unión Europea como sus normas contables,
pero sólo después de pasar por la revisión del EFRAG, por lo que para comprobar cuáles son
aplicables en la que hay que comprobar su estatuto oficial. 2

También podría gustarte