Está en la página 1de 3

ANEXO 1

Unidad 2 – Tarea 2 – Contextualización de los grupos étnicos

En este documento se presenta la matriz de análisis la cual el estudiante debe


diligenciar para el desarrollo de la actividad individual, en la que expone la definición
de etnia, características de los grupos étnicos, diferencias entre las variables
prevalentes de dos grupos étnicos: territorio, cultura, migración, desarrollo e identidad
en los grupos étnicos tomando como base las lecturas propuestas para la Unidad 2.
Matriz individual

Definición de Etnia Nombre de grupos Nombre de algunos


étnicos en Colombia grupos étnicos a nivel
mundial
Se trata de una comunidad  Negra o
humana que comparte una afrocolombiana  Los masai
afinidad cultural que
permite que sus  Raizal  Los urus
integrantes puedan
sentirse identificados entre  Palenquero  Los awa
sí. Más allá de la historia
compartida, los miembros  ROM (gitano)  Los bribri
mantienen en el presente
prácticas culturales y  Indígena  Los Celtas
comportamientos sociales
similares.  Mestizos  Los judíos

Identidad en
Territorio Cultura Migración Desarrollo los grupos
étnicos
Negra o la cultura la Hacia la
Característi afrocolombiana afrocolombiana esclavización mediados del afrocolombian
cas de dos : Las se distingue por de africanos siglo pasado a por
grupos comunidades un sincretismo traídos a la población fragmentación
étnicos negras que son entre las Colombia por negra se propia de
un conjunto de creencias los españoles encontraba en diferenciación
familias de católicas y los su mayoría en positiva con
ascendencia producto de la británicos en las dos base en las la
afrocolombiana evangelización y la primera costas: en los contemporane
que poseen una las convicciones década del departamento idad, la
cultura propia, de raíces siglo XVI. s del Pacífico injerencia de
y tienen sus africanas. Desde Hacia 1520, (Chocó, Valle, una
propias la esclavitud, los los africanos Cauca y particularidad
tradiciones y afrocolombianos eran traídos Nariño) y en Socioculturale
costumbre d festejaban sus de lugares los de la costa s deun cultura
entro de la ritos en el día como el Caribe estándar a
relación libre que le Congo, (Bolívar, través de los
campo- daban sus amos, Angola, Atlántico, diferentes
poblado. haciendo burla y Ghana, Costa Córdoba, individuo o
representaciones de Marfil, Guajira, San grupo.
de estos. Para la Guinea, Sierra Andrés,
cultura Leona, Sucre). En el
afrocolombiana Senegal y Malí último medio
el mundo para siglo un sector
religioso se reemplazar la numeroso de
expresa población la población
continuamente nativa que negra se ha
en la vida, rápidamente asentado en
mediante disminuía. Su las principales
manifestaciones población ciudades del
de fe y acción. creció país.
Estas exponencialm Colombia es
expresiones ente con la actualmente
dogmáticas trata el segundo
vienen dadas por transatlántica país con
la devoción a los o comercio mayor
santos, triangular. El cantidad de
oraciones, largo proceso población
leyendas, de afrodescendie
imágenes, manumisión ntes de
símbolos y iniciado en Latinoamérica
rituales con 1851 solo después de
enseñanzas benefició a Brasil.
morales. sus
esclavizadores
, pero fue el
inicio de un
poblamiento y
repoblamiento
libre que hoy
llega a
representar el
90 % de la
población en
el Pacífico
colombiano.
Otras regiones
del país tienen
porcentajes
importantes
como los más
de 110 mil
afrodescendie
ntes en
Bogotá

Referencias:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-
etnicos.aspx

También podría gustarte