Está en la página 1de 20

Componente práctico del curso Electrónica Análoga

Realizado por:
Juan Pablo García Sepúlveda - Código: 1144156357
Edun Andrés González Arenas – Código: 1113781886
Caleb Villadiego Henao-Código: 1016101782
Daniel Eduardo Restrepo Hurtado – Código: 1144056072

Docente:
Steven Bedoya Yustres

Curso:
Electrónica Análoga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería ECBTI
Ingeniería de Telecomunicaciones
Noviembre de 2020

Introducción

En este trabajo se ven reflejados los principios del funcionamiento de los dispositivos
semiconductores como lo son los diodos y transistores utilizados para la elaboración y
desarrollo de los distintos sistemas electrónicos utilizando los conceptos básicos para la
solución de problemas. Encontrará también dispositivos como JFET, MOSFET y su
utilidad en los sistemas electrónicos, finalmente se evidenciara los cálculos realizados
con la ayuda de simuladores como proteus para darle paso al cierre del componente
practico.
Actividades a desarrollar:

Primera Práctica

1.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal
Del circuito interruptor crepuscular propuesto en el que se evidencie el correcto
Funcionamiento de este.
1.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones
Usando el multímetro mida:

-Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del Transformador. Utilizando el


voltímetro AC.

Medida en simulador Medida real del simulador (Lab)


120v 121v

9.31v 12.1v
-Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador. Utilizando el osciloscopio.
Amarillo primero
Azul secundario

Medida en simulador Medida real del simulador (Lab)


75V (primario) 60v

4.25v(secundario) 5v

-Voltaje de salida del rectificador con filtrado.

Medida en simulador Medida real del simulador (Lab)


7.93v 15.1v

- Voltaje VBE (Voltaje Base


Emisor) del BJT.
Led encendido

Medida en simulador Medida real del simulador (Lab)


5.10v 5.18v

Led Apagado

Medida en simulador Medida real del simulador (Lab)


0.85v 0.11v

Circuito completo

Fundamentación Teórica.
(Primera Semana)
Imagen 1 Diagrama esquemático circuito.
Solución.
(Tercera semana)
1. Presentar la simulación del amplificador de baja señal con JFET propuesto en la
que se evidencie el correcto funcionamiento y las siguientes mediciones.

Señal de entrada: 300mV a 1Khz.


Referencia del JFET para simular en Proteus: J201
I D = 3mA, V D= 10V, VGS (off)= -8V, V CC = 20V.
De catálogo se tiene que: IDSS puede Variar de 2mA a 20mA… para este diseño se
trabajara IDSS=16mA.

Resistencia del drenaje RD:


V cc−V D
RD=
ID

20 v−10 v
RD=
3 mA

RD=3333,3 Ω

Resistencia del drenaje RS:


VGS (off )
RS=
IDSS

−8 v
RS=
16 mA

RS=−500Ω

 Amplitud de la señal de salida usando el Osciloscopio:

Medida en
simulador
970mv

 Valor de VGS:

Medida en
simulador
-0,58v

 Valor de VDS:

Medida en
simulador
13,5v
 Valor de VGD:

Medida en
simulador
14v

 Valor de la corriente ID:

Medida en
simulador
1,36mA
Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la
práctica.
Tercera Práctica
Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa
instrumentos electrónicos. Su tercera asignación es presentar trabajando en equipo con
cuatro compañeros, una solución llamada mezclador de señal con amplificador
operacional, el cual permite combinar la información de varias señales provenientes de
fuentes diferentes y entregar una salida a través de un único canal, un ejemplo de esto se
puede apreciar al escuchar a través de un equipo de sonido las voces provenientes de
varios micrófonos. Para lograr tal fin, cuentan con el amplificador operacional LM324,
una fuente dual de +-9VDC y tres señales de entrada sinusoidal con los siguientes
parámetros:
V1= 1Vp, 1Khz. V2= 2Vp, 500Hz. V3= 1Vp, 3Khz.

Figura No. Diagrama Esquemático del Mezclador

3.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal
del circuito mezclador de señal con amplificador operacional propuesto en el que se
evidencie el correcto funcionamiento del mismo.
Figura No. . Circuito del mezclador en el simulador proteus.

Figura No. . Circuito del mezclador en el simulador proteus con graficas de voltaje en el
osciloscopio.
Figura No. . Circuito del mezclador y graficas de voltaje en el osciloscopio.

3.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones.

Usando el Osciloscopio mida:


La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: B

Medida en Medida
simulador Real
2 Vp

Amplitud de la señal de salida del amplificador U1: C

Medida en Medida
simulador Real
2 Vp

Amplitud de la señal de salida del amplificador U1: D

Medida en Medida
simulador Real
3 Vp

Amplitud de la señal de salida del amplificador U1: A

Medida en Medida
simulador Real
6.40 Vp
3.3 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la
práctica.
Durante el desarrollo de esta práctica se pudo apreciar el funcionamiento de los
amplificadores operacionales y se pudo apreciar 4 tipos de configuraciones del
amplificador operacional, los cuales aparecían en el circuito de la siguiente manera:

U1 B: es un tipo de amplificador inversor el cual tiene como señal de entrada el V1=


1Vp, 1Khz. Está configurado para tener una ganancia de 2.

U1 C: es un tipo de buffer o amplificador de ganancia unitaria, el cual es muy utilizado


para acoplar la señal. Tiene como señal de entrada el V2= 2Vp, 500Hz.

U1 D: es un tipo de amplificador no inversor el cual tiene como señal de entrada el V3=


1Vp, 3Khz. Está configurado para tener una ganancia de 1.

U1 A: es un tipo de amplificador sumador inversor, el cual tiene las señales de entrada


de las tres señales de salida de los amplificadores “U1 B”, “U1 C” y “U1 D”, con el fin
de sumarlas y obtener una señal de salida mezclada.

En donde se monta el circuito en el simulador proteus para tomar los valores de las
salidas de los amplificadores operacionales por medio del osciloscopio de la aplicación.

Cuarta Práctica
Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa
instrumentos electrónicos. Su cuarta asignación es presentar trabajando en equipo con
los mismos compañeros, una solución llamada luces audio rítmicas de 3 canales, La
cual permite que según el rango de frecuencias seleccionados por canal se pueda
encender un led, de manera tal que al recibir una señal de audio los led se enciendan
según el ritmo de los tonos, para el diseño se solicita un canal para las notas bajas uno
para notas medias y uno para notas altas, se dispone nuevamente del amplificador
operacional LM324 para implementar los filtros activos de segundo orden.

Figura No. 4. Diagrama Esquemático de Luces audio rítmicas


Fuente: Autor.

4.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal
del circuito de luces audio rítmicas de 3 canales propuesto en el que se evidencie el
correcto funcionamiento del mismo.
Circuito en el simulador de proteus.
Señal de entrada a 100hz

Señal de entrada a 800hz


Señal de entrada a 3khz

4.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se deben realizar las siguientes
mediciones.
Usando el osciloscopio mida:
- La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: A. para una señal sinusoidal de
entrada de 100Hz, 800Hz y 3Khz.

Medida en el simulador 100HZ

7.5vp
Medida en el simulador 800HZ

0.3vp

Medida en el simulador 3KHZ

0vp

- La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: B. para una señal sinusoidal de
Entrada de 100Hz, 800Hz y 3Khz.

Medida en el simulador 100HZ

2.6vp

Medida en el simulador 800HZ

8vp

Medida en el simulador 3KHZ

5.5vp

- La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: C. para una señal sinusoidal de
entrada de 100Hz, 800Hz y 3Khz.
Medida en el simulador 100HZ

0vp

Medida en el simulador 800HZ

2vp

Medida en el simulador 3KHZ

7.5vp

4.3 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la


práctica.

En la anterior practica se pudo apreciar la manera como trabajan los filtros pasa altas,
pasa bandas y pasa altas, los cuales nos permite filtrar las señales deseadas y atenuar o
despreciar las señales no deseadas, además este tipo de filtros activos como son los
amplificadores también nos permite realizar ajustes a la señal como por ejemplo ampliar
o disminuir la señal de entrada respecto a su salida y como se pudo apreciar en el
ejemplo anterior son prácticos para dar solución a situaciones reales.
Conclusiones

 Se aplicaron los principios básicos del funcionamiento de los amplificadores


operacionales
 Implementación de distintos filtros realizando simulaciones en el aplicativo
proteus.
 Se emplearon principios de funcionamiento de semiconductores como diodos y
transistores bipolares.

Bibliografías
Navarro, J. (2012). Electrotecnia. (pp. 7-75). Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43090?page=7

Gutiérrez, J. (Productor). (2014). OVI Introducción a los semiconductores [Archivo de


video]  Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10306

González, M. (2015). Dispositivos Electrónicos. (pp.127-166). Recuperado


de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66453?page=127

Mijarez, R. (2014).  Electrónica. (pp. 81 - 107). Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39440?page=102

González, J. Moreno, A. (2009).  Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores


operacionales: teoría y problemas. (pp. 87-113). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33834?page=90

También podría gustarte