Está en la página 1de 6

CARTEL/COLLAGE DE LA PELÍCULA

“ROMA”

YURLIE NATHALIA LARROTA


QUINTERO FORERO
ID. 000374597

UNIVERDIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


BUCARAMANGA, SANTANDER
24/09/2020
1. PELÍCULA ESCOGIDA
Roma, película ganadora al Oscar de la mejor película extranjera del 2020, escrita y
dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón.

2. SINOPSIS DE LA PELÍCULA
Cleo es una empleada doméstica de una familia de clase media en una colonia
llamada Roma ubicada en la ciudad de México. Cleo junto a su compañera de
trabajo Adela representan un apoyo para la madre en la crianza de sus hijos tras la
ausencia y el desinterés de su esposo por la familia. Aunque Cleo es muy atenta
con todos los niños tiene una conexión especial con Pepe, el menor de los
hermanos. Cleo los entiende y los quiere a todos a pesar de las dificultades por las
que pasa, ella siempre mantiene su amabilidad y servicio hacia los demás.
En la película Cleo se enfrenta a Fermín, un hombre machista que la embaraza y
luego la amenaza de muerte al no querer responder por su hijo. Cleo termina
finalmente pasando por algo mucho peor cuando su bebé muere al nacer, ella se
deprime y en esos duros momentos recibe el apoyo de la familia a la que le
trabaja. Su patrona la invita a un viaje con los niños y en él todos se dan cuenta lo
importante que es Cleo para ellos, hasta llegar a verla como una más de la familia.

3. LOS ELEMENTOS DE DISEÑO EN EL CARTEL


En el desarrollo del cartel destaca la forma de un círculo como símbolo de lo
orgánico y la evolución que se da en el rol que cumple Cleo en la familia. El círculo
también se usa para llamar la atención y resaltar el personaje principal, dándole
mucho más protagonismo e importancia a este.
En cuanto a escala y tamaños, se establece una jerarquía desde Cleo siendo la
protagonista en una escala superior hasta tamaños de orden sucesivo en los
elementos secundarios como el corazón humano que remite a pensar en el amor,
las raíces complementando el concepto de apoyo y base y finalmente los pájaros
que cumplen un rol metafórico representando la familia.

4. LA COMPOSICIÓN DEL CARTEL


La composición del cartel está conformada por imágenes que crean un concepto a
partir de hechos desarrollados en la narrativa de la película. Para mayor
entendimiento y desarrollo estético del cartel, se ha decidido trabajar sobre un
fondo blanco, logrando suministrar un espacio vació en el que la imagen pueda
tomar un respiro y le ofrezca al espectador una sensación de agrado visual. El
fondo también va acorde con la paleta de colores grisáceos, que a su vez es una de
las características más representativas de la película. Para los títulos y factores
centrales del cartel se utiliza el color amarillo ocre con el objetivo de crear el
contraste que aporta a la composición un toque llamativo. Finalmente, se crea una
simetría intencional para representar el equilibrio que hace parte del concepto
principal: Cleo como el verdadero eje de equilibrio en el que se apoya la familia.

5. LA IMAGEN EN EL CARTEL
La imagen en el cartel consiste en un collage que se conforma de varios elementos
metafóricos y literales que sitúan al espectador en la temática y sentido de la
película:

Cleo: La protagonista de la película y, por lo tanto, del cartel. Su postura habla


sobre su valentía y firmeza incondicional. La fotografía enfatiza en su rostro.

Avión: Los aviones aparecen con frecuencia en las escenas de la película. Aunque
no tienen ninguna explicación o sentido preestablecido por el director dentro de la
narrativa principal, representan un sello de estética visual en la escenografía.

Olas de mar: Al finalizar, Cleo se dirige a un viaje a la playa con la familia y en


medio de un abrazo fraternal junto al mar empieza a ser reconocida como
integrante fundamental de ella. La película va captando varias tomas
cinematográficas de agua y objetos en el entorno que hacen referencia al mar,
como dándole pistas casi imperceptibles al espectador de lo que sucederá. Por lo
tanto, las olas de mar en el cartel cumplen la misma función le dar pistas al
espectador, a demás de ser una pieza clave en la composición gracias a la
aplicación de simetría y reflexión.

Ojo de Sofía: Existe un lazo increíble entre Cleo y su patrona Sofía, ambas pasan
por cosas difíciles como mujeres a lo largo de la película y finalmente terminan
estableciendo una conexión especial. Por esta razón, en cartel el ojo de Sofía forma
parte de la imagen de Cleo como un elemento subexpuesto en una parte rasgada
de la imagen. Ambas son víctimas de comportamientos machistas y patriarcales.

Raíces: Las raíces parecen colgar de Cleo y hacen parte de ella al invadir sutilmente
parte de su cuello y rostro. Las raíces representan su pueblo indígena y la cultura
que aún hace parte de ella. También hacen referencia a una base sólida que ella
construye con sus acciones para mantener el equilibrio de la familia.

Corazón: Sin más, es el amor puro que se crea entre los niños de la familia y Cleo.
Está entre las raíces como símbolo de su crecimiento a través de las acciones
solidarias de Cleo.
Pájaros: Es una metáfora a la familia y el nido con los pájaros bebés encima del
corazón de nuevo es una muestra de cariño que existe entre Cleo y los niños de la
familia.

6. PALETA DE COLOR EN EL CARTEL

7. TIPOGRAFÍA EN EL CARTEL

SAVEUR SANS
ABCDEFGHIHKL
MNÑOPQRSTUV
WXYZabcdefg
Hijklmnñopq
Rstuvwxyz
123456789

LATO
ABCDEFGHIJKL
MNÑOPQRSTUV
WXYZabcdefghi
Jklmnñuvwxyz
123456789

Se eligió tipografía principal una similar a la de la película original para mantener


su esencia. Para crear una jerarquía en textos se implementó una tipografía
complementaria que contrasta con en formas con la principal.
8. FOTOS DEL PROCESO Y RESULTADO FINAL
BOCETO

MOODBOARD

También podría gustarte