Está en la página 1de 47

ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G.

TÍTULO DEL PROYECTO

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD

CIUDAD

FECHA
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 2

TÍTULO DEL PROYECTO

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE

Director

NOMBRE DEL DIRECTOR

Título Académico del Director del Proyecto

UNIVERSIDAD

CIUDAD

FECHA
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 3

Nota de aceptación

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_________________________

Evaluador:

Ciudad, Fecha de sustentación: DIA______ MES_______ AÑO_______


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 4

Dedicatoria

Escriba aquí la dedicatoria de su trabajo. Esta


página es de libre formato usted puede
modificar el tipo de letra e incluir los
aspectos que desee, siempre y cuando no
exceda una sola página.

Nombre del Estudiante


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 5

Agradecimientos

En esta sección se expresan los agradecimientos a los diferentes actores que participaron y

colaboraron en el proceso de planteamiento y desarrollo del trabajo de grado, incluyendo el ámbito

institucional y el ámbito personal.

Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto, es posible modificar el tipo

de letra y la distribución del texto.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 6

Contenido
Pág

Glosario ......................................................................................................................... 13
Introducción ................................................................................................................... 14
1 Presentación ........................................................................................................... 16
1.1 Título ................................................................................................................ 16
1.2 Descripción del problema ................................................................................. 16
1.2.1 Dónde se originan investigaciones. ........................................................... 16

1.2.2 Descripción del problema .......................................................................... 19

1.3 Formulación del problema ................................................................................ 24


1.4 Alcance............................................................................................................. 24
1.5 Objetivos .......................................................................................................... 25
1.5.1 Objetivo general ......................................................................................... 25

1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................. 26

1.6 Justificación ...................................................................................................... 27


2 Bases teóricas ........................................................................................................ 29
2.1 Antecedentes ................................................................................................... 29
2.1.1 Antecedentes históricos. ............................................................................ 29

2.1.2 Antecedentes investigativos....................................................................... 30

2.1.3 Antecedentes legales ................................................................................. 32

2.2 Marco teórico .................................................................................................... 33


2.3 Marco conceptual ............................................................................................. 34
2.4 Marco tecnológico ............................................................................................ 35
3 Diseño metodológico............................................................................................... 37
3.1 Tipo y enfoque de investigación ....................................................................... 37
3.2 Variables .......................................................................................................... 37
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 7

3.3 Hipótesis........................................................................................................... 38
3.4 Población y muestra ......................................................................................... 39
3.5 Instrumentos de recolección de información .................................................... 40
3.6 Técnicas de análisis de datos .......................................................................... 40
3.7 Análisis en interpretación de datos ................................................................... 40
3.8 Metodología del diseño .................................................................................... 41
4 Conclusiones .......................................................................................................... 42
5 Limitaciones ............................................................................................................ 43
6 Recomendaciones .................................................................................................. 44
7 Bibliografía .............................................................................................................. 45
8 Anexos .................................................................................................................... 47
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 8

Lista de figuras

Figura 1. Ejemplo de mapa del problema. (Gómez, 2019) .................................................... 22


Figura 2. Ejemplo de presentación de figuras (Castaño, Gallón, & Gómez, 2006) ................... 22
Figura 3. Ejemplo de mapa de alcance. (Gómez, 2019) ........................................................ 25
Figura 4. Estructura del objetivo. Elaboración propia........................................................... 27
Figura 5. Ejemplo de gráfico de mapa tecnológico. (Gómez, 2019) ....................................... 36
Figura 6. Como se hace la bibliografía, paso 1 .................................................................... 46
Figura 7. Como se hace la bibliografía, paso 2 .................................................................... 46
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 9

Lista de tablas

Tabla 1............................................................................................................................ 23
Tabla 2............................................................................................................................ 30
Tabla 3............................................................................................................................ 32
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 10

Lista de gráficos

Gráfico 1 El que sea necesario ............................................. ¡Error! Marcador no definido.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 11

Resumen

Título: SE INCLUYE EL NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO TAL COMO

APARECE EN EL INFORME FINAL, EN MAYÚSCULAS Y ANTEPONIENDO LA

PALABRA TITULO.

Autor(es): Se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden

alfabético de apellidos. Por ejemplo: María Asunción Gómez Martínez, Pedro José Suárez

García.

Palabras claves: Se incluyen entre 3 y 5 palabras claves, términos o descriptores que

permiten identificar fácilmente el tema del trabajo de grado. Las palabras claves son

identificadores importantes que facilita la ubicación del trabajo en bases de datos o repositorios

digitales.

En este punto inicia el resumen. La descripción del resumen y la estructura del mismo se

ha tomado de las Pautas para la presentación de trabajo de grado. El resumen comienza con una

idea completa sobre el trabajo que proporciona una idea global del mismo. Incluye el alcance,

justificación, el objetivo general, los aspectos metodológicos, los resultados, las conclusiones y el

aporte social del trabajo si lo hay. No se deben incluir citas, referencias ni figuras en el resumen.

La extensión del mismo debe estar entre 200 y 250 palabras.

El contenido del resumen debe redactarse en oraciones gramaticales simples, completas y

breves, de tercera persona y en tiempo pasado o presente. Cuando los resultados y conclusiones

sean numerosos, se sintetizan los más importantes.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 12

Abstract

Title: SE INCLUYE EL NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO EN SU

TRADUCCIÓN MÁS GRAMATICALMENTE CORRECTA, EN MAYÚSCULAS Y

ANTEPONIENDO LA PALABRA TITULO.

Author(s): Se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden

alfabético.

Keyword: Se traducen las palabras claves incluidas en el resumen en español. Se debe

revisar la corrección gramatical de las palabras claves y que su traducción sea el más aceptado en

el ámbito académico.

En este punto inicia la descripción del resumen. Se debe traducir al inglés la descripción

del resumen buscando la mayor correspondencia con las ideas planteadas en el resumen en

español. De igual manera, debe tener una longitud de entre 200-250 palabras.
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 13

Glosario

Término 1. Definición.

Término 2. Definición.

Término 3. Definición

Término N. Definición

Se deben incluir los términos ordenados alfabéticamente. La definición si es literal y

extraída de una fuente, se debe citar de la manera como se citan este tipo de entradas. A veces los

trabajos tienen definiciones que son muy conocidas por el investigador pero que no lo son tanto

para los lectores, es recomendable entonces escribir aquí esos términos y sus definiciones
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 14

Introducción

Esta plantilla le proporciona la descripción de los principales aspectos a considerar en la

organización y redacción del informe final de trabajo de grado.

La redacción del documento debe ser de forma impersonal, es decir, en tercera persona

del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se plantea, se contrató, etc.

El documento se encuentra conformado en 3 partes: Preliminares, Cuerpo y

Complementarios. Los preliminares presentan el documento, no deben llevar numeración y están

constituidos por: Pasta, Guarda, Cubierta, Portada, Página de aceptación, Página de dedicatoria,

Página de agradecimientos, Contenido, Listas especiales, Glosario, Resumen. El cuerpo del

documento es la parte central del mismo, inicia con la introducción, se encuentra estructurado a

partir de capítulos y finaliza con los elementos que concluyen acerca del trabajo. Finalmente, los

complementarios están compuestos por la Bibliografía y los Anexos.

La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo de grado, empezando

por el problema y su importancia, la manera como se abordó desde el trabajo desarrollado y el

aporte realizado.

Según (ortizximena, 2012) la introducción responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del trabajo de grado?

¿Por qué se realiza el trabajo?

¿Cómo está pensado el trabajo de grado?

¿Cuál es el método empleado en el trabajo?

¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?

¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del trabajo de grado?

Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para tener

una completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 15

La introducción debe ofrecer a cualquier lector una idea general de lo que el autor-

investigador realizó en el proceso de construcción de su proyecto. La redacción debe ser clara y

contener los aspectos más relevantes de la investigación.

La introducción se debe dejar para la última parte del anteproyecto ya que, cunando se

esté culminando el documento es el momento en el que se tiene mayor claridad de lo que se ha

hecho y se está haciendo, así que es lógico que una buena introducción espere hasta el final para

ver la luz.
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 16

1 Presentación

1.1 Título

Se coloca el título del trabajo de grado, este título se comporta como un párrafo de

contenido. El título del trabajo de grado es conciso, atractivo, informativo, permite identificar la

naturaleza del trabajo y métodos a utilizar, evita el uso abreviaturas, su extensión no rebasa las 20

palabras, debería evitar frases como: “un estudio de...” “una investigación de.”.

Este mismo título es el que va en la cubierta y en la portada. No debe incluir en el título el

nombre de la institución educativa ni la ubicación. Al igual que la introducción, el título del

anteproyecto, aunque se puede plantear al principio, puede experimentar cambios en su estructura

conforme avanza la investigación.

1.2 Descripción del problema

1.2.1 Dónde se originan investigaciones.

Lo primero que hay que tener es una idea; “Las ideas constituyen el primer acercamiento a

la realidad que habrá de investigarse”. (Sampieri, Fernández, & Baptista, 1991), y cabe recordar

que no hay un substituto de esta para comenzar una investigación, es decir la idea es crucial.

A lo largo de los años de experiencia en formación en el tema de la investigación

enfocada al diseño gráfico en la UPB, se han podido identificar tres aspectos que pueden ayudar a

al investigador a definir una buena idea para comenzar un proyecto; primero identificar los

intereses del investigador, segundo identificar las fortalezas del investigador dentro de la

disciplina del diseño gráfico y tercero tener muy claro que la respuesta de la investigación sea

posible desde el diseño gráfico.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 17

1.2.1.1 Identificar los intereses del investigador.

No hay nada más demandante y aburrido que hacer algo que no es del agrado de quien va

a realizar una tarea o una acción de cualquier índole, en cambio se hace con gusto cuento reviste

interés para quién la realiza, por eso es necesario tener en cuenta el interés del investigador. Hay

que preguntarse cosas tales como ¿qué me apasiona? ¿qué me gusta hacer? ¿haciendo qué tipo de

actividades me siento cómodo y no me veo obligado?

Respondiendo a esas preguntas y a otras similares es posible tener una idea del gusto y los

intereses del investigador, esto genera empatía entre el trabajo que se piensa hacer y el tiempo y

esfuerzo que se va a dedicar en la realización del proyecto. Nadie investiga sobre lo que no le

gusta y el investigador es quien decide. En otras palabras

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Al elegir un tema

para investigar y más concretamente una idea, es importante que esta nos resulte atractiva. No hay

nada más tedioso que trabajar en una investigación que no nos interesa. En la medida en que

la idea estimule y motive al investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una

mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten. (Sampieri, Fernández, &

Baptista, 1991)

1.2.1.2 identificar las fortalezas del investigador dentro de la disciplina del diseño

gráfico

El diseño gráfico se compone de muchas materias dentro de las cuales el investigador

puede hacer su trabajo, es posible enumerar algunas como la ilustración que puede ser análoga o

digital, la diagramación, que hacen parte de lo editorial aunque muchas veces la ilustración vive

por si sola y la diagramación puede servir a otros fines, la animación de la que también hace parte

el motion graphics, modelado 3d y la animación 3d, el diseño digital que es todo lo que el diseño

ha tratado históricamente pero transportado al ámbito de lo digital, más las propuestas que la
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 18

tecnología le ha exigido al diseño desde que aparecen la multimedia y el www, es decir la

producción de páginas web, blogs, los contenidos de redes de canales de plataformas y en fin,

todo tipo de comunicación gráfica alojada en estos nuevos sustratos. También es importante tener

en cuenta a la fotografía que puede hacer parte tanto de lo digital, lo editorial, la animación y la

publicidad, eso entre muchas otras, que no sé enumerar.

Como se evidencia hay muchas áreas en las que se puede desarrollar el proyecto, pero hay

que preguntarse ¿dentro del diseño en qué soy bueno? ¿por cuál área del diseño tengo más

afinidad y más habilidad? Y así no se tenga en este momento la habilidad y se quiere investigar

por gusto, es deseable hacerlo. Responder a esas preguntas y a otras similares puede asegurar un

compromiso del estudiante con el área de trabajo que ha decidido investigar.

1.2.1.3 El diseño gráfico como respuesta a la investigación

Puede parecer obvio que la investigación se haga dentro del diseño gráfico, pero en la

experiencia la cosa es a otro precio. Se han recibido propuestas para investigación que buscan por

ejemplo “identificar porqué las personas se vuelven ludópatas” “porqué existen minorías”

“porqué existe la discriminación” entre otras, que son temáticas más apropiadas para disciplinas

como la Psicología, por ejemplo. Al parecer se pueden generar confusiones entre la intención del

investigador y la objetividad en la búsqueda de resultados dentro de las posibilidades que ofrece

el diseño gráfico, es decir, el afán de servicio del investigador que espera proponer soluciones

para problemas de su entorno rivaliza con la búsqueda de respuestas que la disciplina ofrece.

Así que es necesario tener presente en todo momento el rango de acción en el que se

puede navegar dentro de la investigación en diseño gráfico y observar límites que son

determinados en principio por el investigador.

Estos son solo algunos aspectos que dirigen el esfuerzo del investigador para que

establezca una relación saludable entre la necesidad de generar un proyecto, el esfuerzo que esto
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 19

supone y la empatía que impulsa las acciones que darán como resultado, en primera instancia, el

documento de anteproyecto de investigación.

1.2.2 Descripción del problema

Ahora que hay un poco más de claridad en torno al origen de la idea de investigación en

esta sección, la del planteamiento del problema, es necesario incluir la descripción del problema.

Hay que empezar de lo general a lo particular. Por lo tanto, primero se habla del contexto

internacional del problema, luego del contexto nacional del problema y luego del contexto

regional, es decir, el investigador tiene que observar la situación que se ha planteado como objeto

de análisis investigativo y mostrar al lector cómo se ha tratado el problema en otros países, en

Colombia y en Santander. Eso le da al investigador herramientas para comenzar a entender las

formas en las que este problema, o problemas de índole similar, se han enfrentado y solucionado,

desde las diferentes ópticas que suponen los ámbitos internacional, nacional y regional.

Se debe presentar la información de forma precisa y clara, con datos, gráficas y demás

soportes. Esto es preciso por cuanto el proyecto de investigación no da lugar a especulaciones

personales, todo lo que en el documento se relacione ha de estar soportado por fuentes de

información confiables debidamente citadas, y dentro de ellas, las gráficas de todo tipo aportan al

documento información visual que contiene muchos datos que son fáciles de leer, cuando las

gráficas, tablas o figuras son claras y pertinentes.

La situación problemática consiste en aquel conjunto de factores o circunstancias que

afectan a alguien o algo en un determinado momento y que se percibe como alejada de una

situación deseada. Para tener una mejor idea de la forma en la que se debe describir y redactar

esta etapa (Arias, 1999) comenta que “al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las

siguientes interrogantes:
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 20

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con

el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?” (p.10)

Para hacer un resumen de lo que debe contener la descripción del problema observe estos

puntos para que los incluya en su documento de trabajo de grado o de proyecto de investigación.

 Un mapa de problema. Inclúyalo. Como se dijo antes, la información gráfica presenta

oportunidades importantes que clarifican en muchos casos temas complejos.

 Presente los argumentos que justifican que el problema de investigación es relevante en

términos prácticos.

 Presente Estadísticas nacionales e internacionales y regionales sobre la problemática que

aborda la propuesta.

 Explique el origen de la problemática que se plantea y los referentes que ya han aportado

ideas en su solución.

 Se presentan las citas y fuentes relacionadas en la presentación del problema, siguiendo la

norma APA.

Pero, ¿en dónde se hacen estas búsquedas de información? (Arias, 1999) refiere que

“conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se

ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas” (p.10)

Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,

comunitario, etc. Esto quiere decir que el investigador debe estar atento a todo tipo de datos que
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 21

se le puedan presentar en diferentes momentos de su vida, mientras prepara la propuesta de

planteamiento de problema. Ser sensible en todo momento a la recepción de información.

Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema. Esto es que es

necesario hacer análisis de todo tipo de bibliografía que se encuentre sobre el tema que se está

trabajando. Además de los libros son fuente de información, las bases de datos, los documentos

fílmicos, las narraciones, revistas, artículos productos de proyectos de investigación, la prensa y

los medios digitales. Hay mucho de donde revisar.

Consulta a expertos en el área. Es posible hacer entrevistas a expertos en la situación; para

ser experto no se necesitan títulos académicos, cualquiera de nuestros compatriotas que han

sufrido de la violencia del país se convierte en alguien que conoce del tema de primera mano, él

podría ser un experto en desigualdades e injusticias.

Líneas de investigación establecidas por instituciones. Aunque esto lo refiere Fidias Arias en

el libro base de este escrito, para la investigación como estrategia de formación académica esta

característica no es tan crítica

A continuación, Se incluye el mapa de problema con sus problemas, causas y

efectos a manera de ejemplo del uso de gráficas y su respectiva identificación. En caso de utilizar

gráficas en la presentación del problema, se debe ubicar centrada, y la información como

corresponde a la norma APA.

Tanto las gráficas como las figuras tienen el mismo sistema de identificación basado en la

norma APA.

Es importante utilizar la opción de insertar título tanto en figuras como en tablas, para ello

debe dar clic derecho sobre la figura y seleccionar Insertar título.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 22

Figura 1. Ejemplo de mapa del problema. (Gómez, 2019)

Figura 2. Ejemplo de presentación de figuras (Castaño, Gallón, & Gómez, 2006)


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 23

Gráfica 1.Porcentajes de uso semanal de internet

En el caso de las tablas, de igual manera se deben incluir el título y la fuente, como se

muestra en el siguiente ejemplo.

Tabla 1

Deserción por semestre y área de conocimiento

Área de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
conocimiento

Agronomía 23% 29% 34% 37% 39% 42% 44% 46% 47% 48%
Matemáticas 22% 29% 33% 37% 39% 42% 44% 45% 46% 47%
Bellas Artes 20% 28% 33% 37% 40% 44% 45% 47% 48% 50%
Educación 18% 25% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 44%
Salud 15% 19% 24% 27% 30% 31% 32% 33% 34% 36%
Sociales 20% 26% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 46%
Ingeniería 23% 31% 37% 41% 44% 47% 49% 51% 52% 54%
Economía 18% 26% 31% 35% 38% 40% 42% 43% 45% 48%
Humanidades 11% 17% 22% 24% 28% 30% 32% 34% 35% 40%
Nota: (MEN, 2008)

La especificación de Títulos a las figuras y tablas con la opción de clic derecho insertar

título, facilita la asignación de la numeración automáticamente, y la posterior generación de las

Lista de figuras y Lista de tablas.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 24

1.3 Formulación del problema

Tamayo citado en (Arias, 1999) refiere sobre la formulación del problema que

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento formulación,

en esta guía se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del problema consiste en

la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos

concretos, explícitos, claros y precisos." (p.10).

Aunque se puede expresar en dos formas, interrogativa y declarativa, para efectos de esta

estructura que se ha planteado como documento de anteproyecto, la formulación del problema se

debe redactar a manera de párrafo y con forma interrogativa. Para mejor ilustración (Arias, 1999)

ofrece el siguiente ejemplo: “¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico

de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período

septiembre-96 enero-97?” (p. 11)

1.4 Alcance

Involucra los logros que se pretenden conseguir con el trabajo de grado. El alcance es

decir hasta donde voy a llegar con la investigación. Establecer límites para que después no me

pidan más de lo que dije que iba a realizar. Se incluyen los logros que se pretenden conseguir con

el trabajo de grado, pero no como objetivos.

Para mejorar esta etapa y ser más claros en ella, hacer un mapa conceptual con el alcance

que se pretende provee más información al lector y aclara de forma gráfica el tema.

Hablar del alcance temporal (en cuanto tiempo van a desarrollar la investigación) alcance

especial (donde, describir el escenario) y poblacional. Se debe aquí en el alcance delimitar el

proyecto en términos de tiempo, espacio y población.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 25

Figura 3. Ejemplo de mapa de alcance. (Gómez, 2019)

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

El objetivo general tiene como finalidad señalar el resultado que se desea lograr en la

investigación, debe estar vinculado con el problema identificado y con la pregunta de

investigación. Debe ser viable, claro, concreto y factible, de acuerdo con el estudio y los

métodos. El objetivo general proporciona una idea clara de lo que se va a obtener en el desarrollo

de la propuesta.

Los objetivos tienen una estructura que asegura la buena redacción de los mismos, pero

sobretodo, el establecimiento de metas medibles. La estructura de su redacción y construcción

debe ser la siguiente:


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 26

Un verbo en infinitivo que es la acción que se realizará, y pueden ser algunos como:

implementar, establecer, incorporar, entre otros, ellos aseguran que se esté hablando de un logro

y no de una actividad.

Sigue un objeto de estudio o preguntarse el qué se va a investigar, y se relaciona

directamente con la pregunta de investigación, específicamente con las variables.

Se debe continuar con el medio que se va a utilizar que es preguntarse el cómo lo hago,

por medio de o mediante. El cómo es la actividad que debemos hacer, cómo voy a lograr cumplir

con lo que ya se escribió en el verbo en infinitivo más el objeto de estudio.

Luego se establece una justificación o el paraqué. Es una pequeña justificación de lo que

se va a lograr hacer cuando se cumpla con lo que se dijo en el verbo en infinitivo, más el objeto

de estudio, más la actividad que se va a realizar y este es el paraqué

El objetivo general delimita la población que se va a impactar y su ubicación geográfica.

El objetivo general involucra el alcance de todos los objetivos específicos.

1.5.2 Objetivos específicos

Es importante redactar de 3 a 5 objetivos específicos para la investigación, como

subproductos o metas intermedias del objetivo general.

Deben ser viables, claros, concretos y factibles, de acuerdo con el estudio y los métodos.

También deben redactarse iniciando con el verbo en infinitivo como: identificar, determinar,

establecer, entre otros. Con las mismas estructuras y consideraciones del objetivo general.

No se les coloca viñetas ni numeración. Los objetivos específicos deben ser coherentes

con el objetivo general (y viceversa). Se redactan igual que el general con la diferencia de que a

estos se les omite la escritura de la pequeña justificación o el para qué se investiga.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 27

Figura 4. Estructura del objetivo. Elaboración propia.

Los objetivos específicos se consideran como metas más pequeñas que permiten alcanzar

el cumplimiento del objetivo general, por lo tanto, revisten una importancia crucial en el

desarrollo del proyecto de investigación.

1.6 Justificación

Es la explicación de porqué si es importante realizar el trabajo de grado, porque se

requiere su desarrollo, debe incluir cifras históricas que sustenten la necesidad de ejecutar dicho

proyecto. Tener en cuenta las referencias bibliográficas y las Normas APA, para citar.
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 28

Se incluye la descripción planteada para la Justificación. La justificación debe responder a

las siguientes preguntas en las cuales se debe enfocar:

 Identifique la contribución que se busca hacer desde la propuesta de trabajo de

grado a la comunidad científica.

 Responda ¿por qué es importante investigar los temas propuestos?

 Responda ¿a quién le sirven los resultados del estudio?

 Establezca las razones por las cuales es importante ejecutar la propuesta de trabajo

de investigación.

 Explicar por qué es conveniente realizar la investigación. Porqué si es importante

realizar el trabajo.

 Presentar los beneficios esperados y a quienes puede beneficiar.

 Por qué ese tema y no otro.

Si los gráficos estadísticos (cifras) ya están en otro lado entonces acá solo referéncielas.
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 29

2 Bases teóricas

2.1 Antecedentes

Suministra información sobre los resultados de estudios anteriores, que pueden agruparse

en los antecedentes históricos, legales e investigativos y se describen en los siguientes subtítulos:

2.1.1 Antecedentes históricos.

Representan la evolución histórica de lo que se ha hecho con respecto al tema del

proyecto. Primero abordan la historia de dos elementos importantes.

Luego Presenta los hechos, eventos, artículos, libros, publicaciones, etc. (no tesis ni

trabajos de investigación) con un rango de fecha anterior a los 5-7 años, que también aportan

elementos teóricos para el desarrollo del trabajo de grado.

Los antecedentes históricos representan la evolución histórica de lo que se ha hecho con

respecto al tema del proyecto va desde lo más antiguo hasta lo actual. Por lo menos (X) referentes

históricos internacionales y nacionales, aunque eso depende del tema a investigar. Se organizan

en una tabla así: Se colocan del más antiguo al actual primero los internacionales y luego los

nacionales.

Luego se incluye la ficha RAE (EN UNA TABLA) de cada referente (se incluyen mínimo

(X) referentes) que contenga:

 Autor(es)

 Año

 Lugar de edición (ciudad y país)

 Razones de importancia

 Identificación institucional. (Nombre institución)

 Tipo (hecho, evento, artículo, libro, publicación etc.)


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 30

Tabla 2

Ejemplo de tabla RAE antecedente investigativo

1. Autor(es):
2. Año:
3. País y Ciudad:
4. Razones de Va la argumentación propia donde mencione porque se relaciona
Importancia: o asociada esa investigación con mi investigación y cuál es el
nivel de importancia de esa investigación en mi investigación.
5. Identificación Nombre de al institución que hizo el trabajo
institucional
6. Tipo Hecho, evento, artículo, libro, publicación, etc.

Después de cada ficha RAE (de cada tabla) hay que hacerle redacción propia como

investigador@. Se redacta teniendo en cuenta la ficha RAE y referenciando (SEGÚN APA)

mencionando lo más importante, de que se trata y mencionando las razones por las que lo debo

tener en cuenta ese referente en mi investigación y en que lo puede afectar o aportar (esta

redacción propia es su aporte como investigador@).

Recuerde esto: Todos los títulos de la investigación y de este documento son asociados a

las palabras de su problema de investigación y a los objetivos establecidos sobre todo el general.

2.1.2 Antecedentes investigativos

Evidencie un análisis crítico de la literatura especializada, añadiendo a su revisión la

consulta de artículos de investigación actuales relacionados con el tema. Estos artículos deben ser

recientes (no más de 7 años anteriores al proceso de investigación que ejerce el estudiante) y

deben haber sido publicadas en revistas especializadas.

También denominado Estado del arte. Presenta los resultados de investigaciones

realizadas en la misma área del trabajo de grado, publicados en los últimos 7 años en revistas
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 31

especializadas, y su aporte en la definición de los diferentes aspectos del trabajo de grado. Son

estudios realizados por terceros, a través de diferentes entidades.

Los antecedentes investigativos son los estudios realizado por terceros, a través de

diferentes entidades nacionales e internacionales sobre mi tema o similares a mi investigación. Se

sugiere utilizar el esquema de ficha bibliográfica RAE. Ojo aquí solo son investigaciones a nivel

de maestría o doctorado de los últimos 7 años.

Los antecedentes se deben relacionar con el problema de investigación y están publicados

en los últimos 7 años. La literatura académica referenciada debe ser de fuentes confiables y debe

estar vinculada con el problema de investigación y aportar a la solución del mismo.

Presenta a profundidad los hallazgos más importantes que se han publicado en revistas de

relevancia académica, sobre las temáticas vinculadas con su trabajo de grado.

Primero se incluye la ficha RAE (tabla) de cada referente (se deben incluir mínimo (X)

referentes nacionales e internacionales, aunque eso depende del tema a investigar) que contenga

(de los últimos 7 años):

 Autor(es)

 Título

 Año

 Lugar de edición (ciudad y país)

 Hechos con los cuales se relaciona con mi investigación

 Razones de importancia

 Identificación institucional. (Nombre institución)

 Tipo (maestría, doctorado, posdoctorado, instituto investigación)


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 32

Se colocan del más antiguo al actual. Primero los internacionales y luego los nacionales.

Luego de cada ficha RAE (Tabla) se redacta y referenciándolo (según APA) mencionando y

argumentando lo más importante de ese estudio (puede incluir conclusiones) y mencionando-

argumentando las razones por las que lo debo tener en cuenta en mi investigación y en que lo

puede afectar, se relaciona o se asocia y en que le aporta a mi investigación (esto último como

redacción propia es su aporte como investigador@).

Un Ejemplo:

Tabla 3

Ejemplo de ficha RAE antecedentes investigativos

1. Título:
2. Autor(es):
3. Institución:
4. País y Ciudad:
5. Año:
6. Palabras claves:
6. Nivel (Tipo): Incluir si es: maestría, doctorado, posdoctorado, instituto
investigación
8. Conclusiones: Se incluyen conclusiones más relevantes y lo más resumidas
posible.
10. Relación e Va la argumentación propia donde mencione porque se relaciona
Importancia: o asociada esa investigación con mi investigación y cuál es el
nivel de importancia de esa investigación en mi investigación.

Acá posterior a la ficha se hace la argumentación propia como investigad@ mencionando

los resultados de esa investigación y como me sirven para mi investigación, como los debo tener

en cuenta (hay que referenciar según APA.)

2.1.3 Antecedentes legales


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 33

Corresponde a las leyes, normas, decretos, resoluciones, disposiciones y similares que se

han emitido con respecto al tema del trabajo de grado y que de una u otra forma se tuvieron en

cuenta para el desarrollo del trabajo.

Ahí van es las leyes, normas, decretos, resoluciones, disposiciones y similares que se han

emitido con respecto al tema del proyecto y que de una u otra forma se deben aplicar o tener en

cuenta.

Se menciona la ley o norma. Se hace una descripción en que consiste y finalmente

argumentan (como investigador@) las razones por las que afecta o debo tener en cuenta esto en

mi investigación. Hay que incluir para cada uno el parafraseo o redacción propia argumentando

las razones por las que afecta o debo tener en cuenta esto en mi investigación. Esto para cada

uno.

2.2 Marco teórico

Es la teoría en la que se va a apoyar para desarrollar el trabajo de grado y así resolver el

problema planteado.

Incluye las teorías más relevantes del tema que se menciona en la pregunta de

investigación, incluyendo autores clave utilizados como fuentes primarias.

Se incluye el desarrollo teórico de los diferentes aspectos temáticos relacionados con el

trabajo de grado. Especifica los principales autores que aportan elementos teóricos que

fundamentan el trabajo de grado.

En el Marco teórico se espera abordar primero la parte teórica y aquí deben estar las

teorías de XXXX con las que está asociada a su investigación en su orden de importancia ej.

Aprendizaje significativo, constructivismo, conductismo, etc., etc. Debe incluir la teoría, la

descripción, el autor o sus autores y sus posturas y argumenta como investigador cada una porque

está directamente relacionado con su investigación. Incluye las teorías más relevantes del tema
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 34

que se menciona en la pregunta de investigación, incluyendo autores clave utilizados como

fuentes primarias.

En el marco teórico debe ser clara la perspectiva teórica desde donde se ubica el

problema.

2.3 Marco conceptual

Es el planteamiento conceptual del problema. Identifica los conceptos asociados con el

desarrollo del trabajo el grado. No confundir con Glosario, el Marco Conceptual debe presentar

sólo los conceptos que intervienen y que son necesarios para la comprensión del trabajo de grado,

por lo tanto, estos deben tratarse a profundidad y no convertirse en una exposición de simples

definiciones.

Aquí se abordan los conceptos claves importantes y que hay que tener claros antes de

iniciar la investigación. Encuentre y construya conceptos básicos que permitan la comprensión

del tema. Debe Hacer uso de la utilización de las normas APA para la citación. Para cada

concepto identificado lo coloca como subtítulo numerado, lo define citándolo, coloca las

características y se profundiza, luego como investigador redacta y argumenta porque tiene

relación con su investigación y porque lo tiene que tener en cuenta. Algunos ejemplos podrían ser

(depende de la investigación) Ej. Que es y cómo se construye una composición, una

diagramación, como se deben usar las normas para hacer artes finales y su importancia a la hora

de realizar el trabajo de prensa y post prensa, que es la creatividad asociada a la organización

metodológica en anteproyectos de investigación en diseño y los temas también hay que hablar.

Esto no se presenta como un glosario. Evalúe el objetivo general y acorde con el objetivo define

acá cada uno de los elementos asociados a su investigación. No lleva viñetas.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 35

2.4 Marco tecnológico

Describe la tecnología que utilizará en el trabajo de grado (hardware, software y

concectividad), para cumplir con sus objetivos. La descripción implica las características de la

tecnología y los requisitos técnicos para su instalación.

Debe abordarse de manera exclusiva la tecnología que se va a aplicar en el trabajo de

grado, qué es, de qué se trata, cómo funciona, historia, versión a trabajar y sobre todo forma de

implementación dentro del proyecto de investigación.

Marco Tecnológico hace referencia a la tecnología en la que se apoyará el trabajo de

grado para cumplir con sus objetivos.

Lo primero es desglosar en un mapa conceptual la tecnología a usar para llevar a cabo la

investigación. (hardware, software y conectividad).

Una vez realizado el mapa se entra a definir y caracterizar cada tecnología (cada

componente va como un subtítulo numerado) y a especificar ¿Cómo se va a usar en mi

investigación? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Qué versión?

El marco tecnológico debe posibilitar la implementación de la solución del problema y en

los antecedentes se debe presenta evidencia de su uso en situaciones similares.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 36

Figura 5. Ejemplo de gráfico de mapa tecnológico. (Gómez, 2019)


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 37

3 Diseño metodológico

En esta sección se incluyen los aspectos ya establecidos en el anteproyecto, realizando los

ajustes aplicados durante el desarrollo del trabajo de grado.

3.1 Tipo y enfoque de investigación

Se selecciona el tipo de investigación a realizar en el proyecto (cuantitativo o cualitativo).

Se Presenta justificación del tipo de investigación seleccionada. Se seleccione el enfoque y se

justifica. Investigar qué tipos de enfoque de investigación hay, seleccionar el que va usar y

justificarlo.

Se debe seleccionar el tipo de investigación a realizar en el proyecto, es decir, si va a ser

de tipo cuantitativa o cualitativa, presentando la justificación del tipo seleccionado. Ver anexo

Tipos de Investigación y recursos proporcionados.

Incluir dos referencias (autores) que soporten el tipo y enfoque de investigación elegido.

Las dos referencias deben estar acompañadas de argumentación propia como investigador@.

El enfoque y el diseño metodológico deben ser coherentes y estar claramente definidos.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

 ¿El diseño metodológico y las técnicas previstas son claras y pertinentes en relación con

los objetivos y resultados esperados?

 ¿Responde a los objetivos planteados?

 ¿El tratamiento de los datos/información es claro y adecuado metodológicamente?

3.2 Variables

Hay que establecer las variables de investigación que servirán de base para la recolección

de la información. La naturaleza de las variables debe ser consecuente con el tipo de

investigación seleccionado (Cuantitativo o cualitativo). Según la naturaleza, esas variables


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 38

pueden ser: Cuantitativas o cualitativas. Las variables deben ser pertinentes con la formulación de

la hipótesis.

Hay que definir las variables independientes y dependientes y explicarlas. Es decir,

clasificarlas. Las variables se utilizan para designar cualquier característica o cualidad de la

unidad de observación, son los elementos principales del problema, de los objetivos, de ellas se

habla en los marcos, en la metodología se plantea la forma de observarlas, medirlas, presentarlas

y analizarlas.

Constituyen conceptos con dos características fundamentales:

 Rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta y que

por lo tanto permiten algún tipo de confrontación empírica.

 Tienen la propiedad de poder variar y ser mensurables de alguna forma

desde la mera clasificación (eje. SEXO) hasta el mayor nivel de medición posible de

alcanzar por medio de la cuantificación (eje. EDAD).

Las variables se utilizan para designar cualquier característica o cualidad de la unidad de

observación, son los elementos principales del problema, de los objetivos, de ellas se habla en los

marcos, en la metodología se plantea la forma de observarlas, medirlas, presentarlas y analizarlas.

Se debe realizar la operacionalización de las variables.

3.3 Hipótesis

La hipótesis Contiene la(s) respuesta(s) inicial(es) a lo planteado en la pregunta de

investigación y el objetivo general. La hipótesis es la conjetura o suposición inicial que se realiza

inicialmente y que se pretende corroborar con el desarrollo de la investigación.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 39

En la hipótesis se establecen cuáles son los aspectos o variables que se van a observar en

la ejecución de la investigación, basado en los referentes teóricos que se han adoptado para el

trabajo.

Debe mostrar coherencia especial con los objetivos y la pregunta de investigación. Se

deben plantear las hipótesis de la investigación acordes a la pregunta de investigación.

Redáctela basado en el objetivo general. Hay que hacer por lo menos tres hipótesis (Esto

será lo que se va validar al final de la investigación y una de las 3 debe resultar verdadera.): Que

la estrategia es efectiva y se fortalecen las competencias… Que la estrategia no es efectiva y no

logra fortalecer las competencias… Que la estrategia mejora las competencias, pero no en un

nivel efectivo esperado…

Colocar subtítulo a cada hipótesis teniendo en cuenta lo siguiente:

Hipótesis Inicial (Hi): Hipótesis inicial planteada para dar respuesta al problema

planteado. Hipótesis nulas (Ho): Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de

investigación. Hipótesis alternativa (Ha): Son posibilidades alternas ante la Hi y las Ho. Sólo se

Formulan cuando hay otras posibilidades, además de las Hi y las Ho de lo contrario no son

necesarias.

3.4 Población y muestra

En población y muestra va el conjunto de todos los elementos que hacen parte del estudio,

estos pueden estar integrados por personas o por unidades diferentes a ellas como instituciones o

empresas, entre otros; presentan una característica determinada, se les estudiaran características y

relaciones entre ellas.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 40

Realizar la descripción de la población que se va a estudiar, estableciendo sus

características y ubicación geográfica. Para el caso de personas: ubicación geográfica, género,

edad, grado de escolaridad.

Con base en el tamaño de la población se establece si se debe determinar tamaño de la

muestra o se debe hacer censo para la recolección de la información. Si se hace con el 100% de la

población hay que decirlo claramente. Hay que colocar un subtítulo llamado MUESTRA donde

se explique esto de la muestra.

Establecer la fórmula con la que se escogió la muestra y el proceso.

3.5 Instrumentos de recolección de información

Describe los instrumentos utilizados para la recolección de información: encuestas, test,

cuestionarios de entrevistas, etc., en la etapa de identificación del estado inicial de la población.

Va el diseño de cada una de las encuestas diseñadas y aprobadas (puede incluirlas como

imágenes).

3.6 Técnicas de análisis de datos

Especifica la forma en la cual se procesaron los datos obtenidos en el desarrollo del

trabajo de grado, el tipo de pruebas estadísticas aplicadas y las comparaciones propuestas para

validar la hipótesis.

3.7 Análisis en interpretación de datos

En este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información recopilada en la

etapa anterior, según las características particulares del trabajo de grado. Se debe presentar el

análisis particular de cada uno de los datos recopilados y al final se hace un análisis general de

los datos totales


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 41

3.8 Metodología del diseño

Con los datos que se han recopilado y con otra información que sea necesario levantar, es

el momento de realizar el trabajo metodológico desde la disciplina del diseño. A lo largo del

transcurso de los estudiantes por la universidad han conocido diversas formas de solucionar

problemas que son exclusivas del diseño, procesos metodológicos diseñados por grandes

diseñadores gráficos, dentro de los que se pueden destacar a Bruno Munary y su metodología

proyectual de los años 50´s hasta llegar a la actualidad con nombres tan relevantes como Jorge

Frascara y Joan Costa quienes también han hecho su aporte al diseño desde esta perspectiva

teórica además del increíble trabajo gráfico de cada uno de ellos.

Dependiendo de su proyecto, sus intereses y gustos como diseñador, debe elegir dentro de

las metodologías propias del diseño una que le proporcione los mejores resultados; hasta ahora

tenemos datos, pero mediante la implementación rigurosa del método que escoja y su

documentación, ya tiene usted la herramienta para diseñar.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 42

4 Conclusiones

Las conclusiones deben estar basadas, argumentadas y sustentadas en los resultados y

responder al objetivo general y a los objetivos específicos, así como a la pregunta de

investigación.

Las conclusiones corresponden a los aprendizajes obtenidos al finalizar el proceso.

Involucra los resultados y debe vincularse una discusión de los mismos con respecto a los

referentes teóricos y los antecedentes seleccionados en el trabajo de grado y que de igual manera,

hacen parte de este informe.

Las conclusiones no corresponden a opiniones personales, sino a afirmaciones obtenidas

con el desarrollo del trabajo de grado, argumentadas en los resultados y las bases teóricas del

trabajo.

Las conclusiones en el proyecto deben derivarse fruto de aquellos aspectos que

sobresalieron en el transcurso del proyecto.

Aquellos aspectos sobresalientes del proyecto pueden ser los alcances y aportes al área de

investigación a nivel local, nacional e internacional de ser posible.

Las conclusiones describen además posibles intereses investigativos que podrían

derivarse fruto de su investigación y resultados.

Debe resaltar la posibilidad de la existencia de publicaciones a futuro a partir de la

temática investigada y los resultados que arrojó la investigación.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 43

5 Limitaciones

En el capítulo de limitaciones se establecen los principales inconvenientes presentados en

el planteamiento y ejecución del trabajo de grado.

Describe hasta donde llegó el proyecto que ejecutó. Se establecen además los obstáculos

que interfirieron en el desarrollo de la investigación y las restricciones que limitaron el estudio y

que estuvieron fuera del alcance del investigador.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 44

6 Recomendaciones

Las recomendaciones deben surgir de los aspectos que se fueron evidenciando en el

camino del proceso investigativo que pueden ser mejoradas a futuro o que pueden trascender en

otra investigación que retome elementos del mismo.

Son expuestas por el estudiante fruto de los aspectos que evidenció en el proceso

investigativo y que quedan abiertos como posibilidades en futuras investigaciones.


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 45

7 Bibliografía

Recopila todas las fuentes bibliográficas utilizadas en el informe, formateadas de acuerdo

con las normas APA. La bibliografía debe salir automáticamente con la opción de Word acorde

con las citas que hizo en todo el documento.

No se deben citar fuentes no confiables tales como (Rincón del vago, Wikipedia,

monografías.com, buenas tareas.com, Slide share etc.). Por el contrario, se recomienda citar

fuentes confiables como revistas indexadas de tipo científico, educación, ciencia y tecnología etc.

Además, se recomienda realizar la búsqueda en Google académico o bases de datos de revistas

digitales e incluso trabajos de grado digitales de otras universidades; otra opción son libros

físicos de bibliotecas.

Aplicar rigurosamente las normas del Manual de publicaciones de la American

Psychological Association (APA) para escribir las referencias. Tenga en cuenta que también los

documentos de sitios web deben ser referenciados ajustándose a la norma APA.

Ejemplo de tabla bibliográfica. Se configura gracias a serie de citas que se han utilizado y

sistematizado en el programa en el menú de referencias en el casillero correspondiente a las

fuentes.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Orial


ediciones.

Gómez, J. C. (11 de 2019). Anteproyecto para optar por el título de maestría. Estrategia
pedagógica. Bucaramanga, Santander, Colombia.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.


Mexico: McGraw - Hill.
ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 46

Figura 6. Como se hace la bibliografía, paso 1

Figura 7. Como se hace la bibliografía, paso 2


ESTRUCTURA ANTEPROYECTO D.G. 47

8 Anexos

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante el

informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B, Anexo C.

También podría gustarte