Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

ADMINISTRACION DE OPERACIONES 2

Unidad# 4

"4.1 CONTEXTO Y FILOSOFIA DEL SISTEMA JIT”

Alumnos:

Deming Alexandro Garay García

Titular:

MOHEMY JAZMIN CORDOVA TERRAZAS

domingo, 29 de noviembre del 2020


El sistema justo a tiempo comenzó como el sistema de producción de
la empresa Toyota. Este sistema estuvo restringido a esta empresa
hasta finales de los años 70, ya que alrededor del año 1976 los
japoneses específicamente los dirigentes de negocios comenzaron a
buscar maneras de mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles, a
causa de descenso que empezaba a sufrir la curva de crecimiento
económico e industrial, que venía en ascenso desde hacía más de 25
años; pero que fue afectada profundamente por la segunda crisis
mundial del petróleo en 1976.Fue así como los japoneses en su
búsqueda por mejorar la flexibilidad descubrieron el sistema utilizado
por la Toyota y a partir de ese momento se empezó a difundir por las
diferentes empresas manufactureras de Japón.

Se considera que el “JAT” no es algo japonés en sí mismo, sino que


se compone de

una serie de principios universales de fabricación que han sido bien


administrados por algunos japoneses. Posteriormente los occidentales
empezaron a analizar el éxito que estaban tenido las principales
empresas japonesas, encontrando alrededor de 14 puntos, 7 de estos
se relacionaban directamente con el respeto por las personas y los
otros 7

más enfocados a la parte técnica, en la que se señalaba la


“eliminación de desperdicio”.

En este estudio se determinaron 7 de los 14 puntos como los más


apropiados para aplicar en el medio occidental. Estos elementos
esenciales componen lo que llamamos “justo a tiempo”

Conocido con el nombre de producción japonesa en un inicio y


posteriormente con el nombre de “JUSTO A TIEMPO” porque muchos
de los principios o elementos en los que se fundamentaba tuvieron su
origen en los Estados Unidos.
CONCEPTO

“Es una filosofía industrial, que considera la reducción o eliminación de


todo lo que implique desperdicio en las actividades de compras,
fabricación, distribución y apoyo a la fabricación (actividades de
oficina) en un negocio”

El desperdicio se concibe como “todo aquello que sea distinto de los


recursos mínimos absolutos de materiales, máquinas y mano de obra
necesarios para agregar valor al producto”.

También podría gustarte