Está en la página 1de 28

VERSIÓN : 01

AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV


S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 1 DE 28

BUENAS PRÁCTICAS DE
ALMACENAMIENTO

AGROINDUSTRIAS DEL VALLE S.R.L.

ALMACÉN
JR. LOS GERANIOS N° 215
SAN MELCHOR
SAN JUAN BAUTISTA
AYACUCHO

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 1
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 2 DE 28

ÍNDICE

Pág
Introducción 03
1. Buenas Prácticas de Almacenamiento 04
2. Recepción del producto 04
3. Requisitos mínimos de infraestructura 06
4. Ventilación - iluminación natural y artificial 06
5. Ordenamiento del almacén 06
6. Estiba de productos no perecibles 07
7. Control de temperatura y humedad relativa del ambiente 08
8. Condiciones sanitarias de transporte 09
9. Plan de rastreabilidad y retiro de los productos de las II EE 11
10. Ubicación exacta de producto defectuoso 12
11. Procedimiento de producto no conforme 12
12. Retiro de productos no conformes 13
13. Procedimientos de limpieza y desinfección de las manos 14
14. Procedimientos de la limpieza y sanitización de los calzados 15
15. Auditorias del Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) 15
16. Procedimiento de las acciones correctivas 16

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 2
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 3 DE 28

INTRODUCCIÓN

Las BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO en los almacene son un conjunto


de procedimientos a cumplir con los cuales se obtienen productos de calidad
microbiológica aceptable. Dentro de esto se involucra las condiciones de
infraestructura del establecimiento limpieza y desinfección de equipos, así
mismo el control de la higiene del personal durante el proceso de producción.
El jefe de control de calidad es responsable del cumplimiento de este manual
como también es política de la empresa trabajar con higiene durante el proceso.
La higiene es responsabilidad de todas las personas involucradas en el proceso
de almacenaje y es parte de la actividad diaria de todo el personal.

INFORMACIONES GENERALES

ANTECEDENTES

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 3
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 4 DE 28

La empresa fue creada el 28 de octubre del año 2013, establece como domicilio
legal a la Av. Los Geranios N° 215, Huamanga/San Juan Bautista, departamento de
Ayacucho con el propósito de desarrollar industrias alimentarias en la región.

1. BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO

Asegurar que las materias primas, materiales y productos terminados son


almacenados, distribuidos y manejados de forma que su calidad es mantenida
durante todo el período de vida útil.
 Todo manejo de materiales, tales como recepción, cuarentena, muestreo,
almacenamiento, rotulado, pesado, procesamiento, empaque y distribución
debe efectuarse acorde a procedimientos escritos, y registrarlos

2. RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

2.1. DE LOS DOCUMENTOS:


a) Antes de recepcionar los productos, se debe confrontar los documentos
presentados por el proveedor que acompañan al producto con el
requerimiento u orden de compra.
Se verificara los siguientes:
 Nombre del producto.
 Presentación.
 Ficha técnica, certificado de calidad, registro sanitario, y validación de plan
HACCP entre otros.
 Cantidad solicitada.
b) La recepción será certificada mediante un documento o comprobante.

2.2. DE LOS PRODUCTOS


 Al momento de la recepción , se verifica la cantidad recibida y se realizara
inspección de las caracteristicas organolepticas del producto.
 La inspeccion incluira la revision de : Procedimientos que verifique
integridad de envases

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 4
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 5 DE 28

 Embalaje
 Envases
 Rotulado
 En el embalaje ( envase mediato y envase inmediato) se debe revisar: Que
el material del embalaje este limpio, no este arrugado, quebrado, húmedo
que indique deterioro del producto y que no se encuentre abierto, los
envases mediato e inmediato no presenten grietas, rayaduras,
deformados, manchas o cuerpos extraños. Los envases deben ser
adecuados hermeticos deben garantizan la calidad del alimento a su vez
debe tener las especificaciones del producto que contiene
 Los rótulos deben ser legibles, indelebles, en caso de etiquetas, estas
deben estar adheridas al envase y en ellos se revisara
 Nombre del producto
 Forma de presentación
 Ingredientes
 Número de lote
 Fecha de vencimiento
 Registro sanitario
 Condiciones de almacenamiento
 Identificación del fabricante, del importador

2.3. DEL ALMACENAMIENTO


Los productos no perecibles son estibados en tarimas de material no
absorbente cuyo nivel inferior esta a no menos de 0.20 m del piso, a 0,60 m
del techo y 0.50 m o mas entre filas de rumas y paredes, espacio libre entre
rumas no menor de 0.20 m, en adecuadas condiciones de mantenimiento
limpieza y respetando los niveles de apilamiento establecidas por el
fabricante de los productos.
Se efectuara en áreas destinadas exclusivamente para este fin, ambientes
apropiados para proteger la calidad sanitaria e inocuidad de los mismos y

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 5
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 6 DE 28

evitar los riesgos de contaminación cruzada. En dichos ambientes no se podrá


tener ni guardar ningún otro material, producto o sustancia que pueda
contaminar el producto almacenado.

3. REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA

 Los techos y paredes son construidos y acabados de forma que reduzca al


mínimo la acumulación de suciedad y de condensación de agua y formación de
mohos, así como el desprendimiento de partículas. Sin la presencia de grietas.
 Los pisos son de material resistente, antideslizantes, lisos y sin grietas, se
mantendrán limpios, libres de residuos de grasa o alimentos.
 Las aéreas de almacenamiento presenta uniones entre las paredes y el piso a
media caña (cóncavo) lo que facilita la limpieza de los ambientes y evita la
acumulación de elementos extraños.
 Las instalaciones y sistemas de recepción de las áreas de almacenaje aseguran
la calidad de los alimentos a almacenar.
 Los almacenes cuentan con servicios sanitarios en buen estado y limpieza, se
instalaran en debidas condiciones de desinfección y son separados para ambos
sexos. Estos están dotados de papel higiénico, jabón, secador de mano y
alcohol para desinfección de manos. Están ubicados de manera que no son
fuente de contaminación para los alimentos.

4. VENTILACIÓN - ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

La ventilación en el interior del almacén es adecuada evita la formación de


vapores para lo cual utiliza ventanas, ventiladores de tal manera que asegura la
circulación del aire.
Los almacenes cuentan con iluminación adecuada que permita ejecutar la
verificación del almacenamiento de los alimentos. Todos los lugares de trabajo y
de transito tienen iluminación artificial apropiadas a las actividades que se
ejecutan.

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 6
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 7 DE 28

5. ORDENAMIENTO DEL ALMACÉN


a) Los productos que tienen un movimiento diario deben almacenarse lo más
cerca posible del área de carga o despacho.
b) El estibado de los alimentos debe construirse sobre una marca de piso
elaborado previamente. Además, se deberá señalizar adecuadamente,
considerando los siguientes criterios:
 Las rutas que debe seguir el lote a movilizar sin entrar en contacto con
lotes nuevos.
 Las vías y salidas de evacuación.
 Los equipos de extinción de incendios.
 Los equipos de primeros auxilios.
Para que un almacenamiento por apilado sea correcto debe tener en cuenta lo
siguiente:
 El peso de la estiba y resistencia del objeto situado en la base.
 Estudio previo de la colocación de los objetos en función a su volumen,
forma y peso de la pila.
Los apilados o almacenamientos se podrán realizar siguiendo los criterios que se
detallan:
 Respetar los criterios o recomendaciones del proveedor.
 Asegurar la estabilidad necesaria de las pilas.
 Vigilar que en caso de caída que no se deteriore el embalaje.
c) Deben transportarse los alimentos desde el camión hasta el lugar de
almacenamiento o viceversa y no dejarlos en puntos intermedios de riesgo,
para evitar la excesiva e indebida manipulación del alimento. En el caso de los
alimentos perecederos deben de ser almacenados de inmediato.
6. ESTIBA DE PRODUCTOS NO PERECIBLES

 Los alimentos serán colocados sobre paletas de madera u otro material


resistente que facilite la limpieza, con separación mínima de 20 cm. del piso. El

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 7
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 8 DE 28

proveedor debe especificar la altura máxima de apilamiento, la cual no deberá


excederse.
 Las paletas son de buen estado, sin astillas, clavos salientes que puedan
romper los sacos, empaques, cajas etc.
 Debe generalizarse la forma de apilamiento para esto debe usarse el
apilamiento transversal o alguna de sus variantes en el caso de algunos
alimentos cuyos envases sean resbalosos. Debe irse traslapando la capa
siguiente con la anterior, para lograr un amarre consecutivo.
 Las estibas serán separadas de las paredes y columnas a una distancia mínima
de 0.5 metros y del techo por lo menos 0.60 metros, a fin de facilitar las
operaciones de estibado, descarga y limpieza.
 Las estibas se organizaran agrupando los alimentos de un mismo tipo o clase de
manera que las etiquetas o marcas que los identifiquen sean visibles
fácilmente.
 Se dejarán espacios en forma de pasillos centrales para facilitar el paso, así
como la transportación, el control y la inspección.

7. CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DEL

AMBIENTE
Permitan proteger con eficacia los alimentos de la contaminación durante el
almacenamiento y proporcionen unas condiciones que reduzcan al mínimo el
deterioro de los alimentos.
Los termo hidrómetros son calibrados y cuentan con certificación por un año
todos los ambientes de almacenamiento deben estar dotados de dispositivos para
el control de la temperatura y la humedad.
Se debe contar con registros diarios de temperatura y humedad relativa.

PROCEDIMIENTO:
 Los materiales a utilizar son: Termo hidrómetro.

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 8
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 9 DE 28

 Dichos dispositivos deben colocarse en lugar visible y mantenerse en


buenas condiciones de conservación y funcionamiento.
 El control de temperatura, se considerara entre los límites de 18°C A 27 °C
 El control de humedad relativa, se considerara hasta 80 %
 Dichos controles se registrara en, BPA – CCGC - 02 Control Ambiental de
Almacenes.

RESPONSABLE:
Jefe de control de calidad: Se encargara de realizar el control de temperatura y
humedad de los almacenes.

8. CONDICIONES SANITARIAS DE TRANSPORTE

Objetivo
Asegurar las adecuadas condiciones higiénicas del transporte de los productos del
almacén.

Responsable
El encargado de almacén y Jefe de saneamiento son los responsables de la
verificación.

8.1. Procedimiento
 Los vehículos deberán ser exclusivos para alimentos.
 De acuerdo al tipo de producto y duración de transporte, los vehículos
deberán estar acondicionados y provistos de medios suficientes para proteger
a los productos de los efectos de calor, de la humedad, de la sequedad y de
cualquier otro efecto indeseable que puede ser ocasionado por la exposición
del producto al ambiente.
 Los compartimientos, receptáculos, tolvas, cámaras o contenedores no
podrán ser utilizados para transportar otros productos que no sean alimentos
o bebidas, cuando ello pueda ocasionar la contaminación cruzada.

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 9
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 10 DE 28

 El productor de la unidad es responsable por las condiciones sanitarias del


transporte.
 Los compartimientos, receptáculos, tolvas, cámaras o contenedores que se
utiliza para el transporte de productos alimenticios deberán someterse a
limpieza y desinfección, fuera de las instalaciones; antes de proceder a la
carga o descarga de producto.
 Los vehículos de transporte deberán realizar la estiva y desestiba siempre y
cuando se haya eliminado la tierra y polvo de la superficie de la tolva y otras
zonas en contacto directo con los alimentos.
 Para la carga de los productos en los vehículos se realizara en parihuelas para
que no esté en contacto el alimento con el piso del vehículo.
 Se procederá autorizar la carga o descarga del vehículo con los alimentos
siempre que este haya sido limpiado en su totalidad.
 Verificar la limpieza externa e interna del vehículo antes de ingresar al
establecimiento, en su defecto se procede con la limpieza, desinfección y
desodorización.

8.2. Procedimiento de limpieza, desinfección y desodorización


A. Limpieza inicial en seco: Esta etapa incluye la retirada de todos los restos
orgánicos visibles (polvo, cajas, otros desechos). Resulta esencial, ya que los
altos niveles de microorganismos patógenos presentes y la suciedad pueden
reducir la eficacia de la limpieza y desinfección posteriores. Las maniobras de
trabajo pueden incluir escoba, recogedores y raspadores. Se empezará por el
interior del camión, trabajando desde la superficie superior hacia la inferior,
prestando especial atención a las áreas difíciles de limpiar, tales como puertas y
las paredes laterales. Se continuará con la parte externa de los vehículos,
trabajando desde la parte superior a la inferior. No olvidar las rampas, las
plataformas, receptáculo, tolva, la carrocería y las ruedas, el guardabarros y las
llantas de las ruedas.

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 10
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 11 DE 28

B. Limpieza posterior (Lavado): Se limpiará todo el vehículo, con agua a presión,


incluyendo ruedas, bajos y carrocería. La limpieza deberá realizarse con los
elementos móviles del vehículo desmontados: Pisos, separadores, jaulas.
Se utilizara un cepillo y detergente para aflojar la suciedad antes del enjuagado,
posteriormente se realizará el enjuagado con agua a presión.
Posteriormente se realizara la desinfección con solución de hipoclorito de sodio a
50 ppm y se desodorizara el ambiente interno de la tolva.

FRECUENCIA
Cada ingreso de vehículos a los almacenes del establecimiento.

REGISTRO
PHS - 08 Transporte del producto terminado.

9. PLAN DE RASTREABILIDAD Y RETIRO DE LOS PRODUCTOS DE LAS II. EE


9.1. ALCANCES

Rastreabilidad es realizar el seguimiento desde la recepción de los alimentos


hasta el consumo de los alimentos con el fin de asegurar la inocuidad de los
alimentos, como también realizar un seguimiento de la producción de los
alimentos con el fin de asegurar el cumplimiento de las especificaciones técnicas
requeridas para la fabricación de los alimentos, lo cual conlleva a reducir e
inclusive evitar el rechazo de dichos productos en el momento de la distribución.
En consecuencia, se ha previsto la eliminación de los riesgos a la salud, por lo que
se ha implementado un sistema de identificación de la codificación que posibilita
la identificación certera de un producto en cualquier etapa de la cadena de
distribución de productos.

OBJETIVOS:

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 11
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 12 DE 28

 Identificar el origen, destino y las condiciones de manipuleo de los


alimentos que se distribuyen.
 Permitir rastrear la causa que podría dar inicio a un retiro de productos
considerados como de potencial riesgo para la salud.

MATERIALES

 Guía de remisión o factura de compra de los productos


 Formato de recepción de los productos industrializados
 Certificado o Informe de ensayo de los productos industrializados
 Plan de ruta de distribución
 Guía de Remisión de distribución
 Computadora e impresora.

CRONOGRAMA

 Se determinara la verificación y retiro de productos industrializados y


procesamiento primario en caso de alerta y presentarse no conformidades.

PROCEDIMIENTO
Para la rastreabilidad de los productos se debe considerar que éste requiere de un
sistema computarizado que permita la identificación del destino de los productos
de posibles riesgos a la salud, aun sabiendo que los productos son industrializados.
Para lograr la eficacia de rastreabilidad se debe de seguir los siguientes:

10. UBICACIÓN EXACTA DE PRODUCTO DEFECTUOSO

A través del reporte de los beneficiarios e inspectores de almacenes del PNAE-


QALI WARMA, se deberá de localizar en donde se encuentra el producto.

11. PROCEDIMIENTO DE PRODUCTO NO CONFORME

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 12
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 13 DE 28

 Se debe de comunicar de inmediato al PNAE QALI WARMA y a las


autoridades sanitarias competentes cuando corresponda.
 La inmovilización se puede realizar dentro del establecimiento si este aún
no haya salido hacia el consumidor.
 Inmovilización en los clientes, cuando el producto terminado se encuentra
en los establecimientos del consumidor.
Cuando el cliente informa del producto no conforme esto se inmoviliza con
cintas adhesivas colocándose letrero que se encuentra inmovilizado NO TOCAR.
El sistema de cómputo deberá identificar los siguientes:
Relación de productos Qaliwarma 2015

- Aceite Deleite - Harina de haba extruido - Lenteja


- Azúcar rubia
- Quinua entera - Pallar
- Arroz pilado
- Fideo pasta larga - Hojuela de cereales - Conserva de carne de pollo
- Trigo entera pelado
- Chocolate para taza - Leche entera evaporada - Conserva de pescado en aceite
- Galleta de kiwicha Bonle
- Conserva de bofe de res
- Galleta soda
- Leche entera evaporada
- Galleta de quinua - Conserva de pescado en
gloria
- Harina de maíz tomate
extruido - Arveja seca partida

El sistema de cómputo debe resolver el destino o ubicación exacta del producto,


zonificado de acuerdo al tipo de producto. El sistema de cómputo debe especificar en
tiempo real, la ubicación exacta del producto, cuando se requiera, de igual manera el
stock de almacén y destino de su distribución, asimismo. Las personas responsables
que se hacen cargo de la distribución.
El algoritmo que se debe poner en práctica es el siguiente
Producto “X” distribuido en una institución educativa “Y”
Son los datos para realizar la rastreabilidad de la forma siguiente:
Se identifica en primer lugar el nombre de la institución educativa

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 13
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 14 DE 28

Según la guía de remisión del transportista se deberá verificar el Lote de dicho


producto, ese dato además identifica al vehículo, responsable de reparto, conductor,
etc.
El lote que identifica al producto debe reportar la cantidad de producto adquirido,
fecha de vencimiento, registro sanitario del proveedor, Nº de certificado que lo abala,
etc.

12. RETIRO DE PRODUCTOS NO CONFORMES.


 Una vez realizado los procedimientos anteriormente mencionados se
procede a retirar los productos que se verificaron como casos de alerta y
no conformes.

 Cuando el alimento ha sido declarado por el Ministerio de Salud,


Qaliwarma, DIGESA, SENASA y otros órganos, como un Peligro para la
Salud: Enfermedad o muerte; la empresa se responsabiliza de la
recolección del producto de los centros de distribución, para proteger la
salud y bienestar de los consumidores oportunamente.

 RESPONSABLES
 Para la aplicación del sistema de cómputo para el almacenamiento de los
mismos y de los productos industrializados, se designa como responsable al
Jefe de Control de calidad.
 La compra y orden de salida de los productos es de entera responsabilidad
del Administrador.
 El cumplimiento del monitoreo y estrategia de recolecta y cambio de
producto, lo cual forma parte de un programa de retiro de productos,
responsable al Jefe de Control de Calidad.
 La capacitación del personal de distribución, se designa como responsable
al Jefe de Control de Calidad.

 VIGILANCIA
El jefe de control de calidad de la empresa realizara la vigilancia documentaria de
los productos distribuidos.
AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 14
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 15 DE 28

13. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS MANOS

13.1. MATERILALES Y UTILES DE LIMPIEZA


 Escobilla de Uñas.
 papel toalla.

13.2. PRODUCTOS UTILIZADOS


 Jabón Líquido desinfectante.
 Agua potable.
 Alcohol de 96°C.

13.3. RESPONSABLE DE VERIFICACIÓN.

Jefe de Control de Calidad ejecuta todo el personal de la empresa

13.4. PROCEDIMIENTO Y FRECUENCIA


 Diario al Inicio de cada turno, al regresar de los servicios higiénicos o en
cualquier instante que considere que sus manos necesiten limpieza.
 Humedecer empleando agua potable.
 Frotarse las manos con jabón Líquido.
 Refregarse las manos empezando desde el antebrazo hasta las manos.
 Con la ayuda del cepillo de uñas refregárselas sacando la suciedad.
 Enjuagar con abundante agua.
 Secarse con secador automático y Papel toalla.
 Desinfectarse con alcohol.

14. PROCEDIMIENTOS DE LA LIMPIEZA Y SANITIZACION DE LOS CALZADOS

14.1. MATERILALES
 Esponja o felpudo.
 Pediluvios.

14.2. PRODUCTOS UTILIZADOS


 Cloro seco granulado.

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 15
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 16 DE 28

RESPONSABLE DE VERIFICACIÓN

Jefe de Control de Calidad ejecuta todo el personal de Almacén.

PROCEDIMIENTO Y FRECUENCIA

 Cada vez que se ingrese a cada área de trabajo.


 Frotarse la suela o planta de los zapatos fuertemente en esponja,
felpudo y pediluvio que se encuentra en los ingresos de cada área.
 Repetir las veces necesarias hasta considerar que toda la suciedad haya
quedado atrapada en el pediluvio.

15. AUDITORIAS DEL BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO (BPA)


OBJETIVO
 Las auditorias deben realizarse para establecer puntos críticos, para tomar
acciones correctivas adecuadas, como una vía hacia la mejora continua.
 Es un examen independiente y sistemático que se realiza con el objeto de
determinar si lo que ocurre realmente cumple con lo establecido
documentalmente.

15.1. PROCEDIMIENTOS Y FRECUENCIA

 Las auditorias serán realizadas una vez al mes, a fin de que permita tomar las
acciones correctivas necesarias y hacerles el seguimiento respectivo.

 La auditoría será llevada a cabo por el auditor de la empresa el cual llevara a


cabo la misma en fecha anunciada con dos semanas de anticipación.

 El auditor deberá realizar el seguimiento hasta que las no conformidades sean


completamente levantadas. En el Acta de Auditoria se registre como no
conformidad levantada.

16. PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS

OBJETIVO:

La vigilancia de la recepción, carga y distribución de los productos no perecibles


destinados al programa QALIWARMA es de mucha importancia para el (BPA)

PROCEDIMIENTO:

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 16
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 17 DE 28

La empresa es responsable de vigilar y avisar al jefe de control de calidad


inmediatamente si se presenta algún tipo de problema dentro de los límites de
control.

FRECUENCIA:

Se realiza cada vez que se presente un reclamo o se constate que se debe


aplicar alguna medida correctiva

 RESPONSABLES:

El jefe de control de calidad es el encargado de realizar esta acción


correctiva.

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 17
VERSIÓN : 01
AGROINDUSTRIAS DEL VALLE BUENAS PRÁCTICAS DE CODIGO : ADV
S.R.L. ALMACENAMIENTO FECHA : 05/01/15
PÁGINA : 18 DE 28

FORMATOS

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 18
FORMATO DE RASTREABILIDAD
RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS EN EL ALMACÉN
BPA – - 01
CANT. FECHA DE FECHA DE
PRODUCTO PRESENTACIÓN PRODUCTOR (KG.) PROD. VENC. LOTE OBSERVACIÓN

Procedimiento:
- No se permite productos de mala calidad (que no cumplan las especificaciones técnicas del programa QaliWarma)
- Rechazo de mercadería

__________________________________
JEFE DE CONTROL DE CALDAD

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 19
FORMATO DE RASTREABILIDAD
DISTRIBUCIÓN
BPA – 02

INSTITUCIÓN PRODUCTO PRESENTACIÓN PROVEEDOR CANT. TRANSPORTE GUIA DE LOTE OBSERVACIÓN


EDUCATIVA (KG) REMISIÓN

Procedimiento:
- No se permite productos de mala calidad (que no cumplan las especificaciones técnicas del programa QaliWarma)
- Rechazo de mercadería

……………………………………………………………. ………………………………………………………
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD JEFE DE ALMACÉN V°B°

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 20
FORMATO DE RASTREABILIDAD
TRANSPORTE
BPA – CCGC - 03
DATOS DEL TRANSPORTE:
CONDUCTOR:………………………………………………………………………….
PLACA:………………… MARCA:……………………… CAPACIDAD:………………………….
INSPECCION DEL VEHICULO:
VEHÍCULO SANITIZADO: SI ( ) NO ( )
PRODUCTO MARCA CANT. FECHA DE FECHA DE LOTE DESTINO Nº DE GUIA
KG PROD VENC RUTA REMISION

__________________________________
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 21
BPA – CCGC - 01: CONTROL DE RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTO EN EL ALMACEN
PRODUCTO: ____________________________ PROGRAMA -----------------------------------------------------------
FECHA DE MARCA PROVEEDOR CANTIDA DATOS
INGRESO D
F.PROD. F.VENC. LOTE CERTIFIC. / A B C D
(Kg) FICHA TEC.

Análisis Organoléptico: (A) Color, (B) Olor; (C) Textura; (D) Ausencia de cuerpos extraños (E) Empaque dañado (F) Empaque húmedo
LIMITES CRITICOS: No se acepta productos defectuosos Frecuencia: cada vez que ingresan
ACCION CORRECTIVA:
Cuando las materias primas y/o insumos no cumplen con los criterios de evaluación física sensorial o los envases presentan manchas o roturas que dañen su integridad se rechaza el
producto; colocar en área de cuarentena
C: conforme; NC: no conforme

_________________________________________
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

FORMATO DE RASTREABILIDAD RETIRO DE PRODUCTO

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 22
FECHA INCIDENTE PRODUCTO/MARCA CANTIDAD ACCIONES ACCIONES
KG PREVENTIVAS CORRECTIVAS

Acciones correctivas:
- Retiro de productos previa evaluación (incidente)
- Adjuntar acta de incidente firmada por las partes vinculada

__________________________________
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 23
ACTA DE INMOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS

FECHA:………………… HORA: ………….. I. E.:………………………………………..

DIRECCIÓN: ………………………………………… TELÉFONO: ……………………..

PRODUCTO: …………………………………….. Nº DE LOTES: ………………………..

ACTIVIDADES REALIZADAS

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

CONCLUSIONES: _______________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________ ___________________________

CONTROL DE CALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 24
BPA - 02
KARDEX DE CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA DE PRODUCTOS EN EL ALMACEN
Producto……………………………………..... Unidad de medida…………………………Peso de la unidad………………………………………………
Presentación……………………………………. Frecuencia: Primero que ingresa, primero que sale.
FECHA FECHA DE
DE PROVEED DATOS DEL PRODUCTO SALDO OBSERVACIONES
MARCA SALIDA
INGRES OR
O F.PROD F.VENCI LOTE ENTRADA

_______________ ___________________ ________________________________


RESPONSABLE JEFE ALMACÉN VºBº JEFE DE CONTROL DE CALIDAD VºBº
BPA - 02
KÁRDEX DE CONTROL DE ALMACÉN
PRODUCTO: ____________________________

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 25
FECHA PROVEEDOR DESTINO
FECHA INGRESO ( kg) SALIDA (kg) SALDO (kg) F. VENC. LOTE
PRO.
           

             

             
             
             
             

             

……………………………………….
V°B° DE ALMACÉN

KÁRDEX DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS

PRODUCTO :
ALMACEN:
RESPONSABLE:
FRECUENCIA: Diario( cada vez que ingresa y sale el producto)

 FECHA FECHA PRODUCTOS OBSERVACIÓN


PROVEEDOR
 PRODUCC  VENCIM  LOTE  ENTRADA  C NC

             

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 26
             
             
             
             

C: CONFORME; NC: NO CONFORME

…………………….. …………………………………. …… ..…………………………………………………….


RESPONSABLE JEFE Del ALMACEN V°B° JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 27
BPA – 03
CONTROL AMBIENTAL DE ALMACENES
ALMACÉN: _________________________
TEMPERATURA H.R.
FECHA HORA °C % OBSERVACIONES

Rango de temperatura: 18 °C a 27 °C y Humedad hasta el 80%

____________________
Jefe de Control de Calidad

AV. VENEZUELA N° 560 SAN MELCHOR – SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO Pá gina 28

También podría gustarte