Está en la página 1de 5

PRÁCTICA Nº 11

OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO HISTOLÓGICO


MICROSCÓPICO DE LÁMINAS PREPARADAS DEL APARATO
RENAL

I. INTRODUCCIÓN
El sistema urinario está compuesto por los dos riñones; los dos uréteres, que
conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria y la uretra, que conduce
la orina desde la vejiga hacia el exterior del organismo. Al igual que los pulmones y
el hígado, los riñones recuperan materiales esenciales y eliminan desechos. Para
mantener la homeostasis, los riñones conservan agua, electrolitos y ciertos
metabolitos. Los riñones son indispensables para mantener el pH plasmático
constante al regular el equilibrio acidobásico, lo cual se logra mediante la excreción
de iones hidrógeno cuando los líquidos corporales se tornan demasiado ácidos o
mediante la excreción de bicarbonatos cuando los líquidos corporales se tornan muy
alcalinos. Los riñones desempeñan un papel importante en la regulación y el
mantenimiento de la composición y el volumen de líquido extracelular. Los
productos de desecho metabólicos se descargan desde las células hacia la
circulación y después en los riñones se eliminan de la sangre por filtración y
excreción en la orina. (Ross, 2015)
El riñón está rodeado por una capsula de tejido conjuntivo que cubre la región
externa del parénquima renal, llamada corteza, en cuya profundidad se sitúa la
médula con sus pirámides renales y las columnas corticales interpuestas. Cada
pirámide renal vierte su orina a: Un cáliz menor, y varios cálices menores lo hacen a
un cáliz mayor, cuya confluencia forma la pelvis renal, la región dilatada del uréter
ubicada en el hilio. (Gartner y Hiatt, 2011)
A grandes rasgos, Los riñones se componen de un sistema filtrante y un sistema
tubular, donde se lleva cabo el tratamiento ulterior del filtrado. El sistema filtrante
está formado por los glomérulos y, a través del proceso de filtración glomerular, se
produce un ultrafiltrado del plasma sanguíneo, es decir, un fluido con la misma
composición que el plasma, salvo las proteínas, que son muy escasas. La
composición del ultrafiltrado se modifica durante el pasaje a través del sistema
tubular, dado que las células de los túbulos reabsorben selectivamente sustancias de
la luz tubular y secretan sustancias desde la sangre capilar hacia los túbulos, la
secreción tubular. El producto final de estos procesos es la orina. La unidad básica
del riñón, denominada túbulo urinífero, tiene una estructura absolutamente epitelial
y está separada de los elementos conjuntivos de este órgano por su lamina basal.
Está compuesto por una nefrona (cortical o yuxtamedular) y un túbulo colector.
Varias nefronas desembocan en un tu´ bulo colector, y varios tu´ bulos colectores se
reúnen para constituir otros tu´ bulos colectores cada vez más grandes. Todas las
nefronas presentan diversos componentes: Capsula de Bowman, Túbulo proximal,
Asa de Henle y Túbulo distal (Gartner y Hiatt, 2011)
OBJETIVOS
 Conocer los órganos en donde se localiza cada variedad del Aparato Renal.
 Describir el tipo de órgano en cada estructura observada del Aparato Renal.
 Identificar las características histológicas de cada órgano del Aparato Renal.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAL
BIOLÓGICO NO BIOLÓGICO

 Preparados histológicos de  Microscopio


Riñón: membrana basal, riñón,  Alcohol
vejiga y uréter.  Tela Nanzú

PROCEDIMIENTO

A. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE MUESTRAS


HISTOLÓGICA DE RIÑÓN: MEMBRANA BASAL,
RIÑÓN, VEJIGA Y URÉTER.
1. Colocar al microscopio el preparado histológico.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN

Brusco, López, y Loidl. (2014) manifiestan: “La observación de un riñón seccionado


sagitalmente permite distinguir el parénquima renal, compuesto de corteza y médula, de la
pelvis renal. La pelvis renal es una dilatación con forma de embudo que se continúa,
distalmente con el uréter, y hacia el parénquima renal con cavidades más pequeñas
denominadas cálices mayores y menores . La porción parenquimatosa presenta dos zonas
bien diferenciadas: una región más periférica pardorojiza que corresponde a la corteza
renal, y una región más pálida central, la médula renal. La médula renal está formada por
fracciones (entre 6 y 11) de forma cónica que se denominan pirámides renales (de
Malpighi). Su base está orientada hacia la corteza y su vértice (papila) está dirigida hacia
uno de los cálices menores. Entre las pirámides renales se pueden observar porciones de
corteza que se dirigen hacia la profundidad del órgano, denominadas columnas renales o de
Bertin.” Aquello se pudo verificar en la observación que se hizo, lo cual se observó
en la muestra histológica del Riñón.

Gartner y Hiatt. (2011). afirman: “Cuando la vejiga urinaria se distiende por la orina
acumulada, su epitelio de transición impermeable se adelgaza y se aplana. Sus
grandes células cupuliformes también se aplanan y las membranas plasmáticas se
despliegan, de manera que las gruesas regiones de las placas dejan de estar plegadas
hacia el citoplasma, y en su lugar pasan a formar un mosaico de placas engrosadas y
regiones entre las placas más delgadas, lo que sirve para alojar la creciente cantidad
de orina de la vejiga. El trígono, la zona triangular lisa de la mucosa vesical, tiene
tres vértices: Las desembocaduras de los dos uréteres, el orificio uretral, donde a
veces asientan unas glándulas mucosas en el tejido conjuntivo fibroelástico. La tu
nica muscular de la vejiga urinaria está integrada por una capa longitudinal interna,
otra circular media y otra longitudinal externa de musculo liso que a menudo se
encuentran entrelazadas y son indistinguibles como estratos diferentes. El musculo
esfínter interno de la uretra está constituido por la gruesa capa circular media. Una
adventicia fibroelástica rodea a la túnica muscular.” Aquello se pudo verificar en la
observación que se hizo, lo cual se observó en la muestra histológica de la vejiga.

Ross (2015) asevera: “Cada uréter conduce la orina desde la pelvis renal hacia la
vejiga urinaria y tiene alrededor de 24 a 34 cm de longitud. La parte distal del uréter
ingresa en la vejiga urinaria y sigue un trayecto oblicuo a través de la pared vesical.
El epitelio de transición (urotelio) tapiza la superficie luminal de la pared del uréter.
El resto de la pared está compuesto por músculo liso y tejido conjuntivo. El músculo
liso está dispuesto en tres capas: una capa longitudinal interna, una capa circular
media y una capa longitudinal externa. Sin embargo, la capa longitudinal externa
está presente sólo en el extremo distal del uréter. A menudo, el uréter está incluido
en el tejido adiposo retroperitoneal. El tejido adiposo, los vasos y los nervios forman
la adventicia del uréter.” Aquello se pudo verificar en la observación que se hizo, lo
cual se observó en la muestra histológica del Uréter.

V. CONCLUSIONES

 Se conoció los órganos en donde se localiza cada variedad del Aparato Renal.
 Se describió el tipo de órgano en cada estructura observada del Aparato Renal.
 Se identificó las características histológicas de cada órgano del Aparato Renal.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brusco, H. A. López, J. J. y Loidl, C. F. (2014). Histología médico-práctica.


Barcelona, España: Elsevier España, S.L.

Gartner, L. P. y Hiatt, J.L. (2011). Histología Básica. Barcelona, España: Elsevier


España, S.L

Geneser, F. (2000). Histologia. (3° ed.). Editorial Medica Panamericana S.A

Ross, M. H. (2015). Histología: Texto y Atlas. (7° ed.). España, Barcelona: Wolters
Kluwer.

También podría gustarte