Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM MIGUEL ANTONIO CARO DE SOLEDAD

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: GRADO: 10-02


ÁREA: TEMA: DOCENTE:
CIENCIAS NATURALES IMPACTO AMBIENTAL LIA RETAMOZO CONRADO
GESTION AMBIENTAL
INICIO: 02 / 06 / 2020 FINALIZACIÓN: 10 / 07 / 2020

PROPOSITOS.

 Examinar los efectos generados a partir de impactos sobre los mecanismos


ecosistémicos de regulación.
CONCEPTUALIZACION.
LOS ECOSISTEMAS SE AUTORREGULAN

Los ecosistemas son entidades más o menos estables donde el número de seres que los
componen no es ilimitado. Existen factores abióticos y bióticos que limitan el crecimiento
indefinido de las distintas poblaciones que lo constituyen de forma que estas se mantienen en
equilibrio. Este proceso se llama autorregulación de un ecosistema.
Entre los factores abióticos que influyen en este proceso se encuentran la cantidad de recursos
como la superficie del suelo, la luz, la temperatura y la cantidad de agua.
Los factores bióticos que regulan la cantidad de organismos en un ecosistema por medio de las
interacciones específicas, tal como se observa en una cadena trófica.

fig1. Ecosistemas naturales


Tomado de fig. 1 Tomado de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/
Fig. 2 Ecosistemas perturbados
Tomado de fig. 1 Tomado de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/

El documento Influencias naturales y antropogénicas, establece una relación entre el impacto natural y
antrópico sobre los corales. Lee con atención y explica en tus propias palabras qué significa un impacto
ambiental antrópico y un impacto natural.
Influencias naturales y antropogénicas
Los ecosistemas de arrecifes de coral son sistemas complejos, dinámicos y sensibles. Aunque son
geológicamente robustos y han persistido a través de los grandes cambios climáticos, son sensibles a
pequeñas perturbaciones ambientales en el corto plazo. Ligeros cambios en uno de los componentes
del ecosistema afectan la salud de los otros componentes. Los cambios pueden ser atribuidos a una
serie de causas, pero en general se dividen en dos categorías, perturbaciones naturales y
perturbaciones antropogénicas.
Perturbaciones naturales
Los ecosistemas de arrecifes de coral son naturalmente variables y experimentan perturbaciones
naturales que varían en las escalas temporal y espacial. Los eventos naturales que generan
perturbación y que afectan a los arrecifes de coral incluyen tormentas tropicales, brotes de
depredadores de coral, enfermedades, prolongados períodos de temperaturas elevadas o bajas en el
agua, y mareas extremadamente bajas. Aunque estos acontecimientos perturban los arrecifes y
pueden matar a una cantidad significativa de coral, son parte de un ciclo natural.
Influencias antropogénicas
Un informe reciente del Instituto de Recursos Mundiales estima que casi el 60 por ciento de los
arrecifes del mundo están amenazados por el aumento de la actividad humana. La creciente población
humana y sus actividades pueden afectar la salud del arrecife de coral de diferentes maneras. El
desarrollo, la urbanización y la agricultura ha contribuido al aumento de la escorrentía de agua dulce,
la escorrentía contaminada, la sedimentación, y los aportes de nutrientes. El crecimiento y el uso de la
industria del automóvil causan un aumento en las emisiones que contribuyen al efecto invernadero y
en la deposición química de diferentes sustancias del aire al agua. El tráfico marítimo comercial y
privado aumenta la posibilidad de fugas de combustible o derrames.
Los impactos ambientales se definen como una alteración en el ecosistema o en algunos de sus
componentes, ya sea por factores naturales o por actividades humanas.
El impacto antrópico, hace referencia a todas las actividades humanas que causan efecto sobre la
naturaleza. Ejemplo de ello, es la modificación de la capa vegetal y la tala de árboles para disposi ciones
de agricultura, construcción de vías, etc.
Un impacto natural, se deriva de los procesos cíclicos de la Tierra y su propia dinámica sin la
intervención directa del hombre. Un ejemplo son las explosiones volcánicas.
Impacto ambiental y técnicas de detección de impactos antrópicos
A continuación se describen unos parámetros que se deben tener en cuenta para llegar a establecer
una valoración cualitativa y cuantitativa.
• Identificación causa – efecto
• Selección de indicadores de impacto.
• Estimación y valoración de los efectos
• Tabulación de soluciones
1. Valoración cualitativa: establece categorías para valorar el impacto así:
• Compatible
• moderado
• Severo
• Crítico
Compatible: impacto de recuperación inmediata. No precisa medidas correctivas.
Moderado: impacto recuperable, sin medidas correctivas y requiere tiempo para que se recupere el
ecosistema.
Severo: impacto recuperable, con medidas correctivas y tiempo dilatado para la recuperación del
ecosistema.
Crítico: impacto sin recuperación incluso con medidas correctivas.
2. Valoración cuantitativa: Se realiza una valoración a través de indicadores de impacto tales como la
tasa de mortalidad y natalidad.
ACTIVIDAD 1
1. ¿Describe cómo el hombre puede llegar a alterar los recursos aire, suelo y agua?
2. Define: Impacto ambiental
3. Explica el concepto de impacto antrópico y de impacto natural e impacto antrópico.
4. Determina que impacto antrópico se está generando en:
a. Explosión volcánica
b. Emisión de gases industriales
c. Actividad agrícola, el pastoreo.
d. tala de árboles
e. Contaminación de fuentes hídricas con residuos sólidos.
5. Elabora un mapa conceptual sobre la valoración de un impacto ambiental.
5. Identifica un impacto ambiental que esté ocurriendo en tú entorno, describe una valoración
cualitativa, según las categorías vistas.
AUTORREGULACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
La autorregulación es uno de los principales aspectos del concepto de integridad de los ecosistemas.
Los ecosistemas mediante las relaciones entre individuos y el propio entorno, poseen un conjunto de
mecanismos intrínsecos que lo regulan y le ofrecen equilibrio, este mecanismo también recibe el
nombre de homeostasis.
La homeostasis es un término que se utiliza para describir, tanto la supervivencia de los organismos en
un ecosistema, como para describir la supervivencia de las células dentro de un organismo.
Los organismos y las poblaciones pueden mantener la homeostasis en un entorno cuando tienen un
nivel constante de nacimientos y muertes. Es similar a la idea de equilibrio. Fig. 3
El equilibrio en los ecosistemas es un resultado de las interacciones entre consumidores, productores,
entrada y salida de nutrientes orgánicos e inorgánicos. Fig.4
Los productores adquieren la energía a través de la fotosíntesis y toman nutrientes inorgánicos para
producir biomasa viva, formando el alimento base para los consumidores como los herbívoros y sus
depredadores. La mortalidad genera la acumulación de nutrientes orgánicos, los cuales son
transformados por los descomponedores en biomasa viva, formando así la base alimenticia para los
consumidores. Los descomponedores y consumidores contribuyen a la formación de nutrimentos
inorgánicos por la mineralización, completando el ciclo de nutrimentos entre formas orgánicas e
inorgánicas.

Fig. 3 Tomado de fig. 1 Tomado de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/

Fig. 4 Tomado de fig. 1 Tomado de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/


El flujo de energía, los procesos de descomposición y la restitución son parte fundamental para la
regulación de los ecosistemas. Fig. 5

Fig. 5 Tomado de fig. 1 Tomado de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/

ACTIVIDAD 2
1. Observa la fig. 5 y escribe cuatro factores que pueden afectar los procesos de regulación de los
ecosistemas, debido a la actividad humana.
2. ¿Cuándo se dice que un ecosistema esta en equilibrio?
LAS LICENCIAS AMBIENTALES.
Debido a las diferentes problemáticas a nivel ambiental que han ido aumentado de manera progresiva
en nuestro país, se hacía necesaria la creación de un organismo que velara por la protección del medio
y de los recursos naturales. Es por esto que en Colombia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, es el ente encargado de definir las regulaciones a las que se sujetan la conservación,
protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente
de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.
En este sentido, para regular el impacto ambiental en cada departamento, se le dio la autoridad a las
Corporaciones Autónomas Regionales, de tomar las medidas necesarias para evaluar las acciones que
se realicen en un área determinada. Desde luego, que para realizar este trabajo se deben seguir unos
ciertos parámetros en cuanto a explotación, producción, construcción, y demás. Es decir, que si estas
medidas se desfasan de unos ciertos límites que están ya establecidos, las corporaciones tendrán el
derecho de no permitir la intervención.
Para que se puedan evaluar estos parámetros, se hace necesario realizar una evaluación del impacto
ambiental (EIA). En este sentido, la evaluación permite que se identifiquen los problemas que afecten
al medio y de esta manera prevenir, controlar, mitigar y compensar los daños que un proyecto pueda
producir sobre el entorno.
Finalizando este proceso de evaluación, se podrá o no otorgar una licencia ambiental que dé el aval
para proceder con la construcción u operación de la intervención que se vaya a ejecutar en el área de
su jurisdicción. En este sentido, el beneficiario de esta, se encuentra sujeto al cumplimiento de los
requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la ley establezca en relación con la prevención,
mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o
actividad autorizada.
ACTIVIDAD 3
1. ¿En qué casos crees que se deben realizar este tipo de estudios de impacto ambiental en Colombia?
Argumenta.
2. ¿Crees que todas las intervenciones que se realizan en Colombia cuentan con estas licencias
ambientales? Argumenta
3. En Colombia quienes son los encargados de velar por la protección del medio y los recursos
naturales.
4. ¿Qué es una licencia ambiental?
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
Existen numerosos tipos de métodos que han sido desarrollados y usados en el proceso de evaluación
del impacto ambiental (EIA) para diferentes proyectos de intervención humana. Donde su propósito
central es el de asegurar que se incluyan en el estudio, todos los factores ambientales que se
encuentran inmersos.
A la hora de valorar los impactos hay que tener en cuenta los siguientes parámetros: Según la variación
de la calidad ambiental (CA) Según el alcance espacial Según el grado de destrucción o intensidad
Según su forma de acción Según su periodicidad Según la interrelación de sus efectos Según su
capacidad de recuperación
Según la variación de la calidad ambiental (CA)
1.- Impacto positivo. Aquel, admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la
población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de
los aspectos externos de la actuación contemplada. (repoblación)
2.- Impacto negativo. Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor natural, estético-cultural,
paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación,
de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-
geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. (incendio)
Según el alcance espacial
a) Puntuales. Sus efectos son muy localizados. (eutrofización de un lago
b) Regionales. Se extienden más allá del ámbito local (lluvia ácida)
c) Globales. Repercuten en todo el planeta. (calentamiento global)
Según el grado de destrucción o intensidad.
a) Impacto notable o muy alto. Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio
ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que
produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una
destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto. Si la destrucción
es completa, el impacto se denomina total. Ejemplo: Un embalse de gran tamaño)
b) Impacto mínimo o bajo. Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.
Ejemplo: Impacto de los Aerogeneradores sobre el Suelo)
c) Impactos medio y alto. Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente
o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los
niveles anteriores.
Según su forma de acción.
a) Directos.- Actúan directamente sobre el medio afectado
b) Indirectos.- No actúan directamente.
Según su periodicidad.
a) Continuos, sus efectos se presentan a través de alteraciones regulares
b) Discontinuos, las manifestaciones de sus efectos resultan irregulares
c) Periódicos, sus efectos se producen cíclicamente.
d) Aparición irregular, sus efectos se declaran deforma imprevisible.
Según la interrelación de sus efectos
Simples.- sus efectos se manifiestan sobre un solo componente ambiental y no producen derivaciones
posteriores inducidas. Tendido eléctrico
Acumulativos.- Generan efectos de progresiva gravedad Deforestación, erosión…
Sinérgicos.- Su acción, combinada con la de otros impactos, conlleva resultados superiores a los de
cada impacto considerado de manera aislada. Incendio, con lluvias riadas de barro y cenizas 
inundaciones
Según su capacidad de recuperación.
• Irrecuperables.- Producen una alteración irreparable del medio.
• Irreversibles.- Hacen muy difícil retornar, por medios naturales, a la situación original inalterada.
• Reversibles.- La modificación puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de los
procesos naturales.
• Mitigables. La alteración puede paliarse ostensiblemente mediante el establecimiento de medidas
correctoras.
• Recuperables.- La transformación puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las
oportunas medidas correctoras.
• Fugaces.- El impacto cesa cuando se suspende la actividad y no precisa prácticas correctoras o
protectoras.
ACTIVIDAD 4
1. Observa una intervención, proyecto, construcción, etc., que se haya hecho en el lugar que habitas y
que haya generado un impacto ambiental negativo al entorno.
2. Averigua sobre esa situación y realiza un informe donde evalúes el impacto ambiental generado.
3. Ten presente la evaluación del impacto según:
a. Forma de acción
b. Periocidad
c. interrelación de sus efectos.
d. Capacidad de recuperación.
POBLACIONES DE BIOINDICADORES Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS
Un bioindicador es un organismo vivo, que nos da una idea de la salud de un ecosistema. Algunos
organismos son muy sensibles a la contaminación en su entorno, por tanto, si los contaminantes están
presentes, el organismo puede cambiar su morfología, fisiología, comportamiento o incluso morir.
Un ejemplo de bioindicador son los líquenes. Estas plantas inferiores, viven en superficies tales como
árboles, rocas o el suelo y son muy sensibles a las toxinas en el aire. Esto se debe a que obtienen sus
nutrientes principalmente desde el aire. Podemos decir que nuestros bosques tienen aire limpio por la
cantidad y tipos de líquenes de los árboles
Los bioindicadores incluyen procesos biológicos, especies o comunidades y se utilizan para evaluar la
calidad del medio ambiente y su cambio a través del tiempo. Los cambios en el medio ambiente a
menudo se atribuyen a las perturbaciones antropogénicas (por ejemplo, la contaminación por procesos
industriales) o factores naturales como la sequía y la congelación entre otros.
La investigación intensiva en las últimas décadas ha dado lugar a la disponibilidad de numerosos
bioindicadores que satisfacen los requisitos de conveniencia, la normalización, el costo y la capacidad
evaluativa (cf. Arndt 1987, Zimmermann u. Umlauff-Zimmermann 1994).
Los bioindicadores se agrupan comúnmente en indicadores de acumulación y en indicadores de
respuesta. Los Indicadores de acumulación almacenan contaminantes sin cambios evidentes en su
metabolismo. Los indicadores de respuesta reaccionan con cambios en las células o síntomas visibles
de daños por la incorporación de pequeñas cantidades de sustancias nocivas.
Tipo de bioindicadores
Los organismos que tienen la característica de indicadores de respuesta, permiten establecer
parámetros de estudios de los ecosistemas y se pueden dividir en:
Bioindicadores de la calidad del suelo:
Dentro de los bioindicadores para determinar la calidad del suelo están las lombrices de tierra para
controlar diferentes tipos de contaminación, evaluar las diferentes prácticas de cultivo y las diferentes
estructuras del paisaje y de las transformaciones. El número de especies, abundancia y biomasa puede
dar fácilmente elementos medibles de la calidad del suelo.
El desarrollo de los bioindicadores de calidad del suelo, depende de la presencia o ausencia de oxígeno
(O2), disponibilidad de alimentos, contenido de humedad y acidez del suelo. Los macroinvertebrados
más comunes para la bioindicación del suelo son los anélidos, moluscos, arácnidos, insectos y
miriápodos.
Bioindicadores de la calidad del agua
Para determinar la calidad de agua se utilizan los siguientes organismos.
La Helobdella stagnalis que es un anélido que puede tolerar aguas contaminadas por plaguicidas.
El Megalóptero Corydalus no tolera ningún tipo de contaminación (se encuentra en aguas con buena
oxigenación).
Bioindicadores de la calidad del aire:
Un organismo que se utiliza con frecuencia para determinar la concentración de metales pesados en el
aire son los musgos Purum scleropodium
ACTIVIDAD 5
1. ¿Qué es un bioindicador? Da eejemplos
2. ¿Cómo podemos determinar la calidad del agua, el suelo y el aire?
3. Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de bioindicadores.
4. ¿Cómo ayudaría la implementación de organismos biondicadores a poblaciones con problemas de
agua potable?

También podría gustarte