Movimientos Sociales y Políticas Públicas en El Contexto de Asambleas Municipales Constituyentes

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Administración & Desarrollo issn 0120-3754

administración
pública
resumen
Movimientos sociales y
Este artículo se centra en mostrar la conexión de los
movimientos sociales y las políticas públicas en el contexto
de las dinámicas territoriales impulsadas por los movimientos
políticas públicas en el
contexto de asambleas
ciudadanos y reuniones constitucionales municipales. Para
mostrar los factores causales y los efectos de las conexiones
anteriores, se presentan los enfoques de los siguientes
movimientos sociales: el trabajo, la movilización de recursos,
los nuevos movimientos sociales y reuniones constitucionales
como rodamiento movimiento local de ciudadanos en las
decisiones públicas del Estado y el Gobierno. Asimismo, se
municipales constituyentes
exponen los puntos de vista de las políticas públicas, lo que
permite la identificación de las características adecuadas para
1
apoyar la capacidad de los movimientos sociales para influir Ramiro Alberto Vélez Rivera
en el Gobierno y para lograr el reconocimiento en el Estado.

Palabras clave: movimientos sociales, políticas públicas,


asambleas municipales constituyentes, gobierno, agenda
Introducción
pública.
El estudio de los movimientos sociales, requiere establecer el
abstract
balance histórico y social del Estado y la ciudadanía para explicar
This article is focused on showing the connection of social
movements and public policies in the context of territorial que ellos como estrategia de configuración política inciden en la
dynamics fostered by citizen movements and municipal
constitutional gatherings To show the causal factors and the
esfera pública mediante demandas y acciones colectivas propicias
effects of the connections above, we present the approaches of para ampliar el terreno de la democracia y para aplicar métodos
the following social movements: labor, resource mobilization,
new social movements and constitutional gatherings as local
sociales enfocados al reconocimiento de derechos sociales y
citizens’ movement bearing on the public decisions of the State políticos.
and the government. Also, it outlines the public policy views,
which allows identifying the suitable features to support the
capacity of social movements to influence the government and
Los movimientos sociales, representan la capacidad política
to achieve recognition within the State. de grupos y actores políticos que inciden en la esfera pública,
en el Estado y en el curso de la historia. Es acertado establecer
Key words: social, public policy movements, municipal las características del sistema político considerando que los
assemblies constituents, government, public agenda.
movimientos sociales actúan y discurren en él como el ámbito en
resumo
el que adquieren su dimensión como actores fundamentales de la
Este artigo concentra-se em mostrar a conexão dos
movimentos sociais e as políticas públicas no contexto das política. El sistema político está determinado por el conjunto de
dinâmicas territoriais impulsionadas pelos movimentos variables sociales e institucionales que, según Luis Dallanegra “es
cidadãos e reuniões constitucionais municipais. Para mostrar
os fatores causais e os efeitos das conexões anteriores, são un conjunto de variables que se encuentran interrelacionadas entre
apresentados os enfoques dos seguintes movimentos sociais: sí, internas o externas al sistema, pero que de una manera directa
o trabalho, a mobilização de recursos, os novos movimentos
sociais e reuniões constitucionais como rolamento, movimento o indirecta inciden en el mismo. La forma de interrelación de las
local de cidadãos nas decisões públicas do Estado e o Governo.
Também são expostos os pontos de vista das políticas públicas,
variables será de manera tal, que unas condicionarán a otras, dándose
o que permite a identificação das características adequadas para por lo tanto y según las circunstancias, conjuntos de variables con
apoiar a capacidade dos movimentos sociais para influenciar o
Governo e para conquistar o reconhecimento no Estado.
ciertas características” (2003, p. 8).
Esto es, relaciones políticas caracterizadas por juegos de intereses en
Palavras-chave: movimentos sociais, políticas públicas,
assembleias municipais constituintes, Governo, agenda los que los componentes de la esfera pública se definen dominantes
pública. según su capacidad de influencia en la política, en el Estado y en
la historia. En efecto, el sistema político contextualiza territorial y
políticamente las iniciativas y métodos de los movimientos sociales
enfocados a incidir en las decisiones públicas; como dice Raúl
Zibechi: “ahora, el Estado reconoció el papel del territorio y de los
movimientos territoriales, y los movimientos reconocen el nuevo papel

Recibido: octubre de 2014


Aprobado: noviembre de 2014

1 Magister en Ciencia Política, Universidad de Antioquia. Candidato a doctor en Ciencias


Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Correo: ramirovelezr@yahoo.es

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 65
vol. 43, núm. 59, junio/diciembre 2014

de aquél. Y juntos, a partir de tal reconocimiento, están que territorializan micropolíticas, guerras locales y
creando algo diferente: nuevas formas de gobierno” justicias territoriales” (2010, p. 101).
(2008, p. 14).
Las características del sistema político permiten
Los análisis sobre las prácticas y los métodos que explicar la procedencia y los métodos de actuación
implementan los movimientos sociales, para alcanzar política de diversos actores que lo integran. Es
reconocimiento en el Estado y la sociedad, implican legítimo observar que los partidos políticos, los
la caracterización del sistema político. Este se movimientos sociales, las iniciativas ciudadanas, los
configura como la estructura de la que se desprenden corporativismos, las izquierdas y las derechas, las
la legalidad y la legitimidad de las iniciativas asociaciones de ciudadanos, los grupos de presión y
ciudadanas que movilizan tipos de intereses y de la movilización de sectores sociales están enfocados
dinámicas para acceder al poder político que le a la dinamización del sistema político en virtud del
permite a estas iniciativas transformarse en acciones grado de cumplimiento de las reglas institucionales,
políticas. de la accesibilidad al poder del Gobierno y del nivel
territorial de ocupación y asentamiento (Matus,
El sistema político se concreta como estructura en
1989; Espinosa, 2006).
cuanto consolida la institucionalidad, el territorio y
el gobierno. Sobre este elemento Gabriel Almond y La diversa composición del sistema político, por
Sidney Verba explican que “ la clase de equilibrio entre actores sociales e institucionales que legitiman
las orientaciones activa y pasiva se refleja, a su vez, en intereses políticos, permite justificar que a cada actor
la manera cómo el sistema político armoniza el poder del sistema le corresponda una cosmovisión del poder
y la responsabilidad gubernamentales” (1970, p. 550). y sus prácticas y un particular método de relación
Los propósitos de los autores consisten en indicar con la institucionalidad, con el territorio y con el
que los objetivos del sistema político y del Gobierno gobierno, sobre el tema observemos que:
proceden de ámbitos políticos diversos, pero tienden
Los miembros del sistema político tienen
a equilibrarse luego de determinar el papel del
conocimiento de estas diferentes partes y estructuras;
Gobierno en la dirección de la institucionalidad y del
mantienen opiniones acerca de ellas y las juzgan o
orden interno del sistema político.
evalúan con fundamento en diversas normas. Así, de
La institucionalidad representa, para el sistema la separación del sistema político en los tres niveles
político, el conjunto de procesos y procedimientos de sistemas, procesos y estrategias de gobierno, se
constitucionales, jurídicos y administrativos que desprende que todo sistema político posee un sistema,
facilitan la relación de la ciudadanía con el poder un proceso y una estrategia de gobierno (Almond,
político y con el Estado, a partir de regulaciones 2003, p. 214).
sociales que actúan como dispositivos del sistema
Del elenco de actores indicados es pertinente explicar
político para garantizar el ingreso y la acción de
que los movimientos sociales corresponden a tres
iniciativas ciudadanas, determinando cuáles de
enfoques teóricos que se han legitimado histórica y
estas se legitiman en virtud de su aproximación a
públicamente en el sistema político: los movimientos
la institucionalidad, considerando su capacidad de
sociales, de carácter obrero, localizados en el siglo XIX,
continuidad y aplicación de las reglas provistas por
los movimientos sociales vinculados con la discusión
el sistema político, para que la ciudadanía actúe en el
sobre la acción colectiva y la identidad social, y los
marco de las reglas de la democracia.
nuevos movimientos sociales caracterizados por su
Las iniciativas de la ciudadanía y de los movimientos composición diversa y sectorializada.
sociales se localizan estratégicamente en diversos
El primer enfoque de carácter obrero indica que los
niveles territoriales del sistema político, esto es,
movimientos sociales de este nivel se localizan en la
en regiones, subregiones, entidades territoriales,
segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas
organismos subnacionales y municipios. Sobre el
del siglo XX. El elemento fundamental para este
tema dice Ramiro Vélez “el territorio en cuanto
enfoque está relacionado con las diferencias sociales
campo de interacciones de poderes locales; el territorio,
y políticas que se identifican entre el Estado, como
en cuanto ámbito de materialización de programas
estructura institucional, y el movimiento social,
gubernamentales, que generan marginalidad e
como factor de movilización y de poder que pone en
inclusión; el territorio en cuanto diagrama de poderes
escena la vindicación de derechos y la conquista de

66 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
issn 0120-3754

reconocimiento histórico para consolidar distancias identificar y estudiar tres elementos fundamentales
con el Estado y con sus instituciones políticas. para explicar los movimientos sociales: el generador
de acciones colectivas, que indica su determinación
Acerca de este enfoque, se identifican los referentes
para constituirse en actor social independiente; el
teóricos de Charles Tilly, “consideremos a las
caracterizado por identidades que explican focos
revoluciones como grandes rupturas en el control
sociales de interés: población, cultura, derechos,
sobre los medios de gobierno seguidas por sustanciales
y el movimiento social que encaja poder político y
transferencias de poder” (2005, p. 46), y de Martín
adquiere participación en el sistema político.
Retamozo, “ los espacios de construcción subjetiva
propios de un movimiento social, no se agotan en Dicho enfoque permite caracterizar las acciones
el campo de las acciones disruptivas. Por lo tanto, es colectivas y las identidades sociales en la
necesario incorporar el análisis de los espacios cotidianos construcción del sistema político. El tercer enfoque
donde se producen relaciones sociales y se elaboran sobre movimientos está relacionado con los nuevos
sentidos colectivos” 2009, p. 133). Para estos autores el movimientos sociales que se caracterizan por destacar
movimiento social expresa gestas y reconocimientos su composición diversa y sectorializada, mostrando
de grupos y poblaciones que diferencian la clase que los referentes del movimientos se vinculan con
social de la movilización. tendencias sociales que modifican su metodología
de organización política. Este enfoque concentra su
La diferenciación de clase social y movilización
interés en movilizar recursos tecnológicos, étnicos
representa un campo de tensión fundamental para
y asociativos para alcanzar amplio despliegue en el
estudiar las conceptualizaciones básicas de los
sistema político interno e internacional.
movimientos sociales. Este enfoque, constituye el
referente que permite profundizar en las tradiciones Sobre esta perspectiva de movimientos sociales,
y en las valoraciones que sustentan el origen de los Boaventura De Sousa ha desarrollado referentes
movimientos sociales, identificando la modernidad y teóricos de interés y, específicamente, sobre las nuevas
el Estado liberal como marcos de su configuración. relaciones de los movimientos sociales con el Estado
y con las reglas sociales que los articulan.
El segundo enfoque, de movimientos sociales de interés
para el sistema político, está definido por la discusión Es necesaria una nueva teoría de la subjetividad que
sobre la acción colectiva y la identidad social; en explique el hecho de que nos encontramos en una compleja
palabras de Santiago Canevaro “las identidades nacen red de subjetividades que va incrementándose. Más allá
y se construyen tomando conciencia de la diferencia, es de las reglas del colectivismo social, está emergiendo el
decir en relación con los otros” (2007, p. 4). colectivismo del yo. La lucha frente a los monopolios de
interpretación debe orientarse a la forma que lleve a la
El movimiento social se localiza en ámbitos periféricos
proliferación de comunidades interpretativas políticas y
del Estado, maximiza su capacidad de organización
jurídicas De Sousa, 1989, p. 247).
y alcanza propia movilidad, en consideración a que
se articula a grupos poblacionales, poder político y Los vínculos y contradicciones del sistema político
discursos sociales que los integran en calidad de actor y de los movimientos sociales configuran los
político definido, sobre este rol afirma Aquiles Chihu: campos de tensión, apropiados para explicar que
“el ‘proceso de enmarcado’ de todo movimiento social las dinámicas de los movimientos se enfocan a lo
constituye una continua construcción de identidades. público y no exclusivamente al Estado, y los campos
Durante tal proceso los miembros que organiza los de tensión en los que el sistema político se transforma
movimientos sociales analizan y definen a los actores histórica y territorialmente en virtud de la capacidad
relevantes en la arena política, otorgándoles así una de incidencia política de los movimientos sociales
identidad” (2006, p. 26). para modelar decisiones públicas con orientación a
ampliar los ámbitos de los derechos y de la política.
Sobre este enfoque, Sidney Tarrow ha desarrollado
elementos teóricos fundamentales para explicar
el proceso de construcción del movimiento 2. Los movimientos sociales en
social, ligado a acciones colectivas que expresan Latinoamérica y Colombia
identidades internas y externas con fenómenos
sociales vinculados con el reconocimiento de Los movimientos sociales latinoamericanos se
derechos colectivos (2004). Esta perspectiva permite han estructurado a partir de referentes y prácticas

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 67
vol. 43, núm. 59, junio/diciembre 2014

políticas, efectivamente distintas a las europeas, lo movimientos sociales, enfocados a definir nuevos
que autoriza actualizaciones y nuevas perspectivas referentes políticos que construyen identidad a partir
de los movimientos, que se transforman en objeto de acciones que modelan en la sociedad referentes de
de estudio, por cuanto constituyen un actor social la política.
definitivo para la constitución de la identidad política
En la segunda investigación, se establece una
en Latinoamérica.
clasificación de los movimientos sociales, orientada
Las escenas de interés de los movimientos sociales a exponer sus contextos e iniciativas de los
latinoamericanos se han orientado a etnias, derechos movimientos sociales en Latinoamérica, clasificación
sociales, ocupación de la tierra, políticas culturales, en la que los movimientos se constituyen en actores
accesibilidad a lo público; referentes que se orientan de poder que influyen en la estructura y desenlaces
a legitimar y a reconocer actores y movimientos del sistema político latinoamericano; en esta
sociales, y no exclusivamente a discutir la historia clasificación identificamos movimientos sociales
y las formalidades del Estado. Observamos dos reflejodependientes, moderadamente autónomos y
panoramas, el europeo en el que los movimientos radicalmente autónomos (Mirza, 2006); también
sociales mayoritariamente se focalizaron a la se identifican cuatro nociones de importancia:
crítica del Estado liberal y el latinoamericano que rectificación de la democracia constitucional,
se han ocupado de construir acciones colectivas interacción de los movimientos con los sistemas de
en los terrenos de la cultura, la política, la tierra, partidos, combinación de los esquemas electorales con
como factores de autodeterminación social y de las iniciativas del movimiento social y actualización
identidad, con repertorios políticos que no aspiran de los mecanismos de cooptación de los regímenes
exclusivamente a entrar en el Estado. sobre los movimientos de corte urbano.
Enfaticemos dos investigaciones que constatan Esta clasificación y estas nociones indican que los
la especificidad de sus prácticas en el contexto actuales movimientos sociales en Latinoamérica
latinoamericano, la investigación “Movimientos incursionan simultáneamente en diversos campos de
sociales. Subjetividad y acción de los trabajadores su interés para estructurar identidades y acciones en
desocupados en Argentina”, desarrollada por el marco de nuevos temas, en los que los movimientos
Martín Retamozo en 2009 y auspiciada por Flacso establecen vínculos con políticas públicas y en
México y, la investigación, “Movimientos sociales y contextos territoriales para incidir en agendas y
sistemas políticos en América Latina. Construcción nuevos públicos.
de nuevas democracias”, realizada por Cristian Adel
Mirza en 2006, en el marco de la colección Becas
de Investigación de Clacso Buenos Aires, en ambas 3. Movimientos sociales, acción
investigaciones identificamos la tendencia de los colectiva e iniciativas constituyentes
movimientos sociales latinoamericanos a confirmar El sistema político representa, para los movimientos
el papel de actores sociales en ámbitos especializados sociales, el ámbito de relaciones con el poder para
de los social, con el propósito de legitimar temas establecer mecanismos de incidencia en las decisiones
y actores en entornos políticos, allende el Estado públicas del Estado y del Gobierno, en este contexto
constitucional y formal. es pertinente indagar en los contenidos de esta
En la primera investigación, Retamozo ha planteado pregunta: ¿cuáles son los factores que sustentan la
que “ la categoría de subjetividad como una herramienta incidencia de los movimientos sociales? La acción
clave para la reconstrucción del vínculo entre el campo colectiva, constituye el primer factor que les permite
de las estructuraciones del orden social y los elementos a los movimientos establecerse como actores en el
del ámbito del sujeto y la acción. Esta categoría de sistema político con propósitos de modelar decisiones
subjetividad puede ayudar a pensar los procesos de públicas de importancia para grupos sociales,
conformación de los sujetos y movimientos sociales” localizados en el Estado. Sobre la acción colectiva
(2009:18), como subjetividades que indican la Alain Touraine dice: “me refiero a un actor colectivo,
capacidad de acción política y de reconocimiento de cuya orientación principal es la defensa del sujeto, la
actores, en entornos caracterizados por la localización lucha por los derechos y la dignidad de los trabajadores
de intereses y métodos de reconocimiento, las (…). Un movimiento social es simultáneamente un
subjetividades y los sujetos que integran los conflicto social y un proyecto cultural” (1994, p. 237);

68 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
issn 0120-3754

se explica que esta acción conjuga las estrategias la legalidad formal y en otro lado del territorio la
políticas apropiadas para que los movimientos movilidad social, sustentada en repertorios y derechos
sociales alcancen reconocimiento político y, de otro que legitiman en el sujeto político su capacidad
lado, para que la acción colectiva influya en el curso colectiva de deliberar sobre los cursos de acción que
de la historia, del Estado y en los métodos de toma de favorecerán grupos sociales y ciudadanos. Sobre este
decisiones, que implican grupos sociales e iniciativas tema dice Norberto Bobbio:
políticas interesadas en lograr reconocimiento
Una de las características de la sociedad democrática
político y derechos.
es la de tener muchos centros de poder (de donde
Se afirma sobre la acción colectiva que “aunque, viene el nombre de “poliarquía”): el poder es más
en cierto punto, la acción colectiva implica la difuso en cuanto el gobierno de la sociedad está más
confrontación abierta con las autoridades políticas, es regulado en todos sus niveles por procedimientos
decir, ‘echarse a la calle’, solo cuando esa actividad es que admiten la participación, el disentimiento, y por
apoyada por grupos organizados de forma sistemática, tanto la proliferación de espacios en los que se toman
es probable que su impacto sobre las pautas de poder decisiones colectivas (1989, p. 106).
establecidas sea grande” (Guidens, 1998, p. 643), para
Los movimientos sociales, se constituyen en sujetos
mostrar que los actores sociales se constituyen luego
políticos en la medida en que actúan colectivamente
de diferenciar las características institucionales del
sobre ámbitos estratégicos del Estado y de la política,
Estado, de los objetivos sociales, y de los actores que
por lo que Beatriz Santamarina afirma que “establecer
se han configurado en contextos sociales, ligados al
variables del sistema sociopolítico, incide en la acción
reconocimiento de la propia historia política que les
colectiva, pero sin que ello suponga desestimar la
permite localizarse social y políticamente en el Estado
capacidad de los movimientos para movilizar recursos”
y en lo público; igualmente desde la acción colectiva
(2008, p. 119), logrando que su reconocimiento en el
los movimientos sociales adquieren capacidad de
Estado se concrete por su capacidad de establecer la
incidencia en las decisiones públicas del Estado y del
importancia de las instituciones políticas.
Gobierno.
Igualmente, en la importancia de la acción colectiva
Un segundo factor, que permite les a los movimientos
y de los repertorios de los movimientos sociales debe
sociales estructurarse como actores incidentes en las
indicarse que las identidades y las subjetividades
decisiones del Estado y el Gobierno, está determinado
señalan los ámbitos de materialización de los
por los repertorios que indican que los discursos de
movimientos en dos sentidos: las migraciones como
los movimientos, sus objetivos políticos y los temas
factor de repercusión en la historia y las identidades
de mayor recurrencia de la sociedad y del Estado
como estrategia de integración política en el
representan los repertorios que se dividen según
territorio. Según Maritza Revilla, “ la hipótesis que
el ámbito de su aplicabilidad, es decir, repertorios
aquí planteamos es que la identidad colectiva constituye
sociales, repertorios políticos y repertorios históricos.
en sí un incentivo selectivo para la acción” (1994, p.
Las acciones colectivas y los repertorios les imprimen 4); sobre identidades Charles Tilly afirma que “ los
a los movimientos sociales la categoría de sujeto movimientos sociales ‘nuevos’ que luchan por la paz, el
político, sobre lo que afirma Luis Andrango “es medio ambiente y la preferencia sexual, con su supuesto
el cúmulo de la resistencia social y política de los enfoque en la autonomía, la identidad y la democracia
movimientos sociales, y que ahora requiere de acciones autogestionada” (1995, p. 2).
que fortalezcan el proceso de cambio en el país” (2010,
Las migraciones y las identidades les permiten a los
p. 46). El carácter de sujeto político se adquiere por
movimientos sociales desplegarse por la historia,
la capacidad de reconocimiento y acción política,
por el Estado y por el territorio, para consolidar
enfocada a mostrar que el Estado y el Gobierno
ámbitos políticos y territoriales, en los que las
contienen distintos componentes en los que se
decisiones políticas dependen también de actores y
diferencian las instituciones políticas de los objetivos
sujetos políticos distintos al Estado. Las migraciones
de los actores sociales.
garantizan que los movimientos sociales repercutan
El sujeto político recorre los caminos de la historia en la historia y generen identidades sobre las que
social, en los que los derechos representan logros dice Alicia Ziccardi: “es interesante destacar que este
políticos, orientados a situar en un lado del Estado rediseño institucional y legal trae aparejado, en las

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 69
vol. 43, núm. 59, junio/diciembre 2014

democracias consolidadas, la promoción de nuevas Mauricio Archila: “en consecuencia, entendemos por
formas de representación y participación social, movimientos sociales aquellas expresiones de resistencia
estructuradas en torno a la pertenencia e identidad colectiva (más o menos permanente) a las distintas
local de la ciudadanía” (1998, p.157). formas de dominación y que exigen transformaciones
sociales” (1994, p. 256), logrando que en el Estado
Los movimientos sociales establecen vínculos para
colombiano los movimientos sociales se identifiquen
sostener la acción colectiva como práctica política
con iniciativas y grupos sociales destacados por la
influyente en el curso de la sociedad; por lo tanto,
capacidad de presión social frente a circunstancias
las identidades justifican el carácter compacto de
concretas de derechos, inclusión y reconocimiento.
los movimientos sociales en cuanto sujetos políticos
que se muestran sólidos en la vida pública, gracias a Los movimientos en el país se han caracterizado por
que se reconocen en el Estado, al momento de tomar la articulación de las acciones sociales al territorio
decisiones que los afecten. en cuatro aspectos. En el primer aspecto, los
movimientos sociales han concurrido a la estrategia
Los movimientos alcanzan despliegue y reconocimiento
de asociación política para propiciar vindicaciones
político en el Estado y en el territorio, gracias a la
de orden gremial y sindical que permiten el
capacidad de la acción colectiva y de los repertorios
reconocimiento de tradiciones obreras para las cuales
para incidir en las decisiones públicas; situación que
el Estado es el objeto de la controversia política;
les otorga la condición de sujeto político que, a su vez,
por lo tanto, la capacidad de asociación se traduce
registra migraciones e identidades enfocadas a ocupar
en capacidad política para influir en el Estado en
el espectro político en el que el movimiento social
materia de reconocimientos y derechos.
legitima sus acciones, según Cristian Adel Mirza,
“exigiendo por otro lado una labor madura y persistente En el segundo aspecto, los movimientos sociales, han
de los movimientos sociales en la consolidación de su papel constituido la presión social como estrategia de poder
en la construcción de los nuevos escenarios democráticos político para incidir en el Estado y en el Gobierno;
en vísperas de un posible cambio de las orientaciones sobre el tema Juliana Flórez ha planteado que “una
gubernamentales” (2006, p. 231). vez abandonado el concepto de cultura como sistema
de valores, el término políticas culturales adquirió otros
Este artículo hace parte del doctorado en Ciencias
sentidos. Por un lado, fue entendido como un conjunto
Humanas y Sociales que realiza el autor y muestra
de prácticas sociales” (2008, p. 278), asumiendo que los
que la línea de investigación, Movimientos Sociales,
actores sociales incorporados en el movimiento social
Identidades y Nuevas Subjetividades, se consolida
no aplican con total certeza política los instrumentos
en consideración al recorrido histórico, territorial y
del Estado en materia de reconocimiento e inclusión.
teórico, realizado sobre los conceptos y aspectos de
los movimientos sociales, es decir, la acción colectiva, La presión social, se configura como la estrategia
los repertorios, las migraciones, las identidades y, política por excelencia que aglutina actores y
el carácter de sujeto político de los movimientos movimientos sociales enfocados a ocupar una porción
sociales explican que estos son objetos de estudio, de la vida pública, luego de presionar socialmente al
considerando que tienen presencia en la historia Estado para su articulación a decisiones estratégicas
política de occidente y en los tiempos recientes de de la sociedad y de lo público; como señala Alejandro
Latinoamérica y Colombia. Lozano: “ la tarea de escrutar la multiplicidad, nada
homogénea, de sentidos que ha tenido lo público,
inconveniente extensivo a términos como autoridad
4. Movimientos sociales, poder pública, publicidad, interés público” (2005, p. 31).
gubernamental y políticas públicas Luego, la presión social de los movimientos sociales
Los movimientos sociales, en Colombia, se han explica por qué en Colombia estos se sitúan en
localizado históricamente en la franja política la franja política periférica contentiva de factores
compuesta por iniciativas y gestas sociales que, de poder, construidos marginal y liminarmente,
con sentido de vindicación cultural y política, han sobre lo que indica Ziccardi: “ la exclusión social
facilitado la construcción de referentes sindicales, hace referencia, entonces, a procesos y prácticas de las
campesinos, obreros y estudiantiles, sustentados en sociedades complejas que se convierten en ‘ factores de
la disputa por la opinión pública; sobre esto señala riesgo social’ compartidos por determinados colectivos
sociales” (2008, p. 13).

70 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
issn 0120-3754

El tercer aspecto de los movimientos sociales, que se de origen territorial con enfoque a decisiones públicas
destaca en Colombia, está sustentado en la construcción que amplían la esfera del Estado y de lo público.
de la democracia con perspectiva constitucional y
Se desarrollarán dos elementos que permiten
participativa, es decir, los movimientos sociales en
comprender la relación indicada de movimiento
Colombia tienen procedencia territorial, regional
social y política pública: el Gobierno y los enfoques
y municipal y, simultáneamente, han propiciado
de política pública. El primer elemento es el
mecanismos de intervención institucional,
Gobierno, considerando que este se constituye en
traducidos en leyes de inclusión y reconocimiento
el centro de poder en el que las decisiones públicas
cultural; sobre este tópico David Roll expone que las
se explican a partir de la capacidad gubernamental
reformas políticas han resultado fundamentales en la
de generar estabilidad y orden interno del sistema
relación instituciones y leyes (2001); en este contexto
político y, consecuentemente, el Gobierno representa
la combinación de territorio y leyes ha facilitado
la capacidad de integración de los actores y los
que los movimientos sociales colombianos registren
movimientos de la sociedad a la vida pública, logrando
una formalización parcial de sus iniciativas, lo que
que las rutas de accesibilidad al poder se enmarque
indica que su fuerza política está condicionada por
en la función pública y la función administrativa que
su capacidad de representarse constitucionalmente.
,en simultánea, legaliza la relación del Gobierno con
El cuarto aspecto indica que los movimientos los actores sociales.
sociales en Colombia han comprendido la política
El Gobierno representa el punto de contacto con
con sentido colectivo y enfocado a estrategias de
la política pública, considerando que los fines y los
oposición política y oposición electoral para mostrar
medios se conjugan para que la administración de
que la acción pública es el resultado de la historia
la democracia y de la política resulte de cuerpos
política del movimiento social y, en ningún caso, es el
administrativos dotados técnica y políticamente
resultado de metodologías institucionales de alianzas
para establecer vínculos entre las iniciativas de los
políticas. Los movimientos sociales en Colombia han
movimientos sociales y las políticas públicas, como
construido su historia social a partir de la aplicación
factores de decisión pública, sobre lo que explica
de estrategias políticas de presión social, de disputa
Carlos Salazar: “ya ningún político gobierna en una
con la institucionalidad, de abordaje de métodos
polis comprensible y autárquica en sí como en los
constitucionales y de construcción de la acción
tiempos de los antiguos griegos. Todo político local tiene
pública por medios colectivos para expresar que en
que pensar el mundo si busca conceptos exitosos para
el centro estatal e institucional en Colombia no hay
sacar adelante su comunidad” (2009, p. 22).
efectivas estrategias de reconocimiento político y, por
tanto, hay que situarse en la periferia de lo público. El Gobierno representa el punto de contacto
indicado, porque está autorizado administrativa
y políticamente para combinar el componente
5. Políticas públicas y movimientos constitucional del Estado, con el componente
sociales: una original relación administrativo, para incorporar en la vida pública
para incidir en lo público movimientos de la sociedad e iniciativas de actores
que intentan instalarse en el juego político de las
La localización de los movimientos sociales en franjas decisiones; el Gobierno es condición de incorporación
políticas, adyacentes al centro institucionalizado de las políticas en el juego político de los actores y
del Estado, demanda la exploración de los métodos en el sistema político; sobre lo que apunta Pedro
políticos apropiados para sustentar su comunicación Medellín: “resulta importante observar que los procesos
con el Estado y con el poder gubernamental; en este de estructuración de las políticas públicas no sólo
contexto es pertinente plantear esta pregunta: ¿cuáles modifican los contextos de los gobernados. También
estrategias de interés social e institucional articulan deben modificar los contextos en que se desenvuelven
los movimientos sociales con las decisiones públicas los gobernantes. Tanto los que conducen el gobierno,
en el marco del Estado territorial? Para responderla, como los que realizan las tareas concretas de la acción
es pertinente indicar que las políticas públicas, al pública” (2004, p. 31).
articularse con los movimientos sociales, constituyen
una estrategia de decisión pública de interés social, Visto de este modo, el Gobierno facilita la relación
considerando que se combinan dos factores de poder de movimiento social y política pública, y de paso

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 71
vol. 43, núm. 59, junio/diciembre 2014

legitima el componente gubernamental del Estado y pública, es decir, el Estado, el gobierno, la gestión
activa la legalidad que recubre la acción pública en el pública y la sociedad. Problemas sobre los que Luis
Estado y en el sistema político. Por su parte, Talcott Fernando Aguilar indica que “el sinfín de problemas,
Parsons nos dice: “ la idea de las políticas públicas su heterogeneidad, complejidad, escala, conflictualidad,
presupone la existencia de una esfera o ámbito de la variabilidad (...), planteaba cada vez más cuestiones
vida que no es privada o puramente individual, sino no sólo de definición de los problemas sino de su
colectiva” (2007, p. 37), representan las estrategias tratabilidad” (1993, p. 16).
de toma de decisiones que permiten la participación
El segundo enfoque de política pública está
de actores sociales y políticos en la vida pública,
representado en las tesis de Jorge Iván Cuervo “es
mediante la capacidad de incidencia en los temas
una forma específica de enfocar y resolver los problemas
estratégicos del Gobierno y del Estado, considerando
sociales que supone en el proceso de toma de decisiones
que la política pública que logra poner en el escenario
la construcción y consolidación de consensos” (2007,
político las características y los objetivos de las
p. 68), para quien la política pública es el campo
decisiones de gobierno que incluyen actores políticos.
gubernamental en el que las decisiones públicas se
El papel de una política pública es poner en concretan en el lenguaje institucional y gubernamental
comunicación el Estado con la sociedad y con el del plan de desarrollo, de la planeación estratégica
Gobierno, y para comprenderlo es adecuado entrar y de las acciones administrativas que legitiman las
en los enfoques destacados de política pública que políticas públicas en el contexto del Estado.
luego justifican su articulación con los movimientos
El tercer enfoque de políticas públicas está
sociales en el marco del sistema político y de lo
representado en las tesis de Pierre Muller:
público. Para los efectos de este artículo, se han
definido cuatro enfoques de política pública, el de El objeto de una política pública consiste en modificar
André Noël Roth (2007), que explica el papel de los el ámbito o entorno de los actores implicados, la
actores; el de Jorge Iván Cuervo (2007), que articula percepción que estos pueden tener de ella y, entonces,
la política pública, con la administración pública y sus conductas sociales, tomar una decisión es ya
el desarrollo territorial: el enfoque de Pierre Muller poner en marcha una política en la medida en que
(2003) que, por su parte, vincula la política pública los diferentes actores (ciudadanos, gremios, otros
con la gestión de las organizaciones públicas, y el ministerios), van a modificar probablemente sus
enfoque de redes en el que la política pública surge conductas en función de esta decisión (2002, p. 23).
de integrar burocracia, poder y territorio.
Con lo que indica que la gestión pública es el escenario
El primer enfoque está representado en André Noël apropiado para la implementación de políticas
Roth Deubel: públicas, considerando que la administración permite
poner en orden los métodos y los componentes de
Considero que una política pública designa la
la política, ajustándose a reglas administrativas que
existencia de un conjunto conformado por uno o
explican la unidad del Estado.
varios objetivos colectivos considerados necesarios o
deseables y por medios y acciones que son tratados, El cuarto enfoque es el enfoque de redes, sobre
por lo menos parcialmente, por una Institución u el cual Erik Hans Klijn explica que “ las redes de
organización gubernamental con la finalidad de políticas públicas, forman el contexto en el que tiene
orientar el comportamiento de actores individuales lugar el proceso político. Representan un intento dentro
y colectivos para modificar una situación percibida de la ciencia política para analizar la relación entre
como insatisfactoria o problemática (2007, p. 27). el contexto y el proceso en la hechura de políticas”
(1998, p. 5) que consiste en profundizar el juego
Para este autor, la política pública implica la
político de las decisiones, mediante la interacción
determinación de los actores de política para la
de Gobierno, administración y actores. En este
evaluación de los sistemas de decisión tomados
enfoque la política pública configura consensos
con incidencia en el gobierno, en el Estado y en la
sobre los temas estratégicos de la sociedad. En igual
sociedad.
sentido, se precisan las funciones y demandas que
En este enfoque la política pública se focaliza en permiten a los actores de política pública, diseñarlas
problemas públicos que pueden observarse desde e implementarlas (Subirats, 1996).
distintas perspectivas asociadas a actores de política

72 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
issn 0120-3754

En el marco de los enfoques de políticas públicas, El elemento estratégico, resultante de la relación de


los movimientos sociales se constituyen en factores movimientos sociales y políticas públicas, consiste en
de poder, considerando que los sistemas de decisión la rectificación del sentido institucional y territorial
provistos por las políticas públicas, se articulan a las del Gobierno, esto porque las políticas públicas
acciones colectivas, a los repertorios y a la presión aportan su sentido gubernamental y los movimientos
social ejercida para mostrar que, en el contexto de sociales aportan la capacidad política de poner temas
políticas, la historia y la estrategia de los movimientos y problemas en la escena pública.
sociales incorporan un nuevo método de acción
En el marco de la relación de las políticas públicas y
política y, consecuentemente, la acción colectiva
de los movimientos sociales, en el que el Gobierno
de los repertorios de los movimientos sociales se
combina ahora el sentido colectivo de los actores y
consolidan en virtud de su enlace con las políticas
el componente social y decisional de las políticas
públicas; sobre el tema es pertinente el planteamiento
públicas, se observa que la institucionalidad pública
de Jean Franco Pasquino: “ de la movilización se pasa
se transforma para incorporar nuevos actores
a la acción colectiva, es decir, a la persecución de fines
de política, esto es, los movimientos sociales, lo
comunes. Naturalmente, el proceso de movilización y
que indica que el sentido municipal y local del
acción colectiva puede hacerse difícil y a veces romperse
Gobierno y de la institucionalidad se conciben
por las reacciones de los detentadores del poder, que
como dimensiones del sistema político que conjuga
pueden recurrir a la represión (es decir, elevar los costos
diversos actores vinculados con gobierno, políticas
de la acción colectiva” (1986, p. 208).
públicas, movimientos sociales, decisiones públicas
¿Cuáles son los efectos de la articulación de los y cosmovisiones del territorio, considerando como
movimientos sociales y los enfoques de política? eje el gobierno que indica, según Jeckel Dror, “otros
Estos se sintetizan en cinco efectos: 1) los mecanismos similares de decisión pública, o con la
movimientos sociales consolidan su intervención “sociedad civil” que, en ocasiones, es considerada
en las decisiones públicas mediante el refuerzo determinante en las actividades gubernamentales”
social de la acción colectiva, por cuenta de la (1994, p. 13).
política pública; 2) las políticas públicas focalizan
su contenido y su método político en redes de
problemas y decisiones, en las que los movimientos 6. Movimiento social, poder local e
sociales son actores directos con capacidad política iniciativas municipales constituyentes
para poner en público los problemas territoriales y Los movimientos sociales, vistos en su historia, indican
el sentido colectivo de las redes; 3) los movimientos acciones colectivas, repertorios sociales, gestas,
sociales actualizan su historia y sus repertorios, movilización de intereses territoriales y gremiales
considerando que en el marco de políticas públicas que, en cada caso, representan objeto de análisis de
se incorporan movimientos ciudadanos, vecinales y los enfoques de movimientos. Es pertinente afirmar
barriales que, por intermedio de políticas públicas, que el análisis historiográfico deberá complementarse
actualizan el sentido político, histórico y territorial con versiones recientes de acción política en la que los
de los movimientos sociales; 4) las políticas públicas movimientos sociales actualizan su corpus histórico
profundizan su capacidad política de incidencia en el y público con nuevos métodos de acción política
Gobierno y en el Estado, porque responden a nuevas y recientes escenas de decisión social, y visualizar
demandas de movimientos sociales ciudadanos y el ascenso de nuevos repertorios al lenguaje y a la
urbanos; luego, las políticas públicas le imprimen a práctica de los movimientos, es decir, movimientos
los movimientos sociales actualidad representada en sociales vinculantes de territorio, de políticas
demandas y ofertas de nuevos derechos, sin perder públicas, de gubernamentalidad, de ciudadanía y de
de vista la historia gremial, cultural y social de los institucionalidad municipal.
movimientos sociales, 5) los movimientos sociales
incorporan en sus repertorios sociales, históricos y Considerando el imperativo de la actualización
territoriales; las nomenclaturas y los métodos de las de los movimientos sociales en su contenido y en
políticas públicas, para confirmar que los repertorios su método político es pertinente indicar que las
de los movimientos sociales, también son repertorios iniciativas constituyentes municipales; como se
de política pública. indica en la investigación realizada por Ramiro
Vélez: “estos procesos de carácter local han registrado

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 73
vol. 43, núm. 59, junio/diciembre 2014

en el país cambios interesantes en la vida pública, se calidad de actor incidente en lo público y en el diseño
refleja el reacomodamiento de los conceptos clásicos de decisiones de gobierno.
de la democracia representativa y el surgimiento de
En el marco de las características de las asambleas
autonomías políticas por la vía de la democracia
municipales constituyentes, articuladas al sentido de
participativa” (2005, p. 27), y representan un
sujeto político, focalizado a la construcción y aplicación
campo de interés en el que el movimiento social
de repertorios vinculados con políticas públicas,
se asume legitimado por una iniciativa ciudadana
resulta estratégico indicar que estos movimientos
que, en calidad de movimiento ciudadano, permite
de corte constituyente establecen vínculos con el
contextualizar nuevos ámbitos de los movimientos
poder gubernamental para institucionalizar recientes
sociales y, en particular, con sentido y enfoque
contextos de relación política y administrativa.
municipal, subregional y local.
La institucionalidad pública municipal y el Gobierno
Las asambleas municipales constituyentes
se actualizan en el interés de incorporar iniciativas y
representan movimientos ciudadanos que registran
mandatos populares que indican reconocimientos de
las características de movimiento social, por cuanto
derechos y actores dispuestos estratégicamente en el
movilizan recursos políticos y culturales que integran
territorio y en lo público, para diseñar e implementar
repertorios; sobre los que expone Miguel Ouviña:
decisiones públicas aglutinantes de actores mixtos
“numerosos vecinos que quizás no participan más,
conformados por ciudadanías constituyentes, por
físicamente, de la asamblea de su barrio, mantienen
burocracias públicas municipales y por modalidades
todavía una vinculación permanente con ella a través
de políticas públicas que imperativamente incluyen
de variar redes de intercambio de apoyo” (2008, p. 95);
en la agenda pública los criterios recientes de acción
en este caso, localizados en la participación, en los
pública que muestra el nuevo panorama municipal
escenarios municipales, en los que las acciones de
propicio para la acción de movimientos sociales con
las asambleas constituyentes muestran capacidad de
sentido constituyente y ciudadano; movimientos que
deliberación social y capacidad de integrar políticas,
reivindicaban la revitalización de la democracia de
traducidas en decisiones públicas con efectos en el
base, de los poderes locales y de las acciones tendentes
territorio y en la institucionalidad pública municipal.
a la optimización del medio ambiente.
La acción colectiva representa, para los movimientos
El elemento de concreción de la relación de poder
sociales, la dimensión política de reconocimiento
constituyente, de poderes institucionales y de
de derechos y conquistas en su historia interna
gobierno está determinado por la agenda pública,
y territorial; en este marco, las asambleas
gracias a que esta pone los acentos políticos y
constituyentes municipales indican logros
administrativos en el nivel de las prioridades públicas
institucionales, territoriales y públicos que expresan
de los actores que integran los procesos de consenso
características de acción colectiva, ahora con sentido
social sobre el curso de la historia local, en la que
municipal y territorializada en los contextos sociales
los movimientos ciudadanos y sociales interactúan
y gubernamentales propiciados por las asambleas
para construir decisiones públicas vinculadas con
constituyentes.
repertorios y gestas que se reconocen en el contexto
En estas condiciones, las asambleas constituyentes de acuerdos políticos y administrativos del Gobierno
municipales tienen calidad de sujeto político, por con las asambleas constituyentes municipales;
cuanto se revisten de acción política con intereses agenda sobre la que dice Aguilar: “ la manera como
sociales específicos de incidir en las decisiones se elabora la agenda de gobierno, se le da forma y
públicas del ámbito gubernamental e institucional contenido, reviste fundamental importancia política
del nivel municipal; sobre lo que indica Robert Dahl: y administrativa, tanto en el plano teórico como en
“ las instituciones políticas de la democracia asambleísta el práctico. Políticamente, expresa la vitalidad o la
se podrían ver sin inconvenientes como instituciones flojedad de la vida pública en un sistema político dado”
que cumplen los requisitos de un ‘gobierno del pueblo’. (2006, p. 26).
Los ciudadanos serían libres de enterarse todo lo que
La agenda pública indica la síntesis de los repertorios
pudieran sobre las propuestas que se les van a presentar”
de los movimientos ciudadanos, de los poderes
(2006, p. 25). La dimensión de sujeto político se
gubernamentales y de las decisiones públicas que
establece luego de exponer en público el carácter de
concurren en la vida pública del territorio municipal,
factor de poder municipal que le otorga de paso la

74 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
issn 0120-3754

en el que el juego político se dispone para combinar territoriales y sociales. En consecuencia, en esta se
intereses sociales con lógicas administrativas registran los factores públicos, ciudadanos y estatales
enfocadas a la inclusión y al reconocimiento de nuevos que generan situaciones que limitan la accesibilidad
poderes locales propiciados por consensos sobre el de los grupos humanos a los bienes públicos. En esta
diseño e implementabilidad de políticas públicas agenda las decisiones públicas son proporcionales
procedentes de actores territoriales y constituyentes. al número e impacto de las problemáticas públicas;
sobre la relación de agenda y problemática pública
Para concretar el sentido social, gubernamental y
señala Juan Antonio Zornoza que “ las necesidades
territorial de la agenda pública, es apropiado explorar
sociales básicas suponen adicionalmente en el acceso
su contenido y sus estrategias de acción. Estas
a bienes y servicios intangibles como equidad de
agendas son por excelencia la potenciación de la
género, tolerancia, respeto, derechos ciudadanos,
toma de decisiones públicas por cuenta de los actores
desarrollo social, inclusión y, como mecanismo de
y agentes sociales localizados en el municipio.
garantía, la participación directa en las decisiones que
Según los aspectos señalados, es pertinente exponer tradicionalmente les han sido usurpadas por el Estado”
la característica fundante de la agenda pública y (2009, p. 97).
exponer sus contenidos. El imperativo de la Agenda
La tercera agenda se denomina agenda ciudadana, y
Pública en el proceso de su construcción consiste en
está determinada por las iniciativas de organizaciones
indicar que, para materializarse en el nivel social y
de la sociedad territorial y municipal que alcanzan
territorial del municipio y de las regiones, es obligante
reconocimiento por su capacidad de integrarse en
que la totalidad de las subagendas o agendas que
la agenda, gracias a que agudizan su metodología
la componen se concreten integralmente; en caso
de identificación de nuevos actores sociales que
contrario no se autoriza su implementación o el uso
movilizan intereses y que se integran en la agenda
del lenguaje de la agenda pública, indicando que esta
ciudadana, porque reconocen la diversa composición
surge de la participación de la diversa composición
de la vida pública del municipio y las regiones.
de la sociedad territorial o, lo que es igual, la agenda
pública es el resultado de las dinámicas del “juego En esta agenda, se incorporan las redes sociales
social” de las decisiones públicas del municipio y internas e internacionales que registran interés en
las regiones, sobre la relación del juego social y la poner en la agenda pública nuevos temas y nuevos
agenda pública. Carlos Matus ha planteado que métodos de interés público que, según William
“Los actores sociales, sin embargo, generan una cierta Ortiz:
inercia cultural, y sus prácticas de cálculo estratégico
De este modo, el concepto significa el proceso y
en la oposición los conducen a ignorar la necesidad de
la manera como ciertas formaciones y prácticas
la planificación formalizada en el gobierno del Estado”
culturales forjan nuevas identidades y estrategias
(1987, p. 71).
en la formación de comunidades y pertenencias,
La agenda pública está determinada por cinco permitiendo a la gente reclamar sus derechos
subagendas o agendas de articulación que permiten públicos y privados, conduciendo formas renovadas
la incorporación de intereses, temas y actores en la de relaciones sociales, obligaciones y estrategias de
agenda. La primera agenda se denomina agenda pertenencia y adquisición de capacidades sociales
gubernamental, y está signada por el plan de (2011, p. 70).
desarrollo, esto es, en esta agenda los gobernantes
La cuarta agenda se denomina agenda de los recursos;
producto de elecciones ponen su cosmovisión
en esta se localizan el conjunto de bienes culturales
del Estado y de las metodologías para aplicar sus
y administrativos de la sociedad y del Estado, y se
esquemas de administración pública; sobre este tema
incluyen los patrimonios culturales, lingüísticos,
indica Gustavo Molina: “muchos de los municipios de
artísticos, estéticos, ambientales, políticos de
Colombia (las ciudades más grandes) están incorporando
cooperación, humanos, ancestrales, pedagógicos,
en su lenguaje institucional, así como de sus prácticas
lúdicos, barriales, organizativos, en fin, todos los
administrativas el tema de la gestión pública” (2008,
recursos que sustentan las decisiones públicas con
p. 30).
enfoque a actores y organizaciones de la sociedad
La segunda agenda se denomina agenda sectorial, y municipal y territorial.
se consolida con la incorporación de problemáticas

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 75
vol. 43, núm. 59, junio/diciembre 2014

La quinta agenda se denomina de las decisiones; 6. Conclusiones


en esta se registra la totalidad de los ámbitos de
interés y de impacto de las acciones tomadas por Los movimientos sociales, en el contexto europeo,
gobernantes y por actores y organizaciones de la han configurado estrategias de disputa con el
sociedad; luego, la agenda de las decisiones está Estado, considerando metodologías políticas de
signada por la capacidad de los actores para aplicar protesta y de movilización. Sin embargo, para el
recursos en situaciones concretas y por la capacidad caso latinoamericano, los movimientos sociales
de los actores para seguir el curso de las acciones han registrado estrategias de acción política que
que implican la accesibilidad de estos a los bienes y definen ámbitos políticos de otro corte, esto es, en
a los recursos públicos, culturales y territoriales. En Latinoamérica los movimientos sociales se definen
efecto, la agenda de las decisiones consiste en poner por la capacidad de incidencia en la esfera pública por
en público o publicitar los métodos, los contenidos y intermedio de la acción política basada en alianzas
los impactos de las decisiones públicas tomadas con con otros actores políticos y por su ocupación del
enfoque a situaciones específicas del nivel municipal territorio con fines de visibilidad política y social.
y territorial. Sobre este elemento expresa Roll: “y por En este contexto, los movimientos sociales se localizan
el que las orientaciones y actitudes tradicionales ceden territorialmente en las iniciativas ciudadanas que
paso a procesos más dinámicos de formación de las han sustituido la historia del Estado nacional por las
decisiones” (2001, p. 492). subjetividades políticas y por la acción pública, basada
en la incidencia, en el Gobierno, configurando juegos
sociales de iniciativa política: a su vez, la acción
colectiva se enfoca a mostrar opciones de poder,
sustentadas en la capacidad local de incidencia en lo
público con efectos territoriales de la política.

76 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
issn 0120-3754

Referencias bibliográficas

Aguilar, L. F. (1993). La Chihu, A. (2006). El “análisis de Colombia. En Bettina, Levy.


implementación de las políticas. de los marcos” en la sociología de Natalia Gianatelli (comps.). La
México: Miguel Ángel Porrúa. los movimientos sociales.. México: política en movimiento: identidades
Miguel Ángel Porrúa. y experiencias de organización en
Aguilar, L. F. (2006). Problemas
América Latina (pp. 275-309).
públicos y agenda de gobierno Cuervo, J. I. (2007). Las políticas
Buenos Aires. Clacso Colección
(3 ed.). México: Miguel Ángel públicas: entre los modelos teóricos
Becas de investigación..
Porrúa. y la práctica gubernamental
(una revisión a los presupuestos Guerrero, O. (2000). Teoría
Almond, A. (1990). Una disciplina
teóricos de las políticas públicas administrativa del estado. México:
segmentada. Escuelas y corrientes
en función de su aplicación a la Oxford University Press.
en las ciencias políticas. México:
gestión pública colombiana). En
Fondo de Cultura Económica. Klijin, E. H. (1998). Redes de
Ensayos sobre Políticas Públicas
políticas públicas: una visión
Almond, G. A. & Verba, S. (pp. 67-95). Bogota: Universidad
general. Londres: SAGE
(1970). La cultura cívica; estudio Externado de Colombia.
Publications Ltd.
sobre la participación política
Dahl, R. A. (2006). La igualdad
democrática en cinco naciones. Lozano, A. (2005). Algunos
política. Buenos Aires: Fondo de
Madrid: Fundación FOESSA. problemas sobre lo público, los
Cultura Económica.
saberes, las esferas y las relaciones,
Andrango, L. (2010). Las
De Sousa, B. (1989). La transición las estéticas de lo inadmisible.
organizaciones sociales y los
postmoderna: derecho y política. En En Lozano, A. (ed). Hacia una
procesos de cambio en el
Doxa: Cuadernos de Filosofía del definición de lo público (pp. 31-46).
Ecuador. En: Secretaría de los
Derecho,.6, 223-264. Bogotá: Universidad Nacional de
Pueblos, Movimientos Sociales
Colombia y ESAP.
y Participación Ciudadana y Dallanegra, L. (2003). El sistema
Ministerio de la Coordinación político latinoamericano. En Matus, C. (1987). Política,
de la Política. Los movimientos Revista Reflexión Política, 10 (5). planificación y gobierno. Bogotá.
sociales y el sujeto histórico (pp. 42- 1-26. Universidad Nacional de
48). Quito: Autores. Colombia.
Dror, Y. (1994). La capacidad
Archila, M. (1994). Historiografía de gobernar: informe al club de Medellín, P. (2004). La política
sobre los movimientos sociales Roma. México: Fondo de Cultura de las políticas públicas: propuesta
en Colombia: siglo XX. En B, Económica. teórica y metodológica para el
Tovar La historia al final del estudio de las políticas públicas en
Espinosa, M. A. (2006). Región:
milenio: Ensayos de historiografía países de frágil institucionalidad.
o el retorno del debate sobre la
colombiana y latinoamericana (pp. Santiago de Chile: Cepal.
cuestión nacional en los países
250-318). Bogotá: Universidad
dependientes. En Jiménez, L. C. Mirza, C. A. (2006). Movimientos
Nacional de Colombia.
(comp.) Región espacio y territorio sociales y sistemas políticos en
Bobbio, N. (1989). Liberalismo en Colombia (pp. 105-128). América Latina: la construcción de
y democracia. Bogotá: Fondo de Bogotá: Universidad Nacional de nuevas democracias. Buenos Aires:
Cultura Económica. Colombia.. Colección Becas de investigación.
Canevaro, S. (2007). Cuerpo, Flórez, J. (2008). Una Molina, G. A. (2008).
teatro y migración: movilidad aproximación a la dimensión Descentralización política y gestión
identitaria de jóvenes migrantes del disenso de los movimientos pública en los municipios del sur
en Buenos Aires. En Cuadernos sociales: la implosión de la del área metropolitana del valle de
del IDES, 12, 3-24. identidad étnica en la red Aburrá. Medellín: Universidad
proceso de comunidades negras Nacional de Colombia.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 77
vol. 43, núm. 59, junio/diciembre 2014

Muller, P. (2002). Las políticas identidad y sentido. En Revista Tilly, Ch. (2005). La
públicas. Colombia. Universidad Zona Abierta, 69, 181-213. democratización mediante la
Externado de Colombia. lucha. Sociológica, 57, 35-57.
Roll, D. (2001). Un siglo de
Ortiz, W. (2011) Ciudadanía ambigüedad: para entender Tilly, Ch. (1995). Los movimientos
alternativa: nueva forma de cien años de crisis y reformas sociales como agrupaciones
manifestación constitucional. políticas en Colombia. Santafé históricamente específicos de
Medellín: Universidad Autónoma de Bogotá: Universidad Nacional actuaciones políticas. Sociológica,
Latinoamericana. de Colombia-IEPRI y Centro 28, 2-18.
de Estudios de la Realidad
Ouviña, H. (2008). Las Asambleas Tomassini, L. (1994). La reforma
Colombiana -.
Barriales y la construcción de lo del Estado y las políticas públicas.
“público no estatal”: La experiencia Roth, A. N. (2007). Políticas Chile: Andrós.
en la ciudad autónoma de Buenos públicas: formulación,
Vélez, R. A (2010). Políticas
Aires. En Bettina, Levy. Natalia implementación y evaluación.
públicas y gobierno público
Gianatelli, (comps.). La política Bogotá: Ediciones Aurora.
en Medellín. Estrategias de
en movimiento; identidades y
Salazar, C. (2.009). Políticas consolidación de derecho público
experiencias de organización en
públicas & Think Tanks. Colombia. con perspectiva territorial.
América Latina (pp. 65-102).
Graficolor. Medellín: Universidad Autónoma
Buenos Aires: Clacso.
Latinoamericana.
Santamarina, B. (2008).
Parson, W. (2007). Políticas
Movimientos sociales: una Zibechi, R. (2008). América
públicas: una introducción a la
revisión teórica y nuevas Latina: periferias urbanas,
teoría y la práctica del análisis
aproximaciones. En Boletín de territorios en resistencia. Bogotá:
de políticas públicas. México:
Antropología, 39 (22), 112-131. Ediciones Desde Abajo.
FLACSO.
Subirats, J. (1996). Análisis Ziccardi, A. (2008). Pobreza y
Pasquino, G. (1996). Participación
de políticas y gestión pública: exclusión social en las ciudades
política, grupos y movimientos.
promesas y riesgos de una vida en del siglo XXI. En Ziccardi,
En Bartolini, S. Cotta, M. &
común. En Q, Brugét, J, Subirats A. Procesos de urbanización de
Morlino, L. Manual de ciencia
(comps.). Lecturas de gestión la pobreza y nuevas formas de
política (179-215). Madrid:
pública (pp. 151-162). Madrid: exclusión social (pp. 9-33). Bogotá.
Alianza editorial.
Ministerio de Administraciones Siglo de Hombre Editores. .
Retamozo, M. (2009). Públicas e Instituto Nacional de
Zornoza, J. A. (2001). Políticas
Movimientos sociales: subjetividad Administración Pública.
de inclusión social en Medellín.
y acción de los trabajadores
Tarrow, S. (1997). El poder en Análisis de caso. En J, Zornoza, S,
desocupados en Argentina. México:
movimiento. Los movimientos Arroyave Alzate, & N, Rodríguez,
FLACSO.
sociales, la acción colectiva y (Comp). Políticas públicas en
Revilla, M. (1994). El concepto la política. Madrid: Alianza sistemas críticos. (339-361).
de movimiento social: acción, Universal. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia.

78 administración PÚBLICA

También podría gustarte