Está en la página 1de 4

República bolivariana de Venezuela

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui


Proyecto Nacional de Formación
Ingeniería Mecánica
Catedra: Modelos de Producción Social

Objetivos de la Política Económica


Nociones Preliminares

Participantes:

Luis Sala
Fernando Medina

Junio, 2017

Política Económica.- Concepto:


La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el
ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del
gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas
de las intervenciones del gobierno en la economía.

Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el
Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y
las consiguientes políticas de los partidos.

Tipos de política económica

Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos
términos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la política económica son:

 La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de


dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva

 La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las


instituciones internacionales que los rigen

 Las políticas destinadas a generar crecimiento económico

 Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo

 La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza

 Reglamento

 Defensa de la competencia

 Política industrial
Los objetivos de la política económica

Las concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de
los agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por lo que
el papel del Estado en la economía debía limitarse a la defensa de los derechos de
propiedad y a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo veinte
se fue constatando que la iniciativa privada, por sí sola, conducía a  fuertes
desequilibrios por lo que era necesaria una intervención cada vez más consciente y
amplia.

Aunque todos los economistas están de acuerdo en la necesidad de esa


intervención, las diferencias ideológicas conducen a enfoques completamente opuestos
sobre los objetivos de la política económica del Estado, el orden de prioridad entre ellos
y el grado de intensidad de la intervención. En cualquier caso, sea cual sea su
ideología, la mayoría de los economistas podrán admitir la formulación de objetivos que
damos a continuación aclarando que el orden es totalmente arbitrario:

Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico


promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá
mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá  complementar la
producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente
por la iniciativa privada.

Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre


juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre
regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas
desigualdades.

Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los


procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la
producción y el empleo.

Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las
generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La
sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.

El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es


decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que
la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas
destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas
circunstancias inflación e inestabilidad económica.

Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de


instrumentos:

 Su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica.


 Los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la
cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés.
 Los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico


utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la


autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

Los dirigentes políticos sólo podrán adoptar las decisiones correctas si conocen de
la forma más exacta posible las medidas de las variables macroeconómicas. Las
variables objetivo son las que se desea manipular: la producción, el empleo, la
inflación. Para influir sobre ellas se utilizan las variables instrumentales: el gasto y los
ingresos públicos, la cantidad de dinero en circulación o los tipos de interés.

Fuentes:

http://www.eumed.net/cursecon/10/objetivos.htm

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politicafisca
l.htm

También podría gustarte